
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un encuentro entre Juan Antonio Peña Medina, alcalde de Telde y un grupo de miembros de Turcón Ecologistas en Acción tuvo lugar en horario de tarde, este lunes 16 de octubre en las salas de las casas consistoriales, previa petición a dicho mandatario que contestó afirmativamente a tal solicitud
En un ambiente dinámico y propositivo la reunión avanzó sobre los posicionamientos de ambas entidades sobre los temas que se enumeran en esta nota informativa como elemento para dar transparencia y conocimiento a la ciudadanía de lo tratado.
En el transcurso de la sesión se le hizo entrega de un dosier pormenorizado sobre el tendido eléctrico, presentado por la empresa Red Eléctrica de España (REE), denominado “Reformado del Proyecto de la Línea Aérea-Subterránea a 220 kv. Doble circuito barranco de Tirajana III – Sabinal, para su conocimiento y estudio. Teniendo como propuesta de trabajo el que los ecologistas presenten un documento para debate y consenso del ayuntamiento pleno sobre el posicionamiento de denegación de este tendido eléctrico y la declaración del Campo de Volcanes de Rosiana definitivamente como espacio protegido de altos valores naturales.
La relación de los temas tratados fue posteriormente presentada por registro electrónico al M.I. Ayuntamiento de Telde a la atención del alcalde presidente de la misma en virtud de la constancia que debe de quedar de lo tratado en tales eventos.
De la exposición literal viene a enumerarse una serie de solicitudes que son las que siguen:
1. Que inste al Gobierno Canario la denegación de la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública del proyecto de tendido eléctrico, presentado por la empresa Red Eléctrica de España (REE), denominado “Reformado del Proyecto de la Línea Aérea-Subterránea a 220 kV doble circuito barranco de Tirajana III – Sabinal (tendido primer circuito)”. Asimismo, le solicitamos a que inste al Gobierno de Canarias a hacer cumplir las prescripciones del Plan Territorial Especial de Ordenación de los Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31), así como establezca alternativas a este trazado eléctrico tales como la soterración completa del cableado. Esta solicitud se justifica debido al incumplimiento de la normativa vigente de este proyecto, la incidencia negativa sobre los espacios naturales de Telde y la afección sobre las poblaciones cercanas al cableado debido a la emisión de ondas electromagnéticas. Para ello, le hacemos entrega de un dosier documental de este proyecto.
2. Que inste al Gobierno de Canarias a continuar con el procedimiento de integración del Campo de Volcanes de Rosiana en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
3. Que proceda a la finalización del proceso de compraventa de los restos del ingenio azucarero de Los Picachos, el cual formará parte del patrimonio municipal; para ello, este Ayuntamiento debe realizar los trámites notariales pendientes. Este trámite es necesario pues la declaración como Bien de Interés Cultural avanza y para los estudios e investigaciones arqueológicas. Invitarle a las próximas Jornadas sobre los ingenios azucareros que se celebrarán en febrero de 2024.
4. Que tenga en consideración en la ejecución de proyectos urbanísticos y ajardinamiento de Telde que los árboles ubicados en espacios públicos no deben talarse, pues son necesarios para mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, le remitimos a la ordenanza de árboles singulares aprobada por el Ayuntamiento de Telde y recogida en el BOP, número 14, de 1 de febrero de 2023.
5. Que ponga en funcionamiento la Comisión Municipal de Medio Ambiente de Telde, como un órgano estable, que celebre reuniones periódicas, presidido por esta Administración pública local, en el cual estén representados las personas y colectivos relacionados esta materia, entre ellos Turcón. El fin de esta Comisión es la creación de un órgano consultivo, de reflexión y acción conjunta para la mejora del Medio Ambiente de Telde.
6. Que sea mejorada la gestión de los residuos y puntos limpios municipales a fin de optimizar la recogida y tratamiento de aquellos.
En el epílogo y despedida de este primer encuentro se agradeció la escucha y se espera que sean fructíferas las gestiones sobre los temas abordados y las vías de colaboración que se puedan abrir con la institución municipal.
La instalación someterá a la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a riesgos permanentes de accidente y a un deterioro continuado de su calidad del aire, desgranando en el pliego de alegaciones emitido los certeros conflictos de la planta eléctrica de 70 MW y la terminal de gas natural licuado en el Puerto de La Luz y de Las Palmas
El pasado 26 de septiembre, el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental de PROYECTO INICIAL PARA TRAMITACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE INSTALACIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE 70 MW TERMINAL DE GNL EN EL PUERTO DE LA LUZ Y DE LAS PALMAS.
En su pliego expone que el Colectivo lleva décadas posicionándose contra la introducción del Gas Natural Licuado (GNL) en Canarias por las repercusiones negativas que supone.
Para este caso concreto, Turcón centra sus alegaciones en analizar los riesgos para la población de Las Palmas de Gran Canaria, así como para actividades económicas e infraestructuras críticas de la Isla de Gran Canaria. Igualmente plantea los impactos sobre el medio ambiente, la calidad del aire y la salud que son inasumibles para una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria.
A su vez, Turcón repasa los argumentos por los que supone un condicionamiento estratégico de la isla y de las islas en general en cuanto al suministro de fuentes energéticas y circulación de barcos metaneros por sus aguas.
Sobre los impactos ambientales y riesgos para la población de la actividad de licuefacción de Gas Natural, su transporte marítimo, almacenamiento y procesado en el Puerto de La Luz y Las Palmas, Turcón destaca las emisiones de de gases de efecto invernadero por pérdidas directas de metano, un gas que tiene un potencial 25 veces mayor que el CO2 para promover el calentamiento global.
Asimismo destaca que la descarga de Gas Natural Licuado (GNL) desde buques metaneros a través de mangueras hacia una Floating Storage Unit (FSU) es una operación crítica con varios riesgos potenciales e impactos que pueden ser muy graves sobre el medio ambiente y la seguridad del Puerto y la Ciudad. Que puede dar la formación de nubes de vapor inflamable que se trasladen al resto del Puerto y a la Ciudad dada la baja temperatura del gas inicialmente, y puede dar lugar a incendios y explosiones con consecuencias gravísimas. Todo ello se constata con el largo historial de incidentes que ha tenido el GNL a lo largo de la historia y que se siguen produciendo hoy en día.
Sobre la planta de producción de electricidad en instalaciones de 70 MW, destaca, aparte de las emisiones de gases de efecto invernadero, las inevitables emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) derivadas de la combustión a alta temperatura del metano, aunque esté mezclado con hidrógeno, en presencia del Nitrógeno del aire.
Estas emisiones aparte de provocar efectos sobre la salud pública, causando problemas respiratorios sobre la población más vulnerable, son precursoras de la lluvia acida que, en condiciones de calima de inversión térmica puede afectar notablemente a la Ciudad.
Turcón destaca que las viviendas de La Isleta más cercanas a estas instalaciones, sometidas a mayor riesgo de accidente, se encuentran a menos de 1 km de las instalaciones y que la zona de Las Alcaravaneras, más expuesta, según los vientos predominantes en la zona, a escasamente 3 kms del punto de emisión de gases de combustión.
Por último, Turcón quiere hacer referencia a que a nivel internacional el gas natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. El gas natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética.
En todo este contexto se entiende que la introducción del GNL incrementará la vulnerabilidad energética de Canarias y los costes de la energía.
Es por ello que reiteramos nuestro rechazo a las instalaciones de regasificadoras y centrales térmicas de gas natural en Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria y en Canarias.
NO AL GAS NATURAL LICUADO EN CANARIAS
En esta ruta de senderismo conocerás hasta cuatro yacimientos arqueológicos. De la mano experta de arqueólogos, visitaremos: las Cuevas del Lomo de Calacio, las Cuevas de Silva, las Cuevas de Jerez y su Almogarén; además, el barranco de Silva
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos, el próximo domingo, organiza una ruta de senderismo que comprenderá la visita a cuatro yacimientos arqueológicos.
Datos técnicos de la ruta
Domingo, 24 de septiembre de 2023
Nivel de dureza: BAJO/medio
9 km de recorrido.
Duración aproximada: unas 4 horas de ruta
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas
Consigue tu plaza
Cada participante adulto deberá abonar 12 euros.
Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
Apertura de inscripciones el lunes, día 18 hasta el jueves, día 21 de septiembre de 2023.
Recomendaciones para la realización del sendero.
Preparación de la ruta.
ü Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
ü Llevar agua suficiente y comida ligera.
ü Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
ü Evitar llevar peso innecesario.
ü Bastones de trekikng o senderismo
Durante la ruta.
ü Seguir las instrucciones de los guías.
ü No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
ü No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
ü Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Más información del Barranco de Silva
El Barranco de Silva, en Telde, enclave de triángulos púbicos
Gran Canaria lidera la concentración mundial de este tipo de representaciones de culto a la fertilidad.
El culto a la fertilidad y querer perpetuar la humanidad explican que Gran Canaria tenga la mayor concentración de triángulos púbicos del mundo, más de un millar, labradas en bajo relieve en las cuevas de Risco Caído y los paisajes sagrados de montaña en la caldera de Tejeda. Hay representaciones también en el Barranco de Silva, en Telde.
El enclave geográfico ha sido recientemente inscrito en la Lista Indicativa Española y aspira a convertirse, próximamente, en Patrimonio Mundial de la Unesco, según destaca un comunicado del Cabildo de Gran Canaria.
Esta es una de las conclusiones expuestas en las cuartas Jornadas de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria por el director científico del proyecto, Julio Cuenca, quien, además, sostiene que esos símbolos son obra de mujeres, pues eran quienes cuidaban los santuarios, las que vivían allí y llevaban a cabo los rituales para rendir culto a la fertilidad.
La abundante representación del triángulo púbico, que formó parte del bagaje cultural de los grancanarios ancestrales, convierte a la isla en el rincón del planeta con el mayor número de grabados de este tipo, ya que ni siquiera la supera Francia, donde hay 240 del paleolítico superior en los abrigos rocosos de Blanchard, Castanet o Cellier, según explica el prehistoriador Jean Pierre Duhard.
En esos Espacios Sagrados de Montaña se sitúa la cueva de Los Candiles, que alberga 344 vulvas grabadas del techo al suelo en las cuatro paredes de una planta rectangular, circunscrita al santurario de Risco Chapín, dentro de la caldera de Tejeda y conectada por varios senderos con Risco Caído, considerado como el mayor de los tesoros del conjunto arqueológico.
Respecto al enclave de Risco Caído, los investigadores trabajan en la traducción del relato que escribe en sus paredes los triángulos púbicos cuando la luz del sol y de la luna penetra por un agujero en la pared que mira al amanecer, y que, además, realiza funciones de calendario al marcar con alta precisión los equinoccios y solsticios.
La luz que entra en la cueva toma a veces una forma fálica que ilumina varios triángulos con un simbolismo extraordinario, otras parecen una mujer embarazada, lo que constituye un lenguaje visual inusitado relacionado con la fertilidad, quizás por la preocupación de perpetuar la especie humana de los primeros pobladores grancanarios, aislados como estaban del resto de la humanidad, destaca la nota.
Además, se encuentran unas pocas representaciones púbicas en cuencas de barrancos próximas al mar, como el de Silva (Telde), las cuevas de Lezcano (Teror) o en Gáldar, lo que no deja de ser una incógnita por encontrarse fuera del ámbito de los santuarios de montaña.
Todos estos santuarios constituyen el mapa actual de Gran Canaria, aunque los investigadores no descartan nuevos descubrimientos en el futuro.
Fuente: Carmelo Ojeda (Catedrático de Geografía) publicado en el diario digital TeldeActualidad, el 15/05/2016.
Colaboración:
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
Pide se valoren nuevas alternativas que reduzcan el impacto paisajístico y a su vez hace un pormenorizado detalle de los efectos perniciosos sobre los espacios de alto valor natural donde se pretende cimentar las torretas y sus efectos sobre la salud
El colectivo Turcón Ecologistas en Acción informa que con fecha 16 de julio de 2023 ha presentado alegaciones formales contra el citado proyecto ante la Dirección General de Energía, de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
El documento de alegaciones presentado ante la Administración pública solicita:
Primero: que se deniegue la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública de la instalación a la empresa solicitante, Red Eléctrica de España.
Segundo: que, ante la reforma de la citada línea eléctrica, se valoren otras alternativas, como puede ser la instalación soterrada de dicha línea en todo su trayecto, desde el punto inicial al final, usando para ello el espacio paralelo a la autopista GC-1; en su defecto, también parece valorable la opción de usar la línea eléctrica ya instalada para evitar la duplicidad del recorrido y reducir su impacto paisajístico.
Tercero: incentivar los proyectos de producción y distribución de energía renovables, de carácter local y destinadas al autoconsumo, atendiendo a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Estrategia 2030 para combatir el cambio climático.
Los motivos que aducimos para solicitar al Gobierno de Canarias la denegación de este proyecto de electrificación a gran escala o, en su defecto, el planteamiento de alternativas, son:
En primer lugar, la instalación de una línea eléctrica de alta tensión, con 83 torretas de 36 a 66 metros de alto, a lo largo de los municipios comprendidos entre Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana, va a suponer un impacto visual incompatible con el territorio.
El tendido de un cable de alta tensión y las torretas que soportan dicho cableado van a ser instaladas a lo largo de zonas de alto valor natural por su riqueza geológica, zoológica y botánica, algunas de las cuales están incluidas dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (RCENP). Éstas se pueden concretar, según sea su ubicación de Norte a Sur, en las siguientes: Campo de Volcanes de Jinámar, Paisaje Protegido de Lomo Magullo (pertenece a la RCENP), Campo de Volcanes de Rosiana, Monumento Natural del Draguillo (pertenece a la RCENP), La Caldereta y Monumento Natural Barranco de Guayadeque (pertenece a la RCENP), y, por último, Monumento Natural Roque Aguayro (pertenece a la RCENP).
En segundo lugar, manifiestamos nuestra preocupación por las repercusiones que este cableado vaya a provocar en la salud de los residentes cercanos a las grandes torretas eléctricas. Así, tal como publica en su página web el Servicio Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS), organismo dependiente de la Comisión Europea, encargado de difundir los resultados de las investigaciones que realiza la Unión Europea:
“Habitar en las cercanías de torres de alta tensión aumenta de forma notable el riesgo de contraer cáncer, según un estudio realizado por médicos de varias universidades europeas”.
En tercer lugar, este colectivo ecologista considera que la propuesta del proyecto para el cual presentamos estas alegaciones atiende a un modelo desfasado, cimentado en la producción de energía mediante los combustibles fósiles. Este hecho parece motivo suficiente para desestimarlo, pues no se ajusta a las directrices europeas y de la normativa española para el desarrollo sostenible. Sería impropio de una Administración pública que se supone representa los intereses de la generalidad de la ciudadanía, así como irrespetuoso con el Medio Ambiente, que el Gobierno de Canarias aprobara sin modificaciones este proyecto. Así, según acuerdo del Consejo de Ministros, de 29 de junio de 2018, el Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030, establece un conjunto de medidas vinculadas a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales destacamos estos dos:
- Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas.
- Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Los ecologistas quieren, además, manifestar su desacuerdo con las argumentaciones que han recibido como respuesta a nuestras alegaciones, por parte de la Dirección General de Energía, en un documento fechado el 02 de agosto de 2023, pero elaborado por la propia empresa solicitante del proyecto, Red Eléctrica de España (REE).
En este documento, REE afirma que la empresa “ha planteado una serie de medidas en la fase de diseño y construcción que buscan minimizar los efectos de la línea sobre el paisaje”. Con respecto a esta afirmación, queremos pronunciarnos en contra de estas supuestas medidas (aún por concretar por parte de REE) pues en ningún caso van a suponer la reducción del impacto paisajístico dado la dimensión de la infraestructura de torretas y cableado proyectado. En este mismo sentido, REE pretende justificar otra serie de medidas, tales como: “evitar la apertura de cualquier acceso al volcán de Los Hoyos y de Los Barros durante la instalación de las torretas”, siendo que el impacto paisajístico vendrá motivado por el producto final de la obra (la instalación de grandes torretas sobre estos volcanes de especial valor vulcanológico para Telde), y no debido solo al proceso de construcción.
Además, siguiendo la misma línea argumental, REE demuestra su nula sensibilidad por el territorio que ocupa para sus intereses económicos cuando afirma que “el trazado de la línea eléctrica se ha tenido que diseñar evitando la extracción minera del Volcán de Santidad (piconera), siendo necesario que el trazado atraviese los campos de volcanes de Rosiana […] la incidencia paisajística de la línea proyectada sobre el espacio queda “matizada” por la presencia de esta cantera de picón”. Por si fuera poco, REE argumenta que no acepta el soterramiento de la línea eléctrica como alternativa porque “lleva aparejado un conjunto de impactos o efectos negativos sobre el medio ambiente”, pero no dice cuáles; en cambio, afirma (descubriendo su verdadero interés) que “la planificación energética atiende al criterio de mínimo coste”.
Por otro lado, tampoco parece importarle a REE la afección sobre la salud de las poblaciones cercanas al tendido eléctrico, aduciendo que “los valores de los campos eléctricos obtenidos no afectarían a la población”. Con respecto a esto, nos remitimos a lo explicado anteriormente, así como destacamos que la empresa REE no puede garantizar que estos valores se mantendrán en el futuro, pues esta línea eléctrica de alta tensión tiene capacidad para transportar más energía y, por ende, generar mayores campos magnéticos en función de la demanda futura.
Asimismo, sobre el modelo energético, el Colectivo Turcón manifiesta que este proyecto no atiende a los intereses generales de la población y su demanda real energética, a pesar de que REE quiere justificar su proyecto para, supuestamente, “garantizar la seguridad y la calidad del suministro”. Lo cierto es que detrás de esta magna infraestructura energética se ocultan únicamente los intereses económicos de REE que, al igual que otras grandes multinacionales de la producción energética, está aprovechando la declaración, por parte de la Administración, como “utilidad pública” para cambiar el oligopolio energético mediante el uso del petróleo por las energías renovables, aún a costa de generar otros problemas ambientales, tales como la ocupación de más territorio, la afección de la salud de las poblaciones afectadas y el deterioro de los espacios naturales.
Por si hay alguna duda al respecto, la propia REE reconoce, en su respuesta a nuestras alegaciones, que este proyecto de cable de alta tensión le permitirá a la empresa transportar la energía que REE va a producir mediante los campos eólicos marinos off-shore que se instalarán en la costa Sureste de Gran Canaria, sobre los cuales REE tiene intereses económicos.
Para terminar, los ecologistas de Turcón invitan a los alcaldes de los municipios por los cuales atraviesa este trazado eléctrico a que defiendan los intereses reales de la población sobre los propios de REE.
En la denuncia presentada ante la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias este colectivo enumera los impactos negativos al que está siendo sometido este hábitat tan singular
Las actuaciones realizadas han destrozado excelentes representaciones de un Hábitat de Interés Comunitario (hábitat 5330 matorrales termomediterráneos y preestépicos) conformado por tabaibales dulces.
Dicho hábitat y las actuaciones observadas están además incluidas en una Zona de Especial Conservación, ZEC ES7010063 El Nublo, que tiene su Plan de Gestión aprobado y en vigor. Las actuaciones realizadas incumplen claramente las determinaciones del Plan de gestión de la ZEC.
Por otro lado, el área a considerar se sitúa, también, en una Zona A1 (zona de muy alto valor natural) del Plan Insular de Ordenación, la zona de mayor protección. Las actuaciones observadas incumplen las determinaciones del Plan Insular de dicha zona y las de protección de los hábitats.
Además, el Cabildo está elaborando un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales que incluye el Parque Rural del Nublo (ESPACIO NATURAL PROTEGIDO), siendo de aplicación las medidas de protección cautelar previstas en el artículo 23 de la Ley 42/2007 que supone que no podrá reconocerse a los interesados la facultad de realizar actos de transformación de la realidad física, geológica y biológica sin informe favorable de la Administración actuante.
En el documento remitido ante la agencia se expone con el apoyo de material fotográfico los impactos y afecciones constatados en la zona de actuación del Grupo LOPESAN, con la descripción de los hechos demandados. Con vistas de espacios de tabaibal y fondo de barranco arrasados en Veneguera y Lomo Tabaibales (Barrancos de Veneguera y el de Mogán), afectados y sometidos a intervenciones que arrasan sus valores. Las imágenes de Google Earth son significativas del nivel de afectación y transformación del territorio.
En todo caso para este “suelo rústico de protección natural, paisajística y cultural solo serán posibles los usos y las actividades que sean compatibles con la finalidad de protección y los necesarios para la conservación y, en su caso, el disfrute público de sus valores”; evidentemente las actuaciones de Veneguera contravienen tal articulado.
Algunas consideraciones normativas de aplicación al espacio y que tienen que ver con las afecciones consumadas. Podemos referenciar el Plan de Ordenación de Gran Canaria en su Zona A1, zona de mayor valor natural. La finalidad de ordenación de los suelos incluidos en esta Zona es la preservación, protección, conservación y restauración de los elementos y características naturales, de las especies, de los hábitats y del paisaje. Y los usos compatibles deberán mantener o restablecer las condiciones que favorezcan la regeneración natural de la vegetación y la recuperación de hábitats y poblaciones y eliminar o minimizar en todos los casos los impactos ambientales existentes.
Lo aportado en las notificaciones aclaran que las actuaciones son contrarias a lo previsto en el PIO de Gran Canaria para la zona de Veneguera.
Actualmente se está elaborando un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) por parte del Cabildo en el ámbito de la actuación que afecta al conjunto del Parque Rural del Nublo y Parque Natural de Tamadaba. Por tanto, al estar en elaboración el PORN la actuación está afectada por las medidas de protección cautelar previstas en la Ley 42/2007, y no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos de dicho Plan.
Igualmente, no podrá reconocerse a los interesados la facultad de realizar actos de transformación de la realidad física, geológica y biológica, sin informe favorable de la Administración actuante. En ausencia del informe citado no podrá llevarse a cabo ninguna actuación que transforme el espacio.
Las actuaciones de LOPESAN también están localizadas en la Zona de Especial Conservación ZEC El Nublo, integrada en la Red Natura 2000.
La ZEC cuenta con un Plan de Gestión aprobado y en vigor: Plan de Gestión de la ZEC ES7010063 El Nublo, aprobado por Orden de la consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, 11 de abril de 2016). Hábitats de interés comunitario afectados (en rojo en el plano adjunto) según consta en el Plan de Gestión de la ZEC: hábitat 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos.
Cualquier actividad o uso que se vaya a desarrollar deberá atender a los objetivos de conservación de la ZEC, y deberá mantener o restablecer las condiciones que favorezcan la regeneración natural de la vegetación y la recuperación de los hábitats y de las especies de interés comunitario, así como eliminar o minimizar en todos los casos los impactos ambientales existentes. Nunca las actuaciones podrán comprometer las actuaciones o las medidas de restauración de los hábitats de interés comunitario.
Los ecologistas vienen a aseverar un manifiesto incumplimiento de la normativa ambiental y territorial de aplicación, y en orden de activar los elementos correctores que defiendan el bien común solicitan se proceda a la paralización fulminante de las intervenciones que se están realizando, destruyendo este espacio natural. Y se adopten medidas para impedir que nuevas afecciones ambientales puedan repetirse. Se hagan público y se nos remita en base al derecho de acceso a la información ambiental las condiciones del convenio firmado entre el Cabildo de Gran Canaria y LOPESAN.
Exigen asimismo las responsabilidades judiciales y patrimoniales, si las hubiera, por las obras realizadas y las afecciones al espacio natural. Que un equipo multidisciplinar realice una investigación y valoración de los daños generados.
Se pide si corresponde, se incoe el expediente de sanción que las administraciones actuantes después de la evaluación ambiental de daños producidos a los ecosistemas alterados consideren conforme a derecho.
Al parecer de Turcón Ecologistas en Acción concierne a las administraciones competentes impulsar las medidas que paralicen las intervenciones que están desfigurando y arrasando un espacio natural tan singular como Veneguera, sus altos valores merecen una actuación en su defensa.
El colectivo Turcón-Ecologista en Acción se opone al proyecto de tendido eléctrico de alta tensión que atravesará cuatro municipios de Gran Canaria (Telde, Ingenio, Agüimes y San Bartolomé de Tirajana) debido a la grave alteración que provocará en el paisaje de Gran Canaria, así como las posibles afecciones para la salud pública que pueden provocar en las poblaciones cercanas al trazado de este cableado aéreo
La hostilidad mostrada viene a cuenta del anuncio de la Dirección General de Energía por el que se somete a información pública la solicitud de Autorización Administrativa, Declaración de Impacto Ambiental y la Declaración, en concreto, de Utilidad Pública, de la instalación eléctrica denominada "Reformado del proyecto de la Línea aérea-subterránea a 220 kV doble circuito Barranco de Tirajana III - Sabinal (tendido primer circuito)", con número de expediente AT11R105. Publicado en BOC del martes, 27 de junio de 2023
Los ecologistas a la vista de la abultada documentación técnica y administrativa a examinar y comprobar, las posibles afecciones a determinados espacios naturales, a lugares de valor ecológico, agrícola y ambiental, y ante el necesario tiempo de estudio de la amplia documentación expuesta en información pública, han requerido una ampliación del plazo de exposición pública del proyecto para poder analizar la documentación y presentar las alegaciones convenientes
El proyecto promovido por Red Eléctrica de España (REE afectará a múltiples zonas de alto valor natural, algunas de ellas integradas en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (RCENP), sus 83 torretas y las intervenciones propias para su instalación en espacios singulares en los cuales no está permitido este tipo de instalaciones, tales como: el Monumento Natural del Barranco del Draguillo, el Monumento Natural del Barranco de Guayadeque, el paisaje protegido de Lomo Magullo y el Monumento Natural de Roque Aguayro. Además, las torres de alta tensión afectarán al Campo de Volcanes de Rosiana (Telde), en trámites de ser incluido en la RCENP, así como al conjunto volcánico de Jinámar, ya de por sí altamente degradado. No parece que tal cumulo de afecciones nos pueda dejar impávidos ante tal despropósito.
Por otro lado, este colectivo ecologista manifiesta su preocupación por las repercusiones que este cableado vaya a provocar en la salud de los residentes cercanos a las grandes torretas eléctricas. Así, tal como publica en su página web el Servicio Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS), organismo dependiente de Comisión Europea, encargado de difundir los resultados de las investigaciones que realiza la Unión Europea:
“Habitar en las cercanías de torres de alta tensión aumenta de forma notable el riesgo de contraer cáncer, según un estudio realizado por médicos de varias universidades europeas”:
https://cordis.europa.eu/article/id/15541-research-breakthrough-on-health-effects-of-pylons/es
En este sentido, este colectivo destaca que estas investigaciones podrían vincular estas enfermedades en personas que viven o trabajan en lugares cercanos a grandes torretas eléctricas, y que muchas veces no son investigadas debido a los intereses económicos de las grandes compañías eléctricas, que ejercen presión sobre los poderes políticos. Así, desde el colectivo ecologista Turcón advertimos que en Gran Canaria también se han producido hechos similares, sin investigar por parte de las Administraciones públicas, tales como el caso de seis profesores del instituto de Enseñanza Secundaria de la Vega de San Mateo, los cuales han sido diagnosticados de cáncer en los últimos doce años, a razón un profesor cada dos años. De estos seis profesores, tres de ellos ya han fallecido. El caso es que, casualmente, existe una torreta eléctrica de alta tensión a unos 50 metros de la entrada de este instituto, cuya comunidad educativa ya libró una importante batalla hace años para que la compañía eléctrica trasladara esta torreta desde el interior del centro educativo donde se encontraba.
A continuación, citamos algunas de las poblaciones directamente afectadas por el itinerario del cableado:
- En Telde: zona industrial de la Cruz de La Gallina, Hoya Niebla, la Higuera Canaria, Los Corrales (Rosiana), Arenales y montaña de Los Barros.
- En Valsequillo: Vuelta de Los Navarros, El Cardón, Tecén y La Colomba.
- En Ingenio: barranco de Guayadeque, La Caldereta y parte alta del casco de Ingenio.
- En Agüimes: montaña de Piletas y barranco de Balos.
- En S. Bartolomé de Tirajana: Aldea Blanca, Orilla de Sardina y El Matorral.
En este sentido, el colectivo ecologista Turcón pone en sobre aviso a las personas que residan en los lugares cercanos al tendido eléctrico, que aprovechen la fase de exposición pública a la que hemos solicitado ampliación de plazo, pendiente de confirmar si se concede la misma, y les invita a que presenten alegaciones contra este cableado de alta tensión, así como soliciten el soterramiento de todo el tendido eléctrico proyectado. Para ello, los afectados deben dirigirse a sus respectivos ayuntamientos, que les deben facilitar la documentación, y realizar las pertinentes alegaciones en el registro de estos o por vía telemática en:
A tal fin hemos presentado alegaciones ante la Dirección General de Energía de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en el periodo previsto de información pública a la solicitud de autorización administrativa, evaluación de impacto ambiental y declaración en concreto, de utilidad pública de la instalación denominada Línea de alta tensión SE Agaete -SE Guía promovida por Hierba Muda S.L. (ECOENER)
Esta línea de alta tensión (con nueva subestación en Agaete y conexión con subestación en Guía), relacionadas con las macroinstalaciones fotovoltaicas sobre suelo “Planta Solar Fotovoltaica Gáldar”, “Planta Solar Fotovoltaica Anzo”, “Planta Solar Fotovoltaica Barrial” y “Planta Solar Fotovoltaica Marmolejos” en el Término Municipal de Gáldar, todas ellas en suelo de muy alto valor agrícola productivo actual y potencial y clasificado como suelo rústico de protección agraria intensiva por el PGO de Gáldar. A todas ellas ha presentado alegaciones este colectivo ecologista
Ya en 2021 el ayuntamiento de Gáldar exponía que no estaba previsto en el planeamiento municipal la ocupación de suelo rústico de protección agraria intensiva. En ese sentido indicaba que “No procede la ocupación de Suelo Agrícola con Instalaciones de Energías Renovables, las cuales sólo podrán autorizarse como uso complementario en las cubiertas de instalaciones, construcciones y edificaciones existentes.”
ECOENER, no sabemos exactamente por qué medios, supuestamente consiguió forzar la voluntad popular que supone el planeamiento local e insular y ha conseguido que el Gobierno de Canarias, por decreto, haya declarado de interés público y social que ECOENER quiera saltarse el planeamiento para abaratar los costes de sus instalaciones y en contra del planeamiento refrendado democráticamente, dando carta de valor al interés particular de este grupo financiero antes que preservar un área agrícola estructurante, el territorio o el paisaje del Noroeste de Gran Canaria.
Este impacto ambiental se puede evitar si se reconsideran estas instalaciones fotovoltaicas sobre suelo rústico, alejado de las áreas de consumo de energía, y se plantean integradas en zonas urbanas y/o urbanizadas, donde existe la propia demanda de energía eléctrica y las infraestructuras necesarias para la inyección de energía en el sistema eléctrico insular.
Se hace observar, sólo como un posible ejemplo, una zona industrial cercana que puede albergar superficies equivalentes de fotovoltaica aprovechando al máximo el espacio sin necesidad de líneas de alta tensión y reforzando probablemente las líneas de media tensión, no siendo necesario líneas de transporte eléctrico.
El desarrollo de las instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas y espacios urbanos y urbanizables en el área de Agaete, Gáldar y Santa María de Guía cubre con creces las posibilidades de diversificación de fuentes energéticas. Por otro lado, este modelo aporta más estabilidad al sistema eléctrico de Gran Canaria que las macrohuertas fotovoltaicas pretendidas. Las instalaciones promovidas por ECOENER están alejadas de la demanda de energía eléctrica y, por tanto, necesitan la infraestructura de transporte de energía a 9 km de distancia, con una línea de alta tensión, que no haría falta con otro modelo.
Este modelo descentralizado sobre cubiertas y asociado a la demanda de energía eléctrica se traduce en mayores beneficios percibidos por la población local y mayores posibilidades de inversión de las pymes canarias, la mayor creación de puestos de trabajo especializados y la consolidación de un tejido empresarial en sectores tecnológicos vinculados a las energías renovables.
Los impactos generales más significativos de las diferentes alternativas de la línea de alta tensión desde la Subestación de Agaete (no construida) y la Subestación de Guía, podrían considerarse los siguientes:
- Sobre el paisaje. Supone la introducción de una línea aérea en el entorno que influirá muy negativamente sobre el paisaje, perdiéndose, de forma irreversible, la calidad que posee actualmente.
- Sobre la fauna. Supone molestias a la fauna durante la construcción de la línea y los posibles problemas de colisión y electrocución para la avifauna derivados de la presencia física de los tramos aéreos.
- Sobre la vegetación y ecosistemas. Supone la eliminación de la vegetación, de comunidades basales y de tipo termófilo, ubicada en las zonas afectadas por la línea eléctrica, las pistas de acceso para construcción de los apoyos y la realización de zanjas para los tramos de cable subterráneo.
- Sobre el patrimonio cultural y arqueológico. Supone la posibilidad cierta de afección sobre diferentes elementos del patrimonio cultural.
- Sobre los aspectos sociales. Supone afecciones sobre los modelos territoriales o planeamientos de los ayuntamientos, sobre los bienes materiales y sobre la salud humana.
Como ya se ha indicado, hay que destacar que la no construcción de la línea eléctrica no impide los efectos positivos derivados de la instalación de energías renovables descentralizadas integradas con la demanda de energía eléctrica y que contribuyen al autoabastecimiento energético para el sistema eléctrico insular de Gran Canaria, a la diversificación de las fuentes energéticas y a la estabilidad y el desarrollo energético de la isla.
La línea objeto de estudio tiene una longitud total de 9.653,5 metros y está dividida en cuatro tramos, con especificaciones y denominaciones concretas, tramo inicial, tramo intermedio, tramo aéreo y tramo final.
En fase de construcción los impactos característicos serán los siguientes: Emisiones de polvo y ruido por el tránsito de vehículos y maquinaria, movimientos de tierras, desmontes y rellenos, potencial activación de procesos erosivos, vertidos y emisiones accidentales, pérdida de una franja de vegetación terrestre, disminución del hábitat propio de la fauna, modificación del paisaje, transformación en la distribución de los usos tradicionales del suelo.
En fase de explotación algunos de los impactos permanentes serán los siguientes: Alteración irreversible del paisaje. Pérdida de calidad, impacto sobre la fauna voladora, incompatibilidad con otros usos del suelo, incremento de riesgos de incendios.
Otros impactos destacados son sobre la Avifauna. Se han comprobado que afecta a más de 10 especies protegidas. Al respecto de las “Área prioritaria de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna de Canarias”, definidas a los efectos de la ORDEN de 15 de mayo de 2015, por la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración de las especies de la avifauna amenazada en la Comunidad Autónoma de Canarias, a los efectos de aplicación del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, indicar que la línea de Alta Tensión de ECOENER afecta directamente al Área nº38 denominada “Pico Viento-Las Moriscas”, que destaca por la presencia de alcaraván (Burhinus oedicnemus distinctus), especie vulnerable, y el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) en peligro de extinción, que se constata por los estudios de campo que serán fuertemente afectadas por este proyecto. Otra especie en peligro de extinción afectada por el proyecto es el Cuervo canario (Corvus corax canariensis) y como vulnerable se encuentra el Chorlito carambolo (Charadrius morinellus). También habrá afección a aves nocturnas como el Búho Chico y la Lechuza (Asio otus canariensis y Tyto alba), observadas en la zona de afección.
En cuanto a la afección a los barrancos, afecta a numerosos cauces, con los apoyos, zanjas y accesos, comprometiendo sus valores ambientales. A continuación, se relacionan los barrancos afectados: Barranquillo del Caiderillo Hondo, Barranco Hondo, Barranco de La Puerca, Barranco del Soldado, Barranco de San Isidro, Barranquillo de Las Quintanas, Barranco del Palomar, Barranco Lomo de Taya, Barranco de la Furnia, Barranco de Gáldar, Barranco del Alguacilejo, Barranco de Salinas, así como Barranco de La Garzas y Barranquillo de Ábalos.
La línea afecta a numerosas comunidades vegetales de la Isla y zonas con especies muy escasas como el marmulán, el almácigo, el drago o el sauce canario, con hábitats destacados de interés comunitario como Brezales macaronésicos endémicos, Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos con cardonal y tabaibal dulce del Norte, así como Bosques de Olea y Ceratonia, con almacigales afectados.
Ante las argumentaciones expuestas este colectivo solicita se deniegue la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública de la instalación denominada “LÍNEA DE ALTA TENSIÓN DE AGAETE-SE GUÍA”, promovida por Hierba Muda S.L. (ECOENER).
De protección paisajística y servidumbre de Costas a circuito de motocross sin sofoco alguno en El Sobradillo de Gáldar y con los favores del Ayuntamiento
Turcón denuncia esta actividad de instalación del circuito en suelo rústico del término municipal de Gáldar (El Sobradillo), en escrito dirigido a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y al Seprona donde pone en su conocimiento una serie de hechos requiriendo su intervención y la verificación de los daños ambientales de esta práctica.
Los ecologistas muestran su inquietud por la actividad que se viene desarrollando en El Sobradillo, un recinto de Motocross con instalación de pistas sobre Suelo Rústico de Protección Paisajística con graves perjuicios para el entorno y para el medioambiente en general. La zona donde se pretende continuar con obras para la terminación y consolidación del circuito de motocross se sitúa a escasamente 100 metros en línea recta de la línea de pleamar y en la parte superior de un cantil bajo. La explotación agrícola es el uso económico de mayor importancia en el lugar, destacando la producción platanera. Existen dos zonas de baño en sus cercanías: la playita de Punta de Gáldar y el Caletón de los Cangrejos.
Según la normativa de aplicación, los usos característicos del Suelo Rústico de Protección Paisajista. (SRPP) son aquellos que persigan la conservación, restauración y rehabilitación del paisaje, así como las actividades de uso y disfrute de la naturaleza. Las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales, paisaje y patrimoniales.
Como usos permitidos y autorizables, en general, están los usos y actividades compatibles con la protección del paisaje y que no estén expresamente prohibidos. Dentro de estos usos autorizables se incluyen las actividades deportivas al aire libre en la naturaleza que no requieran vehículos a motor. Se indica expresamente que los rallyes u otras competiciones deportivas con vehículos a motor se podrán autorizar, pero en las carreteras de la red principal del municipio y no en Suelo Rústico de Protección Paisajista (SRPP). Todos los demás usos o actividades están prohibidos y expresamente están prohibidos todos aquellos usos no compatibles con el Plan Insular y los que pongan en peligro las características paisajísticas y naturales de estos suelos.
La zona transformada está en SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN de Costas. Destacar que la Ley de Costas establece una servidumbre administrativa, para la defensa e integridad del dominio público marítimo-terrestre denominada servidumbre de protección que recae, con carácter general, sobre una zona de 100 metros medida tierra a dentro desde el límite interior de la ribera del mar. En esta zona puede existir propiedad privada, pero se limitan las instalaciones y obras permitidas.
Con respecto a la avifauna, se pueden observar una amplia manifestación de especies como Bisbita caminero (Anthus berthelotii), Mirlo común (Turdus merula), Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), Herrerillo común (Parus Caeruleus) o Canario (Serinus canarius). Todas ellas son de amplia distribución en el entorno más inmediato o en el resto de la isla. Sin embargo, existen tres grupos de aves de especial interés que si pueden estar afectados por la realización de las obras y la propia actividad de motocross: las aves esteparias, rapaces y aves marinas.
· Aves esteparias. El punto analizado se encuentra dentro de una de las áreas de distribución potencial de aves esteparias en la isla de Gran Canaria, concretamente para el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el cual nidifica en dicho espacio.
· Aves rapaces. Además del omnipresente Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y la escasa Lechuza común (Tyto alba), la especie a destacar en este entorno litoral norteño es la presencia de algún ejemplar de Halcón tagarote (Falco pelegrinoides pelegrinoides), especie considerada “En Peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España, siendo las molestias producidas por actividades humanas una de las amenazas a su conservación.
· Aves marinas. Al tratarse de una zona de cantil costero, atrae la presencia de aves pelágicas que se aproximan a nuestras islas con la intensión de nidificar. Aunque no segura, existe la posibilidad de nidificación de dos de estas especies en este entorno: la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), considerada “Vulnerable”; y la Pardela chica (Puffinus assimilis baroli), como “En peligro” y una de las escasas zonas de la isla donde se ha detectado algún ejemplar de la misma. En ambas, además de las molestias directas de la acción humana sobre individuos de ellas, destaca el problema de la contaminación lumínica con la consiguiente desorientación de las aves, especialmente de juveniles en sus primeros vuelos cerca de la costa.
Como reflejo del material fotográfico aportado, el impacto ambiental del Circuito de Motocross implantado se refleja por la propia construcción del mismo y por las emisiones contaminantes que genera durante el desarrollo de la actividad. Resumimos, la transformación del suelo rústico de protección paisajística cuya vocación es la protección, la afección a la Zona de Servidumbre de Protección de Costas, la obstrucción con vertidos de tierra, escombros y residuos de un cauce con afección al litoral y sus charcos intermareales y fondos marinos. A su vez, se verán afectadas las comunidades vegetales de costa, de laderas, barrancos y entorno circundante y por último los hábitats de aves del lugar.
Durante los períodos de funcionamiento del circuito de Motocross las afecciones ambientales se extienden de forma grave por todo el entorno con el levantamiento de polvo en suspensión, partículas de aceite, gases de la combustión de los motores y ruidos que genera el tránsito de vehículos a motor a gran velocidad. Con impactos acústicos, vertidos accidentales de combustibles y aceites procedentes de los motores, partículas de los neumáticos (materiales que pueden ser arrastrados por las aguas de escorrentías, llegando al litoral, en forma de lixiviados). También existe la posibilidad de vertidos de aguas residuales en los usos de aseos.
La actividad agrícola se verá afectada por los niveles de polvo y partículas en el aire, como consecuencia del devenir de los vehículos asociados al circuito con su afección a la productividad agrícola. A su vez incidirán negativamente las emisiones de gases de los propios vehículos participantes y de los visitantes y aficionados que se trasladan al lugar.
Por otro lado, van a aumentar de las emisiones de gases de efecto invernadero. No cabe duda que en un contexto de emergencia climática es una actividad que debe estar desaconsejada.
Nos han informado que la propia Agencia Canaria de Protección del Medio Natural les ha reconocido que la actividad deportiva de motocross está prohibida en el tipo de suelo pero que el Ayuntamiento de Gáldar manifiesta que la actividad de motocross se constituye como uso consolidado en esa parcela desde el año 2010 y que, asimismo, el propio Ayuntamiento de Gáldar ha firmado un contrato de alquiler con el Club de motocross promotor de la actividad, cuando debería ser garante de la legalidad vigente e impedir esta actividad.
Entendemos que no hay razones para mantener una actividad con tantos impactos ambientales y molestias para el entorno. Según el apartado 6 del artículo 361 de la Ley 4/2017 de 13 de julio del Suelo y de Espacios Naturales Protegidos de Canarias “los usos consolidados podrán ser mantenidos por los interesados siempre que resulten adecuados a las condiciones técnicas de seguridad, habitabilidad y salubridad…..” situación que no se produce como se acredita con los argumentos e imágenes que se aportan, siendo asimismo suelo público que debe recuperarse y restaurarse.
Los argumentos referenciados hacen que los ecologistas soliciten una inspección urgente que verifique las obras y los impactos ambientales de las mismas, a la vez que se requiera los permisos y títulos habilitantes para la realización de las obras y movimientos, con la comprobación de si lo realizado se ajusta a lo permitido en dichos documentos.
En todo caso, si existiera incumplimientos se proceda al precinto del circuito. A la vez que se arbitren las medidas para la restauración del entorno y la reconstrucción de la realidad alterada y la retirada de elementos exógenos añadidos.
Si hubiera lugar se ejecuta la potestad sancionadora sobre el Ayto. de Gáldar y el Club de Motocross y se investigue la posible prevaricación de responsables públicos y funcionarios de la institución municipal en este asunto.
Turcón Ecologistas en Acción se pronuncia por la ejecución del expediente de caducidad sobre los terrenos e instalaciones del Hotel RIU Tres Islas en Corralejo, Fuerteventura
El colectivo desea que se proceda a la demolición del inmueble y se inicie el proceso de restauración del hábitat y del dominio público, lo antes posible
Así lo hemos hecho saber en las alegaciones presentadas recientemente ante la Dirección General de Costas y del Mar, Demarcación de Costas de Canarias, en un documento motivado al expediente de caducidad de la concesión otorgada al amparo de lo dispuesto en la disposición transitoria primera de la Ley de Costas para la ocupación de dominio público marítimo terrestre, asunto que está produciendo múltiples manifestaciones de responsables políticos a tenor de desactivar la decisión de ejecución de la caducidad.
Todo un cúmulo de injerencias sobre un expediente que es de tramitación de la administración central. La más desacertada, de menor contención y de oposición a los articulados legislativos ha sido la del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.
Entendemos los ecologistas que la larga tramitación de este contencioso ha contemplado y acreditado los diversos posicionamientos y en última instancia la procedencia de la caducidad de concesión que está en el fondo del cumplimiento de la propia Ley de Costas.
La singularidad y protección de este espacio dunar es opuesta a la existencia y mantenimiento del hotel por los graves impactos sobre las dinámicas dunares y los valores naturales a conservar, demostrado esto por los diversos estudios de las universidades canarias y el propio documento Informativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corralejo que confirma el efecto pantalla de las construcciones que ha impedido tanto la llegada de arenas como de viento, propiciando una neocolonización de la zona por especies vegetales. Es por eso que no terminamos de entender la salida al ruedo informativo de quienes como gestores sociales y políticos tendrían que situarse al lado de la definición de un nuevo espacio de conservación y sostenibilidad para Fuerteventura y sus espacios más singulares y atractivos.
A ello se añade que la zona se incluye en el Plan de Gestión de la ZEC ES7010032 Corralejo, aprobado por Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, de 11 de abril de 2016) que contribuye al conjunto de la red Natura 2000 de Canarias albergando manifestaciones de tres hábitats de interés, uno de ellos prioritario. No logramos entender, viendo como una contradicción que el Gobierno de Canarias informe negativamente el proyecto Dreamlad Studios en los aledaños de las Dunas de Corralejo para a renglón seguido abrazar los postulados de la Cadena RIU sobre la caducidad de su concesión sobre el Hotel Riu Tres Islas y los múltiples incumplimientos a lo largo del tiempo con actas de sanciones incluidas.
Figura debidamente acreditado en el expediente administrativo que la concesión referida se encuentra incursa en causa de caducidad por incumplimiento de lo dispuesto en las disposiciones 37 y 38 del Pliego de Condiciones, y demás normativa de general aplicación, que imponen la caducidad de la concesión. También consta en el expediente que tanto la concesión como las condiciones de la misma fueron debidamente aceptadas por el concesionario. Por lo cual la Administración viene obligada a declarar la caducidad de la concesión, y no queda margen para apreciación discrecional, estando en este caso la administración titular obligada a actuar en la defensa y protección de los bienes de dominio público marítimo terrestre (en aplicación entre otros artículos 79.1 de la Ley de Costas).
Ante este debate interesado, es preciso partir del carácter excepcional o extraordinario que toda ocupación del dominio público marítimo terrestre en cuanto supone un uso preferente y privativo del concesionario respecto de los demás miembros de la colectividad. Debemos citar la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de mayo de 1997 que afirma una vez más que la limitación de ese dominio ha de ser sólo en los supuestos estrictamente necesarios y llega a la conclusión de que ha de prevalecer el interés público de la conservación del espacio natural de la costa sobre el absoluto interés privado.
La utilización del dominio público ha de basarse en la satisfacción de un interés público y para ello se han de adoptar todas las medidas necesarias para la defensa del dominio público marítimo terrestre y de su utilización.
Además, es importante precisar que todas las potestades inherentes al demanio marítimo-terrestre cuentan con un componente de obligación, de deber, que supone que la Administración titular está obligada a actuar en la defensa y protección de los bienes de dominio público marítimo terrestre (Sentencia del Tribunal Constitucional 233/2015, de 5 de noviembre que se pronuncia sobre la Ley de Costas de 2013).
Esta exposición viene a entender que la administración actúa en cumplimiento de sus obligaciones de defensa y protección del dominio público marítimo terrestre consagradas en el artículo 132 de la Constitución Española al proceder a declarar la caducidad de la concesión para la ocupación de dominio público marítimo terrestre sobre los terrenos e instalaciones del Hotel Riu Palace Tres Islas, en Corralejo, T.M. de la Oliva, Fuerteventura. Entendemos que sobre este asunto se sitúa un ruido mediático que en última instancia pretende subvertir un procedimiento legalmente tramitado con las debidas garantías y potestades que el ordenamiento jurisdiccional concede.
Queda muy poco ético y torpemente electoralista, que la primera aplicación de la ley de costas en Canarias, en virtud de la transferencia de competencias, sea precisamente para devaluar la costa y evitar la culminación de un expediente tramitado por la administración estatal, que ha seguido a todas luces el trámite legal, con la seguridad jurídica necesaria Es lamentable que ahora, en manos de Canarias, sea precisamente el Presidente del Gobierno Autónomo, el que propone vulnerar los principios básico de lealtad institucional, corresponsabilidad, coherencia en la protección del litoral y de los espacios naturales protegidos.
En base a toda esta argumentación este colectivo desea se proceda acordar la caducidad de la concesión para la ocupación de dominio público marítimo terrestre sobre los terrenos e instalaciones del Hotel Riu Palace Tres Islas, en Corralejo, T.M. de la Oliva, Fuerteventura y, además, que se proceda a demolición del inmueble y se inicie el proceso de restauración del hábitat y del dominio público, lo antes posible.
Entendemos que todas estas iniciativas redundaran, a futuro, en beneficio de las Dunas de Corralejo, de Fuerteventura y de Canarias en general. Demostrando realmente que se está por defender el territorio y el interés público transitando hacia un modelo turístico mínimamente sostenible y no depredador y basado en privilegios de unos a otros.
Esperamos con ilusión que este mismo proceso culmine con celeridad en el caso del Oliva Beach, en similares circunstancias que el Hotel 3 Islas.
Turcón presenta alegaciones a la declaración de interés público de la cofradía de plantas fotovoltaicas en Gáldar, de la mercantil Hierba Muda S.L. coparticipe de la influyente energética ECOENER
El informe de alegaciones del colectivo presentado en sede electrónica al Servicio de planeamiento – Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, pide se rechace la declaración de interés público o social de los proyectos denominados “Planta Solar Fotovoltaica Gáldar”, “Planta Solar Fotovoltaica Anzo”, “Planta Solar Fotovoltaica Barrial” y “Planta Solar Fotovoltaica Marmolejos”, de 2 MWp de potencia cada una, igualmente se referencian las infraestructuras asociadas y líneas de evacuación emplazadas en suelo de protección agrícola intensiva del municipio de Gáldar.
Es de destacar que el propio Ayuntamiento de Gáldar ha manifestado su resistencia a estas macroinstalaciones fotovoltaicas, alegando lo siguiente “No procede la ocupación de Suelo Agrícola con Instalaciones de Energías Renovables, las cuales sólo podrán autorizarse como uso complementario en las cubiertas de instalaciones, construcciones y edificaciones existentes”. En este caso se pasa por encima del planeamiento municipal y de la voluntad popular.
Los ecologistas siguen manteniendo como en anteriores expedientes en información pública, la preocupación por el modelo de implantación de energías renovables en Gran Canaria donde se pretende, simplemente, sustituir las fuentes de generación, desvinculadas de la demanda, a costa del territorio de la Isla y para beneficio de grupos de inversión que no tienen más interés que ganar dividendos con el jugoso negocio que se les pone en bandeja.
Proyectos de este tipo, sobre suelo rústico de protección agraria y desvinculados de las demandas de energía eléctrica concretas, convierten a la implantación de infraestructuras de energías renovables en el territorio como un fin especulativo en sí mismo y no como un medio para el desarrollo socioeconómico local y satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad canaria en el proceso de transición ecológica y energética.
Simplemente, se acaparan de forma privada derechos de inyección de energía eléctrica a la red eléctrica insular por 25 o 30 años, en detrimento de otros proyectos públicos o privados sobre cubiertas de edificios prexistentes, y se transforma suelo rústico de protección agraria, de forma irreversible e incompatible, en ese período hacia un uso industrial, en detrimento de la producción de alimentos y la recuperación de los suelos.
Por otro lado, en general las autorizaciones de plantas de energías renovables sin consumos asociados, cargas eléctricas gestionables, ni almacenamiento alguno, generarán costes externos que deberán cubrirse con otras inversiones públicas o por otros participantes en los sistemas eléctricos. No deberían ser de utilidad pública inversiones que generen externalidades que ellas mismas deben cubrir. No debería autorizarse ninguna planta fotovoltaica que no lleve asociados consumos y un programa de gestión de cargas eléctricas para que su producción fuese gestionable en al menos un 50 %.
Proponemos que se recomiende al grupo inversión que reoriente su capacidad financiera a promover proyectos sobre cubiertas de edificios, en cooperación justa con los demandantes de energía eléctrica propietarios de las instalaciones, e integrando políticas de gestión de la demanda en los proyectos que se propongan para minimizar las necesidades externas de almacenamiento de energía para estabilizar el sistema eléctrico insular.
Creemos que esta estrategia de desarrollo de la energía solar fotovoltaica basada sólo en cubiertas o suelos industriales, urbanos o de infraestructuras, es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos o con protección, que ya están empezando a ser ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa.
Como atestiguan los datos disponibles, existe en Gran Canaria superficie urbanizada capaz de absorber todas las instalaciones de fotovoltaica que se precisen, sea de autoconsumo o instalaciones asociadas a infraestructuras, sin necesidad de ocupar suelo rústico, con un potencial de entre 220 y 320 MWp.
Precisamente lo que está ocurriendo, en la práctica, es la concesión de utilidad pública y el desarrollo de multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas ocupando suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, o en proceso de naturalización. Tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria, que nosotros sepamos, se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas. Prácticamente todas estas instalaciones están en manos de grupos financieros específicos como Ecoener, Naturgy y otros fondos de inversión especulativos que están acaparando prácticamente la totalidad del sector de generación de energía solar fotovoltaica en la Isla.
Estimamos que cualquier terreno rústico o con potencial agrícola debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística” necesaria para el bienestar social y de otras actividades económicas, incluso la propia actividad turística.
La importancia del carbono orgánico del suelo (COS, por sus siglas en español, en adelante), principal componente de la materia orgánica, es capital en todos los procesos que se dan en el suelo y en su calidad, ya que mejora su estructura, fertilidad y capacidad de almacenamiento de agua, siendo por ello ampliamente aceptado como un indicador de la calidad del suelo (Podmanicky et al. 2011).
La preservación del suelo y su capacidad para fijar carbono sí es de utilidad pública o social. La ocupación del suelo y su transformación para la instalación de macrohuertas solares fotovoltaicas sobre suelo rustico, no es de utilidad pública o social, sino de interés particular, y entra en claro conflicto con el interés general de preservar el suelo rústico y su potencial de fijación de carbono.
Los proyectos planteados promueven 4 instalaciones solares fotovoltaicas sobre suelo rústico de 2 MWp cada una (es decir 8 MWp) que afectan a una superficie ocupada de unas 11,7 hectáreas, sobre Zona Bb 1.1., por su muy alto valor agrícola productivo actual y potencial (según el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria) y clasificado como SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN AGRARIA INTENSIVA por el PGO de Gáldar. El espacio agrícola propuesto para su transformación se encuentra entre el Barranco de El Juncal y la zona conocida como Costa de Botija.
Como ya se indica en el propio Plan Insular de Ordenación de Territorio de Gran Canaria (PIO/GC), la finalidad de ordenación de esta Zona Bb1.1 es la preservación de la actividad agrícola existente frente a otros usos diferentes o ajenos a la actividad agrícola, la conservación y mejora de los paisajes agrarios y de los elementos naturales y patrimoniales existentes. Por otra parte, esta zona se encuentra integrada en un Área Agrícola de Valor Estructurante, considerada un Área de Interés Insular dentro de las Acciones Estructurantes previstas por el PIO/GC para el desarrollo de la Ordenación y la Estructura del Territorio correspondientes al Ámbito Territorial nº 5: La Costa Noroeste.
Claramente, la superficie total de las 4 instalaciones fotovoltaicas, en su conjunto, más las infraestructuras asociadas y vallados, con más de 10 hectáreas ocupadas, exceden cualquier criterio lógico de ocupación ya que estas instalaciones no están vinculadas a ninguna actividad agrícola.
Por tanto, nuestras alegaciones están por la consideración del suelo rústico agrícola productivo o potencialmente productivo como un bien escaso en Canarias, considerando incompatible su transformación con instalaciones industriales de paneles solares fotovoltaicos para producción de energía eléctrica, a no ser que estas instalaciones estén asociadas a cubiertas de edificios preexistentes, pérgolas o invernaderos en producción y destinadas a satisfacer las demandas energéticas de las fincas en cuestión con vertido a red de excedentes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.