Redacción

Redacción

La bahía de Las Palmas de Gran Canaria volverá a ser escenario este fin de semana de una intensa doble jornada de competición de la Vela Latina Canaria de Botes. El sábado 19 de julio, a partir de las 17:00 horas, se celebrará la novena jornada del Campeonato Aguas de Teror, mientras que el domingo 20, a las 12:00 horas, tendrá lugar la tercera ronda del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias, aplazada hace dos semanas por las adversas condiciones meteorológicas

En lo que respecta al Campeonato Aguas de Teror, la competición entra en su recta final y cada punto comienza a ser decisivo. El SPAR Guerra del Río, líder invicto con 21 puntos tras siete victorias consecutivas, descansará en esta novena jornada. Será una oportunidad para que sus principales perseguidores recorten distancias.

El Hospital La Paloma Pueblo Guanche, segundo con 18 puntos y también invicto, pegará con el Chacalote Comercial SANROB, que ocupa la cuarta posición con 16 puntos y llega con una dinámica ascendente. Por su parte, el Minerva Idamar Atlantic, tercera en la clasificación con 17 puntos, se medirá al Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas, que con 12 puntos quiere seguir escalando en la tabla.

Otra de las pegas destacadas de la jornada será el que enfrente al Villa de Agüimes Ybarra, actualmente sexto con 14 puntos, frente al Porteño Sisocan Sabor a Gloria, séptimo con 13. Ambos botes buscan afianzarse en la zona media-alta de la clasificación.

Además, el Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas, quinto con 15 puntos, pegará al Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes, que suma 10 puntos y necesita reencontrarse con la victoria. Completa la jornada la pega entre el Viajes Insular Unión Arenales, con 8 puntos, y el DISA Roque Nublo ULPGC, que acumula 10. Poeta Tomás Morales Clipper y SPAR Guerra del Río descansan en esta jornada.

La clasificación general del Campeonato Aguas de Teror tras la disputa de ocho jornadas está encabezada por el SPAR Guerra del Río (21 puntos), seguido del Hospital La Paloma Pueblo Guanche (18), Minerva Idamar Atlantic (17), Chacalote Comercial Sanrob (16), Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas (15), Villa de Agüimes Ybarra (14), Porteño Sisocan Sabor a Gloria (13), Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas (12), Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes y DISA Roque Nublo ULPGC (10), Viajes Insular Unión Arenales (8), Poeta Tomás Morales Clipper (7) y Tara del Mar Fundación Puerto de Las Palmas (4).

Más Vela Latina Canaria el domingo

El domingo 20 de julio, a las 12:00 horas, la competición de botes continuará con la disputa de la tercera ronda del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias. Tras el aplazamiento por fuertes rachas de viento, los siete botes clasificados buscarán un puesto en la semifinal que se celebrará el próximo 3 de agosto. Según el sorteo realizado, la orden de salida será el siguiente: en primer lugar partirá el Chacalote Comercial Sanrob, seguido del Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas, el Viajes Insular Unión Arenales, el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes, la Villa de Agüimes Ybarra, el DISA Roque Nublo ULPGC y, cerrando la orden de salida, el Hospital La Paloma Pueblo Guanche.

Los cinco botes con mejor tiempo al finalizar el recorrido lograrán el pase a semifinales, lo que garantiza una regata intensa y con gran dosis de emoción.

Como es habitual, la Federación de Vela Latina Canaria activará un dispositivo especial de seguridad para facilitar el seguimiento de las regatas desde tierra. Además, los aficionados podrán trasladarse de forma gratuita gracias al servicio de Guaguas Municipales y disfrutar de ambas jornadas en directo a través del streaming que ofrecerán los canales oficiales de la Federación en redes sociales. Un nuevo fin de semana en la que tradición, emoción y deportividad volverán a encontrarse en las aguas de la capital grancanaria.

Publicado en Deportes, Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar ha rendido en la noche de este jueves un sentido homenaje a Juan Vega Mateos, figura clave en la historia del deporte galdense, con la inauguración de una placa conmemorativa en el Polideportivo municipal que lleva su nombre. La iniciativa busca dar a conocer su legado entre las nuevas generaciones, muchas de las cuales desconocen el papel fundamental que desempeñó en el desarrollo de las infraestructuras deportivas del municipio

Teodoro Sosa, alcalde del municipio, celebró esta iniciativa desarrollada por las Concejalías de Deportes y de Comunicación y Turismo, que dirigen Ancor Bolaños y Ulises Miranda, en coordinación con la familia de Juan Vega Mateos. “El deporte en Gáldar no se entiende sin la figura de Juan Vega. Fue concejal, teniente de alcalde, pero, sobre todo, fue un ciudadano comprometido con su pueblo. Hoy recordamos su ejemplo para que los jóvenes sepan que las instalaciones que disfrutan hoy son fruto del trabajo y la visión de personas como él”, afirmó el primer edil.

"La instalación de esta placa pretende ser un recordatorio permanente de su labor y una inspiración para futuras generaciones", indicó Teodoro Sosa, que recordó que "hace un año ya recordábamos en San Isidro al equipo que dirigió y se convirtió en campeonas de España en los I Juegos Nacionales Escolares de 1970 con una placa dentro de la cancha y ahora hacemos lo mismo con su vida en el Polideportivo al que da nombre", añadió.

El acto, celebrado con la presencia de familiares y vecinos, comenzó con unas palabras del concejal de Deportes, Ancor Bolaños, quien subrayó que: “Hoy saldamos una deuda histórica con un hombre que dedicó su vida al deporte y al progreso de Gáldar. Juan Vega Mateos no solo fue jugador, entrenador y presidente del CD San Isidro, sino también un educador y un referente social que apostó siempre por la juventud y el deporte como herramientas de transformación”, destacó el edil.

A continuación, tomó la palabra Gustavo Vega, uno de los hijos del homenajeado, visiblemente emocionado: "Muchas gracias a la corporación municipal por este recuerdo. Hoy se va a contar una historia que merecía ser contada", expresó. El acto concluyó con el descubrimiento de una placa que recoge la semblanza completa de Juan Vega Mateos, junto a su esposa, hijos, nietos e integrantes del equipo campeón de España en los I Juegos Nacionales Escolares de 1970, entre muchos ciudadanos.

Semblanza de Juan Vega Mateos que consta en la placa conmemorativa:

Nacido el 29 de mayo de 1936, criado en San Isidro de Gáldar, Juan Vega Mateos era el menor de cuatro hermanos. Estudió magisterio en el Colegio Cardenal Cisneros de Gáldar. Se enamoró de María del Pino Bolaños en la adolescencia, mujer con la que compartió el resto de su vida y tuvo dos maravillosos hijos.

Siempre tuvo una gran pasión por el deporte, siendo jugador del Club Deportivo San Isidro muchos años y llegando a ser entrenador y presidente del club de sus amores.

Fue cuando lo destinaron a una escuela en Morro Jable, en la isla de Fuerteventura, en 1960, cuando empezó a promover el deporte entre los jóvenes, creando canchas de baloncesto y consiguiendo equipajes, gracias a la ayuda del empresario Gustav Winter.

Al volver a Gáldar, Juan Vega continúa dando clases en el colegio de San Isidro, lugar donde residía con su familia en una casa escuela. Por las tardes continuaba entrenando y educando a través del Deporte y sus valores, dedicando gran parte de su vida a promover la actividad física en los jóvenes galdenses. Entre sus grandes logros hay que destacar la consecución de la Copa Federación con el Club Deportivo San Isidro y el Campeonato de España de Baloncesto Femenino en los I Juegos Nacionales Escolares celebrados en 1970, con un equipo formado por alumnas del colegio de San Isidro, todo un hito para el deporte femenino en las islas.

Este campeonato a nivel Estatal tiene un mayor mérito si tenemos en cuenta que las jóvenes sanisidrenses entrenaban en esa época en terrenos de tierra, después del colegio, y llegaron a proclamarse campeonas de España de baloncesto.

Es por eso que, a partir de ahí, Juan Vega Mateos siguió luchando por el Deporte pero con mayor ahínco aun buscando la mejora de las insfraestructuras del municipio para mejorar el desarrollo deportivo de los jóvenes galdenses.

Esto le llevó a participar activamente en la política local, llegando ser concejal de Deportes y Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Gáldar. Su gran logro fue la consecución de los terrenos y el proyecto de construcción para llevar a cabo este polideportivo, que, desafortunadamente, no llegó a ver terminado.

Este centro fue un hito en su momento y aún hoy sigue siendo un referente en el municipio y en toda la isla de Gran Canaria. Aquí han dado sus primeros pasos generaciones y generaciones de jóvenes galdenses que han aprendido a amar al deporte y han llegado a las cotas más altas a nivel Estatal y Europeo en disciplinas como el Balonmano, Fútbol Sala, Baloncesto o Voleibol.

Como recuerdo permanente de la obra de Juan Vega Mateos el polideportivo lleva desde entonces su nombre, en homenaje a una persona a la que, en buena medida, hay que agradecer el desarrollo de la actividad deportiva en Gáldar.

El Ayuntamiento de Gáldar, con la intención de que su ejemplo perdure y sirva de inspiración a las jóvenes generaciones, descubrió esta placa conmemorativa el 17 de julio de 2025.

Tras su debut en la Barcelona Bridal Fashion Week, Oswaldo Machín presenta en Gran Canaria su colección nupcial “Hebras de Alisios 2026”

El talento de Oswaldo Machín vuelve a deslumbrar sobre la pasarela. Tras su exitosa presentación en la Barcelona Bridal Fashion Week 2025 , uno de los escaparates más influyentes del mundo para la moda nupcial, el diseñador canario ha llevado su aplaudida colección “Hebras de Alisios 2026” hasta Gran Canaria, donde ha sido uno de los protagonistas de Colección Bridal Gran Canaria Moda Cálida , el evento de referencia para la moda nupcial, comunión y ceremonia en las Islas.

Desde 2014, Colección Bridal se ha consolidado como un escaparate imprescindible para el diseño de autor en el contexto insular. Impulsado por el Cabildo de Gran Canaria , el evento celebra cada año la creatividad, la artesanía y la sensibilidad estética de los diseñadores locales y nacionales en enclaves históricos de la isla. En esta edición 2025, el desfile de Oswaldo Machín tuvo lugar en el majestuoso Hotel Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel , el jueves 17 a las 19:00 horas.

En la pasarela de Barcelona, “Hebras de Alisios” se presentó como un homenaje al viento que sopla desde el noreste de las Islas Canarias , símbolo de movimiento, ligereza y transformación. Cada diseño, desde los cortes columna hasta los juegos de volúmenes más etéreos, está impregnado de esa atmósfera sutil que conecta con la naturaleza y con las emociones.

Las piezas, confeccionadas artesanalmente en el atelier de Oswaldo Machín en Lanzarote , destacan por su delicadeza y carácter atemporal. Gasas, organzas y bordados a mano envuelven a una novia moderna pero profundamente poética, que busca una silueta emocional, elegante y libre.

En Gran Canaria, la colección ha vuelto a brillar, esta vez en un entorno donde la cultura, la historia y la moda se entrelazan. Las novias de Machín no solo caminan, flotan. Y lo hacen con un discurso que celebra lo local desde una mirada global , como ya demostrará en el exigente circuito internacional de la Bridal Fashion Week.

Con más de 15 años de trayectoria, Oswaldo Machín se ha posicionado como uno de los nombres más destacados del diseño nupcial en España. Su paso por la BBFW 2025, impulsado por el apoyo del Cabildo de Lanzarote, Turismo Lanzarote y Proexca , consolidó su ambición internacional y puso de manifiesto el poder del diseño artesano made in Canarias en las grandes ligas de la moda nupcial .

Ahora, con su participación en Colección Bridal Gran Canaria Moda Cálida , la firma reafirma su capacidad de emocionar en cualquier escenario, sin perder su raíz, su lenguaje delicado ni su compromiso con el detalle. “Hebras de Alisios” no es solo una colección, es un viaje sensorial entre islas, pasarelas y emociones.

Publicado en Sociedad, Nacional

El vicepresidente Augusto Hidalgo se reúne con el alcalde Pedro Suárez y su equipo de gobierno para impulsar, entre otras, la construcción de 16 nuevas viviendas en las antiguas escuelas de La Ladera y Tasarte.

Obras Públicas ejecutará en los próximos meses dos intervenciones de mejora de la seguridad de la GC-200 en la zona de El Hoyo y la de Los Lomitos, que suman cerca de 500.000 euros

La Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria y Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Augusto Hidalgo, ha ejecutado, o está próxima a ejecutar, un total de 2.655.000 euros en diversas actuaciones relacionadas con las carreteras, viviendas públicas y subvenciones para diversas obras de rehabilitación en el municipio de La Aldea de San Nicolás. Hidalgo así se lo comunicó al alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, a su primer teniente de alcalde, Víctor Hernández, al resto del grupo de gobierno y miembros de la oposición municipal en el transcurso de la reunión de trabajo que tuvo lugar hoy en el municipio del suroeste entre la Vicepresidencia y el Ayuntamiento.

El encuentro forma parte de la agenda de reuniones que el vicepresidente Augusto Hidalgo ha llevado a cabo por todos los municipios de la isla para impulsar actuaciones conjuntas en las materias que son de su competencia, especialmente en carreteras y vivienda, “hoy hemos tenido un encuentro muy provechoso con el alcalde y su Corporación para impulsar nuevas acciones en un municipio en el que hemos estado ejecutando varias obras de carreteras y apoyando al ayuntamiento a disponer de viviendas nuevas y ayudando a las familias a renovar sus viviendas. 2,6 millones de euros, entre lo que hemos invertido en los últimos dos años y lo que vamos a invertir en los próximos años, para mejorar las condiciones, no solo de las carreteras, sino también en el área de vivienda y en proyectos que nos planteen para mejoras de las infraestructuras del municipio”, ha detallado el vicepresidente.

En este sentido, el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, dependiente de la Vicepresidencia, ha invertido hasta la fecha más de 745.000 euros en diversas actuaciones para disponer de más viviendas protegidas en el municipio, y para dar ayuda a los vecinos para rehabilitar sus casas. Así, ya petición del Ayuntamiento aldeano, se ha financiado desde el Consorcio la redacción del Plan Parcial El Cruce (con 32.500 euros); las obras para crear cuatro viviendas de tránsito en La Ladera (390.579 euros) y el proyecto y obra para la demolición de la antigua escuela unitaria de Tasarte para construir 12 viviendas (90.960 euros).

VISITA A LA ALDEA 1Además, desde el Consorcio, en el último año y medio, se han concedido 124.075 euros a 16 familias del municipio en ayudas de primera necesidad; otros 84.758 euros en ayudas para obras de accesibilidad en 15 hogares del municipio; y finalmente, otros 22.300 euros para ayudas de emergencia. En este sentido, el Ayuntamiento solicitó la ayuda del Consorcio para la recuperación de fachadas con valor histórico en el casco del municipio.

Desde el área de Obras Públicas también se han ejecutado en el último año y medio, y están previstas, importantes ejecuciones en La Aldea que suman más de 1,8 millones de euros. Entre las actuaciones ya hechas destaca el asfaltado, el año pasado, de la GC-200 en el tramo de Cactualdea y desde Tasarte hasta Veneguera, y un tramo de la GC-210. La inversión total en estas dos actuaciones se elevó a 1.250.524 euros.

Hace apenas una semana se ha culminado también un nuevo asfaltado de la GC-200 a la altura de El Risco que, aunque se sitúa en el municipio de Agaete, afecta principalmente a los residentes de La Aldea. También se asfaltó otro tramo de la GC-210, la carretera que va hasta la Cumbre. Ambas actuaciones sumaron unos 140.000 euros.

La consejería que dirige Augusto Hidalgo también tiene previsto ejecutar en las próximas semanas el arreglo de dos muros en el recorrido de la GC-200 que suman casi 500.000 euros. Se trata de la reconstrucción de un muro junto a la carretera en el kilómetro 38,4, a la altura de El Hoyo, y el arreglo de otro en el punto kilométrico 43,2, en Los Lomitos.

El alcalde Pedro Suárez solicitó al vicepresidente insular colaboración desde Obras Públicas para finalizar el paseo peatonal entre los barrios de Barranquillo Hondo y Los Espinos (calle Doctor Fleming) y el ensanche de la vía en el tramo de El Cruce para disponer del espacio suficiente para culminar el paseo peatonal hasta La Playa.

Finalmente, desde el Servicio de Arquitectura se han otorgado al Ayuntamiento de La Aldea dos subvenciones para redactar los proyectos de rehabilitación del Mercadillo y la adecuación de la calle Castillo, ayudas que suman 30.000 euros.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos muestra su rechazo frontal a la propuesta de presupuestos presentada ayer por la Comisión Europea: reduce los fondos, amplía la incertidumbre y complica la gestión. “No lo aceptamos y lucharemos para que se cambie”, anuncian

La propuesta de presupuestos para la Unión Europea para el sexenio 2028-2034 ha caído como un jarro de agua fría entre los agricultores y ganaderos españoles. A pesar de los rumores que en los últimos meses hacían presagiar malas noticias para los intereses del sector primario, los productores de alimentos albergaban ciertas esperanzas de que sus temores no se confirmasen.

Sin embargo, se han confirmado: de aprobarse esta propuesta de presupuestos –cosa que desde UPA esperan que no ocurra– el presupuesto para la PAC se reduciría entre un 20 y un 30%, pasando de 386.000 a 300.000 millones de euros. Esta reducción sería un paso más en un proceso de adelgazamiento del presupuesto de ayudas al campo que comenzó en los años 80 del pasado siglo. En los últimos 40 años, la PAC ha pasado de suponer el 73,2 % en 1980 a cerca del 24,6 % en 2023. Con el nuevo presupuesto ese porcentaje se quedaría en torno al 20 %.

En la propuesta de la Comisión Europea, presentada ayer por Ursula Von Der Leyen, la PAC pierde su propia autonomía y dependerá de las decisiones y prioridades de los diferentes Estados Miembros, lo que para UPA supondría en la práctica una “ruptura en la igualdad de trato entre productores que pertenecemos a un espacio común y sin fronteras. En definitiva, una PAC recortada y renacionalizada destruye la estrategia comunitaria”.

Desde UPA advierten además de que el sistema de ayudas sería totalmente nuevo, lo que supondría un aumento de la complejidad para su puesta en marcha. La organización pronostica que el proceso de definición y reparto de las ayudas podría ser “una auténtica locura”.

¿Hay algo interesante en la propuesta de la Comisión?

Con menos presupuesto y una nueva estructura que no parece gustar a nadie cabe preguntarse si hay algún aspecto para reflexionar en la propuesta de la Comisión Europea. Desde UPA señalan algunos puntos que podrían ser interesantes:

Los agricultores se preguntan si la inclusión de la PAC en un fondo único más amplio podría dar lugar al sector a acceder a nuevos fondos.
Se establecen recomendaciones para que se canalicen las ayudas hacia los agricultores en función de la importancia de la actividad agrícola en su renta.
También se defiende la necesidad de mantener a los agricultores pluriactivos y un régimen de pequeños agricultores de hasta 3.000 euros.
Sigue avanzando en un reparto más justo de las ayudas, reduciendo el importe de las ayudas según crecen las hectáreas.
Obligará a los Estados Miembros a desarrollar planes específicos de relevo generacional.
Establecerá pagos a zonas con limitaciones naturales.
Aumentará las ayudas de crisis, muy necesario en este contexto de cambio climático.
Mantiene las ayudas asociadas dirigidas a los sectores que más lo necesitan.

Próximos pasos

El proceso de reforma de la PAC es una carrera de fondo que en realidad comienza con la propuesta conocida ayer. Ahora, en otoño se conocerá el informe del Parlamento Europeo valorando la propuesta de la Comisión. Su competencia está limitada al control y gestión (aprobación o rechazo). Más tarde, a finales de 2027, deberán concluir las negociaciones con el Consejo y Parlamento. En este periodo, deberán intensificarse las negociaciones dentro de cada Estado, contando con el sector y con las Comunidades Autónomas, para lograr proteger y defender a la agricultura y ganadería familiar de España.

UPA advierte de que, de no modificarse esta propuesta, se producirán movilizaciones de alta intensidad en toda Europa y recuerdan: “No luchamos sólo para garantizar apoyos justos para los y las agricultores y ganaderos, sino para asegurar la alimentación de todos los ciudadanos y ciudadanas europeos”.

Publicado en Nacional, Sociedad

En la madrugada se este jueves a viernes se ha propagado un incendio que ha sido rápidamente estabilizado

Imagen durante el incendio en JuncalilloUna llamada a las 2.15 horas alertó del inicio del fuego y una rápida intervención consiguió limitarlo, afectando finalmente a seis hectáreas de pasto y matorral y que no dejó heridos, informa el Consorcio de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.

Personal de los equipos de extinción y también del Consorcio fueron movilizados a la zona con rapidez para actuar sobre el fuego en una actuación que contó con la colaboración de la Policía Local de Gáldar y la Guardia Civil.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, y Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, desplazados a la zona solicitan máxima precaución en estos días de condiciones meteorológicas adversas y felicitan a los cuerpos implicados por su rápida intervención.

Las condiciones durante la madrugada no eran nada favorables con rachas de viento de 50 km/h, temperatura de 24 grados y humedad del 40%. Sin embargo, tal y como informa el Cabildo de Gran Canaria, la rápida actuación evitó su propagación.

La brújula del futuro estaba en el sureste. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, afirmó hoy que “la experiencia, el impulso y la credibilidad” de la Mancomunidad integrada por Agüimes, municipio del que fue alcalde, Santa Lucía de Tirajana e Ingenio le sirvieron de guía a su llegada al Gobierno de la isla “para diseñar un proyecto insular ambicioso que hoy conocemos como ecoísla, basado en la soberanía energética, hídrica y alimentaria y que pone a las personas, la justicia social y al territorio en el centro de la acción pública”

Así lo planteó esta mañana en el Encuentro SER Canarias ‘Mancomunidad del Sureste, el origen de la Ecoisla’ celebrado en el Teatro Víctor Jara de Vecindario y en el que también participaron el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, actual presidente además de la Mancomunidad, y el de Agüimes, Óscar Hernández. No pudo asistir finalmente Vanesa Martín, alcaldesa de Ingenio, municipio que también es parte de este proyecto colectivo.

Morales agregó que “la ecoísla no es una meta, sino un proceso, un camino que empezó en el Sureste, que hoy recorre toda la isla, y que ojalá algún día inspire a todo el archipiélago” para recorrer “un camino hecho de convicciones, consensos y luchas compartidas y situando la vida en el centro”.

“La gravedad de la situación de la comarca al finalizar la dictadura requería soluciones globales, integrales, participativas y democráticas. Y pensamos que los tres municipios que antes fueron uno solo, que disponíamos de una historia en común y que coincidimos en afrontar los enormes retos del presente, teníamos que dar un paso más. Y nos unimos”, rememoró Morales, figura crucial de aquel movimiento.

“Cuando en 1990 se constituyó la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste, se hizo como respuesta a un problema acuciante: la escasez de agua. Pero lo que nació como una necesidad urgente, se convirtió muy pronto en una revolución silenciosa que construyó desaladoras, depuradoras, redes de distribución, infraestructuras hidráulicas, y lo hizo apostando, desde el primer momento, por las energías renovables como columna vertebral de este modelo”, recordó también.

Recalcó que “se impulsaron proyectos que hoy serían celebrados por su carácter innovador, pero que en aquel momento eran vistos casi como utopías. Se construyó una desaladora que hoy produce 33.000 metros cúbicos diarios. Se levantó una depuradora que da servicio a más de 150.000 habitantes y al mayor polígono industrial del Archipiélago, el de Arinaga”.

“Y después fuimos más allá, pues aunamos políticas sociales culturales, de economía circular o medioambientales y nos enfrentamos a la intención de que el modelo de generación de energía para la isla se sostuviera en el gas. Todo esto ocurrió mucho antes de que se hablara de cambio climático en los titulares de prensa. El Sureste fue pionero”, subrayó.

Morales precisó que “la ecoísla no es solo energía. Es también territorio, paisaje y agricultura. Hemos recuperado más de 700 hectáreas agrícolas. Impulsamos el Plan Forrajero, apoyamos al pequeño agricultor y ganadero, incentivamos el consumo de producto local. Gracias a ello, el 72% de las hortalizas y el 62% de las papas o el 90% de los huevos que se venden en Mercalaspalmas son de origen insular”.

Manifestó igualmente que “también es agua” y puso como ejemplo que el Cabildo ha invertido en esta década más de 150 millones de euros en seguridad hídrica en proyectos que abarcan desalación, almacenamiento, regeneración, recarga del acuífero. “Gran Canaria es hoy la isla más resiliente del archipiélago frente a la sequía y no hemos declarado la emergencia hídrico”, recalcó.

El presidente del Cabildo indicó que “tampoco hay futuro sin justicia social”, de modo que “la ecoísla no sería tal sin un compromiso firme con los derechos sociales, con la igualdad de género, con la participación ciudadana”, porque “una transición que deja atrás a una parte de la población no es transición, es exclusión”.

“La emergencia climática nos exige actuar, pero también soñar con un modelo nuevo, justo y posible. La ecoísla es ese sueño compartido. Y no es un invento reciente: es la evolución natural del Sureste sostenible. La lucha contra el cambio climático no se ganará solo en las cumbres internacionales. Se gana en los barrios, en las medianías, en los consejos municipales”, aseguró.

La visión de los actuales alcaldes de la Mancomunidad del Sureste

Por su parte, Francisco García comentó que “de aquel miedo a que no hubiera agua para nuestra población, nació el coraje de unos dirigentes políticos para sumar fuerzas y crear la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria. Ahora nos toca a nosotros continuar cambiando la realidad de nuestra población. Con nuevas y viejas necesidades”.

Mientras, Óscar Hernández señaló que “si algo diferenció la creación de la mancomunidad fue la necesidad de acuerdos entre las instituciones. Las diferencias políticas nunca se han antepuesto a las necesidades sociales de nuestra comarca ni a la visión de futuro compartida. Los objetivos comunes marcan el camino”.

Suscribirán este año el convenio para redacción y tramitación del proyecto, seguido de otro para la aportación de los fondos necesarios

El Cabildo, a través del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, por medio de la agencia estatal Acuaes, suscribirán antes de que finalice el año un convenio para la redacción y tramitación administrativa del proyecto para duplicar la capacidad de tratamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Jinámar y construir un nuevo emisario submarino.

Dicho convenio será complementado con un segundo acuerdo entre ambas partes por el que el Acuaes adelantará la financiación de los aproximadamente 30 millones de euros que costará la intervención y que el Cabildo podrá costear en un plazo de treinta años con la posibilidad de incorporar fondos europeos.

Así se planteó en la reunión celebrada esta semana en la sede de Madrid de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) en la que participaron su presidenta, María Rosa Cobo, y el consejero del Cabildo de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, además del gerente del Consejo Insular de Aguas, Carmelo Santana, el director del Departamento de Infraestructuras, Ricardo Pérez, y responsables de las secciones técnica y financiera del organismo del Estado.

Tras este importante avance, queda estructurada una planificación para la ejecución del proyecto en base a la cual se espera poder licitar la obra a finales de 2027 con un plazo estimado de ejecución de 18 meses para que sea realidad a lo largo de 2029 o principios de 2030.

La EDAR presta servicio a las aglomeraciones urbanas de Telde, Santa Brígida y Valsequillo y parte de Las Palmas de Gran Canaria y el proyecto posibilitará un funcionamiento adecuado que permita mantener el cumplimiento con las directivas europeas sobre vertidos y depuración de aguas residuales, así como dar cumplimiento a la normativa medioambiental con la construcción del nuevo emisario submarino.

Ubicada en la desembocadura del Barranco Real de Telde, la planta tiene capacidad en la actualidad para tratar 6.000 metros cúbicos tras las modificaciones realizadas en 2017. El objetivo es alcanzar los 12.000 metros cúbicos de tratamiento al día para dar respuesta al importante aumento poblacional en su área de influencia en los últimos años, así como a las previsiones demográficas, pasando de una relación de 55.000 habitantes a 110.000.

Además, la planta, considerada de interés general, está conectada a la red de aguas regeneradas que gestiona el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, así que la iniciativa también permitirá aumentar el caudal disponible para regadío.

A falta de tan solo un día para el arranque del esperado Tenerife Cook Music Fest 2025, la isla se prepara para recibir a cerca de 60.000 asistentes en lo que será, desde mañana viernes 18 hasta el domingo 20 de julio, el evento más destacado del archipiélago canario y uno de los más relevantes a nivel internacional

Esta mañana se celebró la rueda de prensa oficial en la que intervinieron José María de la Cova Esgueva, promotor del festival, acompañado de destacadas personalidades del ámbito político e institucional: Pedro Suárez López de Vergara, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife; Lope Domingo Afonso Hernández, Vicepresidente Primero y Consejero Insular de Turismo; José Manuel Sanabria Díaz, Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias; Alfonso Cabello Mesa, Viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias; José Manuel Bermúdez Esparza, Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, y Rosa Elena Dávila Mamely, Presidenta del Cabildo de Tenerife.

Alfonso Cabello destacó durante su intervención que "Canarias, Tenerife y Santa Cruz se convierten este fin de semana en capital de la música gracias al Tenerife Cook Music Fest. Contamos con 800 personas trabajando para garantizar que cerca de 55.000 personas disfruten de la mejor oferta cultural".

Por su parte, Lope Afonso, Vicepresidente y Consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, señaló que “Tenerife se ha puesto a la vanguardia con esta edición, reforzando aún más su apuesta por la calidad, contribuyendo al interés general y consolidándose como referente musical. Este festival impulsa nuestra economía, genera empleo directo e indirecto y fortalece la promoción exterior de nuestra isla”.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, manifestó estar "felices de estar en la víspera de una de las grandes citas del verano. El Tenerife Cook Music Fest confirma nuestra capacidad para acoger grandes eventos y mostrar al mundo una isla abierta, moderna y vibrante, que apuesta por la cultura como motor económico". Añadió que el festival registra lleno total, dinamizando la planta hotelera, la restauración, el comercio y el transporte.

El Alcalde José Manuel Bermúdez afirmó que "para Santa Cruz es una enorme satisfacción acoger una nueva edición del Tenerife Cook Music Fest. Este evento nos coloca en el escaparate mundial gracias a la presencia de estrellas internacionales como Jennifer López y Gloria Estefan, marcando un hito histórico para la ciudad".

El promotor José María de la Cova destacó que este año el Tenerife Cook Music Fest dará "un salto cualitativo definitivo hacia el panorama internacional", gracias al recinto más amplio jamás habilitado en Canarias para un festival.

El cartel artístico reúne figuras mundiales como Jennifer López, única actuación en España de su gira europea, y Gloria Estefan, quien vuelve a los escenarios tras una década. A ellas se suman Sebastián Yatra, Justin Quiles, Juan Magán, Olga Tañón, Óscar de León, El Gran Combo de Puerto Rico y Eddy Hernández, entre otros grandes talentos. El artista Eddy Herrera estuvo presente en la rueda de prensa como invitado especial, interpretando varios fragmentos de sus canciones a capella, emocionando a los asistentes con su carisma y voz inconfundible.

Más de 20 espacios gastronómicos, áreas interactivas y actividades familiares convierten este festival en una celebración integral que proyecta a Tenerife como referente cultural entre Europa y Latinoamérica.

“Este festival no es solo música; es cultura, gastronomía, convivencia y desarrollo social. Es Tenerife mostrándose al mundo”, concluyó José María de la Cova.

La Institución insular eleva al grado 3 las medidas preventivas y hace un llamamiento a la ciudadanía para el cumplimiento responsable de las restricciones aplicadas

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias mantiene la situación de alerta por temperaturas máximas en Canarias, y en La Gomera, activa la alerta por vientos y eleva a alerta máxima el riesgo de incendios.

El Cabildo de La Gomera ha activado el Plan de Emergencias Insular (PEIN) ante la situación de alerta por diversos fenómenos meteorológicos. La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias mantiene la situación de alerta por temperaturas máximas en Canarias, y en La Gomera, activa la alerta por vientos y eleva a alerta máxima el riesgo de incendios.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, indicó que, ante el empeoramiento de la situación, la Institución insular aplica esta herramienta “con el fin de reducir al máximo los riesgos que entrañan las altas temperaturas y los vientos que afectarán a la isla, y que pueden desencadenar en incendios forestales”, apuntó el presidente, Casimiro Curbelo.

Asimismo, reiteró la importancia de que la ciudadanía “cumpla con las restricciones aplicadas, en un acto de responsabilidad y sentido común, para evitar situaciones de riesgos innecesarios”.

Activación del PEIN y medidas preventivas de grado 3

Con la activación del PEIN en fase de alerta, el Cabildo procede a la prohibición de tránsito por pistas y senderos de la isla, así como la suspensión de actividades al aire libre y eventos que se desarrollan a partir de los 600 metros en el norte y a partir de 400 metros en el resto de vertientes. También se decreta el cierre de las zonas y áreas recreativas que se encuentren por encima de estas cotas.

Además, se activan todos los medios técnicos y humanos dependientes del Cabildo insular, además de los efectivos de voluntarios y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

El consejero insular de Medio Ambiente y Emergencias, Héctor Cabrera, informó que se eleva a grado 3 las medidas preventivas a aplicar. Esto conlleva la prohibición de realizar fuego en áreas exteriores mediante hogueras, fogones, barbacoas y hornos de leña. Esta medida se extiende al uso de fogones en las áreas recreativas ubicadas en el entorno forestal, que estarán completamente cerradas.

Asimismo, se prohíbe las quemas de restos vegetales o forestales y el uso de maquinaria que provoque chispas, además de las exhibiciones pirotécnicas en zonas de riesgo de incendio.

También se inhabilita la actividad de aprovechamiento forestal, así como el desarrollo de actividades cinegéticas y concursos de caza, y entrenamiento de caza sin armas. No se podrán celebrar eventos deportivos en pistas y senderos o campo a través, ni permanecer en el monte o áreas recreativas. El uso de vehículos a motor en pistas forestales con fines recreativos también está restringido.

Se recomienda extremar las precauciones en todo el territorio insular, con cualquier actividad que pueda generar un incendio, como el tabaco, el uso de grupos de electrógenos, o material electrolítico o pirotécnico, y la utilización de maquinaria que provoque chispas.

Observaciones

Las observaciones de la Dirección General de Emergencias vaticinan un episodio de calor con temperaturas máximas que probablemente alcanzarán o superarán los 34 – 40ºC. Las temperaturas más elevadas se esperan en las medianías y en el interior de las islas, mientras que las mínimas también serán anormalmente altas.

Habrá calima con tendencia a remitir, y humedad relativa por debajo del 30% a partir de los 400 metros de altitud. Habrá viento general del nordeste fuerte en medianías y zonas altas, con probables rachas muy fuertes que alcanzarán y superarán los 70 – 90 km/h.

Recomendaciones a la población

Se recomienda a la población seguir los consejos establecidos por la Dirección de Seguridad y Emergencias, tanto para la alerta por temperaturas máximas , como para el riesgo de incendios y vientos . Asimismo, se recuerda a la ciudadanía que, ante cualquier situación de riesgo, deberá ponerse en contacto con el servicio de emergencias, a través del 1-1-2, o con el Centro de Coordinación Insular de Emergencias (CECOPIN) al 922 14 15 01.

Operativo de extinción de incendios 2025

El Cabildo de La Gomera cuenta, para la campaña de prevención y extinción de incendios de cara al verano de 2025, con un operativo reforzado formado por más de 200 efectivos y una inversión que supera los 2,5 millones de euros. El dispositivo, vigente hasta el 31 de octubre, integra a personal del Cabildo, Parque Nacional de Garajonay, el equipo EIRIF del Gobierno de Canarias y colectivos de voluntarios, y está respaldado por 20 vehículos contraincendios y dos medios aéreos con base en la isla.

La planificación para este verano vuelve a incluir el uso de drones para tareas de vigilancia y coordinación. Además de balsas portátiles para facilitar el abastecimiento de los medios aéreos. En paralelo, se han ejecutado tareas de prevención en áreas de riesgo como los barrancos de Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey y San Sebastián, además de los caseríos de las zonas altas de la isla. Estos trabajos han sido complementados con acciones formativas dirigidas a los cuerpos de seguridad, voluntarios y personal técnico, con el fin de mejorar la respuesta ante situaciones de emergencia.

En lo que se refiere a los medios humanos, esta campaña cuenta, para tareas de prevención actuación y vigilancia, con personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Bomberos Voluntarios de Valle Gran Rey y Bomberos Voluntarios de La Gomera, Protección Civil, Ayuda en Emergencias Anaga, Fundación de Servicios Generales Sociosanitarios de La Gomera, Cruz Roja, Tragsa, EIRIF, Unidad de Medio Ambiente del Cabildo, y Parque Nacional.

NOON Canarias levanta el telón con 75 conciertos en La Gomera, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y El Hierro

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera acoge la presentación oficial del festival que comienza el 19 de julio

La sede de la Asociación de Mayores Iballa será escenario de los conciertos del NOON Canarias 2025

El Festival NOON Canarias abre este fin de semana su VI edición y pone en marcha, de manera simultánea, la agenda de conciertos que enlazará La Gomera, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y El Hierro hasta el 26 de octubre, siempre a las 12:00 horas y con acceso libre hasta completar aforo. En total serán 75 estrellas citadas por formaciones y solistas canarios en algunos de los enclaves patrimoniales más singulares del Archipiélago.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera acogió la presentación oficial de este prestigioso festival que tendrá como escenario la sede de la Asociación de Mayores Ibal·la .

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, quiso destacar la enorme calidad de este festival de música clásica y moderna que celebra su sexta edición y llega, por primera vez, a la isla, "sin duda, enriqueciendo de manera extraordinaria la oferta cultural de nuestro municipio con una interesante propuesta de conciertos que llenará n de música el patio canario de la Asociación de Mayores Iballa, que han colaborado con el a yuntamiento para poder acoger esta propuesta cultural durante los próximos meses".

Impulsado por Vector de Ideas, el Festival NOON Canarias cuenta con el patrocinio principal de Promotur Islas Canarias y el apoyo de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, los ayuntamientos de San Sebastián de La Gomera y Arrecife, la Fundación Tenerife Rural del Cabildo de Tenerife y la FEDAC del Cabildo de Gran Canaria. En su sexta edición, la iniciativa refuerza su papel como plataforma que vincula la música, el patrimonio y el turismo, y proyecta el talento canario en los escenarios más emblemáticos del Archipiélago.

El director del Festival Noon Canarias, César Martín García, señaló que la celebración de estos conciertos en La Gomera era un compromiso del propio festival que, desde su primera edición hace seis años, ha tratado de llevar el festival a toda Canarias, "con una programación diversa y muchas formaciones musicales , con el objetivo de dar una visión diferenciada combinando espacio patrimoniales con música y talento canario", añadió.

La primera jornada concentra la actividad en La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, mientras que El Hierro se incorporará el domingo 3 de agosto, cuando arranque allí la franja dominical que mantendrá la dinámica habitual del festival: sábados en La Gomera, Lanzarote, y Gran Canaria; domingos en Tenerife y El Hierro. Toda la información del festival NOON Canarias 2025 puedes consultarse en:

 https://vectordeideas.com/noon/

El Cabildo da luz verde al convenio suscrito para la implantación de la Policía Autonómica en La Gomera

El acuerdo, rubricado entre la Institución insular y la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, permite la implantación y apertura de la Comisaría Insular del Cuerpo General de la Policía Canaria

El Pleno del Cabildo de La Gomera ha dado luz verde al convenio suscrito entre la Institución insular y la Comunidad Autónoma para la implantación de la Policía Autonómica en la isla. Se trata así de un acuerdo rubricado entre ambas administraciones que permitirá la implantación y apertura de la Comisaría Insular del Cuerpo General de la Policía Canaria en la isla.

El presidente, Casimiro Curbelo, aseguró que “la presencia permanente de la Policía Autonómica en La Gomera es una demanda histórica y una necesidad real que por fin se materializa con este convenio”. Asimismo, agregó que este despliegue “supondrá un importante refuerzo para los servicios de seguridad y vigilancia en la isla, además de en materias como protección del medio ambiente y del patrimonio cultural”.

Curbelo insistió en que “este avance responde a un modelo de cooperación institucional que mejora la respuesta pública ante los desafíos de seguridad en el ámbito insular, sin duplicar competencias, sino complementando las actuaciones de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y de las policías locales”.

Con la firma de este convenio, ambas instituciones consolidan su compromiso de dotar a la isla de una infraestructura clave para el refuerzo de la seguridad ciudadana y el apoyo a las funciones de inspección autonómica, tal como establece el modelo de organización y funcionamiento del cuerpo policial.

El acuerdo contempla la cesión de instalaciones por parte del Cabildo y el despliegue permanente de efectivos por parte del Ejecutivo autonómico. De esta forma, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, dotará de manera estable de agentes, vehículos y medios materiales a la isla, además de asumir la conservación y mantenimiento de las instalaciones cedidas. Por su parte, el Cabildo de La Gomera pondrá a disposición un inmueble adaptado a las necesidades operativas de la Policía Autonómica, ubicado en San Sebastián de La Gomera, y ejecutará las obras de mejora y adecuación necesarias para su funcionamiento como comisaría.

El Cabildo aplica medidas preventivas ante la alerta por temperaturas máximas y riesgo de incendios forestales

La Institución eleva al grado 1 las restricciones en la geografía insular, haciendo un llamamiento a la ciudadanía para su cumplimiento ya actuar con responsabilidad

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias activa la situación de alerta por temperaturas máximas y riesgo de incendios en todas las Islas, a partir de este miércoles

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha decretado, a partir de este miércoles, 16 de julio, a las 08.00 horas, la entrada en vigor de la situación de alerta por temperaturas máximas y riesgo de incendios forestales en las Islas.

Por ello, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, informó de la aplicación de medidas preventivas por parte de la Institución insular, haciendo un llamado a la población a extremar la precaución ante esta situación, evitando cualquier acción que pueda desencadenar un incendio. “Nos encontramos ante un escenario que entraña riesgos, especialmente en zonas de medianías y cercanas a áreas forestales, por lo que apelamos al sentido común ya actuar con responsabilidad”, añadió.

Medidas preventivas de grado 1

El consejero insular de Medio Ambiente y Emergencias, Héctor Cabrera, recordó que, con la situación de alerta, en la isla se activan las medidas preventivas de grado 1 , por lo que se decreta la prohibición de realizar fuego en áreas exteriores mediante hogueras, fogones, barbacoas y hornos de leña. Esta medida se extiende al uso de fogones en las áreas recreativas ubicadas en el entorno forestal que cuidan de medidas de seguridad, como matachispas.

Asimismo, se prohíbe el desarrollo de quemas de restos vegetales o forestales y el uso de maquinaria que provoque chispas, además de las exhibiciones pirotécnicas en zonas de riesgo de incendio.

Se recomienda extremar las precauciones en todo el territorio insular, con cualquier actividad que pueda generar un incendio, como el tabaco, el uso de grupos de electrógenos, o material electrolítico o pirotécnico, y la utilización de maquinaria que provoque chispas.

Observaciones

Las observaciones de la Dirección General de Emergencias asociadas a la alerta por temperaturas máximas vaticinan un episodio de calor con temperaturas máximas que probablemente alcanzarán o superarán los 34 – 38ºC. Las temperaturas más elevadas se esperan en las medianías y en el interior de las islas, mientras que las mínimas también serán anormalmente altas, especialmente en las vertientes este, sur y oeste. Habrá amplias zonas con temperaturas mínimas de más de 25ºC, con ligera calima.

Asimismo, y en lo relativo a la alerta máxima por riesgo de incendios forestales, y unido al episodio de calor se prevé que la humedad relativa esté por debajo del 30%. Además, durante este miércoles se espera viento general de componente este flojo – moderado en zona forestal; Mientras que el jueves y el viernes serán fuertes, con probables rachas iguales o superiores a 70 km/h.

Recomendaciones a la población

Se recomienda a la población seguir los consejos establecidos por la Dirección de Seguridad y Emergencias, tanto para la alerta por temperaturas máximas , como para el riesgo de incendios . Asimismo, se recuerda a la ciudadanía que, ante cualquier situación de riesgo, deberá ponerse en contacto con el servicio de emergencias, a través del 1-1-2, o con el Centro de Coordinación Insular de Emergencias (CECOPIN) al 922 14 15 01.

Operativo de extinción de incendios 2025

El Cabildo de La Gomera cuenta, para la campaña de prevención y extinción de incendios de cara al verano de 2025, con un operativo reforzado formado por más de 200 efectivos y una inversión que supera los 2,5 millones de euros. El dispositivo, vigente hasta el 31 de octubre, integra a personal del Cabildo, Parque Nacional de Garajonay, el equipo EIRIF del Gobierno de Canarias y colectivos de voluntarios, y está respaldado por 20 vehículos contraincendios y dos medios aéreos con base en la isla.

La planificación para este verano vuelve a incluir el uso de drones para tareas de vigilancia y coordinación. Además de balsas portátiles para facilitar el abastecimiento de los medios aéreos. En paralelo, se han ejecutado tareas de prevención en áreas de riesgo como los barrancos de Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey y San Sebastián, además de los caseríos de las zonas altas de la isla. Estos trabajos han sido complementados con acciones formativas dirigidas a los cuerpos de seguridad, voluntarios y personal técnico, con el fin de mejorar la respuesta ante situaciones de emergencia.

En lo que se refiere a los medios humanos, esta campaña cuenta, para tareas de prevención actuación y vigilancia, con personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Bomberos Voluntarios de Valle Gran Rey y Bomberos Voluntarios de La Gomera, Protección Civil, Ayuda en Emergencias Anaga, Fundación de Servicios Generales Sociosanitarios de La Gomera, Cruz Roja, Tragsa, EIRIF, Unidad de Medio Ambiente del Cabildo, y Parque Nacional.