Redacción

Redacción

Las asociaciones pueden presentar las solicitudes y documentación desde este martes 15 de abril y hasta el 4 de mayo próximo

El Gobierno de Canarias destina 462.500 euros para financiar proyectos y acciones que impulsen las asociaciones en materia de igualdad y diversidad a través de la convocatoria de subvenciones de concurrencia competitiva publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Las entidades disponen de un plazo de 20 días naturales a partir de este martes, 15 de abril, para presentar las solicitudes y documentación requerida.

Tal y como apuntan las bases se podrán financiar proyectos que se ajusten a las cuatro líneas planteadas: una primera a proyectos generales y otras tres específicas referidas a la conciliación de los cuidados, la cultura y el deporte.

Línea de Promoción de la Igualdad. Contará con 142.500 euros para financiar proyectos que tengan como objeto desmontar las raíces de la desigualdad de género desde la formación, la reflexión y la acción feminista, para la promoción efectiva de la igualdad abordada desde una perspectiva interseccional (en relación a la diversidad por razón de etnia, orientación sexual, identidad de género, expresión, corporalidad, edad, procedencia, etc.), mediante encuentros, jornadas o programas formativos.

Línea de Plan de conciliación de cuidados. Se distribuirá una partida de 50.000 euros, dirigida a proyectos cuyo objeto sea el fomento de los cuidados en igualdad, entendiendo la familia más allá del entorno nuclear, promocionando y reflexionando sobre la redistribución de los tiempos, los cuidados, la conciliación y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Además de jornadas y formación se podrán financiar acciones que fomenten la conciliación, el cuidado y la corresponsabilidad o la creación de espacios de apoyo a la conciliación familiar, especialmente destinados a la población trabajadora y familias más vulnerables.

Línea de Plan de Igualdad y Diversidad en el Deporte. Se destinan 100.000 euros para proyectos cuyo objeto sea generar acciones para trabajar la deconstrucción de la desigualdad y el sexismo en el ámbito deportivo.

Línea de Igualdad y Diversidad en la Cultura. Se aportan 170.000 euros para proyectos cuyo objeto sea el fomento de la igualdad con una perspectiva interseccional (en relación a la diversidad por razón de etnia, orientación sexual, identidad de género, expresión, corporalidad, edad, procedencia, etc.) en el ámbito cultural, desde el reconocimiento de la cultura como herramienta de transformación social.

El importe de la subvención solicitada por proyecto no podrá ser inferior a 5.000 euros ni superior al 100% del presupuesto que sea aceptado por la Administración.

Las entidades interesadas, que podrán ser asociaciones o federaciones sin ánimo de lucro, deberán presentar sus proyectos exclusivamente a través del Registro General de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y dirigirlos a la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad.

Más información en https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/6581

La unidad móvil está ubicada en el centro cultural de la villa hasta este miércoles, 16 de abril

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), despliega este martes y miércoles un dispositivo móvil en el Centro Cultural de La Villa de Agaete, en horario de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.

Desde el SCS se recuerda la importancia de acudir a donar sangre antes del puente de Semana Santa para contribuir a mantener los niveles adecuados de hemoderivados en los hospitales. Durante estos días de fiesta, el stock de productos sanguíneos suele disminuir debido a los desplazamientos y cambios en las rutinas habituales de los donantes, mientras que la demanda en los centros hospitalarios continúa.

Dónde donar en Gran Canaria

Se puede acudir a donar sangre a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, el horario es de 8:15 a 21:00, mientras que en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa), como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, siendo el horario de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, salvo festivos. Todos cuentan con vado para donantes.

Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Existe una serie de requisitos indispensables para poder ser donante de sangre. Es necesario tener entre 18 y 65 (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, al 900 234 061.

La Casa Museo León y Castillo de Telde acoge el día 22 de abril el taller de lectura denominado ‘Rutas Convergentes’, que se desarrolla en el marco de la iniciativa ‘Vivencias paralelas’ ya desarrollado en el citado centro museístico entre los años 2021 y 2024. Ambos talleres tendrán una duración de una hora, comenzando a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

‘Rutas Convergentes’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen, en el que, a través de la lectura como herramienta, busca el análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron las vidas de los dos grancanarios protagonistas de la mencionada actividad durante medio siglo: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. En 1870, ya son residentes permanentes en Madrid, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. Ambos serán testigos y actores de la “Nueva España” que intenta emerger de la Revolución Gloriosa de 1868, y ambos, participan directamente en la gestación de sus mejores valores sociales y económicos.

Esta interpretación de las novelas constituye el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la historia de España en el momento que les tocó vivir.

El objetivo de este taller es relanzar la visión fundamental de sendos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, estudiando y revisando, a su vez, el escenario político y social de la España del Septenio Republicano, a partir de las obras ‘Mis tiempos’ y los primeros ‘Discursos Parlamentarios’ de León y Castillo, la trayectoria de la Revista España, los manuales topográficos de Madrid de Mesonero Romanos, los artículos de prensa que Galdós escribió para El Debate y la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’ y los documentos sobre las tertulias de los canarios en la capital de España.

Jonathan Allen

Natural de Las Palmas de Gran Canaria y nacido en 1963, es graduado en Filología Francesa e Hispánica en Cambridge y realizó el posgrado en Queen Mary College en Londres. Es editor inglés de ‘Atlántica Revista de las Artes’ (del Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. Entre 1992 y 1995 fue coordinador de programación de la Filmoteca Canaria y, a partir de 1995, es profesor del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El especialista en Grafística Caligráfica, Criminalística, Documentoscopia y Pericia Judicial en Propiedad Intelectual e Industrial, Rito Martín, ha estudiado detenidamente las ochenta y seis cuartillas manuscritas sin firmar atribuidas a Alonso Quesada encontradas por Yolanda Arencibia entre los legajos que la hija del poeta modernista depositó hace años en el archivo de la Casa Museo Tomás Morales de Moya

El también presidente de la Sociedad Canaria de Expertos en Documentoscopia y Pericia Caligráfica es el responsable de que hoy hayamos podido sumar con absolutas garantías al corpus de la producción literaria quesadiana un nuevo título inédito, ‘Doña Juana y sus hijos’, una curiosa obra teatral de carácter costumbrista que Quesada estructuró en once escenas.

Rito Martín imparte el día 24 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa Museo Tomás Morales de Moya en la que se encuentra custodiado el archivo de Alonso Quesada, la conferencia titulada ‘Certificando una obra. Técnicas forenses aplicadas al arte. Identificación de los textos de Alonso Quesada’. En su intervención, prevista en el programa del Centenario del fallecimiento del poeta y escritor impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, Martín se referirá al complicado proceso de peritación al que ha sometido a los textos recuperados en los que se apreciaban tachaduras y algún roto provocado por el paso del tiempo, y que han sido publicados en forma de libro en la colección ‘Dramaturgias Insulares’ que edita la mencionada consejería.

Una huella dactilar de Quesada

El especialista apunta que explicará en su conferencia la relación que existe entre su formación inicial como criminólogo, especialización posterior en Criminalística y profesión de perito judicial, con el arte, con la aplicación de técnicas forenses a la autentificación de obras de arte. Para ello Rito Martín empleará algunos ejemplos y fotografías de algunos descubrimientos en algunas obras. Hay que mencionar que, entre otros muchos de sus trabajos de encargos, figura el realizado por el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) para que elaborara un estudio sobre la autenticidad de un cuaderno atribuido al pintor surrealista Óscar Domínguez. El público podrá conocer las fases distintas que ha acometido Martín para llegar a la conclusión de que la obra inédita responde al puño y letra de Alonso Quesada, así como las curiosidades desde el punto de vista criminalístico, fase en la que podrá observar una huella dactilar del propio Alonso Quesada que quedó impresa en la obra al impregnarse el dedo con la tinta aún fresca cuando estaba escribiendo.

Rito Martín sostiene que son muchas las sensaciones por las que transita a la hora de enfrentarse en el laboratorio a un nuevo reto de autentificar una obra. “La primera es la responsabilidad, por ello adoptamos todas las medidas de seguridad que podemos cuando se trata de un legado histórico-cultural que nos pertenece a todos. Hay que tener en cuenta que por el paso del tiempo las obras, los soportes, los materiales, se van deteriorando y hay que extremar las precauciones. Pero también responsabilidad a la hora de obtener los resultados que van a tener gran trascendencia”.

“Y por último no vamos a negar que para nosotros es un gran privilegio acceder de forma directa a obras de grandes autores de nuestra cultura y poder descubrir elementos ocultos, como una huella dactilar, una firma en un cuadro, un diseño que fue modificado por el artista y quedó bajo capas de pintura y somos capaces de desvelarlo de forma no destructiva”, agrega el especialista.

Ya desde finales de los años 90 se interesó por la relación entre la Criminología y el Patrimonio Histórico, Por ello su tesina se detuvo en la criminalidad y el patrimonio arqueológico. “Hoy en día y ya desde aquella época, los equipos multidisciplinares son fundamentales para el avance de la ciencia, químicos, historiadores, restauradores, criminólogos, etcétera, son fundamentales. La utilización de equipos forenses como el Forenscope pueden aportar mucha luz en documentos, cuadros, pero también en paneles rupestres o en materiales cerámicos”.

Antonio Morales resalta que está garantizado el suministro de agua en Gran Canaria para todas las necesidades gracias a la ejecución de las infraestructuras del Cabildo y las aguas del pasado fin de semana

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, han suscrito hoy lunes, 14 de abril, un convenio de cooperación en la sede de la corporación insular para la ejecución de actuaciones de mejora de infraestructuras de regadío en la isla por importe de 1.796.000 millones de euros, en un acto de firma al que también asistieron el director general de Agricultura, Juan Ramón Rodríguez, y el director de Seguridad Hídrica del Cabildo, José Juan Pérez.

El acuerdo contempla la concesión por parte del Ejecutivo canario de una subvención, financiada con cargo a la partida “Mejora de infraestructuras de regadío de interés regional” de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, para compensar la significativa pérdida de recursos del sistema hídrico insular a consecuencia de la reducción en las precipitaciones y el incremento en las temperaturas.

A través de estos fondos, el Cabildo de Gran Canaria se compromete la elaboración de los proyectos técnicos, adjudicación, dirección de obra y ejecución de las actuaciones antes del 30 de junio de 2026 para las 12 actuaciones recogidas en el acuerdo, que contempla obras para la mejora consolidación de infraestructuras de regadío en 11 municipios de la isla: Santa Lucía de Tirajana, Telde, Valsequillo, Teror, Agaete, Gáldar, Artenara, Santa María de Guía, Santa Brígida, Moya y Vega de San Mateo.

El presidente del Cabildo destacó ante los medios que “La semana pasada presentamos un conjunto de obras para garantizar la seguridad hídrica en la isla de Gran Canaria, enmarcada en un plan de 107 actuaciones de 150 millones de inversión. Presentamos la anualidad 2024/2025, con una dotación de 15 millones de euros, lo que significaba, además, la incorporación de cuatro hectómetros de agua para el sector primario. Afortunadamente, las lluvias del fin de semana han incorporado otros 718.000 m³ en presas como Las Niñas, Gambuesa…, por lo que se ha visto notablemente incrementado su caudal.

Eso nos permite decir que para el verano, para el resto del año, afortunadamente no va a haber problemas de agua para el sector primario en la isla. Y hoy firmamos un convenio con el Gobierno de Canarias, por el que incorporamos dos millones más para 12 actuaciones en 11 municipios distintos encaminados a nuevos depósitos, a reutilizar depósitos que estaban en desuso, a incorporar renovables, a mejorar las redes… Por lo tanto, seguimos avanzando para garantizar la seguridad hídrica en la isla y podemos decir con absoluta firmeza que no hay problema alguno para consumo humano en Gran Canaria y que avanzamos de manera decidida para garantizar también la seguridad hídrica para el sector primario”.

La firma del convenio permitirá, según destacó Morales, “avanzar en la ampliación de las redes de riego existentes; recuperar instalaciones en desuso o mal estado; divulgar y concienciar sobre el uso de agua regenerada; reducir la huella de carbono en la impulsión de redes de riego con renovables; optimizar las redes de distribución; y ampliar los sistemas de almacenamiento.

El convenio se enmarca dentro las actuaciones prioritarias establecidas por el departamento que dirige Narvay Quintero para responder a la escasez de recursos hídricos que afronta el sector primario en Canarias, y que se articulan tanto a través de actuaciones de ampliación y mejora de las redes e infraestructuras de riego como por medio de ayudas directas para compensar las pérdidas en cultivos afectados por la sequía.

El consejero autonómico explicó que “la adquisición dos de las diez desaladoras para producción de agua de riego agrícola, con una capacidad de generar 4.100 m³ al día, que han supuesto una inversión de 2,6 millones de euros en la isla; la primera fase de la Red de Riego Cercados de Espino y la cuarta fase de la ampliación de la Red de Riego en el noroeste de Gran Canaria, correspondiente al ramal de Sardina, con un presupuesto total de 2,8 millones de euros; así como la ayuda directa de 748.136 euros a los agricultores y agricultoras de Gran Canaria dentro de un plan de 3,8 millones para compensar los efectos de la sequía en el sector agrícola del archipiélago de los que se benefició a más de 1.500 productores del archipiélago”.

La charla se celebrará en el Círculo Cultural de Telde el viernes, 25 de abril, a las 19:00 horas, la actividad profundizará sobre la agricultura, el consumo responsable y los productos de cercanía entre otros temas

Turcón-Ecologistas en Acción ha programado una nueva actividad relacionada con la producción agrícola de pequeña escala y “Comer cercanía”, donde se profundiza en la producción y comercialización de los productos de cercanía y el tejido débil productivo y organizativo al que nos enfrentamos.

La conferenciante, Loli Rodríguez, nos acercará al importante papel que juega el pequeño agricultor de cercanía, el consumidor consciente y el punto de venta, poniendo de relieve el aspecto complementario de las partes implicadas.

Profundizar en la coherencia de estos planteamientos y de las actividades implicadas, agricultura, consumo responsable y punto de venta, plantean nuevos retos que seguramente en la charla se irán aclarando desde la experiencia que Loli Rodríguez Martin nos ira contando, basada en su papel como fundadora de la Asociación para la Reprogramación de la Comunidad Agraria Campesina, actualmente presidenta.

Durante más de dos décadas ha estado desarrollando el papel de coordinadora y dinamizadora de Alborinco tratando de encontrar el equilibrio y la viabilidad de los aspectos ideológicos y los económicos, acercando a consumidores y agricultores a través de un espacio de encuentro.

Esta charla invita a la reflexión, abordando temas como , el sabido abandono del campo y el músculo necesario para la vuelta, el saber popular gastronómico y los resultados en el mosaico agrícola; la falta de agua para el campo, agravado por la escasez de lluvia, los periodos de sequía, las altas temperaturas, la ocupación de la costa por parques eólicos y fotovoltaicos, el poco atractivo y arraigo de los jóvenes hacia el campo, y el papel de la mujer y sus consecuencias en la protección del planeta, ya que en conjunto dibujan todo un universo de elementos que se encadenan y da un resultado preocupante, a lo que suma el dato que habla de un consumo de productos del exterior de más del 80%.

En esta charla se coloca a las personas campesinas, ganaderas y consumidoras como un elemento clave en las estrategias de adaptación al cambio climático, así como el mejor modo de retomar la salud dentro de la cadena de producción y distribución alimentaria.

La charla será el viernes, 25 de abril, a las 19:00 horas, en la sede del Círculo Cultural de Telde, sito en la calle El Roque, 119 de San Gregorio, Telde.

Esta actividad organizada por Turcón-Ecologistas en Acción, cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, la asociación Alborinco y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

 

Publicado en Cultura, Sociedad

El Cabildo de Gran Canaria ha comenzado en las carreteras de los Altos de Gáldar los trabajos de mejora de la seguridad de las vías, un proyecto que desarrolla por toda la Isla desde hace varios meses

En concreto se trata de la demolición de malecones y pretiles y la instalación, en su lugar, de barreras de seguridad y recalces, lo que supone una mejora significativa de la seguridad de dichas vías. Las carreteras en las que se está trabajando y que pasan por el municipio son la GC-220, la GC-702 (hasta Monte Pavón) y la GC-223.

La obra consiste en la demolición de los malecones de mampostería por recalces de mampostería hormigonada donde posteriormente irán hincadas las barreras de seguridad.

Teodoro Sosa, alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, acudió a comprobar el inicio de los trabajos y dio las gracias a la Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, ya que esta sustitución cumple con una petición del Ayuntamiento y de los vecinos de los Altos de Gáldar.

Los días 24 y 26 de abril, la Plaza de la Iglesia y el Centro Locero serán testigos de la memoria líbico-norafricana que pervive Canarias

La relación entre Canarias y la cultura amazigh se manifiesta de manera reveladora en elementos como la loza tradicional de La Atalaya, en los graneros colectivos , e incluso el lenguaje conserva resonancias de este vínculo ancestral donde a los niños pequeños se les llama arrau , y de donde surge el arrorró que aún pervive como arrullo en nuestras nanas. Un delicado hilo de memoria cultural que nos conecta, de forma sutil pero poderosa, con nuestro pasado líbico norafricano .

La cultura amazigh vuelve a latir con fuerza en el barrio satauteño de La Atalaya los días 24 y 26 de abril con la celebración del II Festival de Música y Cultura Amazigh 2975/2025 .

Organizado por la Asociación Canaria de la Cultura Tamazigh (AZAR) y el Ayuntamiento de Santa Brígida a través de la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara, el evento tendrá como escenarios principales la Plaza de la Iglesia de La Atalaya, que reunirá conciertos, talleres y actividades para toda la familia, mientras que el Centro Locero albergará conferencias y exposiciones que invitan a descubrir la riqueza y diversidad del mundo amazigh. El evento cuenta con la financiación del Cabildo de Gran Canaria.

La programación comenzará el jueves, 24 de abril en el Centro Locero de La Atalaya. A las 19:30 horas, la arqueóloga e historiadora Nona Perera Betancort, experta en paleontología, inscripciones líbico-bereberes y líbico-latinas, arte rupestre, arqueoastronomía y ámbitos sagrados y funerarios, ofrecerá la conferencia titulada La tribu indígena que puebla Fuerteventura y Lanzarote. Particularidades .

Desde ese mismo día, y hasta el 26 de abril, podrás visitarse en horario de tarde (de 16:30 a 20:30 horas) una exposición de Arte indigenista amazigh . Se trata de una muestra de expresiones artísticas contemporáneas inspiradas en las manifestaciones plásticas, antropológicas y etnográficas de los antiguos habitantes de Canarias, a cargo del artista Alberto Roque Vera.

Además, se contará con una Exposición permanente de alfarería tradicional procedente de La Atalaya, Marruecos y Túnez. Comisariada por Tomás Doreste Caballero , esta muestra destaca los paralelismos y contrastes entre técnicas y estilos, el profundo respeto por el material, la relación íntima con el entorno natural y el valor patrimonial de estas piezas más allá de su funcionalidad.

Como parte del programa, se proyectará el cortometraje Pervivencias , de Alberto García Miranda . Esta obra rinde homenaje a la mujer canaria a lo largo del tiempo, explorando la historia aborigen a través de tres relatos entrelazados: la época prehispánica, la conquista de Canarias y la actualidad.

El sábado, 26 de abril, las actividades darán comienzo a las 12:00 del mediodía y se extenderán hasta las 18:00 horas , ofreciendo una variada programación para todas las edades. Entre los talleres más esperados se encuentra el de lenguaje silbado , impartido por la Asociación Yo Silbo. Paralelamente, Majiñeñe dirigirá un taller de música tradicional e instrumentos antiguos, transportando a los asistentes a sonidos del pasado.

La lucha del garrote, arte marcial canario, estará presente con una exhibición a cargo de Tomás Doreste Caballero y César Medina , quienes también conducirán un taller de iniciación a la lengua y escritura amazigh , así como juegos canarios de inteligencia. Completando el apartado formativo, Azal Belkadi ofrecerá un taller de caligrafía y símbolos amazigh, y Taiga Gutiérrez Miranda presentará una exposición de artesanía tradicional del norte de África.

La música también será protagonista de esta jornada. Desde las 12:00 hasta las 15:00 horas , el escenario se llenará de ritmos con las actuaciones de Mirlo Canario , que fusiona el rap con una fuerte carga identitaria canaria, e Ínsula , con su propuesta de música de raíz.

Al atardecer, desde las 19:00 horas y hasta las 23:00 , la plaza volverá a vibrar con un segundo bloque de conciertos. Raquel Molina abre la noche con sus sonidos tradicionales, seguida por el cantautor amazigh Amar Amarni , y cerrando la velada, el grupo Azal Belkadi , que llega desde la región de Kabilia con una potente propuesta musical que mezcla herencia y modernidad.

Publicado en Cultura, Sociedad

El Ayuntamiento preserva las tradiciones con la celebración de procesiones, conciertos, vigilias y misas solemnes durante este tiempo de reflexión, unidad y devoción

La Aldea de San Nicolás se prepara para vivir la Semana Santa. El ayuntamiento aldeano, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Víctor Hernández, ha planificado un amplio programa de actos culturales y religiosos, que incluyen procesiones, conciertos, vigilias, misas solemnes y actividades para toda la familia, con el objetivo de preservar las tradiciones y fomentar la participación de la ciudadanía.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, resaltó lo que significa la Semana Santa para el municipio: "Esta festividad es seña de identidad de La Aldea. Afrontamos una de las celebraciones más importantes y sentidas, por lo que, ante la gran afluencia de personas que se esperan en nuestras calles durante los actos religiosos y culturales, hemos coordinado un dispositivo especial, junto a los cuerpos de seguridad y emergencias, para garantizar que todo transcurra con normalidad".

Por su parte, el concejal de Cultura, Víctor Hernández, expresó al respecto que "la Semana Santa es un tiempo de tradición, de fe y de reencuentro, en el que La Aldea se llena de emoción, respeto y belleza. Desde el Ayuntamiento hemos trabajado con mucha dedicación para ofrecer un programa completo que rinda homenaje a nuestras raíces culturales y religiosas. Animo a vecinos/as y visitantes a participar con respeto y entusiasmo, ya vivir una festividad que, sin duda, nos volverá a conmover a todos".

Este pasado 13 de abril, coincidiendo con el Domingo de Ramos, la Semana Santa trajo ya a La Aldea las oraciones para pedir bendiciones y protección en este día tan especial; así como la celebración de la Procesión de La Burrita. Además, el Centro Municipal de Cultura acogió el Concierto Sacro de la Banda Pasión de La Aldea, un espectáculo musical con un programa que reunió lo más selecto de su amplio repertorio.

Los actos con motivo de la celebración de esta festividad religiosa continuarán este miércoles 16 de abril, a partir de las 19:30 horas, con la Procesión del Encuentro, con salidas desde las calles Juan del Río Ayala y Alfonso XIII hasta el Templo Parroquial, donde la Banda Aires de La Aldea también ofrecerá un Concierto Sacro, que llenará el templo de armonías celestiales, acompañando con música el fervor y la reflexión propia de estos días santos.

El 17 de abril, coincidiendo con el Jueves Santo, a partir de las 23:00 horas, tendrá lugar el acto de devoción cristiana Vía Crucis en el que los rezos y silencios discurrirán desde la calle Juan del Río Ayala hasta el Templo Parroquial. Por su parte, el 18 de abril, Viernes Santo, se celebrará, a partir de las 20:00 horas, la Procesión del Santo Entierro, con participación de la Banda Aires de La Aldea durante un encuentro que se desarrollará también entre la calle Juan del Río Ayala y el Templo Parroquial.

El programa de actos religiosos y culturales de Semana Santa de La Aldea concluirá el 19 de abril, Sábado Santo, a partir de las 21:00 horas, con la Vigilia Pascual en la Iglesia Parroquial. Los fieles están invitados a participar en esta ceremonia de oración, canto, reflexión y esperanza, que marca el final de la Cuaresma y la victoria de la luz sobre la oscuridad.

Las actividades culturales y deportivas, música en directo, rutas, gastronomía, mercadillo y dinamización comercial se fusionan para ofrecer en el municipio una experiencia inolvidable

St. Pedro, artista canario emergente finalista en La Voz y también en el Benidorm Fest para representar a España en Eurovisión, pone el broche al encuentro que se consolida como uno de los más importantes en el norte de Gran Canaria

La Aldea de San Nicolás acogió, este pasado sábado [12 de abril], la celebración del Festival Primavera de Sensaciones, organizado por el ayuntamiento aldeano, a través de la Concejalía de Comercio y Festejos, que dirige Leandra Delgado, y con la colaboración de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

Un tradicional encuentro celebrado en la calle Real, Plaza de La Alameda y aledaños, y Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario, con el que se dio la bienvenida a la nueva estación en una jornada repleta de actividades culturales, deportivas, música en directo, rutas, mercadillo, exposición de coches, dinamización comercial, y la actuación estelar del artista canario st. Pedro.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, destacó el éxito del festival: “Primavera de Sensaciones continúa destapándose como una de las citas más importantes en el norte de la Isla. Desde el consistorio reafirmamos nuestro compromiso con el ocio, el desarrollo local y las tradiciones, convencidos de que estos espacios fortalecen nuestra identidad, y ofreciendo a la ciudadanía entornos para el disfrute, encuentro y crecimiento”.

Por su parte, la concejal de Comercio y Festejo, Leandra Delgado, expresó al respecto que “las actividades culturales y deportivas, música en directo, rutas, museos vivos, gastronomía, mercadillo y dinamización comercial han vuelto a hacer de este festival un evento inolvidable. Estamos muy orgullosos del éxito de esta nueva edición, que ha superado las expectativas, llenando cada rincón de color y alegría. Con él consolidamos los lazos comunitarios, posicionando también a nuestro municipio como un referente en la celebración de este tipo de encuentros. Primavera de Sensaciones es parte indispensable del corazón de La Aldea”.

NP250414 Primavera de Sensaciones 12La completa programación del festival Primavera de Sensaciones, para todas las edades y gustos, y con el que se se busca dinamizar la economía local, comenzó, a partir de las 9:00 horas, con una ruta cultural con salida desde el Parque Molino de La Ladera, conducida por Isidro Medina Navarro del Club Deportivo Engáliate. Esta visita guiada recorrió puntos emblemáticos del casco histórico, como el Instituto de La Palmilla, el Cine Viejo, el Cine Nuevo, el Ayuntamiento o la Iglesia de San Nicolás de Tolentino.

Por su parte, los deportes fueron protagonistas con la celebración del Torneo Activo Primavera de Sensaciones de ajedrez, que tuvo lugar en la Biblioteca Municipal bajo la organización del Club de Ajedrez La Aldea, y en el que se coronó el árbitro internacional y destacado jugador afincado en el municipio, Rudolf Dombi. La segunda plaza de la clasificación general fue para Tomás Ramírez, mientras que el bronce recayó en Óliver. En este encuentro ajedrecista también fueron premiados: José Javier (Sub-16), Alan (Sub-14), Mateo (Sub-12) y Garoé (Sub-10); así como Facundo del Toro, que fue nombrado mejor jugador de Veteranos.

Los deportes y juegos tradicionales también estuvieron presentes con el desarrollo de los torneos de la bola canaria, la petanca y la baraja/subastado, organizados por el CD Engáliate. En bola canaria, en su modalidad de dupletas, el oro fue para Lorenzo y Fran, mientras que Álex y Arian se apuntaron la segunda plaza. En petancas, en la categoría de tripletas, Jonás, Nico y Manolín subieron a lo más alto del podio, y Ángel, Erica y Gabi fueron segundos. Por último, en baraja/subastado, Jonás y Fidel se apuntaron el triunfo, por delante de José Elías y Arromar.

El Mercadillo dio también la bienvenida a la primavera, llenando la zona comercial abierta de la calle Real y la Plaza de La Alameda de colores, sabores y tradiciones. Los asistentes pudieron disfrutar de artesanías únicas que cuentan historias, productos agrícolas frescos y locales, y complementos con personalidad. Todo ello, bajo una dinamización con animación infantil, museos vivos y música en directo.

Los amantes del automovilismo también tuvieron su espacio en el festival, con una exposición de coches de alta gama que reunió a las marcas más exclusivas en La Aldea. Cada vehículo expuesto destacaba por su diseño vanguardista, acabados de lujo y tecnología de punta, reflejando la fusión perfecta entre innovación, velocidad y elegancia.

Por último, en el apartado musical, la jornada contó con las sesiones de DJ Promaster y la actuación de Los 600. Ya por la noche, la música se trasladó a la Plaza Proyecto de Desarrollo Comunitario, donde el artista tinerfeño st. Pedro, conocido por su participación en La Voz y finalista del Benidorm Fest, hizo vibrar a los presentes con una actuación llena de energía y emoción, que puso la guinda al festival. La fiesta continuó con la presencia sobre el escenario del grupo Leyenda Joven y su música latina, con un estilo único que mezcla versiones populares y composiciones propias.