Redacción

Redacción

Karel Mark Chichon dirige un programa ruso a la Filarmónica de Gran Canaria con Nancy Fabiola Herrera como solista

El maestro Karel Mark Chichon y la mezzosoprano grancanaria Nancy Fabiola Herrera vuelven a unir su talento junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en su séptimo programa de la temporada de la temporada 2021-2022, íntegramente dedicado al repertorio lírico y sinfónico ruso y que podrá oírse en doble sesión el jueves 2 y el viernes 3 de diciembre en el Auditorio Alfredo Kraus a las 20.00 h.

Nancy Fabiola Herrera prestará su privilegiada a voz a dos hermosas e infrecuentes páginas líricas de Chaikovski: el aria de Juana de La doncella de Orleáns y el aria de Paulina de La dama de picas, ambas por vez primera en la temporada del conjunto sinfónico del Cabildo de Gran Canaria.

El concierto se abrirá con el padre de la moderna escuela musical rusa, Mikhail Glinka, de quien escucharemos la célebre Obertura de la ópera Ruslan y Ludmila, pieza de arrollador ímpetu y máximo brillo virtuosístico.

Como culminación de la velada La OFGC nos llevará al mundo de Las mil y una noches, que Rimski-Korsakov tradujo con deslumbrante fantasía y lujo orquestal en su suite sinfónica Scheherazade, una de las obras más célebres y queridas del gran público.

Entradas

Localidades a la venta para el concierto a través de la web ofgrancanaria.com y en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus y el Teatro Pérez Galdós.

Se ofrecen descuentos especiales para estudiantes y mayores de 65 y menores de 26 años.

Seguridad

En cumplimiento de las medidas que dictan las autoridades sanitarias ante la pandemia del Covid-19, y a fin de proseguir con la vocación de servicio público y atención al público, será obligatorio el uso de mascarilla en el acceso y salida así como durante todo el concierto.

Los estrictos protocolos conducentes a asegurar una distancia de seguridad tanto en el acceso como en el concierto nos han llevado a establecer rutas diferenciadas de acceso a la sala.

La Fundación OFGC tendrá en cuenta en todo momento las actualizaciones de los protocolos de seguridad en función de los cuales los programas podrían verse modificados.

www.ofgrancanaria.com  

programa ruso filarmónica 1BIOGRAFÍAS

KAREL MARK CHICHON (director artístico y titular)

El maestro británico Karel Mark Chichon continúa entusiasmando a los públicos de todo el mundo con su temperamento, pasión y musicalidad. En reconocimiento por sus servicios a la música, la Reina Isabel II de Inglaterra le nombró Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE) en junio de 2012. En 2016 fue elegido Miembro de la Royal Academy of Music como reconocimiento a su labor en la profesión.

Nacido en Londres en 1971, Chichon procede de Gibraltar. Estudió en la Royal Academy of Music de la capital británica y fue director asistente de Giuseppe Sinopoli y Valery Gergiev.

En mayo de 2017 fue nombrado Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, cargo en el que ha sido renovado hasta 2023.

Desde 2011 a 2017 fue Director Titular de la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern, donde recibió fue aclamado por sus profundas interpretaciones de un amplio repertorio y su innovador trabajo con la orquesta. Testimonio de su labor con la DRP es el éxito de sus primeros tres volúmenes de las obras orquestales completas de Dvorák, ciclo que grabará para el sello Hänssler Classics. Al respecto, la crítica destaca que “Karel Mark Chichon se sitúa considerablemente por encima de algunos de sus más distinguidos competidores” y saluda estos primeros tres volúmenes como “las mejores versiones disponibles”.

Sus cargos pasados incluyen los de Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia (2009-2012) y Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Graz en Austria (2006-2009).

Chichon ha dirigido a los conjuntos de teatros como la Metropolitan Opera de Nueva York, Ópera Estatal de Viena, Deutsche Oper en Berlín, Ópera Estatal de Baviera en Múnich, Teatro dell’Opera di Roma, Teatro Comunale di Bologna, Teatro Real de Madrid y Gran Teatre del Liceu, y a orquestas como la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, Sinfónica de Londres, English Chamber Orchestra, Filarmónica de la Radio Holandesa, Sinfónica de la Radio de Berlín, Sinfónica de Viena, Sinfónica de la Radio de Viena, Sinfónica de la NHK de Tokio, Suisse Romande, Nacional de Bélgica, Sinfonica Nazionale della RAI, Filarmónica de Monte Carlo y Orquesta Nacional de Rusia.

Dirige habitualmente en escenarios como la Philharmonie en Berlín, Musikverein y Konzerthaus en Viena, Concertgebouw en Ámsterdam, Royal Festival Hall en Londres, Théâtre des Champs-Élysées en París, Philharmonie en Múnich, Laeiszhalle en Hamburgo, Alter Oper en Frankfurt, Gran Sala del Conservatorio de Moscú, Auditorio Nacional de Música en Madrid y Seoul Arts Center en Corea del Sur.

A principios de 2016 tuvo un aclamado debut en la Metropolitan Opera de Nueva York con Madama Butterfly, que incluyó una transmisión en vivo en HD a 2000 cines de 66 países. Ha dirigido recientemente en la Metropolitan Opera La Traviata y volverá en 2022 para dirigir Rigoletto, convirtiéndose así en parte del núcleo exclusivo de directores que vuelven con regularidad al venerado coliseo norteamericano.

Desde 2006 a 2010 fue Director Musical de los conciertos “Navidades en Viena” celebrados anualmente en la Konzerthaus vienesa y transmitidos por televisión a millones de personas.

Es asimismo artista habitual del prestigioso sello Deutsche Grammophon, para el que ha grabado recientemente tres discos y un DVD.

NANCY FABIOLA HERRERA (mezzosoprano)

La mezzosoprano española Nancy Fabiola Herrera es aclamada por el público y la crítica especializada por la “belleza de su voz, su musicalidad sobresaliente y su dominante presencia escénica”. Con más de 50 roles hechos , la mezzo española es una de las artistas más relevantes de la actualidad. Recibió el premio 2018 a toda una carrera otorgado por la revista Opera Actual.

En la Temporada 2020/21 debutó el rol de Azucena en Il Trovatore de Verdi en Gran Canaria con ACO y la zarzuela La Tempranica en la nueva producción de Giancarlo del Mónaco y el maestro Gómez Martínez, ambas con excelentes críticas.

En Oviedo cantó La Revoltosa en la nueva producción de Curro Carreres y dirección de Miquel Ortega. También actuó con la OCNE en el Festival Focus bajo la dirección de David Afkhan, con la OFGC en la Shéhérezade de Ravel junto a Karel Mark Chichon, con la RTVE en el Requiem de Mozart junto a Pablo Gonzalez, y ofreció asimismo conciertos con la ROSS en el Maestranza junto a la soprano Ainhoa Arteta y con la OSM en el Teatro de la Zarzuela junto a la soprano Yolanda Auyanet. Estrenó los Güerrelieder de Schönberg con la OBC en Barcelona junto a Vasily Petrenko y retomó Las Canciones Negras de Monsalvatge con la Sinfónica de Tenerife en el Festival de Música de Canarias junto a Fabio Luisi. Volvió a presentar su recital Noches de Cabaret en el Festival de Panticosa junto a Mac Maclure y retomó el rol de Bernarda Alba en el Teatro Cervantes de Málaga y en el Festival de Ópera de Tenerife.

En la temporada 2019/20 cantó Sansón y Dalila en el Maestranza de Sevilla, Benarda Alba en el Teatro de la Zarzuela, La Favorita en el Cervantes de Málaga,Guilietta en Los cuentos de Hoffmann en Beijing, Paula en Florencia en el Amazonas en Houston y Washington Opera, Gitana en El Gato Montés en Los Ángeles, debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con L´Italiana en Algeri y Herodias en Salomé en el MET. Ha sido aclamada por su “hipnotizante” interpretación de Carmen, papel que ha llevado entre otros escenarios a la Metropolitan Opera, Royal Opera House, Arena di Verona, Bolshoi, Caracalla, Berlín, Munich, Dresde, Sidney y Japón.

Su versatilidad la ha llevado interpretar un extenso repertorio sinfónico y tiene una carrera muy activa como recitalista, género que le apasiona.

Recientemente cantó y grabó el papel de Rosario en Goyescas de Granados con la BBC de Londres y Salud en La Vida Breve de Falla con la BBC de Manchester.

Los compromisos recientes y futuros incluyen los Conciertos homenaje a Alfredo Kraus y Saint Saëns en el Auditorio Alfredo Kraus, su debut como Princesa de Bouillon en Adriana Lecouvrer en Oviedo junto a Daniele Callegari, y Eboli (cover) en la versión francesa de Don Carlo en el Met, entre otros.

Generar concienciación, incentivar las adopciones y dar impulso al sector de productos y servicios de los animales. Animundo, la Feria del Animal de Compañía, ha cerrado este domingo las puertas de su cuarta edición, que ha contado con una gran aceptación por parte del público visitante que, una vez más, y ya van cuatro ediciones ha demostrado su compromiso con el mundo animal

Promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria y organizada por Infecar, Animundo se ha ido consagrando como el espacio de referencia para los profesionales, familias y amantes de los animales, que pueden encontrar en un único recinto todos los productos y servicios para el cuidado responsable de los animales de compañía (en ningún caso la venta de animales).

La directora de Infecar, Natalia Santana, ha señalado que “un año más, Animundo ha vuelto a convertir a nuestro recinto en ese punto de encuentro para todos los amantes de los animales. A lo largo de este fin de semana, han podido encontrar entre las empresas expositoras todo lo necesario para sus animales de compañía, además de aprender y escuchar a especialistas sobre todo lo relacionado con su cuidado y bienestar”.

Así pues, Animundo ha vuelto a contribuir a la dinamización del tejido empresarial del sector, contando con 19 expositores enmarcados en cinco grupos de productos y servicios para los animales de compañía. Por un lado, clínicas y hospitales veterinarios; por otro, tiendas de alimentación y productos para el disfrute; además de centros educativos y terapeutas, protectoras de animales y peluquerías caninas y felinas.

Animundo Domingo2Gustavo Viera, director del Albergue Insular de Animales del Cabildo de Gran Canaria, ha apuntado a que “en Animundo queremos informar y sensibilizar sobre la tenencia responsable de animales”. “En el Albergue nos encargamos de gestionar todos aquellos animales abandonados para poder buscarles una familia que les den una segunda oportunidad. Así, esta feria nos da la oportunidad de sensibilizar a la población sobre la responsabilidad que supone tener un animal”, ha finalizado.

En lo que respecta a las pasarelas de adopciones, uno de los reclamos más seguidos de cada edición de Animundo, en las ocho sesiones que han tenido lugar en esta edición se ha conseguido encontrar familia a más de una veintena de perros.

“Vine a Animundo con la convicción de que quería adoptar a un perro. Ahora que vivo solo quería buscar compañía y no se me ocurre mejor compañero que Angus”, ha señalado Adrián, uno de los adoptantes de esta edición. También, Yonatán y su familia se han ido hoy de Animundo muy bien acompañados: “Hace ya unos años que se murió el perro que teníamos y, como hemos cambiado de domicilio y tenemos unas condiciones mejores para darle, creemos que era el momento para que nuestra familia adoptara a Dama”.

Esta nueva edición de Animundo ha contado con el patrocinio de Cajasiete y la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, el Albergue Insular de Animales, el Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas, el Club Granky, ATAP Canarias y Entrées.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS OFRECE UNA VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN ‘GALDÓS ÍNTIMO (CARTAS)’ DE LA MANO DE SU COMISARIA, FABIOLA UBANI

La Casa-Museo Pérez Galdós ofrece el día 2 de diciembre, a las 18:00 y a las 19:00 horas, una visitada guiada a la exposición ‘Galdós íntimo (cartas)’, de la mano de su comisaria, Fabiola Ubani. La artista explicará durante el recorrido cómo a partir del fondo epistolario del célebre escritor ha profundizado en la faceta más íntima de Galdós y ha realizado un trabajo gráfico en el que se incorporan las letras manuscritas, las grafías que se originan por la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales.

Exposición Galdós íntimo3Para asistir a esta actividad gratuita, con plazas limitadas, es necesaria la inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta exposición, que abrió el pasado mes de octubre, puede visitarse en la Casa-Museo hasta el día 31 de enero, de martes a domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

En esta muestra puede verse un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras en las que la artista incorpora su mirada particular a cada elemento físico epistolar para indagar en la intimidad. Las piezas, conformadas por litografías, fotografía, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la artista, fueron claves en la relación de Don Benito con cada una de sus cuatro destinatarias, Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias.

En el apartado ‘París. Hoy sábado’, los visitantes podrán ver un ‘collage’ de fotografía sobre gofrado y terciopelo en marco del siglo XIX, en ‘Porcia infelice’, encontrarán impresión digital, fotografía sobre papel washi, papel japonés y marcos del siglo XIX, en ‘Feliz escapatoria’ hay fotografía sobre cristal y bordado en marco antiguo de alpaca, mientras que en ‘Soñaré contigo’ expone litografía, impresión digital y fotografía sobre película, y la ‘Cartografía Galdós’ es un compendio de cartas e imágenes en las que se aglutinan litografías, fotografía, fotograbado, gofrado e impresión digital.

Exposición Galdós íntimoTrayectoria de Fabiola Ubani

Fabiola Ubani, navarra de nacimiento y licenciada en Bellas Artes de formación, compagina su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una intensa producción artística a lo largo de una trayectoria de más de veinte años.

Interesada en el grabado como forma de expresión, desde el inicio descubre las posibilidades que ofrece la hibridación de los procesos de dicha técnica tradicional con los manejados en otros campos afines al de reproducción múltiple de la imagen. Ello le lleva a incorporar en sus trabajos como grabadora las técnicas utilizadas en los orígenes de la fotografía (goma bicromatada, cianotipia), el uso del laboratorio para la generación de planchas calcográficas a partir de película lith, la electrografía como herramienta de transferencia de imágenes y la exploración de la imagen digital como recurso en la consecución de texturas visuales y, en última instancia, lenguaje de expresión en sí mismo.

Haciendo confluir sus facetas académica y artística, en 2016 formula su tesis doctoral bajo el título ‘Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’, en la que, al hilo de un análisis de su obra, pone de manifiesto las fluidas relaciones que siempre han tenido grabado y la fotografía, y profundiza en el concepto de lo que en el campo de las artes visuales se ha venido a llamar ‘matriz digital’.

Además de su trabajo con las cartas de Galdós, ha colaborado junto al artista José H. Afonso en la carpeta ‘En torno a Galdós’, editada por el Cabildo de Gran Canaria en diciembre del pasado año. Este año también expuso una parte del proyecto ‘Cartas Galdós’ en el marco de los Primeros encuentros de Arte Actual ‘La casa tomada’, en el Edificio Miller de la capital grancanaria.

Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Fotofever 2019’ en la Feria Internacional de la Fotografía Contemporánea (París, noviembre 2019), con su serie Deseo; ‘Galateas’ en el 19º Festival Europeo de Fotografía de Desnudo en Chapelle de Sainte Anne, Arlés (mayo 2019); y ‘Fabiola Ubani. Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’ en Galería de Arte ULPGC.

LA CHARLA DE JONATHAN ALLEN, QUE AHONDA EN LA RELACIÓN DE FERNANDO LEÓN Y CASTILLO CON EL ARTE, CIERRA EL CICLO DE CONFERENCIAS ‘DIÁLOGOS LEONINOS’

La charla ‘Fernando León y Castillo. Diálogos con las artes’, impartida por el escritor y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jonathan Allen, cierra el día 1 de diciembre, a las 19:00 horas, el ciclo de nueve conferencias ‘Diálogos leoninos’ que ha organizado la Casa-Museo León y Castillo de Telde desde el pasado mes de febrero con el objetivo de abordar la figura de los hermanos teldenses Juan y Fernando León y Castillo desde diferentes perspectivas.

Para acudir a esta última conferencia, con entrada gratuita y aforo limitado, es necesaria la inscripción previa en el teléfono 928 691 377 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Diploma Artes entregado a Fernando León y CastilloEn esta charla, Allen, graduado en Filología Francesa e Hispánica en Cambridge, seguirá la estela de su anterior conferencia en este ciclo, en la que habló de la vida de Fernando León y Castillo (1845-1918) en la capital francesa. En esta ocasión, hará un repaso de la relación fluida y continua con las artes plásticas que tuvo durante medio siglo, tanto como actor político español en primera fila como en su etapa como embajador de España en París. A lo largo de su vida, el teldense mantuvo amistad con pintores sobresalientes como Raimundo de Madrazo y Eliseu Meifrén i Roig, o con el escultor Mariano de Benlliure.

En esta nueva conferencia, ahondará en las exposiciones universales de París, especialmente en la de 1900, para explorar la participación de León y Castillo en la comisión de esta exposición, que fue la última del siglo XIX y primera del XX, y que cierra el capítulo de las exposiciones universales francesas. Y es que estas iniciativas empezaron en 1855 y culminaron en 1900, ya que la siguiente fue en 1925.

También retomará la unión entre Fernando y Benito Pérez Galdós, ya que el escritor, en en sus primeros dos viajes a París, conoce la segunda exposición en 1967 y 1968, y después la cuarta, la de 1889, ya junto al teldense como embajador. Esta es la exposición clave porque en ella se presenta la Torre Eiffel y Galdós escribe la crónica sobre ella, pero no para la prensa española curiosamente, sino para la prensa argentina, explica Allen.

En la segunda parte de esta conferencia, el escritor y profesor hablará de la relación directa de León y Castillo con el arte, a partir de los cuadros de depósito del Museo del Prado que lo rodearon en la embajada desde 1882, cuando se hace la cesión. Y es que en el palacete de la Embajada de España, su hogar durante cuatro décadas, vivirá rodeado de lienzos y tapices que le recordarán constantemente la excelencia histórica de la pintura y las artes aplicadas de su país, explica Allen.

Asimismo, sus deberes de representación le llevarán a conocer los más diversos círculos sociales de los españoles residentes en Francia, desde la emigración política republicana a los grandes empresarios e industriales que actuaban dentro del marco bilateral del acuerdo comercial entre España y Francia.

Fernando León y Castillo en su despacho en la Embajada de España en París. 1910Se trata, en general, de aspectos poco conocidos o escasamente investigados de la vida intelectual del diplomático y político grancanario, ya que paralelamente a su acción política, desplegó desde su época de estudiante una frenética actividad pública que le llevó a establecer fuertes lazos con intelectuales, al tiempo que participa en los debates de la Asociación Científica, las tertulias del Ateneo Científico y Cultural o el Café Universal de la Puerta del Sol en Madrid.

Además, compaginó la práctica del periodismo como redactor jefe de Las Canarias, luego a través de las páginas de El Imparcial o La Razón Española y finalmente fundando con José Luis Albareda La Revista de España (1868-1895). Su trayectoria intelectual se vió jalonada con su ingreso en 1896 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y miembro de honor de la Societé de Arts et des Sciences Auxiliers de l'Histoire de París en 1910.

Un ciclo de nueve conferencias

Con esta conferencia se cierra este ciclo, dirigido por Jonathan Allen, quien además impartió el año pasado el taller de lectura ‘Mis tiempos’, libro autobiográfico del teldense Fernando León y Castillo. Desde el pasado mes de febrero han participado periodistas, escritores e investigadores de diversas áreas del pensamiento social, que brindaron una mirada renovada sobre dos hermanos teldenses, claves de nuestra historia en el marco social y económico de Canarias, así como en aspectos como la diplomacia y la relación histórica de nuestro Archipiélago con el África Occidental.

‘Diálogos leoninos’ surge por el deseo y la necesidad de que se sigan debatiendo grandes temas que afectaron al siglo XIX español en su frente político, tanto interior como exterior, y en aspectos sociales y culturales, ya que Fernando fue un espectador privilegiado de muchas situaciones históricamente trascendentes para España. El objetivo también era poner en valor las colecciones que atesora la Casa-Museo.

LA PELÍCULA ‘EL OCASO DE UNA ESTRELLA’ CIERRA EL CICLO DE CINE ‘ELLAS, TAMBIÉN Y POR SUPUESTO, MUEVEN EL MUNDO’ DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

La película ‘El ocaso de una estrella’, que narra la intensa y trágica vida de la cantante de blues Billie Holiday, cierra el ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’ de la Casa-Museo Pérez Galdós. La proyección de este último filme de la temporada, en la que se han podido ver un total de siete largometrajes, es el día 1 de diciembre, a las 19:00 horas, con entrada gratuita.

‘El ocaso de una estrella’ es una película estadounidense dirigida por Sidney J. Furie y estrenada en 1972, que cuenta en su elenco con Diana Ross, Billy Dee Williams, Richard Pryor, James T. Callahan y Paul Hampton. Narra el ascenso y la caída de la vida profesional de esta artista, su infancia tardía, su período como prostituta, las primeras giras, su vida amorosa y la adicción a las drogas.

El filme obtuvo cinco nominaciones a los Oscar, incluyendo a la mejor actriz (Diana Ross), mejor guion original y mejor canción. También estuvo nominada en varias categorías en los Globos de Oro y a la mejor actriz en los Premios BAFTA.

Con este largometraje se cierra así este año ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, una iniciativa que pretende reivindicar el papel relevante de muchas mujeres en distintos ámbitos, que han tenido una importancia fundamental en la historia de la humanidad por la relevancia histórica de sus vidas o en el desempeño de sus actividades profesionales.

La mirada del cine sobre las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo de la Historia y en la actualidad ha centrado este ciclo con el que el centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, ha puesto el foco sobre una materia crucial.

Desde 2018 son muchas las mujeres que han pasado por las proyecciones de este ciclo, como Marie Curie, Camile Claudet, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Virgina Wolf, Concepción Arenal, Agatha Cristie, Gabriela Mistral, Juana de Arco y Edith Piaf, entre muchas otras. En esta cuarta edición, la mirada estuvo centrada en la labor de mujeres como Frida Kahlo, Coco Chanel, Amelia Mary Earhart, Juana de Arco y ‘Las trece rosas’, entre otras.

El Gran Canaria Arena acogió la Gala Gran Canaria Isla Europea del Deporte, donde se reconoció a protagonistas individuales, equipos y entidades

El acto, que fue retransmitido por La 2 de RTVE en Canarias, contó con las actuaciones del timplista Germán López y el cantante Manel MM, quién interpretó la canción ‘Canarias con La Palma’

Los mejores deportistas de cada uno de los 21 municipios de la Isla, los Premios Jesús Telo 2018 y el bienal 2019-20 y los premios Isla Europea del Deporte fueron los protagonistas de la Gala

El Gran Canaria Arena se puso su traje de gala en la tarde de hoy para acoger la entrega de Premios Gran Canaria Isla Europa del Deporte. Y lo hizo a lo grande, entre emociones, sonrisas y ovaciones por parte de las 2.000 personas en el recinto, entre los que se encontraban los mejores deportistas de cada uno de los 21 municipios de Gran Canaria, los Premios Jesús Telo 2018 y 2019-20, los premios Isla Europea del Deporte, familiares y autoridades, que disfrutaron de un acto que destiló aroma a deporte isleño.

En un acto de casi horas, el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Deportes, honró las horas de trabajo, el palmarés y el talento de algunos de los deportistas que sobresalieron en este último curso.

El timplista Germán López y cantante Manel MM, con la canción ‘Canarias con La Palma’, y los premiados pusieron la emoción. Un total de 42 galardones distinguidos en tres modalidades distintas, que sin duda reconoce la labor y el esfuerzo de cada uno de los elegidos.

Alberto Hernández y Nayra Santana presentaron un acto que se abrió con los honores a los mejores deportistas por municipio de la Isla. Desde el atletismo, con Juan Saavedra García por Agaete, al ajedrez, con Luna Yue Hernández por la Vega de San Mateo, o Kevin Hernández, reciente campeón del mundo de culturismo, por Valsequillo.

Esta ronda de premios municipales alcanzó multitud de disciplinas como las ya nombradas, pasando por la trail, la carrera de montaña, el automovilismo, el balonmano, el voleibol, el fútbol, la halterofilia, el bike y la motonáutica.

En el bienal 2019/20, los premios Jesús Telo recayeron en la jugadora de balonmano Almudena Rodríguez, como mejor deportista femenina; los árbitros Óscar Raluy y Ángel Sabroso, como mejor deportista masculino; Alejandro Rojas, como mejor deportista con discapacidad del año; la Sociedad de Vela Latina Poeta Tomás Morales, como mejor deporte autóctono; el Club Remudas Rocasa Gran Canaria, como mejor promoción deportiva; y Carla Suárez, con el premio de honor.

Además, se hicieron entrega de los premios Jesús Telo 2018, en los que coincidieron algunos de los galardonados como la Sociedad Poeta Tomás Morales y el Club de Balonmano Remudas Rocasa Gran Canaria, con los premios al deporte autóctono y mejor promoción deportiva, respetivamente; Patricia Cantero, como mejor deportista femenina; Efrén Segundo, como mejor deportista masculino; el nadador Israel Oliver, como mejor deportista con deportista con discapacidad; y Begoña Santana, premio de honor.

El representante del Club Deportivo Gimnasio Las Palmas, Jesús Telo, señaló que “estas seis décadas de generaciones deportivas están inmortalizadas aquí, en el simbólico Gran Canaria Arena, marcando nuestra imborrable huella de la historia del deporte en Gran Canaria y rindiendo homenaje a tantas hazañas, basadas en el esfuerzo y la constancia”.

Y para concluir con el tercer bloque de galardones, se entregaron los Premios Isla Europea del Deporte, que fueron a parar a manos de la empresa Aguas de Teror, premio como Mejor Patrocinio Privado; Frontón King, como Mejor Evento; el periodista José Alberto Hernández, como al Fomento, Igualdad en deportes de competición; la Fundación Pequeño Valiente, premio Solidaridad y Valores; y el premio Honorífico para Carla Suárez, Marta Marrero, Magüi Serna, Noelia Pérez y Ana Belén Quintana, cinco deportistas que han dejado el tenis grancanario femenino en el top mundial.

Tras la entrega de premios, llegó el turno de palabras del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, y del presidente de la institución insular Antonio Morales.

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, mostró su alegría por la celebración de la Gala Gran Canaria Isla Europea del Deporte y lanzó un abrazo sincero, cálido y sólido a los vecinos de La Palma. “Somos Gran Canaria Isla Europa del Deporte, una Isla en constante movimiento. Aunque hace casi dos años nos vimos obligados a parar, por responsabilidad, por solidaridad, valores que aprendimos a base de competir sabiendo que no es lo mismo un adversario que un rival. Hemos vuelto y les felicito a todos, sobre todo, a los que han sido galardonados con un premio, les felicito un poco más”.

Además, ensalzó la figura de la marca Gran Canaria Isla Europea del Deporte de la mano del deporte base, al que según sus palabras, ha aumentado “las subvenciones al deporte base, mejorando las infraestructuras municipales, firmando convenios con fundaciones y ONG’s y apoyando la celebración de más de 150 eventos deportivos al año locales e internacionales”.

Para los deportistas distinguidos y también para “aquellos que trabajan desde el anonimato”, tuvo una mención especial. “Quiero dar las gracias por el ejemplo que dan y el símbolo sociales que son”. Además, indicó que “Gran Canaria Isla Europea del Deporte es y debe ser el apoyo hacia los clubes y asociaciones, el sustento de las federaciones, el espaldarazo para los eventos deportivos y el Deporte para Todos los deportistas”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, mostró su alegría por poder volver a compartir con todos el reencuentro con las galas grancanarias del deporte, “porque estos supone que nos acercamos a la normalidad y que recuperamos la satisfacción de la cercanía, de la proximidad entre deportistas y entre ciudadanos en general, que tanto anhelamos y necesitamos”, destacó Morales, quien indicó que “el deporte nos vuelve a convocar para mostrar que nuestra sociedad grancanaria está viva”.

“Las raíces que nutren a las y los deportistas que hoy recibimos con admiración y agradecimiento, es porque además son buenos modelos para que la sociedad en general, se mire en ellos y aproveche este caudal de energía positiva y de optimismo para trasladarlos a nuestra vida cotidiana. Nos hace mucha falta este chute de positividad y resiliencia y en la Gala tenemos nombres concretos de mujeres y hombres que lo han conseguido o lo están consiguiendo. Estoy convencido que quienes nos ven o nos escuchan terminarán este acto con un suspiro de alivio y de esperanza”, concluyó el presidente del Cabildo grancanario.

Con todo, los premiados lucieron una espectacular sonrisa y disfrutaron de su particular y, cómo no, más que merecido reconocimiento, al mismo tiempo que Gran Canaria presumió de deportistas autóctonos.

El Grupo Popular critica la falta de previsión y la incapacidad del gobierno insular “para que no se paralice Gran Canaria cada vez que caen cuatro gotas”

El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha exigido hoy al gobierno que preside Antonio Morales “un mayor esfuerzo inversor” en renovación y mantenimiento de equipamientos e infraestructuras públicas para evitar que se genere un “caos total” en la Isla los días de lluvia, como ocurrió el pasado viernes con la primera borrasca del otoño.

El PP responsabiliza a Morales y su equipo de gobierno de la mayor parte de las incidencias registradas en casi toda la geografía insular, donde la lluvia -que no superó los 16 litros por metro cuadrado- provocó en apenas unos minutos atascos kilométricos, accidentes de tráfico, desprendimientos y cierre de carreteras, cortes del tendido eléctrico, caída de árboles e inundaciones en vías de diferentes municipios de la Isla.

Los populares consideran que “no se puede estar todo el día presumiendo de ecoisla, subvencionando acciones que no resuelven los problemas de los grancanarios y gastando millones de en propaganda para vender una realidad inexistente, cuando luego vemos cómo una pequeña borrasca de cuatro gotas pone patas arriba y paraliza toda Gran Canaria por falta de previsión y desidia en las labores de mantenimiento”.

A juicio del portavoz popular, Marco Aurelio Pérez, “es una vergüenza, por ejemplo, que Morales acuda raudo y veloz al acto de inauguración de un tramo de la Metroguagua en la capital grancanaria para salir en la foto, y luego se esconda y eluda su responsabilidad cuando, apenas unos meses después, ese mismo tramo se inunda con las primeras precipitaciones del otoño”.

Para evitar que este tipo de incidentes se repitan en el futuro, el PP apuesta por diseñar y ejecutar “un ambicioso plan de choque, con cargo al Fondo de desarrollo de Canarias (Fdcan) o los Planes de cooperación con los municipios, que solvente, en coordinación con los Ayuntamientos, las graves carencias de la Isla en materia de infraestructuras públicas, garantizado su correcto mantenimiento para que puedan soportar los embates de la lluvia”.

“Los ciudadanos lo que demandan es que el dinero público de sus impuestos se invierta en proyectos y actuaciones que mejoren su calidad de vida, como planes de actuación efectivos ante fenómenos meteorológicos previsibles, y no que se despilfarren los recursos de todos los grancanarios en boberías que los partidos que conforman el gobierno insular utilizan para intentar obtener rédito electoral”, asegura el portavoz popular.

Un año más, el Equipo de Prevención dependiente de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar se suma a la celebración del Día Mundial de VIH/SIDA que se conmemora cada año el 1 de diciembre.

El miércoles 1 de diciembre, en la calle Capitán Quesada, se instalará un stand Informativo en horario de 9.30 a 13.00 horas, desde el que se ofrecerá a la población folletos informativos y se hará reparto de kits informativos, preservativos de manera gratuita y asesoramientos individuales a todo el que lo solicite.

Participarán de esta celebración, junto con los profesionales del área, la Concejalía de Sanidad de Gáldar, Colectivo Aranda LGTBI, Colectivo GAMÁ LGTB y Amigos contra el SIDA, además de la retransmisión en directo del programa “Las Mañanas de Radio Gáldar “, que este día estará dedicado a esta temática. Se contará además con un photocall para promocionar la campaña NO Discriminación.

A las 12.00 horas, el Concejal de Prevención de Adicciones y Sanidad, Rafael Pérez, dará lectura a un manifiesto en presencia de representantes municipales y vecinos que se sumen a esta conmemoración.

En la mañana del domingo 28 de noviembre la federación Ben Magec-Ecologistas en Acción ha llevado a cabo una reforestación, organizado con motivo de “El día del árbol de Gran Canaria”, que desde finales de los años 60 es tradición celebrar el último fin de semana de noviembre. La reforestación forma parte también de la campaña de Ecovoluntariado en Acción, repitiendo el éxito de acciones presedente realizadas en los diversos ecosistemas de la isla. Pese a la lluvia asistieron casi un treintena de personas al evento, actuando en la finca Las Hoyas, propiedad de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, finca próxima a los pinos de Gáldar, un emplazamiento ideal para reforestar debido a la humedad de la zona.

Se plantaron 50 fayas en total, facilitadas por el Cabildo de Gran Canaria, entidad que también colaboró con el suministro de material. La faya es una planta autóctona propia del monte verde, por que lo que su plantación es una iniciativa favorecedora para combatir el cambio climático, ya que los bosques son sumidero de carbono, cada árbol filtra 28 kg de contaminación atmosférica, además de suponer otros beneficios como mantener la humedad del suelo, evitar la erosión del mismo o generar paisaje.

El Cambio Climático, probablemente la mayor problemática a la que tiene que hacer frente la humanidad en la actualidad, pues se trata de una circunstancia que afecta a la vida de todo ser en la Tierra, ya que provoca grandes alteraciones en el hábitat. Canarias se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante la emergencia climática debido a su condición de islas subtropicales, por ello es preciso que la ciudadanía en general aporte su granito de arena en acciones tales como la vivida en Las Hoyas.

El Día del Árbol, instituido en 1969 por el Grupo de Montañeros de Gran Canaria, se ha convertido en un referente de la educación ambiental en la isla. En sus orígenes se reforestó pino canario en la cumbre de la isla, árbol de gran resistencia, pero esta vez la especie seleccionada también tiene otras propiedades, pues la faya es uno de los árboles de la laurisilva atlántica que muestra una mayor valencia ecológica pudiendo encontrarla en las formaciones más secas y en las más expuestas al viento. Es una especie pionera que protege el suelo durante su recuperación hasta que reaparecen especies de mayor porte.

El grupo de voluntarios y voluntarias se distribuyeron para la plantación de la referida especie árbolea, cuyos frutos son esparcidos por las aves. Por ende, tras la reforestación producida con la mano del hombre, se creará bosque de forma natural. La acción fue complementada con una actividad de senderismo a través de una importante zona de castañeros.

La jornada finalizó con un temtepie y con una valoración de los asistentes sobre la actividad ejecutada. Se informa que la próxima acción del proyecto Ecovoluntariado en Acción consistirá en repetir la reforestación en la misma ubicación el próximo sábado 4 de noviembre.

Publicado en Firgas, Sociedad

Con un sonido fresco, Melodiam viene para quedarse, “nos gusta innovar. Lo más importante para nosotras es transmitir, queremos que la gente sienta lo que estamos haciendo”. Es por ello que Almudena y Carlota componen sus canciones basándose en experiencias personales.

Sin perder de vista ningún detalle, han creado “Amigo” junto a Rafa Quiñonero, apasionado y experimentado productor, quien junto a otras personalidades han dado los últimos broches a la obra musical.

Tras los eventos surgidos mundialmente en los últimos años, Melodiam ha aprendido que hay que sacarle provecho a cada instante y disfrutar al máximo de las pequeñas cosas que la vida nos otorga. Amigo se centra en esos momentos en los que compartimos desinteresadamente con nuestros seres cercanos hacemos un click y nos decimos: - “Esto es vida, de eso se trataba!”.

Escuchar Amigo significa sentir buenas energías y simplificar la vida, ya que lo importante es el ahora y hay que disfrutarlo. En busca de una experiencia completa, materializaron la obra junto a su

filmmaker Inés Mariano, quien tras desarrollar su carrera en la industria cinematográfica, ha trabajado para importantes festivales y grandes personalidades como Sara Hebe entre otras.

Tras el éxito de sus primeros singles “Shadow” y “Amigo”, Melodiam viene con más fuerza que nunca y ya está preparando dos nuevos singles donde se destaca el empoderamiento y la vulnerabilidad humana a través del tratamiento de cuestiones sociales actuales.

Publicado en Otras noticias, Sociedad