
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Turcón pide a la Viceconsejería de Transición Ecológica una mayor protección para los humedales artificiales de Gran Canaria, Lomo Riquiánez (Arucas) y Charcas de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria)
Los ecologistas recuerdan en su escrito la Orden de 9 de diciembre de 2020 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, que inició el procedimiento de declaración de Lomo de Riquiánez, termino municipal de Arucas (Gran Canaria), como Espacio Natural Protegido. (B.O.C. nº 265, 23.12.2020). A fecha actual sigue en trámite.
Hacen lo mismo con la Resolución de 11 de septiembre de 2006 de la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, por el que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 10 de julio de 2006, relativo a la Subsanación de Deficiencias de Acuerdo de la C.O.T.M.A.C de 6 de octubre de 2003, sobre el Plan Especial del Paisaje Protegido de Pino Santo (C-23), en los términos municipales de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Teror y Vega de San Mateo (B.O.C Nº 189, 27/09/2006); en referencia a las Charcas de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria).
Continúa Turcón con un repaso a los estanques de barro, balsas y charcas que constituyen un importante recurso de agua dulce; existen millones de pequeños puntos de agua de menos de 10 hectáreas que representan el 30 por ciento de la superficie de agua estancada en el mundo. En Europa, pese a haberse perdido en algunos países cerca del 90% de las charcas, todavía son un hábitat acuático muy abundante y diverso. Recientemente se ha puesto de manifiesto el papel de las charcas para la mitigación del cambio climático, al constituir importantes sumideros de carbono a escala global.
En Lomo Riquiánez y las Charcas de San Lorenzo hay decenas de estanques de barro con aguas estancadas pudiendo constituir hábitat de agua dulce (estancada y lagos) para especies de interés comunitario.
Se añade a la solicitud un anexo donde se adjunta relación de las distintas especies de aves que regularmente se encuentran en Lomo Riquiánez, Charcas de Barreto y Charcas de San Lorenzo elaborado por la Plataforma vecinal Proteger Riquiánez según clasificación de la Directiva de Aves de la Unión Europea, Acuerdo de la Haya, Catálogo Nacional, Catálogo Canario, Convenio de Bonn y Convenio de Berna, según datos de Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA), y que constituye el Registro Oficial de Especies del archipiélago (BOC, Nº 84, de 30.06.1999). Pendiente de ampliación y valoración técnica por parte de la administración pública competente.
Las amenazas y la problemática ambiental a la que se enfrenten estos espacios naturales actualmente son:
Ø El continuo abandono de las actividades tradicionales, y el desuso de los estanques.
Ø Desecación de Humedales.
Ø Urbanización periférica de los espacios.
Ø Vertidos de escombros y aguas residuales sin depurar.
Ø Riesgo de contaminación del agua por nitratos
Ø Contaminación lumínica por zonas deportivas cercanas.
Ø Líneas eléctricas de media y alta tensión con riesgo de electrocución y colisión de avifauna.
Ø Uso descontrolado como zona recreativa (motos, bicicletas, corredores, parque de perros etc)
En base a todo lo expuesto en el extenso y detallado documento, se solicita desde este colectivo que se agilicen los trámites para la Declaración de Espacio Natural Protegido de Lomo Riquiánez
Se valore ampliar los conocimientos científicos y técnicos de Lomo Riquánez y las Charcas de San Lorenzo relativo a hábitat de agua dulce (estancada) y especies asociadas.
Procede en este caso el estudio de si la red de estanques de barro de Lomo Riquiánez y Charcas de San Lorenzo puede constituir una Zona de Especial Protección de Aves.
Se estime la oportunidad de su declaración como Zonas Protegidas por el Plan Hidrológico de Gran Canaria, se caractericen e identifiquen las masas de agua artificiales, se definan objetivos medioambientales y programas de medidas para que las masas de agua alcancen un buen potencial ecológico, y en su caso, se efectúe requerimiento al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.
Se evalué su inclusión en el Inventario de Zonas Húmedas de España.
Corresponde del mismo modo la restauración de estos humedales artificiales, se recupere su funcionalidad y se compatibilice los usos tradicionales de los estanques de barro con la conservación de la biodiversidad, y se estime la idoneidad del uso de aguas regeneradas para la agricultura u otras alternativas para aportaciones de agua y su restauración medioambiental a través de la financiación de fondos europeos.
Ya, por último, es inexcusable se tomen medidas urgentes para evitar la degradación y destrucción de El Brezal en Lomo Riquiánez por el uso descontrolado como zona deportiva (4050 Brezales macaronésicos endémicos- Directiva 92/43 de Hábitats).
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, después de conseguir que se le considere parte interesada en este proceso, ha presentado alegaciones ante la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias sobre el proceso, definición y evaluación ambiental estratégica del Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (PTECan 2030).
La primera y principal crítica al PTECan 2030 es sobre el proceso de participación ciudadana
Desde este Colectivo tenemos que manifestar nuestro desacuerdo y decepción por la ausencia de procesos de participación ciudadana para la elaboración de este Plan, por la forma de exposición del mismo, con urgencia, y que no anima a la participación real sobre el modelo energético de Canarias ni al análisis de alternativas.
No es admisible que un documento de 500 páginas más una serie de anexos técnicos, que ha costado años elaborar con todo un cuerpo de técnicos detrás, se tramite de urgencia para dar sólo 15 días hábiles para su estudio y elaboración de alegaciones, y que se rechace la ampliación de plazo de tan sólo un mes solicitada por este Colectivo.
Esta actitud de la Viceconsejería del Gobierno de Canarias nos parece un secuestro a la necesaria democracia que debe estar detrás de un proceso tan importante como este.
Un proceso de participación ciudadana real, en nuestra modesta opinión, debe ser un proceso mucho más complejo, respaldado por una voluntad política real de propiciar, promover e incluso incentivar la participación colectiva, antes incluso de comenzar con la redacción de nuevos documentos. Para de esta forma todos y todas, y resaltamos el término, podamos participar en la recreación del modelo de transición energética que queremos.
La otra gran crítica planteada es sobre el enfoque del Plan y el concepto de Modelo Energético que promueve.
El PTECan hace un planteamiento simplemente sustitutivo de fuentes de producción a costa del territorio canario pero sin la participación de la sociedad canaria ni de los demandantes finales de energía.
Pretende simplemente sustituir las fuentes de generación, desvinculadas de la demanda, a costa del territorio de las Islas y para beneficio de grupos de inversión que no tienen más interés que ganar dividendos con el jugoso negocio que se les pone en bandeja. El territorio y el mar canarios se convierten en meros espacios de especulación para que grupos de inversión generen plusvalías a costa de los recursos naturales de la Islas pero totalmente desconectados de las necesidades reales de cada usuario o demandante local de energía.
El PTECAN planteado no cuestiona el modelo de desarrollo canario y convierte a la producción de energías renovables como un fin especulativo en sí mismo y no lo plantea como un medio para satisfacer las necesidades sociales en un proceso de transición ecológica y energética.
En las alegaciones se reivindica también el suelo como elemento clave para fijar y secuestrar carbono
Este aspecto, no está contemplado en el PTECAN y cuando se proponen instalaciones o infraestructuras de energías renovables sobre suelo antropizado, como lo llaman (cualquier suelo agrícola está antropizado), se está olvidando que se está perdiendo, a largo plazo, la capacidad de albergar carbono de ese suelo y de drenar agua, así como la posibilidad de desarrollar sistemas agroecológicos para producción de alimentos y de regeneración forestal. Razones de más para prohibir cualquier tipo de instalación de energías renovables, especialmente de energía solar fotovoltaica sobre suelo.
Éste es otro aspecto clave que cuestionan las alegaciones de Turcón: las instalaciones de energía solar fotovoltaica sobre suelo, llamadas On-Shore.
Tal y como respalda la información disponible existe, en Canarias, la superficie urbanizada capaz de absorber toda la fotovoltaica necesaria, sea de autoconsumo o plantas fotovoltaicas asociadas a infraestructuras. Por tanto, las instalaciones fotovoltaicas DEBEN ser integradas en edificios o zonas muy antropizadas asociadas a suelos de uso industrial, evitando siempre los suelos agrícolas productivos, potencialmente productivos o en proceso de naturalización.
El objetivo de esta propuesta es preservar los suelos agrícolas, rústicos o con protección que ya están empezando a ser ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa. Tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.
Prácticamente todas estas instalaciones están en manos de grupos financieros como Ecoener (a través de diferentes empresas pantalla), Naturgy, con CaixaBank como principal accionista, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, y otros fondos de inversión especulativos que están acaparando prácticamente la totalidad del sector de generación de energías renovables en Canarias. Silenciosamente se están convirtiendo estas empresas, en los nuevos depredadores del territorio canario y sus recursos naturales.
En Telde ya destacan instalaciones de este tipo en la Finca Las Salinetas, El Caracol.
Por tanto reiteramos que “En el caso de la energía solar fotovoltaica, existe sobrada superficie urbanizada en Canarias con cubiertas que puede albergar este tipo de energía, sin tener que ocupar ni un solo metro cuadrado de suelo rústico”. Estimamos que cualquier terreno rústico o con potencial agrícola debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística” necesaria para el bienestar social y de la propia actividad turística.
En cuanto a las instalaciones de energía eólica que se están planteando no están teniendo ningún tipo de consideración hacia aspectos paisajísticos culturales ni de protección del suelo como recurso natural.
Uno de los primeros ejemplos llamativos por su impacto y ausencia de consideración es el parque eólico que se ha construido en la Montaña de Majadaciega o Masiega (denominado "Parque Eólico Los Nicolases de 6,9 MW en Majadaciega y Barranco de Balos" promovido por Gas Natural Fenosa Renovables, S.L.U.) que fue sometido a información pública en marzo de 2017. Varias personas se han puesto en contacto con nosotros alertados por el impacto que genera este Parque Eólico, y esto es sólo la punta de lanza de lo que se viene encima con Parques Eólicos en lugares emblemáticos y alejados de las demanda de energía eléctrica como La Pasadilla o el Campo de Volcanes de Rosiana y Altos de Jarcó.
También se ha alegado sobre el uso de biomasa y valorización energética de residuos, ya que la quema y biogasificación de la biomasa contenida en la materia orgánica de residuos agrícolas que promueve el PTECan compite con el compostaje, y a su vez con el abono de origen no químico, degradando por tanto el objetivo de salud proveniente de la alimentación.
El destino más provechoso para los residuos agrícolas, ganaderos y forestales sería cerrar el ciclo de materiales y paliar los procesos erosivos, mediante la elaboración de compost (valorización material) y devolución de la materia orgánica y los nutrientes.
A su vez el PTECan 2030 obvia la normativa que protege el patrimonio cultural de Canarias, aspecto que se ha solicitado que sea tenido en cuenta en las bases técnicas para la definición de localizaciones de la generación renovable, inclusive en edificios.
Por último se recordó que en la mal llamada estrategia de almacenamiento de energía eléctrica se debía reconsiderar el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira, que no es más que un síntoma de un modelo de transición energética errado, y se ha instado a las administraciones públicas para que que promueva un plan de transición energética basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio y que sólo servirán para dar beneficios económicos a grandes grupos financieros desvinculados de Canarias.
Callejeando por las señas del arbolado histórico y singular de Telde
Con este sugerente título el colectivo Turcón Ecologistas en Acción invita a la ciudadanía a conocer rincones, árboles singulares y jardines del municipio. Será el sábado día 01 de octubre con punto de inicio en el Parque Urbano de Arnao a las 10:00 horas de la mañana.
Los ecologistas teldenses quieren sensibilizar y poner en valor el patrimonio vegetal del municipio y a través del senderismo dar a conocer la memoria de los longevos árboles urbanos de Telde, evocación de una mirada mantenida en la retina de diversas y plurales generaciones. Árboles en la ciudad, espacios de tranquilidad, bienestar, supervivencia y vida.
Reconocemos desde este grupo ambientalista que “Necesitamos árboles en la ciudad para adaptarnos al cambio climático y tener espacios urbanos más habitables. Hay que estudiar los retos del futuro, las oportunidades, rediseñar la trama urbana para convivir con el árbol y resolver los posibles problemas que se han presentado en los espacios públicos”.
Descubriendo y callejeando por vetustas señas verdes del municipio.
La propuesta de itinerario a pie será desde el parque de Arnao, lucha ecologista de finales de los años 80 y principios de los 90, donde existieron armoniosos dragos singulares, así como, la idea primigenia del centro ambiental de recursos ecológicos de la Casa Verde.
Desde esa zona se bajará al aguacatero junto al IES José Arencibia Gil, testigo privilegiado del Telde agrícola, para posteriormente subir por la calle el Salvador, conociendo los conflictos generados con los árboles en las aceras, reflexionando cómo afrontarlos y llegando al Rincón de Sventenius y los tuliperos del Gabón.
El callejeo de los participantes les llevará a conocer los árboles singulares de Los Llanos, San Francisco y San Juan, terminando la ruta en la Casa Verde municipal de la zona de Cendro conociendo el aguacatero más grande del municipio, singularizado por el Cabildo y el Ayuntamiento mediante sus catálogos de protección.
La importancia de los árboles en la ciudad
Los árboles, los espacios verdes urbanos, los ejemplares singulares, mejoran el medio ambiente, ennobleciendo nuestras ciudades. Estos elementos vegetales constituyen un patrimonio arbóreo único que forma parte de la memoria y cultura de un pueblo y son precursores de la biodiversidad en las ciudades, lo que implica que sea de interés público su protección y conservación, el preservarlos de cualquier atentado que desmejore su estado o supervivencia. Hay que señalar que tanto estos espacios arbolados como los individuos son centros de atracción y de interés con una función educativa, cultural, social y económica. La educación y concienciación medioambiental es la base, es una herramienta educativa que busca el respeto y la conservación.
Los árboles son los auténticos “sumideros de carbono”, lo que contribuye a mitigar los efectos del Cambio Climático en las ciudades.
Colaboración de la administración pública
Esta ruta cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y de la Concejalía de medio ambiente, parques y jardines del Ayuntamiento de Telde.
La Primera Ruta guiada, será el sábado día 01 de octubre, comenzando en el parque urbano de Arnao, a las 10:00 horas. La participación es libre y gratuita. Aquellas personas que deseen más información podrán escribir al email de la asociación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Turcón Ecologistas en Acción participa en el Foro La Isleta para manifestar su rechazo a la instalación de una planta de gas natural licuado en el Puerto de La Luz
La instalación consta de un depósito de 50.000 m3 de gas natural de origen fósil a 145ºC bajo cero y altas presiones para conservarlo en estado líquido, así como una central eléctrica de 70 MW
El pasado 13 de septiembre, el Foro por La Isleta organizó en la Plaza del Pueblo de este barrio de Las Palmas de Gran Canaria una asamblea para debatir sobre el impacto y los riesgos que tendrá la instalación de un depósito de 50.000 m3 de gas natural licuado de origen fósil, una regasificadora y una central eléctrica de 70 MW en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.
Los ecologistas de Turcón fuimos invitados para compartir nuestra experiencia en este asunto que ya fue tratado hace una década en Telde cuando se dio opción a montar una regasificadora en el muelle de Salinetas, que ya había sido rechazada en Arinaga (https://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/politica/2012/01/20/8309.html).
El secretario del colectivo compartió con los asistentes a la asamblea algunos conocimientos técnicos con el objetivo de elaborar el argumentario frente a esta lesiva instalación contra los intereses y la seguridad de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria.
En primer lugar se destacó que el gas natural (CH4) es un combustible fósil y no una energía “verde”, tal y como está considerando el Parlamento Europeo. En su combustión a alta temperatura para producir electricidad, el gas natural produce grandes cantidades de óxidos de nitrógeno precursores de la lluvia ácida y del smog fotoquímico. Por otro lado, es precursor del efecto invernadero porque emite más de 500 kg de CO2 por cada MWh de energía eléctrica producida. A su vez, si hay escapes de metano (CH4) su capacidad de incrementar el efecto invernadero es 25 veces mayor que la del CO2.
Por lo demás, las instalaciones y manejo del gas natural licuado (GNL) entrañan riesgos inasumibles para una población como Las Palmas de Gran Canaria. Supone el fondeo de barcos metaneros que deben descargar el GNL al depósito de 50.000 m3 a una temperatura de en torno los 160ºC bajo cero que a su vez debe mantener esas bajísimas temperaturas durante su conservación para mantener el gas en estado líquido durante su almacenamiento. Cuando se vaporiza se devuelve al mar agua a 5ºC. Deberá disponer de antorchas para descargas de gas de emergencia. La turbina de gas prevista de 70 MW no tendrá más allá de un 30% de rendimiento desperdiciando el potencial energético del gas natural que ahí se queme. Energía totalmente innecesaria para la Isla, para el Puerto que debería apostar por invertir en energías renovables dentro de sus instalaciones para compensar su huella de carbono.
Pero lo más preocupante es la seguridad y riesgo al que se somete a una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria. Tan sólo el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas ya contempla que esta instalación no podría estar a menos de 2.000 m como mínimo de una concentración de población. Aspecto que en ningún caso es posible de conseguir en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.
Círculos de radio de 2.000 metros de posible ubicación de la instalación de GNL
Los accidentes en instalación de gas natural han sido frecuentes a lo largo de la historia y sus consecuencias devastadoras. Los daños que sufrirían las poblaciones que se encuentren dentro del área de impacto potencial pueden ser de diversos tipos: la asfixia por falta de oxígeno en las proximidades de un derrame o escape de gas sin incendio; graves quemaduras en la piel debido a la exposición a las bajísimas temperaturas del gas congelado o criogenizado; quemaduras de primer grado causadas por la intensa radiación térmica que emite el gas en derrames o escapes, incluso aunque no se produzca un incendio; quemaduras de segundo o tercer grado en las zonas más afectadas por la intensa radiación térmica emitida por los incendios de nubes de gas y aire mezclados, o de gas derramado sobre el agua e inflamado. Y los propios daños causados por las explosiones de gas. Fuente: https://migijon.com/procesion-funebre-contra-la-apertura-de-la-regasificadora-del-musel/
Por último, hay que destacar que a nivel internacional el gas natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. El gas natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética.
Es por ello que reiteramos nuestro rechazo a las instalaciones de regasificadoras y centrales térmicas de gas natural en Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria y en Canarias.
El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción continúa firme en su crítica y lucha contra el proyecto de Bombeo Reversible de Soria - Chira
Una de sus últimas actuaciones ha sido presentar alegaciones a la retribución que pretende cobrar Red Eléctrica por la Instalación Hidráulica reversible de 200 MW
El pasado 10 de agosto, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España (MiTEco) sometió a un proceso de audiencia, durante 15 días naturales, a la nueva documentación incorporada por Red Eléctrica de España, S.A con un nuevo valor de inversión para la Central de Bombeo Reversible Soria – Chira, ampliando a 618 M€ como inversión provisional, sin incluir las líneas de evacuación eléctrica y subestaciones o la necesidad de readaptación de las presas y el riesgo asociado.
También en esa documentación, donde la mayor parte de los datos económicos se declaran confidenciales, Red Eléctrica evalúa las incertidumbres económicas que genera esta inversión tanto en su ejecución (riesgos asociados a la construcción de la caverna) como en los costes de operación y mantenimiento reales debido al alza de precios de los combustibles y los insumos. Con todo ello Red Eléctrica pretende incrementar su retribución durante el período de concesión (50 – 75 años) advirtiendo de que si no se reajusta la retribución la central de bombeo no es viable económicamente.
Inmediatamente, el 11 de agosto, el Colectivo Turcón, presentó un escrito al MiTEco, solicitando la ampliación de plazo para presentar alegaciones y tener acceso a toda la información incorporada al expediente, a lo que el MiTEco respondió el 23 de agosto ampliando el plazo de presentación de alegaciones en 5 días hábiles, hasta el 2 de septiembre. Este hecho, nos consta, que ha permitido que muchas otras entidades y personas interesadas hayan podido presentar alegaciones a éste trámite.
Finalmente, y después de un arduo trabajo de recopilación de información y elaboración, el 2 de septiembre se ha conseguido presentar un pliego de alegaciones de más de 100 páginas, que no sólo pone en cuestión la retribución solicitada sino también la viabilidad completa del proyecto tanto en sus aspectos económicos de retribución exigida por Red Eléctrica, por los riesgos económicos que puede suponer para el erario público y la deuda, sino también en los aspectos relacionados con el impacto ambiental, la gestión del agua y el modelo energético que promueve, totalmente injusto para la sociedad canaria.
En este amplio pliego de alegaciones, que figura como Anexo, se recogen toda una serie de asuntos que refutan la totalidad del proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira y demandan que se promueva un plan de transición energética más justo basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.
Las alegaciones se resumen en las siguientes “ideas fuerza”:
· Los altos costes del proyecto (618 M€ como inversión provisional, el triple de lo tasado inicialmente), su baja eficiencia energética (50%, va a consumir el doble de energía eléctrica de la que podría devolver al sistema con el salto hidráulico), su bajo impacto en la penetración de renovables (4%) y las incertidumbres técnicas y económicas, como la construcción de la caverna, lo hacen inviable económicamente.
· Red Eléctrica pretende forzar la retribución económica para alcanzar la máxima rentabilidad y cargar al sistema público y a la ciudadanía en general con todos los riesgos e incertidumbres que genera el proyecto. Las primeras estimaciones sobre la retribución total ascendía a 1.500 M€, ahora, con las nuevas peticiones de REE la retribución podría alcanzar los 3.000 M€.
· Red Eléctrica con la declaración de confidencialidad de los datos causa indefensión y vulnera los intereses legítimos para presentar alegaciones y recalcular la retribución económica conforme a la nueva realidad económica del proyecto y conocer la repercusión real sobre el sistema eléctrico a medio y largo plazo, y, por tanto, vulnera el interés general. Desconocemos cuál será el nuevo valor propuesto €/MWh, y el importe de operación y mantenimiento fijo anual.
· Red Eléctrica pretende aprovecharse de determinadas retribuciones financieras de renovables o de los grupos generadores no peninsulares a las que no tiene derecho y no deben ser consideradas por el Ministerio de Transición Ecológica. La imposición por orden ministerial beneficia a una única empresa y una única tecnología y/o modelo constituyendo Ayudas de Estado incompatibles con la Unión Europea al generar ventajas competitivas y distorsiones del mercado interior de la electricidad, monopolizando el almacenamiento masivo de energía en la Isla de Gran Canaria.
· Se promueve un sistema eléctrico ineficaz que generará conflicto de intereses entre productores, suministradores, gestores de las redes de transporte y los propios consumidores con capacidad de gestión de la demanda y no genera incentivos para inversiones en otro tipo de sistemas de almacenamiento de energía, sistemas térmicos con más capacidad de regulación, gestión de la demanda descentralizada o microrredes eléctricas inteligentes, ni garantiza el acceso de nuevos operadores en el mercado.
· El modelo impuesto prima al sector de las grandes infraestructuras de energías renovables (eólica y solar sobre suelo agrícola) capitalizadas por grupos financieros y grandes eléctricas, desconectadas de las necesidades reales de la Isla y en contra de los intereses locales de la sociedad canaria y del interés de lo colectivo, permitiendo la privatización de los bienes comunales como el sol, el viento y el agua.
· Red Eléctrica dice que intenta limitar el uso de la desalinizadora del Barranco de Arguineguín exclusivamente a la actividad de la central de bombeo Chira Soria, no obstante, lo cierto es que el Cabildo de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas han publicitado en todos los medios de comunicación que: “la central de bombeo solucionará problemas hídricos de la Isla de Gran Canaria y que el agua de la desaladora se destinará a la agricultura y a la gestión forestal”.
· Según nuestras estimaciones el coste del metro cúbico desalado puesto en el Embalse de Soria puede superar los 2 €/m3, coste muy superior será el del agua puesta en Tejeda o en Artenara, si es que realmente se lleva a cabo esa iniciativa. El tema del agua es delicado en las Islas y es fácil y tentador caer en el populismo. Toda la publicidad financiada por el Cabildo de Gran Canaria[1] en los medios de comunicación ha tenido un efecto manipulador y engañoso sobre la población.
· Poner a disposición, hasta 75 años, de una multinacional eléctrica los embalses de Chira y Soria puede comprometer la gestión hídrica del barranco de Arguineguín y de la Isla, al no disponer libremente de esas infraestructuras para la gestión pública de las aguas en la Isla de Gran Canaria y que se destine a los usos prioritarios. 50 – 75 años supera de entre 12 y casi 20 veces cualquier período electoral, mucho más que la propia dictadura española. Cuesta imaginar lo que puede evolucionar la tecnología de energías renovables y de gestión de cargas descentralizadas, en ese período y la obsolescencia de la instalación propuesta. ¿No deberían someterse a referéndum decisiones de este calado?
· El proyecto no resulta compatible con el plan hidrológico. En ninguno de los documentos de planificación hidrológica se prevé la existencia de centrales de bombeo reversible alimentadas por estaciones desaladoras de agua de mar y cuyo destino sea el uso industrial para el almacenamiento de energía eléctrica. A su vez, en la Declaración de impacto ambiental se puso de manifiesto que no estaba completo el estudio de impacto ambiental y que resultaba necesario evaluar el impacto sobre el agua. Una vez recabada la información, no fue sometida a información pública.
· El proyecto va en contra de los preceptos de la Directiva UE 2000/60 del Marco del Agua: La alteración de los cauces debajo de los embalses, así como la eliminación de la vegetación y el vertido accidental de materiales podrían modificar el riesgo hidrológico actual en el Barranco de Arguineguín. En cuanto a las masas de agua subterránea, la excavación de la caverna y las galerías asociadas interceptarán con el nivel freático del Lomo de la Palma, pudiendo alterar sus características físicas a nivel local.
· Seguimos esperando la firmeza de la Sentencia Judicial que obligue al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria a dar acceso público al Estudio de Reconocimiento Geofísico de la Presa de Chira y que, seguramente, oculta un nuevo riesgo constructivo para el proyecto ya que la presa de Chira tiene una densidad de fábrica muy baja con una edad superior a 75 años, por lo que de cara al nuevo uso hidroeléctrico la Presa de Chira es precaria y se necesita afrontar una gran obra de adecuación que no se incluyen en el proyecto ni se ha evaluado su impacto económico y ambiental.
· Afección a la Red Natura 2000 y Zonas de Especial Conservación para la Unión Europea: El proyecto CH Bombeo Chira-Soria tiene afecciones en cuatro espacios de la Red Natura: ZEPA Ayagaures y Pilancones, ZEC Franja Marina de Mogán, ZEC El Nublo II y ZEC Macizo de Tauro II. En este sentido hay que denunciar que la planificación territorial y los planes de uso y gestión de los espacios naturales se están modificando por decisiones políticas, declarando “alegremente” el Interés General de determinadas infraestructuras energéticas. En 2010 se iniciaron todos los trámites para modificar el Plan Rector del Parque Rural del Nublo y así legitimar la central de bombeo Chira-Soria y la prevista en la Cueva de Las Niñas-Soria. En 2022 iniciaron los trámites para modificar el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Mogán, la Ordenanza Municipal provisional Zonas Libres del municipio de Mogán, así como el Plan de Gestión de la ZEC Macizo de Tauro II. Todo ello a pesar de que recientemente el Estado y el Gobierno de Canarias llegaron a un Acuerdo bilateral en el que se clarificó que el 6 bis del sector eléctrico, en ningún caso podía modificar títulos ambientales. La ZEC Macizo de Tauro II debería protegerse a toda costa.
· La Comisión Nacional de la Energía así como la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ya han manifestado sus reticencias sobre este proyecto, por el conflicto de intereses de Red Eléctrica de España en el ejercicio de sus funciones, así como por la conveniencia o no de la implantación de estas tecnologías. No se ha realizado un análisis coste-beneficio independiente para poder valorar los costes que conlleva la implantación de una tecnología frente a otras y los beneficios que puedan suponer para la sociedad.
Considerando todo lo expuesto se solicitó al MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y RETO DEMOGRÁFICO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA QUE:
De acceso a los datos declarados confidenciales.
Que adapte la Memoria del Análisis del Impacto Normativo, en particular los relativos a Impacto Económico y Presupuestaria (competencia, cuantificación estimada de gastos e ingresos sobre los Presupuestos Generales del Estado) y actualización en relación a la normativa comunitaria-pendiente decisión de la Unión Europea.
Que solicite nuevo informe preceptivo a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la viabilidad técnico - económica del proyecto, análisis coste-beneficio y el impacto económico en el sistema eléctrico y repercusión en la deuda, dadas las incertidumbres detectadas en los costes de inversión y explotación del proyecto.
Que formule consulta al Consejo de Estado sobre si la Central de Bombeo Reversible Soria - Chira se ajusta al cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de Energía (titularidad y retribución económica) Aguas (planificación hidrológica y evaluación ambiental) y Medio Ambiente (modificación de los Planes de la Red Natura).
Que no resuelva el presente procedimiento, suspenda la efectividad de las autorizaciones concedidas por las distintas administraciones públicas y que se paralice la ejecución de las obras que se están llevando en el Barranco de Arguineguín por Red Eléctrica, hasta Decisión de la Unión Europea publicada en el Diario Oficial UE conforme al artículo 66 de la Directiva 2019/944 y 64 del Reglamento 2019/943.
Que se inste a las administraciones públicas canarias para que se reconsidere el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira y se promueva un plan de transición energética basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción solicita al Gobierno de Canarias participar en la definición y evaluación ambiental del Plan de Transición Energética de Canarias 2030
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción ha solicitado a la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias que se nos considere parte interesada y/o afectada en el proceso definición y de evaluación ambiental estratégica del Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (PTCan 2030), así como ante cualquier otro procedimiento que se genere respecto a esta iniciativa.
El Colectivo ha querido recordar al Gobierno de Canarias que ya en 2020, a instancias de la propia Directora General de Energía, la Sra. Dña. Rosa Ana Melián Domínguez, participó en los grupos de discusión que se crearon para la elaboración del PTCan, presentando incluso un documento concepto respondiendo a una serie de cuestiones planteadas.
En ese documento ya se alertaba de que “en una transición energética en el modelo energético de Canarias, no es suficiente con dar mayor protagonismo a las energías renovables y la diversificación energética, sino que también es necesario gestionar la demanda, marcándose objetivos claros de reducción de la demanda de energía eléctrica y del transporte privado”.
También se llamaba la atención sobre la circunstancia de que “En el caso de la energía solar fotovoltaica, existe sobrada superficie urbanizada en Canarias con cubiertas que puede albergar este tipo de energía, sin tener que ocupar ni un solo metro cuadrado de suelo rústico”.
Precisamente lo contrario de lo que está ocurriendo con multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas solares ocupando suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, o en proceso de naturalización.
Tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MW pico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.
Prácticamente todas estas instalaciones están en manos de grupos financieros como Ecoener, Naturgy, con CaixaBank como principal accionista, y otros fondos de inversión especulativos que están acaparando prácticamente la totalidad del sector de generación de energía renovable en Canarias. Todo ello con concesiones a 20 o 30 años, para beneficio de sus consejos de administración y accionistas y en detrimento del desarrollo económico de Canarias y de una transición energética justa, como preconiza la Unión Europea.
Igualmente está ocurriendo con la energía eólica con situaciones endemoniadas como que la totalidad de la potencia eólica de la Isla de La Gomera haya sido acaparada por Ecoener, con sede social en A Coruña, y sin prácticamente participación pública o social de la Isla.
En Canarias se está permitiendo que se privatice el viento y el sol en manos de estos conglomerados financieros y sus beneficios económicos asociados, mientras la sociedad local y el sector público tienen que asumir los impactos sobre el territorio y el coste de la oportunidad perdida.
Como indicábamos en nuestro documento concepto de 2020:
“Se trata de proyectos prácticamente sin riesgo y de rápida amortización. Nos podemos encontrar en el futuro con un archipiélago en ruinas con los servicios públicos en proceso de desmantelamiento mientras entidades privadas (eléctricas, constructoras, grupos de inversión) capitalizan los beneficios que genera el viento y el sol con concesiones de muchos años. No pedimos que se prohíba a las empresas privadas entrar en el negocio eólico o solar, pero sí afirmamos que las reglas de juego están mal de partida para promover la participación pública y que los beneficios económicos de la energía eólica deberían repercutir directamente en la sociedad.”
Es aquí donde mantenemos lo injusto del modelo de transición que se está imponiendo.
“Se debe recuperar como público el sector energético y establecer una política pública de EERR, ahorro y eficiencia energética, y búsqueda de consenso con las autoridades locales y agentes sociales a la hora de acometer las inversiones y las estrategias de planificación energética. Establecimiento de una estrategia de transición hacia modelos más sostenibles de generación y distribución de electricidad, gestión de la demanda y redes inteligentes. Se debería mantener público o rescatar el sector energético: producción, transporte y distribución, permitiendo la introducción de pequeños operadores individuales que aporten energía al sistema de forma distribuida”.
En el caso de la energía solar fotovoltaica, un modelo descentralizado, sólo sobre cubiertas edificadas y en manos de comunidades energéticas público/privadas y/o consumidores individuales permitirá minimizar el impacto ambiental, garantizar la distribución de la riqueza, así como mejorar la regulación de sistema eléctrico insular al posibilitar asociar medidas de gestión de la demanda a cada punto de generación o posibilitar pequeños sistemas de acumulación de energía descentralizados y asociados a servicios energéticos específicos.
Igualmente la energía eólica asociada a demandas específicas apoya un sistema eléctrico más estable y sin necesidad de macro proyectos de bombeos reversibles como el caso de Chira-Soria que no es más que la consecuencia de un modelo diseñado para estos grupos de inversión que están acaparando el potencial renovable de las Islas para su beneficio particular y el deterioro ambiental y social del Archipiélago.
No se justifican esta macro inversiones financieras como estrategia de lucha contra el cambio climático cuando uno de los sumideros de carbono es precisamente el suelo naturalizado o en proceso de naturalización y qu está siendo transformado a marchas forzadas por estas macro instalaciones.
Por todo ello y mucho más queremos que se nos tenga en cuenta en los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones sobre el modelo energético canario.
Ya ha habido una resolución del Viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica por la que se desiste del inicio el procedimiento de evaluación ambiental estratégica del Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (expediente 2022/23563), entendemos que se trata de un desestimiento temporal y hemos solicitado que, cuando se anuncie de nuevo el procedimiento se nos tomará en consideración.
También hemos solicitado que mientras no se finalice el procedimiento de evaluación ambiental estratégica y se establezcan sus determinaciones, no se inicie ni se autorice ningún procedimiento de infraestructuras energéticas con implicaciones ambientales, que no sean las instalaciones descentralizadas sobre cubiertas de edificios en zonas urbanas o de uso industrial.
Además se ha solicitado que cuando vuelva a anunciarse la apertura del procedimiento de exposición y participación pública se propongan 90 días hábiles para el período de consulta y presentación de alegaciones y no 15 días como se intentó plantear de urgencia en el último Anuncio desistido.
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción de forma solidaria con la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones a la propuesta de declaración de emergencia hídrica en la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura
Desde este Colectivo se considera que esta declaración para instalar de forma urgente dos nuevas desaladoras de agua de mar en la Isla sólo sirve para ocultar los problemas de gestión y de ineficiencia pre-existentes y pone realmente en peligro el abastecimiento de agua a largo plazo, dada la insostenibilidad del modelo.
Es de destacar que cada metro cúbico de agua de mar desalado en las islas lleva implícitos costes ambientales ya sea por la implantación de la infraestructura, el vertido de salmuera, así como por las emisiones ila atmósfera indirectas debidas a la necesidad de producción de electricidad para sostener todo el proceso industrial (prácticamente 1 kg de combustible fósil por cada metro cúbico desalado). Todo ello implica una importante huella de carbono (mayores emisiones precursoras del cambio climático), costes económicos, así como una creciente dependencia tecnológica y energética del exterior.
Por tanto, en una Isla como Fuerteventura que depende en un porcentaje tan alto de la desalación de agua de mar, tanto para el abastecimiento público a la población como a la actividad turística, cada metro cúbico producido debe ser considerado un bien precioso que debe ser gestionado y usado con la máxima eficiencia posible como prioridad, la vez que potenciar su reutilización, una vez usado una primera vez.
Es por eso que no es admisible la declaración de emergencia hídrica para el desarrollo de desaladoras de urgencia saltándose los criterios de la planificación hidrológica, cuando el sistema de transporte y distribución de agua en la Isla de Fuerteventura tiene pérdidas hasta del 50% del agua.
Todo ello supone un quebranto económico y ambiental para el sistema que pone en riesgo permanente el abastecimiento público de agua, dada su insostenibilidad.
Por tanto, desde el Colectivo Turcón - Ecologistas en Acción, colectivo federado en Ben Magec – Ecologistas en Acción, consideramos que la declaración de emergencia hídrica no aborda los problemas estructurales que deben ser resueltos con inversiones en gestión de la demanda: control y eficiencia de redes, eficiencia en el uso, programas de ahorro de agua y aprovechamiento de recursos alternativos como las aguas regeneradas que sustituyan a las aguas desaladas de mar en determinadas aplicaciones, en cumplimiento del propio Plan Hidrológico de Fuerteventura y de la Directiva Europea Marco del Agua.
Por último, queremos instamos ala Consejería de Transición Ecológica, conforme que realice inspecciones a los Consejos Insulares de Aguas para garantizar la adecuada y justificada Declaración de Emergencia Hídrica.
Uno de los actos contará con la participación del profesor ambientalista y miembro de Turcón José Manuel Espiño Meilán, en la Biblioteca Saulo Torón (Arnao), con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
Telde y Las Palmas de Gran Canaria aúnan energías en la celebración del Día del Medio Ambiente
Las concejalías de medio ambiente de ambas instituciones bajo el lema de “Una sola tierra”, preparan un programa con actividades compartidas y animan mutuamente a la ciudadanía a la participación en los variados eventos previstos, con acciones comunitarias y de concienciación ambiental a desarrollar entre el 2 y el 30 de junio
Dentro de la variada oferta difundimos para el viernes 3 de junio a las 19 horas, el diseño por parte del Ayuntamiento de Telde de un acto solidario en la Biblioteca Saulo Torón (Arnao), en colaboración con el área de Cultura. Se trata de una donación de autores de libros relacionados con el medioambiente para recaudar fondos para las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. El evento contará con la participación del profesor ambientalista José Manuel Espiño Meilán y la Escuela de Música de Telde.
Los ecologistas de Turcón ven con agrado el esmero en la preparación de ambos programas y anima a escolares, ciudadanos/as y a todo aquel que esté interesado a participar en las jornadas organizadas.
No es la primera vez que este colectivo aplaude los buenos resultados en las gestiones encomendadas a esta Unidad de Medio Ambiente de la Policía Local de Telde (UMAT) que muestra un balance en sus cinco años de existencia muy positivo y gratificante para la ciudadanía del municipio, consiguiendo resolver la retirada de múltiples vertidos y residuos sólidos
Un impecable expediente de servicio al municipio que contribuye a mejorar el entorno y liberarlo de desechos y basuras, identificando a los desaprensivos que no respetan la conservación y el buen ornato de los espacios públicos y lugares de alto valor natural, así lo demuestra los más de 250 expedientes tramitados.
Un interés estratégico que en última instancia viene a contribuir en la necesidad de una mayor conciencia ambiental y un deseo de pertenencia a un ambiente limpio, verde y sin ruido.
Muy acertada es la creación de canales de comunicación a través de teléfono, WhatsApp, correo electrónico, dando la posibilidad de que la ciudadanía aporte información y denuncia infracciones al medio ambiente.
Vemos con atención y disposición los nuevos frentes abiertos de investigación de delitos medioambientales y contra la ordenación del territorio, tramitando las correspondientes denuncias en los tribunales, que darán mayor fortaleza y reconocimiento social de la unidad; contribuyendo todo ello a la conservación y respeto por nuestra tierra.
Nos complace el felicitar a los efectivos de esta unidad, reconociéndoles el esfuerzo y dedicación para conseguir tan meritorios resultados; a la vez que avanzamos la importancia de aumentar progresivamente la dotación de nuevos agentes en este servicio y los medios materiales que se vayan requiriendo para un trabajo efectivo.
Turcón hace balance en el aniversario de sus cuarenta años y cohesiona su acción de cara al futuro más inmediato
La Finca Los Olivos situada en Las Medianías de Telde fue el lugar elegido para celebrar el encuentro, los debates y análisis del cuarenta aniversario
Hoy sábado día 7 de mayo de 2022 Turcón Ecologistas en Acción ha tenido un emotivo encuentro donde recuperar la cercanía, el debate y el análisis de la realidad ambiental de Canarias, en un ambiente distendido, con compañeros/as que no quisieron perderse una reunión donde nos acompañaron miembros fundadores del colectivo en su nacimiento, cuando eran el Aula de Ecología o Grupo Naturalista Turcón del Colegio Esteban Navarro Sánchez.
Un primer repaso a los tiempos de nacimiento de una ilusión, de un proyecto que con magistral veteranía desgranó el profesor, fundador y presidente de Honor de Turcón José Manuel Espiño Meilán; su discurso cargado de vivencias, muchas inspiradas en la amistad y el acompañamiento en estos años de muchos de los presentes y de mensajes para orientar un futuro que se le antoja prometedor y lleno de nuevos y ambiciosos retos.
Un perfil de cuatro lustros de historia colectiva, de los logros del grupo y la necesidad de rescatar las actividades de educación ambiental. También tuvo un momento para tener presente y abrazar en el recuerdo al amigo común José Luis González Ruano
Participaron en el encuentro tanto antiguos alumnos y alumnas del Colegio Esteban Navarro Sánchez en El Calero, barrio donde se fundó el Colectivo allá por el año 1982, como personas activas durante diferentes épocas hasta la actualidad. Hasta una treintena de personas pudieron disfrutar del encuentro que contempló, también, actividades para los hijos de los que participaron.
Posteriormente se activó una dinámica participativa para recoger e intercambiar con los presentes sobre lo que el Colectivo Turcón ha supuesto en sus vidas y sobre lo que ha aportado a la sociedad, todo ello desde un trabajo previo de interiorización personal y una puesta en común ante el grupo de participantes.
Se tomaron como referencia los fines estatuarios de la asociación para realizar una batería de propuestas que, partiendo de lo individual y el debate colectivo, se pusieran en práctica en el futuro para seguir fomentando la difusión del conocimiento, protección y defensa del patrimonio histórico y natural del archipiélago canario.
Uno de los temas de debate también importante es cómo recuperar la educación ambiental y, sobre todo, cómo conectar con la población joven para promover un enriquecimiento generacional del colectivo y una mayor implicación de la sociedad en la defensa ambiental.
Otro de los objetivos del colectivo que se pretende seguir fomentando es promover el debate con las instituciones para transitar hacia un estándar participativo, de gestión sostenible de los recursos naturales en un modelo económico local, justo, ecológico y basado en el conocimiento.
Todos los resultados manifestados por los participantes del encuentro serán transcritos y utilizados para generar una hoja de ruta que oriente al Colectivo en los próximos años desde una óptica de renovación y buenas prácticas, contando con el enriquecimiento colectivo que supone el generar espacio de debate y toma de decisiones consensuadas y plurales.
Nos acompañaron en este encuentro los concejales del Ayuntamiento de Telde Álvaro Monzón y Lidia Mejías. Asimismo, estuvieron en esta jornada el compañero Mario Marrero de la Vinca Ecologistas en Acción y Eugenio Reyes, activo miembro de la Federación Ecologista Canaria Ben Magec.
El Área de Participación Ciudadana del Cabildo Insular de Gran Canaria financia varios proyectos de Turcón Ecologistas en Acción a través de la iniciativa Esperanza Plus.
El encuentro culminó con una comida y una visita a las instalaciones de la Finca Los Olivos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.