
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El taller participativo con la ciudadanía para la recogida de propuestas de intervención sobre los Ingenios Azucareros de Telde se desarrolló en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el pasado día 22 de febrero y sirvió de colofón de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar
La dinámica participativa propuesta por el Colectivo consistió inicialmente en definir, a 10 años vista (2033), las expectativas positivas y deseos de lo que debería ocurrir con Los Picachos y los Ingenios Azucareros en el Patrimonio Cultural de Telde, asimismo se analizaron las posibles amenazas y lo que se debe evitar, todo ello desde una perspectiva inclusiva e integradora de los bienes patrimoniales locales.
Los participantes en el taller plantearon que el escenario más positivo a 10 años vista con Los Picachos es que se convierta en un espacio visitable y polivalente, dedicado a la interpretación de la historia e integrado en una red de bienes de la arqueología industrial del municipio (Molino del Conde, Noria de Jinámar, Máquina del Azúcar, ingenio de Las Longueras, …), es conseguir que haya un continuo en la interpretación histórica. A su vez se tendrá que haber consolidado su conservación y rehabilitación, evitando de esta manera posibles sobresaltos por estructuras debilitadas y con riesgo de caída o desmoronamiento. También se plantea como fundamental que la población teldense conozca con rigor el valor y significado de los Picachos y se vincule con ellos a través de procesos educativos, de conocimiento, materiales editables y producciones multimedia que multipliquen su difusión ciudadana.
Como amenazas y miedos manifestados por los participantes destacan la inercia administrativa y el olvido, los procesos de transformación urbanística, la caída y/o deterioro de los elementos arquitectónicos que restan, que se quede como un elemento aislado, sin proyectos ilusionantes y que no sea realmente conocido ni valorado por la ciudadanía.
Las personas participantes expusieron múltiples propuestas para la consecución de los objetivos positivos y evitar las amenazas que se ciernen sobre los restos de Los Ingenios Azucareros de Telde. Estas propuestas se podrían resumir en la definición de un plan estratégico para la valoración del patrimonio cultural de Telde, que no sea partidista y que integre tanto los aspectos educativos, de formación, de protección, consolidación y recuperación para la ciudadanía del patrimonio arqueológico industrial. Para dinamizar este proceso se propuso la creación de una Plataforma ciudadana para la Defensa y Promoción del Patrimonio Cultural en Telde.
Esta Plataforma debe integrar diferentes colectivos, ecologistas, culturales, vecinales, juveniles, así como personas motivadas o con conocimientos. Entre las primeras actuaciones de esta plataforma estaría la de realizar tareas de divulgación entre la vecindad de Telde y centros educativos para que se conozca el patrimonio de Los Picachos y las ventajas que supone su protección, consolidación y mejora del entorno. Y, por supuesto, seguir dando seguimiento a las iniciativas públicas de declaración de Bien de Interés Cultural de Los Picachos, proyectos de consolidación y restauración, continuación de la investigación y definición del futuro de este tipo de espacios en el entramado urbano, económico y social de Telde.
Inauguradas las Segundas Jornadas de los ingenios azucareros: investigación, participación y valores a preservar
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Director Insular de Patrimonio Histórico, anunció que reactiva el expediente para la declaración del BIC de Los Picachos
En la tarde de hoy se inauguraron en la Casa Museo León y Castillo, con la presencia de la presidenta de Turcón-Ecologistas en Acción, Consuelo Jorges López, la Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera Betancor, el Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López, el Director Insular de Participación Ciudadana del Cabildo, Jorge Pérez Artiles y el Héctor Suárez, Concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Telde.
La jornada de hoy concluyó con la ponencia a cargo de Valentín Barroso Cruz, Licenciado en Historia y Arqueología. Arqueólogo y director de la intervención arqueológica realizada en LOS PICACHOS en mayo-junio de 2021, titulada “Las Intervenciones Arqueológicas en Los Ingenios de Canarias: Perspectivas en Telde” y de José Ángel Rodríguez Fleitas, profesor de Geografía e Historia; arqueólogo, historiador y miembro de TURCÓN Ecologistas en Acción quien concluyó haciendo un repaso a los Ingenios Azucareros de Telde.
Consuelo Jorges abría la jornadas explicando “estamos en la semana que celebramos la caída de una de las pilastras del Ingenio Azucarero de Los Picachos, un hecho que dejó a Telde sin una parte de algo que formó parte de la vida y desarrollo de la ciudad y de sus habitantes. Pero a su vez supuso un revulsivo para que una parte de la ciudadanía y uno de sus colectivos, Turcón Ecologistas en Acción, tomaran el compromiso de recordar y hacer sentir la historia, a la vez que modelar con sus acciones todo un hito de participación, vínculo y contrato ciudadano con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y Canarias en general. Todos estos años que han trascurrido desde aquel 14 de febrero de 1994 dieron para mucha imaginación y hasta para un derroche de creatividad combatiente. Así, las llamadas de atención han pasado desde pelucas al uso de las que usaban la aristocracia en el siglo XVI, “capirotes en forma de “picachos”, cascos de obreros reconstructores de estructuras históricas, reproducciones del ingenio azucarero, pasando por charlas y actividades de divulgación. Múltiples fueron la puesta en escena para mentalizar y crear un estado de opinión activo y de defensa de este bien patrimonial. Y las administraciones se unieron y llegaron a un compromiso con la ciudadanía y con el patrimonio histórico”.
En las intervenciones de los diversos representantes institucionales se visibilizo el acuerdo y la sintonía de las administraciones presentes en continuar conjuntamente con las acciones necesarias para conseguir la restauración, revalorización y puesta en uso público del bien patrimonial del Ingenio Azucarero de Los Picachos, igualmente todos ellos tuvieron palabras de ánimo y reconocimiento por el compromiso y la constancia mantenida durante tantos años por el colectivo Turcón, señalando que es todo un hito en la participación ciudadana en la defensa del patrimonio histórico y arqueológico.
El próximo domingo, se realizará una Ruta de Senderismo, saliendo desde Los Picachos a las 9,30h para a continuación recorrer la Acequia Real hasta la Pardilla. Una ruta gratuita y de participación libre.
Estas actividades cuentan con la colaboración de las instituciones públicas que han apoyado y apoyan al Colectivo Turcón, como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como, Casa Museo León y Castillo de Telde.
Invitación a participar de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar y a la Ruta de senderismo Los Picachos y la Acequia Real de Telde – Los Caminos del Agua.
Los ecologistas de Turcón difunden un vídeo animando a la participación en las jornadas e invitan a la Ruta interpretada de Las Cantoneras de Telde
Estamos en la semana que celebramos la caída de una de las pilastras del Ingenio Azucarero de Los Picachos, un hecho que deja a Telde sin una parte de algo que formó parte de la visión y el imaginario colectivo de la ciudad y sus habitantes; pero a su vez supuso un revulsivo para que una parte de la ciudadanía y uno de sus colectivos, Turcón Ecologistas en Acción tomaran el compromiso de recordar y hacer sentir la historia, a la vez que modelar con sus acciones todo un hito de participación, vínculo y contrato ciudadano con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y Canarias en general.
Nos viene a recordar la presidenta de Turcón Consuelo Jorges la “necesidad de dar valor y visibilidad a estas causas que han sido mantenidas en el sentir de los/as vecinos/as sensibles con su patrimonio, ahora más que nunca cuando la participación y el debate ciudadano puede ayudar a definir un proyecto de espacio abierto, interpretado y que sea la propuesta acertada que dinamice el conocimiento de la economía de los ingenios azucareros de los siglos XVI y XVII”. Es lo que nos viene a decir los ecologistas teldenses a través del video distribuido en las redes sociales por su presidenta para animarnos a acudir a las Segundas Jornadas que ya tienen preparado el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo para dar comienzo el miércoles 15 de febrero a la s 18:OO horas, con presencia institucional y la esperada disertación de Consuelo Marrero y Valentín Barroso sobre los resultados de la intervención arqueológica en Los Picachos de Telde.
La Ruta de senderismo Los Picachos y la Acequia Real de Telde – Los Caminos del Agua
Una apuesta nueva de ruta que sitúa como punto de encuentro y partida la cantonera ubicada al lado del Ingenio Azucarero de Los Picachos, buen momento para comenzar a interpretar su historia, sus valores y su futuro.
Continuaremos por los vericuetos senderos de la Acequia Real de Telde, siguiendo los caminos del agua y reconociendo la influencia de estas arterias en la vida y el crecimiento de un municipio con tradición agrícola y con vivencias, testimonios y tradiciones ligadas a sus tierras, labranzas y los usos y aprovechamientos de sus aguas.
Una actividad que tenemos preparada para el domingo 19 de febrero, con salida desde Los Picachos a las 9:30 horas.
La participación es libre y gratuita. Tenemos habilitado nuestro email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para dudas y consultas.
Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y la Casa Museo León y Castillo de Telde
Turcón presenta fundamentadas alegaciones para evitar que esta planta solar que ocuparía el espacio de cinco campos de fútbol se declare de utilidad pública, a la vez que se rechaza su instalación
La macroinstalación solar esta promovida por la mercantil Féliz Santiago Melián S.L., bajo la denominación de “Planta Solar fotovoltaica La Herradura – FSM Energía, e infraestructuras de evacuación”, compartiendo ubicación con los suelos contiguos a la Ermita de San José de Las Longueras y los restos del ingenio del mismo nombre, uno de los más antiguos de Canarias y aún por explorar.
El informe de alegaciones de Turcón Ecologistas en Acción que remite para su toma en consideración a la Consejería de Política Territorial y Paisaje – Servicio de Planeamiento, viene estructurado en tres secciones o capítulos: descripción de los impactos de la macroinstalación, sobre el modelo de implantación en el territorio de la energía solar fotovoltaica y un último sobre el suelo como elemento clave para fijar y almacenar el carbono, aportando a su vez otros apartados.
Uno de los elementos claves de la sostenibilidad es el modelo energético y el desarrollo de las infraestructuras asociadas. En este contexto, se presenta el pliego de alegaciones.
El proyecto promueve una instalación fotovoltaica de 5MWp en una superficie real de 5,5 hectáreas en Suelo Rústico de Protección Agraria según el Plan General de Telde y como zona B.B.3 de moderado valor agrario en el planeamiento insular de Gran Canaria. A todo esto, hay que añadir el vallado perimetral de unos 1.055 metros lineales a dos metros de altura y todos los equipamientos propios de una macroinstalación de estas características, centros de transformación, líneas de evacuación, etc., todo esto con un manifiesto impacto sobre el entramado urbano circundante.
De grave se considera la afección al Patrimonio Histórico y Cultural al encontrarse este proyecto sobre los suelos que fueron el antiguo Ingenio Azucarero de San José de Las Longueras, catalogado por la Carta Etnográfica Insular y dando fe de este extremo nos encontramos en el lugar la Ermita del mismo nombre y con reconocida declaración de Bien de Interés Cultural.
Estima Turcón que existen conocidas intervenciones, caso del Ingenio Azucarero de las Candelarias en Agaete, el de Soleto en Santa María de Guía o el de Soler en Vilaflor, que atestiguan que la superficie ocupada por estas infraestructuras es superior a lo previsto y los restos arqueológicos en superficie lo manifiestan. Por ello se considera de altísimo valor a nivel insular, en un contexto europeo y latinoamericano el preservar estos territorios para la investigación, la excavación arqueológica, así como su recuperación y restauración, más cuando falta un trabajo amplio de prospección y estudio de este ingenio azucarero que descubra sus potencialidades.
Consideramos insuficiente un somero estudio de evaluación patrimonial de la parcela donde se desea promover la instalación fotovoltaica, aún cuando se establezcan medidas de identificación de los elementos arqueológicos durante la construcción o la instalación; dichas medidas serian en todo caso incompatibles con los cuidados y preservación de un elemento patrimonial de la envergadura, valor histórico, trascendencia bibliográfica y reconocimiento en el ideario colectivo de la ciudadanía.
Por tanto, el yacimiento arqueológico del INGENIO AZUCARERO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS se trata de un bien superior y de utilidad pública y social muy por encima de una macroinstalación fotovoltaica, de interés particular, que pretende ocupar suelo rústico y de alta valía cultural.
En este entorno se ha venido sucediendo un proceso de naturalización lógico en el caso de los suelos agrícolas en abandono, lo que le da un carácter de integración paisajística en el entorno, vinculado a la existencia del BIC Ermita de San José de Las Longueras y a la existencia de conexión con el Corredor paisajístico del Barranco Real de Telde. El área se encuentra en proceso de integración de un proyecto de perspectivas amplias que intenta poner en valor y recuperar el paisaje del municipio de Telde. Este proceso tiene realmente utilidad pública y social y debe ser potenciado y preservado y, por tanto, no puede ser interrumpido o condicionado por iniciativas de interés particular como la que nos ocupa en este caso.
El promotor de la instalación, suponemos que inconsciente del proceso que describimos, intenta desvalorizar el espacio que pretende ocupar.
En cuanto al “encanto paisajístico” hay datos suficientes del valor cultural y paisajístico de este suelo, vinculado a su entorno. Máxime cuando el propio Cabildo de Gran Canaria reconoce el impacto en el paisaje de la instalación que se hace difícilmente asumible, incluso si no existieran los valores que hemos comentado.
Es la propia Consejería de Política Territorial la que expone en un informe los impactos como: Afección importante del parque fotovoltaico sobre la cuenca visual que rodea el barranco Real de Telde, Afección visual del parque fotovoltaico a efectos de posibles deslumbramientos sobre los usuarios de la GC-41 en el sentido bajada Valsequillo- Telde, Afección de la línea de evacuación del Parque Fotovoltaico sobre el Barranco Real de Telde, Afección a caminos en el interior de la parcela y Afección a la vegetación que está en proceso de recolonización de la zona.
Los ecologistas observamos con preocupación el modelo de implantación de energías renovables donde se pretende sustituir las fuentes de generación, desvinculándolas de la demanda, sacrificando el territorio para beneficio de los lobby y grupos de inversión, un jugoso negocio especulativo sobre el suelo rústico y transformando su uso natural, en última instancia no se satisface las necesidades sociales ni un proceso de transición ecológico, energético y justo.
Entendemos que estos desarrollos se tienen que dar integrados en los edificios, en las cubiertas, pérgolas, en zonas antropizadas industriales o urbanizables, siendo respetuoso con los suelos agrícolas productivos o potencialmente productivos u otro tipo de suelos rústicos en proceso de naturalización o de valor cultural.
No decimos nada nuevo cuando las propias Directrices Generales de Ordenación y el propio PTECAN en sus articulados coinciden en potenciar estos aprovechamientos sin ocupación de suelos y subiendo los usos a cubiertas públicas y privadas, cosa distinta es como se traduce esto en las normativas sectoriales que después son laxas y poco concretas en las autorizaciones y concesiones de interés social de los proyectos de renovables.
Creemos que esta estrategia es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos, en proceso de naturalización o con valores de algún tipo, ya sean culturales, etnográficos y/o arqueológicos, que están siendo ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa por todo el territorio insular y en especial en Telde.
Por tanto, reiteramos que “En el caso de la energía solar fotovoltaica, existe sobrada superficie urbanizada en Canarias con cubiertas que pueden albergar este tipo de energía, sin tener que ocupar ni un solo metro cuadrado de suelo rústico”. Estimamos que cualquier terreno rústico, con potencial agrícola y/o cultural debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística y patrimonial” necesaria para el bienestar social y de otras actividades económicas, incluso la propia actividad turística.
Se debe evitar continuar por la senda de la concesión de utilidad pública y el desarrollo de multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas solares ocupando (y vallando) grandes superficies de suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, con valores culturales o etnográficos o en proceso de naturalización.
Es de destacar que tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria, que nosotros sepamos, se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.
No podemos dejar de resaltar la importancia del carbono orgánico del suelo (COS, por sus siglas en español, en adelante), principal componente de la materia orgánica, es capital en todos los procesos que se dan en el suelo y en su calidad, ya que mejora su estructura, fertilidad y capacidad de almacenamiento de agua, siendo por ello ampliamente aceptado como un indicador de la calidad del suelo (Podmanicky et al. 2011).
Este aspecto, debe contemplarse cuando se proponen instalaciones o infraestructuras de energías renovables sobre suelo agrícola. Se debe considerar que se está perdiendo, a largo plazo, la capacidad de albergar carbono de ese suelo y de drenar agua. Razones de más para prohibir cualquier tipo de instalación de energía solar fotovoltaica sobre suelo.
Las alegaciones presentadas por Turcón Ecologistas en acción vienen a solicitar después de un concluyente argumentario el rechazo a la declaración de interés público o social para la Planta Solar fotovoltaica La Herradura – FSM Energía, e infraestructuras de evacuación, en el municipio de Telde (Gran Canaria) promovida por Félix Santiago Melián S.L., y que no se autorice el proyecto en ninguna de sus formas.
Presentación de resultados de la intervención arqueológica, taller participativo y Ruta de Las Cantoneras de Telde forman parte de la programación de este evento coincidente con la caída de una de las columnas de Los Picachos un catorce de febrero de 1994
Entrados en el mes de febrero Turcón Ecologistas en Acción vuelve a recordar el valor de la historia y de los elementos patrimoniales del municipio de Telde, en este caso representado por las estructuras centenarias del Ingenio Azucarero de los Picachos. Dichas pilastras, restos ciclópeos de las industrias azucareras del siglo XVI, se mantienen, aunque se haya perdido una de sus columnas.
Para Consuelo Jorges, presidenta del Colectivo Turcón-EeA, “nos encontramos en un momento de encuentro de los defensores perpetuos de este bien patrimonial y las instituciones con competencias que pueden y deben definir una hoja de ruta para la restauración de Los Picachos y su puesta en uso como espacio interpretado y visitable.”
Avanza, la presidenta, Consuelo, que “es la intención de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar, al dar valor, visibilidad y situar en el debate, la participación y la toma de decisiones sobre el mejor proyecto para la ciudad de Telde y la isla de Gran Canaria; es por eso que presentamos públicamente el programa de estas jornadas”.
Darán comienzo las mismas el miércoles 15 de febrero a las 18:00 horas en la Casa Museo León y Castillo de Telde. Con las primeras intervenciones de representantes, del Colectivo Turcón para la presentación de las jornadas, seguidamente intervendrán la representación política de las instituciones: Telde, Cabildo y Gobierno de Canarias.
Acercándonos a las 19:00 horas harán uso de la palabra Consuelo Marrero y Valentín Barroso de Arqueocanarias para, en su condición de directores de la intervención arqueológica realizada en el 2021, presentar los resultados definitivos de la misma, sus potencialidades arqueológicas y el estado de conservación de los restos.
Continuará el desarrollo de lo planificado el domingo 19 de febrero con una Ruta de las Cantoneras de Telde (los caminos y canales del agua) con punto de encuentro a las 9:30 horas en el Ingenio Azucarero de Los Picachos, y posterior camino hacia la Acequia Real, con bajada a La Pardilla y visita a Minas de Agua. Será esta actividad un sendero de nivel bajo familiar y de carácter gratuito, aunque requerirá inscripción previa.
Concluyendo este ciclo, el miércoles 22 de febrero de 2023 y con comienzo a las 18:00 horas en la Casa Museo León y Castillo. Un encuentro donde se organizará un TALLER PARTICIPATIVO con la ciudadanía para la evaluación actual del patrimonio cultural y la recogida de propuestas de intervención. La actividad estará moderada por especialistas en dinámicas de grupo.
En las sesiones celebradas en la Casa Museo León y Castillo a los efectos de la asistencia en su salón de actos se tendrá en cuenta el aforo limitado según normativa COVID 19 y las restricciones existentes en la fecha de realización de las actividades programadas. Se dispondrá de un listado de registro de asistentes en la entrada del museo.
Existe la posibilidad de participar a través de las redes sociales de Turcón Ecologistas en Acción (enlace).
Para más información, contactar en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estas actividades cuentan con la colaboración de las instituciones públicas que han apoyado y apoyan al Colectivo Turcón, como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como, Casa Museo León y Castillo de Telde.
Con un marcado matiz educativo, transcurrió por el Lomo Magullo, coincidiendo con el Día Mundial de la Acción frente al Cambio Climático Terrestre, también llamado Día Mundial por la reducción de las Emisiones de CO2
Con la participación de 47 personas, los ecologistas de Turcón ofrecieron una ruta de senderismo por los coloridos espacios naturales de Telde, con obligada visita y referencia a los Árboles singulares de Telde en Los Arenales (La Palmera más alta, 29 metros, la encina centenaria con más de 200 años y el Drago de Los Arenales con 260 años de antigüedad), una experiencia de reconocimiento e interiorización de elementos tan significativos que a su vez han marcado la toponimia y la tradición oral de dichos lugares. Tres árboles monumentales que decoran el paisaje a modo de hitos legendarios que perviven en la memoria colectiva, dando así carta de naturaleza para ser incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de Telde, recientemente aprobado para de esta manera preservarlos y darles protección y reconocimiento de su valía.
Estando en el caserío de Cuevas de Cubas, las explicaciones del arqueólogo e historiador Abel Galindo Rodríguez (Arkeós Arqueología) sirvieron para conocer con más detalle la importancia del conjunto troglodita, trasladándonos con su acertada disertación al momento en que fueron habitáculo de uso cotidiano de nuestros antepasados aborígenes y la posterior ocupación ligada a los usos tradicionales de la tierra. Un discurso que en todo momento nos llevó a la necesidad de la protección y el respeto de nuestro legado arqueológico y patrimonial, una tónica que se mantendrá en las futuras propuestas de rutas de este colectivo y de nuestro guía experto en la materia.
A lo largo del itinerario los participantes pudieron reconocer y descubrir el rico patrimonio natural e histórico de esta parte alta de Telde. Desde el Molino de Los Lozanos, las formas de su organización, las eras, los hornos de pan, los lavaderos, etc. Una ruta muy interesante para visualizar la importancia del aprovechamiento del territorio desde la época prehispánica, la interpretación y la sensibilización sobre los elementos naturales, patrimoniales y geomorfológicos fueron una constante a lo largo del recorrido no olvidando en ningún momento el explicar y reconocer los impactos negativos que se ciernen sobre los espacios visitados. Mención especial a la propuesta que desde este colectivo existe para declarar el Campo de Volcanes de Rosiana como espacio protegido dentro de la planificación insular de Gran Canaria.
La ruta concluyó sobre las 16:00 horas, después de recorrer unos 8,5 kms de longitud comenzando en el área recreativa Adolfo Santana en Los Arenales, visitando el Lomo de Cuevas de Cubas, Las Vueltecillas, el barranco de Cuba, Camino de Mirabala, Camino de La Era, Lomo La Palma, Lomo Las Piedras, Rosiana, Lomo Catela, barranco de La Rocha y final en el Lomo Bristol. El tiempo fresco y la lluvia intermitente acompañó a los senderistas a lo largo de esta interesante Ruta que a decir de los participantes fue de su agrado.
La presidenta del Colectivo TURCÓN, Consuelo Jorges, que también participó en la caminata, recuerda aquí los objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental (cuya efemérides se celebra todos los 26 de enero) y que junto con el Día Mundial por la Reducción de las emisiones de CO2 (el 28 de enero), buscan sensibilizar y armonizar el desarrollo propio de los pueblos y la preservación del Planeta, elementos tan necesarios en estos momentos de crisis climática.
Principales objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental
1. Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y brindar soluciones a los mismos.
2. Educar a la sociedad para que entiendan qué es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre ser humano y naturaleza.
3. Sembrar valores medioambientales.
4. Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
5. Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñar a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
6. Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y exigir a los gobiernos que tomen medidas.
Turcón activa así nuevamente su programa regular de rutas y actividades en la naturaleza que este año cuenta con la colaboración de las instituciones públicas como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Telde.
Recordamos nuestras próximas actividades en las que estas invitado a participar:
- Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: investigación, participación y valores a preservar.
-15 de febrero: charla.
-19 de febrero: Ruta de senderismo Los Picachos-Acequia Real.
-22 de febrero: taller participativo.
- 25 de marzo: Ruta de Senderismo por los caminos del Agua y del Patrimonio Hidráulico del barranco de los Cernícalos.
- VIAJE A LOS ALPES BÁVAROS para conocer los bosques y montañas más altas de Alemania y Austria.
AGOSTO: del 16 al 23 de agosto.
Más información en nuestro email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Colectivo Turcón había solicitado al Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canariala ampliación del plazo del periodo de información pública para que se pudiera consultar y preparar alegaciones al expediente de Información Pública del Proyecto de la Infraestructura Ferrovoaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas y sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental
La Consejería de Gobierno de Vicepresidencia Primera y de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha comunicado al Colectivo Turcón que:
“…considerando justificada la solicitud de ampliación de plazo del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, toda vez que se trata de un proyecto con un alto volumen de información técnica compleja y no se perjudican derechos de terceros,…” resuelve “Admitir la ampliación de plazo señalada en la Ley 35/2015 de 1 de octubre por la mitad del plazo establecido para la tramitación del procedimiento, es decir, 15 días hábiles para que el solicitante puede emitir alegaciones que estime oportunas y preparar así el expediente.”
En opinión de la Presidenta del Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, Consuelo Jorges “el tiempo de ampliación sigue siendo poco para posibilitar, no sólo estudiar la información en profundidad, sino también para poder informar convenientemente a la ciudadanía que se considere afectada por este proyecto, directa o indirectamente, y que tengan oportunidad de alegar. En realidad, toda la sociedad de Gran Canaria está afectada dada la envergadura y consecuencias de este proyecto.”
En este sentido, el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción se pone a disposición de la ciudadanía y otros colectivos que así lo consideren para recibir consultas sobre el proyecto y compartir los argumentos que está elaborando para presentar el pliego de alegaciones.
Entre los aspectos que el Colectivo Turcón ya ha detectado por ahora y por los cuales merece la pena alegar contra este proyecto se destacan los siguientes:
Todo los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.
El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantear viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.
Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren.
El Estudio de Impacto Ambiental, no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio de suelo agrícola o potencialmente agrícola y su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.
Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.
Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.
Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.
No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.
Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.
En definitiva: La estrategia que se propone para intentar viabilizar el tren es restringir el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción.
Turcón solicita colaboración al Ayto. de Telde para asegurar la protección del Campo de Volcanes de Rosiana y Altos de Jarcó
En sus reivindicaciones los ecologistas también solicitan blindar la protección de suelo agrícola productivo o potencialmente productivo del municipio
El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción ha mantenido una reunión con el Concejal de Gobierno de Territorio de la corporación teldense, D. Héctor José Suárez Morales, para mostrarle su preocupación por la protección del Campo de Volcanes de Rosiana y Altos de Jarcó, espacios de altos valores naturales, paisajísticos y patrimoniales de las medianías y cumbres del municipio de Telde.
Aparte de los procesos de deterioro, lentos pero mantenidos en el tiempo, que se llevan sucediendo desde hace décadas con vertido de residuos, tránsito desordenado de motos y vehículos 4x4, extracciones de picón, parcelaciones, vallados y construcciones fuera de ordenación, ahora se suma la amenaza de la implantación de proyectos de energías renovables, como Parques Eólicos.
En opinión de Turcón, la facilidad manifiesta para la declaración de utilidad pública o de interés general de los proyectos de energías renovables para su implantación en suelo rústico de Canarias está generando una presión intolerable sobre el territorio, especialmente sobre el suelo agrícola productivo y potencialmente productivo y sobre los espacios naturales de medianías que no están integrados aún en la Red de Espacios Naturales de Canarias.
El suelo agrícola de Telde y el espacio natural de Rosiana y Altós de Jarcó no escapa a esta voracidad especulativa. Es por eso que la presidenta de Turcón, Consuelo Jorges, muestra su preocupación y solicita colaboración al Ayuntamiento de Telde para “estar atentos ante la promoción y desarrollo de este tipo de proyectos en suelo rústico del municipio y demandar ante las administraciones competentes que no se declaren este tipo de instalaciones de utilidad pública cuando afecten a suelo rústico de protección agrícola, natural o paisajística manteniéndolos fuera de esta vorágine transformadora".
El Colectivo se congratula de que la propuesta del Plan Insular de Ordenación (PIO)de Gran Canaria incluya el Campo de Volcanes de Rosiana, así como Riquianez en Arucas, como nuevos Paisajes Protegidos en Gran Canaria, aunque, por lo publicado en medios de comunicación no se conoce exactamente la delimitación del espacio propuesto. La Presidenta del Colectivo ha manifestado su preocupación de que no se haya incluido en la propuesta los Altos de Jarcó, dónde se integran el Llano de Santa María, Llano de Los Pastores, Cercados de Juan Tello o Los Morales, zonas de Telde de altísimo valor paisajístico y patrimonial y que deben estar integrados en este nuevo espacio natural.
Hay que recordar que desde el 16 de abril de 2006 el Patronato de Espacios Naturales de Gran Canaria, a solicitud del Colectivo Turcón, había aprobado la propuesta de este nuevo espacio natural protegido en la Isla y el 17 de mayo de ese mismo año se remitió al Gobierno de Canarias para su declaración definitiva con la figura de “Paisaje Protegido” (https://turcon.blogia.com/2006/082601-turc-n-hace-fuerza-para-conseguir-proteger-rosiana.php). Han pasado 15 años sin que el Gobierno de Canarias le diera curso.
Por fin, esta iniciativa fue retomada y aprobada en pleno del Ayto. de Telde en julio de 2021 (https://www.laprovincia.es/telde/2021/07/29/telde-propone-campo-volcanes-rosiana-55630247.html) y remitida a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. Se espera que en esta ocasión esta iniciativa sea aprobada con celeridad y que incluya toda el área, hasta la cumbre, para protegerla de la promoción, por ejemplo, de nuevos parques eólicos.
En este amplio espacio concurren notables valores geomorfológicos, arqueológicos, etnográficos, paisajísticos y biológicos, lo que le aporta una importante proyección tanto científica como educativa, así como aspirar a funciones de carácter forestal para recuperar el antiguo bosque termófilo que dominó esta parte insular, del que quedan elementos importantes en el área como el escaso Oro de Risco (Anagyris latifolia). La baja presión demográfica crea expectativas en la presencia de buenas poblaciones de aves esteparias, que han sufrido un importante retroceso en la isla y en Canarias, en general, lo que es indicativo de la importancia de este espacio. La actividad del pastoreo, las amplias zonas libres, así como la existencia de cantiles en los barrancos que lo circundan también ofrecen condiciones propias para la reintroducción de otras especies extintas en Gran Canaria como el Guirre.
Por otro lado, Turcón ve con preocupación la colonización de suelo agrícola productivo y potencialmente productivo por las llamadas “macrohuertas solares fotovoltaicas sobre suelo” con miles de kW de potencia pico. Ya se están observando en el territorio del municipio la instalación de este tipo de iniciativas como la de Naturgy en el entorno de la Finca de Salinetas y Barranco de Sacateclas de 4,18 MWp o las instalaciones que rodean al barrio de El Caracol. Se plantea que en el municipio de Telde pueda haber una decena más de iniciativas de este tipo sobre suelo de protección agrícola, como la de Salinetas III, promovida por Loro Parque.
Estas amenazas sobre el suelo agrícola municipal se suman a las del proyecto de tren del Cabildo de Gran Canaria y viarios como la Tangencial de Telde.
En opinión de los ecologistas la preservación del suelo agrícola productivo y potencialmente productivo del municipio es clave para la adaptación y mitigación del cambio climático, no sólo por su capacidad para la absorción de carbono de la atmósfera sino también para el drenaje de agua ante fenómenos meteorológicos extremos, son reservorios de biodiversidad y pueden ayudar a recuperar el paisaje y la producción local sostenible de alimentos con el apoyo de la utilización de aguas regeneradas con las que cuenta el municipio.
Es de destacar que el Colectivo Turcón apuesta por la implantación de las energías renovables pero de forma ordenada y sin afectar espacios del valor ecológico y potencial agrícola. Como refirió en sus alegaciones al Plan de Transición Energética de Canarias 2030, la implantación de energías renovables en Canarias deben estar asociadas a los propios demandantes de energía eléctrica e integrarse en las zonas urbanas y urbanizables, ocupando prioritariamente cubiertas de edificios públicos y privados, naves industriales, etc., y ordenar la introducción de la energía eólica en cotas bajas, evitando las medianías del municipio, y asociadas, en la medida de lo posible a las demandas de energía como se está realizando en el Polígono Industrial de El Goro.
En opinión de la Presidenta del Colectivo, Consuelo Jorges, “es necesario estar coordinados e informados para poder realizar la función social de este colectivo en defensa del medio ambiente y los recursos naturales”, por lo que solicita al Ayuntamiento de Telde colaboración para que el intercambio de información sea fluida sobre cualquier tipo de iniciativa en el municipio que pueda afectar al suelo agrícola y al suelo de protección natural o ecológica.
Los ecologistas piden en escrito presentado al Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria la ampliación del plazo del periodo de información pública, por un mes más, para poder consultar y preparar la documentación precisa y participar así en el expediente referenciado en el Boletín Oficial de la Provincia como INFORMACION PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA ENTRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y MASPALOMAS Y SUS ELEMENTOS ASOCIADOS Y SU ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .
Se razona la petición a la vista del cúmulo de documentos e información a procesar y la insuficiencia de tiempo para realizar un visionado y estudio del expediente al que se pretende darle tramite de comunicación y participación ciudadana.
Se aporta como argumentos a la petición un compendio de normativa sectorial sobre los procesos de información, transparencia y participación ciudadana de aplicación en estos casos, como los siguientes:
De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se abre la posibilidad de ampliación de plazo de los expedientes administrativos.
Artículo 32 Ampliación
1. La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados.
Ø Que de acuerdo con el espíritu de la Directiva Europea 90/313/CEE que va marcando una tendencia a fomentar el derecho de los ciudadanos a la participación pública y política, a la transparencia en la administración, todo ello corroborado con amplios documentos internacionales como la Agenda 21-Local, la Carta de Aalborg, el Convenio de Aarhus, que van abriendo un camino donde las claves para el desarrollo están en LA INFORMACION Y LA PARTICIPACION CIUDADANA.
Ø Más reciente es la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (que incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE), es muy clara en su artículo 6º, donde manifiesta las “Obligaciones específicas en materia de difusión de información ambiental. 1. Las autoridades públicas adoptarán las medidas oportunas para asegurar la paulatina difusión de la información ambiental y su puesta a disposición del público de la manera más amplia y sistemática posible. 2. Las autoridades públicas organizarán y actualizarán la información ambiental relevante para sus funciones que obre en su poder o en el de otra entidad en su nombre con vistas a su difusión activa y sistemática al público, particularmente por medio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones siempre que pueda disponerse de las mismas.
Entiende el colectivo Turcón que esta suficientemente razonada la solicitud de ampliación por un periodo de un mes y espera comunicación afirmativa a su requerimiento.
EL TREN DE GRAN CANARIA A DEBATE
Como actividad complementaria a la preparación de las alegaciones al Proyecto de la Infraestructura Ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas y elementos asociados desde la federación Ben Magec Ecologistas en Acción se ha organizado una puesta en común denominada “El tren de Gran Canaria a debate”.
Un mega proyecto con gran impacto ambiental, económico y social. Debido a su coste de 1.500 millones de euros, una desmesurada ocupación de suelo, el gran impacto paisajístico, su compleja construcción y las enormes cantidades de fondos que se requerirán para su ejecución y mantenimiento. Analizamos gracias a expertos en movilidad, urbanismo e infraestructuras la conveniencia y rentabilidad del megaproyecto “Tren de Gran Canaria”.
Turcón denuncia ante la Agencia de Protección del Medio Natural la construcción de un parque eólico en Majadaciega por Gas Natural Fenosa Renovables, S.L.U.
El parque eólico proyectado y en avanzado estado de montaje en la Montaña de Majadaciega o Masiega y Barranco de Balos (denominado "Parque Eólico Los Nicolases de 6,9 MW en Majadaciega y Barranco de Balos" promovido por Gas Natural Fenosa Renovables, S.L.U.), está produciendo un amplio catálogo de impactos tanto en la cima de la montaña como en los viales de acceso ejecutados
Los impactos generados por el desarrollo de la infraestrucutra durante el período de su instalación, creación de nuevas pistas de acceso a la cima de la montaña y desbroce y destrucción de la montaña para la implantación del propio Parque Eólico con destrucción de flora local y vertido de escombros.
Los ecologistas aseveran su competencia para denunciar estos desmanes ambientales y recuerdan su documento de alegaciones al trámite de información pública del Plan de Transición Energética de Canarias 2030, (https://turcon.wordpress.com/2022/10/25/el-ptecan-hurta-la-participacion-a-la-ciudadania/). Ya en este momento mostrábamos nuestra preocupación sobre cómo se están implantando en el territorio las nuevas infraestructuras de energía solar fotovoltaica sobre suelo y los nuevos parques eólicos.
Concretamente, las instalaciones de energía eólica que se están planteando no están teniendo ningún tipo de consideración hacia aspectos paisajísticos, culturales, biodiversidad, ni de protección del suelo como recurso natural. Al declararse obras de interés general se están saltando los procedimientos lógicos de participación y audiencia pública previa, así como los estudios de impacto ambiental y social necesarios.
Este es un ejemplo llamativo y palmario por su impacto y alarma social que está generando. Este colectivo ha recibido demandas de varias personas que se han puesto en contacto con nosotros alertados por el impacto que genera este Parque Eólico en concreto.
Ponemos el Parque Eólico de Majadaciega como ejemplo de cómo no se debe imponer la energía eólica en Gran Canaria, si participación pública y sin consideración de la ciudadanía y los recursos naturales. En el caso concreto del Sureste de Gran Canaria no se deben permitir parques eólicos en zonas de interior y medianías, cimas de montaña u otro tipo de hitos paisajísticos. Los parques eólicos se deben integrar, como hasta ahora en cotas bajas cercanas a la GC1, zonas industriales y agrícolas donde se hagan compatibles ambos usos.
Proponemos también que todas estas instalaciones deben tener participación pública y/o social de la población local afectada por su implantación. Se hace necesario un debate sobre el modelo de transición energética que se está imponiendo en Canarias para que sea más justo y sostenible y que no se convierta a Canarias en una mera plataforma para la especulación financiera de las multinacionales eléctricas.
El escrito presentado ante la Agencia de Protección del Medio Natural, adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, está documentado con un amplio reportaje fotográfico de la situación previa de la Montaña de Majadaciega y sobre los impactos generados por el Parque Eólico situado en la parte alta de la montaña.
Este colectivo manifiesta su necesidad de ejercer la acción popular ante la magnitud de lo observado, y solicita que sin demora se inspeccione lo denunciado, y en su caso, se abra expediente de infracción ambiental múltiple al “Parque Eólico Los Nicolases de 6,9 MW en Majadaciega y Barranco de Balos" promovido por Gas Natural Fenosa Renovables, S.L.U., en cuanto a la evaluación de su impacto ambiental.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.