Redacción

Redacción

El Teatro Hespérides de Guía acoge este viernes el estreno del espectáculo ‘Panamericana’ en la voz de Marta Bolaños

El Teatro Hespérides de Guía acoge este viernes 3 de diciembre el estreno del espectáculo musical ‘Panamericana’ de la mano de la cantante Marta Bolaños acompañada por los músicos Misael Jordán (guitarra, cuatro y timple), José Carlos Cubas (percusión), Marta Bautista (Contrabajo) y César Martel (fliscorno y trompeta). Las entradas pueden adquirirse ya a través de la web www.tureservaonline.es 

Este espectáculo pretende, en palabras de Marta Bolaños, “llevar al espectador de viaje por toda esa riqueza paisajística y cultural de la que se nutre ese continente y que de alguna manera nos ha nutrido también a nosotros a pesar de la distancia geográfica”.

Para ello, explica la cantante, “pasaremos por los diferentes ritmos de cada país que conforman la extensa Ruta Panamericana. Sonarán chacareras , zambas, joropos, tangos, valses peruanos…una selección de canciones que contarán historias a modo de diario de ruta”, invitando a todos “a viajar ligeros de equipaje por este sendero musical, transitando juntos por diferentes espacios sonoros y emocionales”.

Este espectáculo es una visión personal de la conocida Ruta Panamericana, una extensa red de carreteras que cruza el continente americano de norte a sur, creada en su origen probablemente con un fin meramente comercial pero que con el tiempo ha sido tomada por los viajeros, que han decidido adentrarse en ella, como una experiencia de vida inolvidable. “Y así como esos viajeros decido emprender esta ruta motivada por una curiosidad musical. Ir en busca de las raíces de las influencias musicales que desde mi infancia, y sé que en la de muchos, han estado sonando en cualquier rincón”, subraya Bolaños.

Marta Bolaños

Inicia su carrera Musical en Las Palmas de Gran Canaria participando en diversos proyectos musicales con artistas de las islas: Mestisay, Jose Antonio Ramos, Andrés Molina…etc.

Ha formado parte de los musicales “Querido Néstor II” y “El Cabaret de Capitan Varela” con los que realizó múltiples actuaciones en el archipiélago y en Madrid. En 2001 pone en marcha su proyecto en solitario “Motivos” representado en diferentes escenarios de las islas, Madrid y con el que viajó a Medellín (Colombia). Se traslada a Madrid donde se forma en interpretación y se presenta como actriz en varios obras de teatro de formato pequeño.

Participa en varias ocasiones en el Festival Internacional de Teatro Iberoamericano de Almagro con las obras “ Esta casi Felicidad“ y “ Solteronas“. Ha participado en varias zarzuelas como “ La Corte de Faraón “ y en varios teatros de la península. Con su espectáculo “ Boleros y más” ha recogido los aplausos del público madrileño.

Dentro de sus últimas representaciones se encuentran los homenajes a los poetas Antonio Machado “Se hace camino al andar “ y Miguel Hernández “Llegó con tres heridas”, en un espectáculo compuesto por música y poesía acompañada del actor y director del Celcit, Luis Molina.

CC de La Aldea solicita que el Gobierno de Canarias rehaga el Catálogo de Prestaciones y Servicios del sistema público de Servicios Sociales

Los nacionalistas propondrán mañana en el Pleno local paralizar la aprobación del Proyecto de Decreto que regula el documento para debatirlo y realizar una nueva redacción “acorde con la realidad y necesidades del sector”, señaló el concejal de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de La Aldea, Tomás Suárez

Tomás Suárez también propondrá en el Pleno instar al Gobierno de Canarias y al Gobierno del Estado a que denuncien ante los órganos competentes de Naciones Unidas la decisión unilateral del Reino de Marruecos de apropiarse indebidamente, a través de dos leyes, de las aguas del Sahara Occidental

El concejal del grupo mixto CC-PNC por Coalición Canaria en el Ayuntamiento de La Aldea, Tomás Suárez, propondrá mañana al Pleno local a instar al Gobierno de Canarias a paralizar la aprobación del Proyecto de Decreto que regula el Catálogo de Prestaciones y Servicios del sistema público de Servicios Sociales de Canarias para su debatirlo y realizar una nueva redacción “acorde no la realidad y necesidad del sector”, dijo.

Los nacionalistas insisten en que el procedimiento no se ha llevado a cabo adecuadamente y que por ello, debe retomarse la fase de redacción para que el documento resultante sea operativo y eficaz en cuanto a principios de participación activa. Asimismo, Tomás Suárez señaló: “Es necesario que se generen los Comités Técnicos pertinentes para que en la fase de redacción del catálogo participen, con propuestas y medidas, los diversos agentes sociales implicados, tales como entidades sociales, Colegios Profesionales, Federaciones, Plataformas, Cabildos y Ayuntamientos”.

En esta línea el concejal de Coalición Canaria considera indispensable rehacer el Proyecto de Decreto y subraya que abogan por que el catálogo de prestaciones se ajuste a las necesidades y realidad de la sociedad Canaria y a los tiempos actuales con respeto al espíritu de la Ley 16/2019 de 28 de abril de Servicios Sociales de Canarias, así como de las normas y leyes específicas de carácter autonómico y estatal.

Prospecciones de Marruecos

Por otro lado, Tomás Suárez también defenderá mañana una moción contra las prospecciones de Marruecos en aguas próximas a Canarias, una propuesta a través de la cual los nacionalistas propondrán instar al Gobierno de Canarias y al Gobierno del Estado a que denuncien ante los órganos competentes de Naciones Unidas la decisión unilateral del Reino de Marruecos de apropiarse indebidamente, a través de dos leyes, de las aguas del Sahara Occidental. “Una decisión que afecta automáticamente a nuestras aguas jurisdiccionales”, apuntó el nacionalista.

La moción también solicita que ambos ejecutivos abran una investigación sobre las prospecciones de petróleo y gas autorizadas por Marruecos para verificar si algunas de las mismas afectan a aguas Canarias y exigir, además, que las empresas concesionarias cumplan con los protocolos exigidos en materia medioambiental.

Igualmente, los nacionalista requieren en la moción que se incluya como un asunto prioritario en las relaciones bilaterales con Marruecos el desarrollo de una agenda conjunta para “impulsar en nuestro espacio geográfico marítimo las energías limpias como alternativa a la exploración y extracción de gas e hidrocarburos”, señaló Tomás Suárez.

Los valores de calidad del aire han mejorado con respecto a ayer y los índices de SO2 hoy son regulares en Los Llanos de Aridane y Puntagorda

Esta tarde se celebra un nuevo encuentro con vecinos de Los Llanos de Aridane para explicar el nuevo plan de acceso a las zonas evacuadas

La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 horas

La situación meteorológica es favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma

La vigilancia sobre el flujo lávico que se mueve por el noroeste tras la aparición de nuevos focos eruptivos y que se aproxima a La Laguna, así como la mejoría en los niveles de calidad del aire tras la superación de los umbrales registrados ayer, fueron algunos de los temas abordados hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA).

La portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que ha disminuido notablemente la actividad en el foco efusivo localizado en el flanco noroeste del cono principal, aunque sigue alimentando tubos lávicos del campo de lavas. El resto de los centros principales de emisión han disminuido bastante su actividad que actualmente está principalmente centrada en los nuevos focos eruptivos que se han abierto en el día de ayer. Desde la nueva fisura más suroriental que lleva una orientación aproximada este-oeste se ha emitido una colada lávica que se bifurca en la zona alta. Uno de los ramales circula lentamente sobre la colada antigua y otro ha desbordado en la zona norte y podría afectar a La Laguna.

Respecto a la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que el fujo lávico principal continúa avanzando por el naoroeste y se mueve pegado al frente de la colada 8, hollando territorio nuevo de suelo agrícola y forestal. Esta colada se vigila y monitoriza porque se encuentra a 1,5 kilómetros de La Laguna. La novedad con respecto a ayer es que hoy ha disminuido su velocidad y se espera que cabalgue sobre la 8 o se detenga, teniendo en cuenta que ha ganado en viscosidad, por la cantidad de material sólido que ha engullido, y que se ha reducido el aporte de lava, aunque todo dependerá de los cambios en el cono emisor. También se mantiene el aporte por tubos lávicos a los dos deltas, pero sin poder determinar su avance.

En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos para la salud impidieron ayer el acceso por el sur para regantes y trabajadores, medida que se mantiene hoy ya que los valores siguen siendo altos debido a la orientación del penacho volcánico.

Para facilitar la mayor información posible a los vecinos, esta tarde se celebrará un nuevo encuentro en el Polideportivo Camilo León de Los Llanos de Aridane donde se explicará el nuevo plan de acceso del PEVOLCA a las zonas evacuadas y el operativo de limpieza de cenizas.

En cuanto a la calidad del aire, la situación ha mejorado hoy, después de registrar ayer el máximo diario en dióxido de azufre (SO2) de toda la serie, lo que obligó a emitir un aviso a la población. En el día de hoy el Índice de Calidad del Aire (ICA) es bueno en todas las estaciones, excepto en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, que es regular. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.

El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Entre las recomendaciones de Protección Civil, el PEVOLCA recuerda que los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán deben extremar la precaución y llevar siempre chalecos reflectantes. Además, no debe bajarse la guardia frente al coronavirus y mantener las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias.

La disposición del viento llevará la nube de cenizas y SO2 hacia el oeste-suroeste, lo que supondrá un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto al menos durante las próximas 48-72 horas.

En relación a la sismicidad, los valores del tremor coincidentes con la actividad magmática han descendido en las últimas horas, recuperando su valor bajo. Al respecto, la portavoz del Comité Científico señaló que la sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 horas y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 kilómetros, se mantiene en niveles bajos. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:35, sentido IV-V (EMS), a profundidad de 35 kilómetros.

Sobre la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico, sigue siendo alta, aunque se aprecia una tendencia descendente. En lo que respecta a la deformación, hay una estabilidad general en las deformaciones verticales y se observa algún movimiento local en las cercanías del centro eruptivo que posiblemente esté influenciado por las variables de origen meteorológico.

La superficie afectada por la lava se estima en 1.115,82 hectáreas, cifra que está pendientede revisión, con una anchura máxima de 3.500 metros. No hay actualización en la medición del delta lávico del sur, que se calcula en 43,46 hectáreas, y el delta lávico del norte en 5,5 hectáreas.

Por último, la cifra de personas albergadas se mantiene en 528, modificando ligeramente su distribución en centros hoteleros, con 422 en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 36 en Breña Baja. Además, 43 personas dependientes siguen atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ha disminuido notablemente la actividad en foco efusivo localizado en el flanco NO del cono principal, aunque sigue alimentando tubos lávicos del campo de lavas. El resto de centros principales de emisión han disminuido bastante su actividad que actualmente está principalmente centrada en los nuevos focos eruptivos que se han abierto en el día de ayer. Desde la nueva fisura más suroriental que lleva una orientación aproximada Este-Oeste se ha emitido una colada lávica que se bifurca en la zona alta. Uno de los ramales circula lentamente sobre colada antigua y otro ha desbordado en la zona norte y podría afectar a La Laguna.

La altura de columna medida hoy ha sido de 1400 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.

Continúa la situación anticiclónica con predominio del alisio. En niveles bajos el viento del NE es racheado con valores que pueden alcanzar los 60-70 km/h en cumbres, El Paso y los Llanos de Aridane. En los niveles comprendidos desde superficie hasta los 5000 m, el viento es del NE. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe hacia el O-SO (al menos las próximas 48-72 h). Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. Hasta el próximo miércoles, la situación meteorológica es muy similar y hay probabilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas en las vertientes N y E de La Palma.

La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 h y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, se mantiene en niveles bajos. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:35, sentido IV-V (EMS), a profundidad de 35 km. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos tras un episodio de intensificación registrado en el día de ayer. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, se observan algún movimiento local en las cercanías del centro eruptivo, y algunas señales de origen meteorológico.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil aérea durante el día de ayer (28/11) fue ALTA (*). El conjunto de los datos registrados continua manteniendo una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA (*).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo y durante el día de ayer (28/11) la emisión fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para

las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, alcanzó niveles máximos muy desfavorables en Los Llanos de Aridane y Tazacorte, y desfavorables en El Paso. El valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) se superó en 17 de las 24 horas del día en la estación de Los Llanos de Aridane, en 10 horas en Tazacorte, y en 2 en El Paso. Entre estos valores horarios, 11 de ellos en Los Llanos de Aridane y uno en Tazacorte superaron el umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3). Especialmente significativo fue el episodio de contaminación producido entre las 10:00 y las 16:00 horas en Los Llanos de Aridane, con seis valores consecutivos por encima del umbral de alerta, lo que significó la emisión del correspondiente aviso a la población. Como consecuencia de estos valores acumulados, en el día de ayer se registraron superaciones del valor de referencia de media diaria (establecido en 125 µg/m3), tanto en Los Llanos de Aridane como en El Paso y Tazacorte. El valor medio diario registrado en Los Llanos de Aridane (420 µg/m3) es el mayor de toda la serie. En estas tres estaciones los valores se redujeron en la tarde noche de ayer, hasta niveles buenos o razonablemente buenos. En el resto de estaciones se mantuvieron ayer los niveles buenos o razonablemente buenos de calidad del aire.

A lo largo de la noche y madrugada de hoy los valores registrados en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda mantienen una tendencia al alza, situándose en niveles entre razonablemente buenos y regulares, sin que hasta el momento se registren superaciones del valor límite horario.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

● Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

● En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

● En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

● Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

● Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

● Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

● También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

● Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

● Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

● También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

● Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El consejero Sebastián Franquis preside el consejo de administración del ente público en el que también se ha dado el visto bueno al Plan de Inversiones y Financiaciones de la empresa, que prevé unos ingresos de 10 millones de euros el próximo ejercicio 2022

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presidido hoy el consejo de administración de la empresa pública Puertos Canarios, dependiente de la Consejería, donde se ha aprobado un ambicioso Plan de Empresa que implica una inversión de 14 millones de euros en los próximos tres años para la mejora de los puertos; en materia de conservación y mantenimiento; en controlar y mejorar la calidad medioambiental de las aguas portuarias y para facilitar la transición digital del ente. Durante la celebración del consejo, el gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, también dio cuenta de las actuaciones que se han llevado a cabo para facilitar a los distintos cuerpos de seguridad y emergencias el uso del puerto de Tazacorte desde que se inició la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma.

Uno de los puntos más destacados del consejo de administración celebrado hoy fue la aprobación del segundo plan de empresa de Puertos Canarios para el periodo 2021-24, que compromete una inversión global de 14 millones de euros para sus puertos de gestión directa. De esa cifra global, la mayor parte, unos 10 millones de euros, se destinarán a inversiones en mejoras de las instalaciones portuarias. Algo más de tres millones de euros se destinan a gastos de conservación y mantenimiento de las infraestructuras. El importe total se completa con unos 900.000€ destinados a la calidad medioambiental de las aguas y puertos y a facilitar la transición digital del ente.

Cabe destacar que este importe de 14 millones de euros se financia íntegramente con fondos propios de Puertos Canarios, obtenidos en los resultados de explotación positivos de cada ejercicio. A esta cantidad inicial se sumarán las transferencias que desde la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda se planifican para la construcción y ampliación de diferentes puertos. Para el año 2022, esta transferencia desde la Consejería asciende a 4.460.000 euros, que se destinarán a la mejora y ampliación de varios puertos de la red autonómica en diferentes islas.

Al respecto, el consejero Sebastián Franquis destacó que, “cabe resaltar el esfuerzo del ente Puertos Canarios que reinvierte todos los recursos que obtiene a través de sus ingresos en la mejora de sus instalaciones, lo cual, revierte en una mejora de los servicios, mayor seguridad para los usuarios y mejora en las condiciones medioambientales de los mismos”.

Durante el consejo de administración celebrado hoy también se ha aprobado el Plan de Actuaciones, Inversiones y Financiación (PAIF) para 2022 del ente público Puertos Canarios, que prevé una cifra de ingresos de 10 millones de euros, cantidad superior a la de 2021. Asimismo, se prevé un resultado positivo del ejercicio 2022 superior al millón de euros. A pesar de lo positivo de estas cifras son significativamente inferiores a las alcanzadas en 2019 ya que, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, en 2020 se produjo una bajada del 40% de la actividad portuaria. Estas cifras del PAIF 2022 suponen una recuperación gradual y, en todo caso, garantizan el equilibrio económico del ente.

En otro orden de cosas, el consejo de administración de Puertos Canarios ha decido aprobar un procedimiento común para los 16 puertos de interés general de la comunidad autónoma, que ordena de manera más ágil los procedimientos para la solicitud y obtención de permisos para atraque en las diferentes instalaciones portuarias. De esta forma, Puertos Canarios facilita la obtención de los permisos a los patrones de barcos por parte de un ente que gestiona de forma directa una cifra superior a los 3.000 atraques y fondeos en sus puertos, convirtiéndose en una de las administraciones portuarias más importantes del país.

El director gerente, Manuel Ortega, informó sobre la situación en el puerto de Tazacorte y los recursos movilizados para dar soporte a las operaciones de los diferentes buques de la Administración del Estado, que operan en la emergencia volcánica que padece la isla de La Palma desde el pasado 19 de septiembre. En este sentido, se dio cuenta de la contratación para la redacción de un plan de ordenación de la zona de servicio portuario de la instalación palmera, al objeto de agilizar y potenciar las autorizaciones de atraque y uso de la superficie portuaria por parte de los Servicios de Emergencia.

En el marco de la VI Cumbre Canarias – Cabo Verde, los dos gobiernos apuestan por el programa Interreg Mac 2021-27, por recuperar la conexión aérea y extender su colaboración en materia empresarial, turística, formativa, de digitalización y energías limpias

El presidente de Canarias resalta el papel desplegado por Gesplan en la reconstrucción tras la erupción de Pico de Fogo (Cabo Verde) en 2014-15 y considera que, con sus diferencias, debe servir de ejemplo para La Palma

Torres ofrece Canarias para celebrar en 2022 la Tercera Cumbre de la Macaronesia con el objetivo de visualizar las necesidades de los territorios alejados de los continentes

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se congratuló este mediodía, tras la VI Reunión de Alto Nivel entre el Gobierno de Canarias y el de la República de Cabo Verde celebrada en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, de la intensificación de las relaciones entre ambos archipiélagos sellada hoy en la declaración final firmada por los dos gobiernos. Esta potenciación de los vínculos se traducirá en materias como la turística, las energías limpias, el empleo, la economía azul, la digitalización, el intercambio empresarial público y privado, igualdad de género, la formación profesional y de jóvenes, así como en la conectividad aérea.

En la cumbre de hoy, la República de Cabo Verde estuvo representada por su primer ministro, José Ulisses Correia e Silva. Además, asistió la embajadora de España en Cabo Verde, María Dolores Ríos Peset, y otras autoridades caboverdianas y del Ejecutivo de Canarias. La reunión no sólo ha permitido ahondar en las excelentes relaciones que mantienen los dos archipiélagos, sino que refuerza la continuidad de los proyectos que comparten y extiende esta colaboración a nuevos actuaciones en pro de un desarrollo económico y social más sostenible.

La última reunión de este tipo tuvo lugar también en Las Palmas de Gran Canaria el 15 de enero de 2018, en un contexto internacional totalmente diferente. En la comparecencia ante los medios del presidente de Canarias y del primer ministro, Torres agradeció la nutrida presencia de representantes de Cabo Verde y la invitación que le hizo José Ulisses Correia para visitar su país. Según recordó, hace 20 años estuvo en calidad de concejal de Arucas para varios proyectos relativos a colegios y de infraestructuras acuíferas, que ahora tienen continuidad, por ejemplo, en el ámbito de la desalación de aguas por medio del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

El presidente de Canarias considera clave intensificar estas relaciones, para lo que cree fundamental recuperar las conexiones aéreas, entre otras cosas porque unas 60 empresas canarias están presentes en Cabo Verde, el país africano donde hay una mayor presencia de compañías isleñas que, además, se pretende ampliar. A su vez, anunció una mayor apuesta por la delegación del Gobierno de las Islas en este país.

Aunque lamenta que esta cumbre se haya celebrado en un momento en el que la pandemia parece no dar tregua, coincide con Correia en la relevancia de que haya podido ser presencial al considerarla una prueba más de la recuperación emprendida. No obstante, alerta de la necesidad de que se vacune en todo el planeta sin distinción y alerta de que se den situaciones como que en unos sitios se caduquen las vacunas y en otros se alcance un nivel bajo de inmunización cuando estamos en la era de la globalización.

Asimismo, aludió a las actuales dificultades que atraviesa Canarias y, en especial, La Pama por el volcán de Cumbre Vieja, “erupción que se va a convertir en la de mayor duración de los últimos 500 años”. Como ocurrió en Pico de Fogo, Torres tiene claro que en los territorios volcánicos “debemos convivir” con estas experiencias y, por eso, resaltó la aportación de la empresa pública canaria Gesplan en la reconstrucción de las zonas afectadas en cabo Verde en 2014 y 2015. Aunque admite que se dan diferencias entre ambos casos, el presidente de canarias cree que se debe aprovechar esa experiencia y vaticinó otra gran labor de Gesplan en La Palma cuando comience la reconstrucción.

211129 gc avt cumbre cabo verde 3 300x200Apuesta por los proyectos de Interreg Mac y ampliación de sus fondos

De los acuerdos de hoy, ambos presidentes destacaron la apuesta por el proyecto Interreg Mac 2014-2020. Para Torres, y pese a la salida del Reino Unido de la UE, los fondos de esta iniciativa para el periodo 2021-27 son determinantes para mantener el nivel de cooperación con más países africanos., Además, recordó que el mayor número de iniciativas de Interreg Mac se comparten con Cabo Verde (un total de 95).

Torres resaltó también la intervención de Cabo Verde y Canarias en Africagua, evento de gran relieve empresarial que acoge Fuerteventura mañana (30 de noviembre) y el 1 de diciembre. Cabo Verde participa como país invitado en una cita que se ha consolidado como uno de los referentes entre las compañías especializadas en el el sector del agua y las energías renovables, por lo que lo concibe como una excelente oportunidad para el intercambio y el enriquecimiento empresarial en este ámbito.

En este sentido, recordó que la crisis sanitaria y económica de la COVID ha traído un adelanto de los fondos europeos para la transformación verde y considera que Canarias no pueden desaprovechar esta oportunidad por su potencial en todo tipo de energías limpias. “Estos fondos han de suponer un antes y un después para los territorios alejados”. En esa apuesta, remarcó de nuevo que este jueves 2 de diciembre, en Lanzarote, su Ejecutivo presentará la Agenda Canaria 2030 y el hecho de que ya se haya aprobado y ahora esté en el trámite parlamentario la Ley Canaria de Cambio Climática, cuya relevancia no sólo radica en ser la más participada de la historia, sino en su ambición, en estar financiada por esos fondos europeos y en sus medidas concretas.

Como ejemplo de esa intensificación de las relaciones, el presidente de Canarias aludió a la firma, durante esta cumbre, de un acuerdo de colaboración entre RTVC y la TV Caboverdiana para compartir medios y proyectos audiovisuales. Torres también anunció su intención de que Canarias acoja en 2022 la Tercera Cumbre de la Macaronesia con el fin de seguir defendiendo las singularidades y el trato diferente de las regiones y territorios alejados de los continentes.

Por su parte, el primer ministro de Cabo Verde destacó la importancia de esta cumbre, mostró su apoyo a los palmeros y puso especial énfasis en lo que comparten ambos archipiélagos en busca de economías “más resilientes y sostenibles. Compartimos los mismos retos y desafíos, tanto desde el punto de vista del clima como de la economía verde, así como de la formación de talentos y la emprendeduría para crear oportunidades mediante la transformación digital y a través de todos los esfuerzos para crear inversión”. A su juicio, la economía verde y azul son esenciales, debe intensificarse la colaboración agrícola y recuperarse la conectividad.

El director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, abrirá este evento, en el que se presentarán los avances de la ‘Guía metodológica del autocaravanismo o turismo itinerante en Canarias’

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas, celebrará mañana la Jornada Técnica sobre la Regulación del Autocaravanismo o Turismo itinerante en Canarias, un espacio que servirá de punto de encuentro de políticos y personal técnico de las administraciones autonómicas, insulares y municipales, asociaciones y plataformas del sector del autocaravanismo.

El director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Ejecutivo canario, Víctor Navarro, abrirá este evento, en el que también se presentarán los avances de la Guía metodológica del autocaravanismo o turismo itinerante en Canarias, que sentará las bases para regular esta actividad en el Archipiélago.

Navarro subraya que “este encuentro organizado por la empresa pública Gestión y Planificación Territorial y Medioambiental analizará las experiencias de otras comunidades autónomas en la materia, con la vista puesta en la problemática que genera en la actualidad el aumento de la presencia de caravanas, autocaravanas y campers en las zonas turísticas y núcleos residenciales cercanos a las playas y zonas rurales, junto a la falta de plazas de estacionamiento adaptadas a las características físicas de este tipo de vehículos”.

A este respecto, el director general subraya la importancia de contar con un marco normativo que regule y establezca espacios adecuados para este tipo de actividad. “Al mismo tiempo se hace necesaria la modernización y adaptación de la normativa autonómica que regula el uso público recreativo de las zonas de acampada y campamentos turísticos, para lo cual el Gobierno de Canarias ha encargado la elaboración de la Guía Metodológica del Autocaravanismo o Turismo Itinerante en Canarias”, destaca.

A criterio del responsable autonómico, “este marco debe sustentarse en la preservación de los recursos naturales, la seguridad ciudadana y la movilidad, y debe establecer el orden y el uso del suelo de las áreas de servicio, dotarlas de tratamiento de residuos para minimizar los impactos ambientales, prohibir la acampada libre, profundizar en los principales hábitos de esta actividad, así como fomentar el desarrollo sostenible y socioeconómico de los municipios que acojan los espacios destinados a estos vehículos y dinamizar el consumo local a través de esta iniciativa”.

Los estudiantes del Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife, y el Hotel Escuela Santa Brígida, en Gran Canaria, reciben formación sobre la utilización y las bondades de la cocina con productos kilómetro 0

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, está celebrando hoy lunes y mañana martes las Jornadas Gastronómicas de Productos de Proximidad, a cargo de dos de los mayores exponentes del fomento del uso del producto local de las Islas, los chefs de la Tasca El Silbo Gomero y del restaurante El Equilibrista 33, Braulio Simancas y Carmelo Florido, respectivamente.

Esta actividad completa una serie de iniciativas que Hecansa está llevando a cabo con el objetivo de fomentar la economía circular, el desarrollo sostenible, el conocimiento del producto local y el desarrollo de una formación que convierta a su alumnado en prescriptor y auténtico conocedor de la materia prima que se encuentra en las Islas.

Las jornadas se han desarrollado en los hoteles escuela de Santa Cruz y Santa Brígida, y han incluido una master class de ambos chefs en la que se abordará, también, la preparación de sendas cenas que tendrán lugar mañana martes en los dos establecimientos.

Además, para hacer hincapié en la transferencia de conocimiento, Braulio Simancas, que desarrolla su actividad en Tenerife, se ha trasladado al Hotel Escuela Santa Brígida, donde mantendrá su encuentro con los estudiantes de 2º de Dirección de cocina. Por su parte, Carmelo Florido, que desarrolla su actividad en Gran Canaria, impartirá su formación en las cocinas del Hotel Escuela Santa Cruz.

Se trata de un intercambio de sabores y de saberes culinarios entre islas, lo que permite ampliar la formación del alumnado y ahondar en el conocimiento de la realidad de todo el Archipiélago. La propuesta formativa de Hecansa, que continúa creciendo en su afán por impulsar los sectores de la hostelería y el turismo, incluye programas centrados en Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Dirección de Cocina, Gestión Hotelera y Servicios en Gastronomía.

A su vez, Hoteles Escuela de Canarias dispone de cursos de especialización y otras experiencias de aprendizaje, cuyos contenidos y métodos evolucionan sostenidos en tres pilares básicos, la sostenibilidad, la internacionalización, el desarrollo idiomático y la digitalización, todo ello bajo la modalidad de formación profesional dual, que permite el aprendizaje de la realidad y, por lo tanto, la adecuación de los conocimientos las necesidades del mercado.

Para ofrecer a todo el mundo la oportunidad de acceder a estos cursos, tanto de formación reglada como de especialización, Hecansa ha creado un servicio de becas propias para todo el alumnado, de forma que las personas que quieran formarse puedan hacerlo. Toda la información está en la página web de Hoteles Escuela de Canarias.

Esta acción se desarrolló conjuntamente con el servicio de Formación Sanitaria Especializada de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) y el servicio de Formación Sanitaria Especializada, dependiente de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud, celebraron recientemente las III Jornadas de Formación Sanitaria Especializada de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Dichas Jornadas se celebraron en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y forman parte de las acciones formativas de perfeccionamiento dirigidas al personal del SCS y de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud en materia de política social incluida en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas para el año 2021.

En esta acción formativa se abordaron temas como las novedades en formación sanitaria especializada, sus perspectivas de futuro y la situación actual en las Unidades Docentes, así como las propuestas de mejora de residentes, tutores, gerentes y jefes de estudio.

Las jornadas fueron inauguradas por la subdirectora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Pilar Carbajo, la directora general de Recursos Humanos del SCS, Avelina Díaz, el director de la ESSSCAN, Fernando Méndez, el gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, y el jefe de servicio de Formación Sanitaria Especializada, Dámaso Campos.

Participaron en estas jornadas profesionales de diferentes ámbitos del Servicio Canario de la Salud, del Ministerio de Sanidad y de la Fundación Galatea.

Programa de acciones formativas para 2021

La ESSSCAN se encarga de gestionar las acciones formativas de perfeccionamiento dirigidas al personal del Servicio Canario de la Salud y de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, en materia de política social en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas incluidas en su programa de actividades para 2021, aprobado, asimismo, por el Consejo de Administración de este ente en su convocatoria del 2 de marzo de 2021.

En dicho plan se han llevado a cabo más de 216 acciones formativas, algunas de ellas con varias ediciones, generando 20.233 solicitudes a lo largo de este año 2021, admitiendo a un total de 8.368 participantes, llegando a impartir un total de 3.518 horas lectivas.

Para el director de la ESSSCAN, Fernando Méndez, la modalidad mixta que se ha utilizado para el diseño de estas jornadas, supone todo un reto para llegar a todos los profesionales implicados que lo deseen, un ejemplo de que esta es la vía para solucionar los impedimentos de un territorio fragmentado como el nuestro.

“Un esfuerzo extra de diseño y logística que quiero destacar con el agradecimiento a todos los profesionales implicados de la ESSSCAN, de la Dirección General de Recursos Humanos y del Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín por hacerlo realidad”, asegura Méndez.

Por su parte, la directora general de Recursos Humanos del Servicio Canario del Salud, Avelina Díaz, recordó la importancia de la formación en el ámbito sanitario, especialmente cuando se trata de Formación Sanitaria Especializada, pues redunda positivamente en la calidad de los servicios que desde el SCS se presta a la ciudadanía.

“Seguimos trabajando en dar a nuestros pacientes la mejor asistencia sanitaria y eso pasa por mantener a nuestros profesionales formados en los últimos avances, reforzando la docencia en el ámbito sanitario”, concluyó Díaz.

El vicepresidente considera imprescindible generalizar la vacunación a toda la población canaria e imponer el certificado Covid para superar la pandemia y recuperar la economía

En un coloquio organizado por la ADP en Tenerife, el también consejero de Hacienda defendió la utilidad y viabilidad de los Presupuestos autonómicos

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, apeló hoy a la vacunación generalizada de la población canaria y a la imposición del certificado Covid como herramientas básicas para desactivar la pandemia y recuperar la economía. “No saldremos de esta si no salimos todos juntos”, dijo.

El vicepresidente pronunció estas palabras en un coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) en Tenerife y al que asistieron, entre otros, los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y de El Rosario, Escolástico Gi, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, o el presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Pedro Pacheco.

Rodríguez consideró necesario y razonable el uso del certificado Covid y otras medidas que se pudieran articular de similar naturaleza. “Lo más importante es la salud de las personas, pero la pandemia también está detrás del incremento de los precios y de los problemas de suministro de materias primas que se están produciendo a nivel global”, señaló el vicepresidente, quien consideró que mientras no se ponga coto a aquélla las debilidades económicas persistirán”.

Del mismo modo, advirtió sobre las dificultades de elaborar previsiones en un escenario que cambia casi diariamente con la aparición de nuevas variantes del virus y que condiciona no solo la vida de las personas sino también la movilidad, una cuestión vital para archipiélagos como el canario.

Rodríguez explicó, aun con los interrogantes sobre la evolución de la pandemia, los detalles de los Presupuestos autonómicos para 2022, que se tramitan ahora mismo en el Parlamento de Canarias, de los que dijo se han elaborado desde la prudencia y con una estimación de ingresos realista.

“La mayor parte de los recursos presupuestarios proceden de las transferencias de la Unión Europea y del Estado, con lo cual los tenemos garantizados; y si tuviéramos algún desfase con los ingresos -añadió-recurriríamos a la deuda, porque nos lo podemos permitir dada nuestro bajo nivel per cápita en relación con el PIB en este parámetro”.

El gasto no financiero del Presupuesto asciende a 9.098 millones de euros, 624,2 millones más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%.

Tres de cada cuatro euros de ese gasto no financiero se destinarán a las políticas sociales, que crecen un 7,49 por ciento con respecto a las partidas contempladas en las cuentas de este año. Además, la inversión crecerá un 16,8 por ciento, hasta alcanzar los 1.382,1 millones de euros, mientras que las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% más que este año.

La campaña divulgativa de ACIISI visibiliza los logros de las empresas de las islas beneficiarias de líneas de ayudas públicas en materia de tecnología e innovación

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias acaba de lanzar una campaña divulgativa para visibilizar los logros de las empresas y entidades de las islas con las líneas de ayudas en el ámbito de la innovación y la tecnología promovidas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo. Estas actuaciones están cofinanciadas con fondos europeos a través del Programa Operativo FEDER Canarias y el FSE Canarias.

Con el título ‘Entidades beneficiarias de líneas de ayuda de la ACIISI’ cuentan sus logros personas, empresas e instituciones que han accedido a algunas de las convocatorias públicas dirigidas a impulsar la reactivación económica y la diversificación productiva a través del conocimiento, tanto en I+D+i como en transformación digital.

Se trata de una serie de doce vídeos de unos cinco minutos de duración, que estarán subidos al canal de youtube de la Agencia y también se emitirán en la Televisión Canaria.

Los protagonistas son Astican de Gran Canaria; Valtia Proyectos de Tenerife; Sociedad Cooperativa Limitada de Ganaderos de El Hierro; Gomermedi de La Gomera; Oceomic de Fuerteventura; Bodegas Vega de Yugo SAT de Lanzarote; Kaizten Analytics de Gran Canaria; Subsea Mechatronics de Gran Canaria; Arca de Babel de Tenerife; EAT Innovation de Tenerife; Gescan de Gran Canaria, y el Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico de Tenerife.

Esta campaña se incluye entre las acciones de difusión para dar a conocer mejor el papel que desempeña la ACIISI, como fue la publicación del Programa de Actuaciones 2021, a modo de guía útil y sencilla a disposición de la ciudadanía.

La ACIISI promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, y cada año ofrece líneas de ayuda cofinanciadas para desarrollar proyectos y fomentar el talento, con la intención de incrementar la capacidad competitiva de las entidades y empresas canarias, así como impulsar el ecosistema que integra la I+D+i. Para este año 2021 hay 16 líneas de ayuda por importe de casi 27 millones de euros.

Para ello, ACIISI está presentes en todo el Archipiélago y trabaja con los sectores implicados en la investigación científica, la innovación empresarial y la sociedad de la información; apuesta por desarrollar en Canarias una economía basada en el conocimiento, que potencie y mejore las competencias y que contribuya a una sociedad más fuerte y capaz, igualitaria, inclusiva y sostenible; contribuye así a consolidar la base tecnológica y a visibilizar el trabajo que se hace en materia I+D+i y en la transformación digital en Canarias. ACIISI busca hacer de la innovación un motor de desarrollo, para impulsar el empleo estable, proteger la salud y en definitiva mejorar la vida de las personas.