
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias destaca la gran acogida de los agentes sociales y económicos a la labor desarrollada por la viceconsejería de Acción Exterior durante esta legislatura
Ángel Víctor Torres avanza que la Agenda Canaria 2030, que ya ha sido reconocida por la ONU por su proceso participativo, se presentará “en un acto de especial relevancia” antes de que acabe el año
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este lunes, 8 de noviembre, el Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, integrado por la Coordinadora de ONG, patronales y sindicatos, las dos universidades públicas canarias, la Federación Canaria de Islas (Fecai) y la Federación Canaria de Municipios (Fecam). En la sesión de hoy se ha aprobado por unanimidad el II Plan Director de Cooperación 2021-2024.
Para el desarrollo de ese Plan Director se cuenta en este 2021 con 3,2 millones de euros del fondo de Cooperación al Desarrollo, y para 2022 está previsto que se superen los 4 millones de euros. Según remarcó el jefe del Ejecutivo, el objetivo es alcanzar los 6 millones en 2023 y los 8,2 millones de euros en 2024, “con el fin de favorecer y estimular el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030”.
Al respecto, el presidente ha avanzado que “antes de que acabe el año se presentará oficialmente, en un acto de especial relevancia, la Agenda Canaria 2030, que ya ha sido reconocida por la ONU por su proceso participativo y por el amplio consenso alcanzado bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo”, remarcó.
En una comparecencia de prensa posterior al Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, junto al viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, y el director de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, Ángel Víctor Torres destacó que las cantidades que ya se están dedicando a este fin en la actual legislatura “son muy superiores a las contempladas en legislaturas anteriores”, poniendo como ejemplo los 380.000 euros de 2016, “que si los comparamos con los 3,2 millones de 2021 supone un aumento del 700 por ciento”.
“Estamos hablando del desarrollo de proyectos que se llevan a cabo en países donde viven muchos canarios y donde tenemos estrechos lazos históricos -como Venezuela, Cuba o Uruguay- y países de África Occidental, donde hemos de cooperar para dar respuesta al fenómeno migratorio con inversión al desarrollo en esos territorios”, destacó Torres.
El presidente ha felicitado a la viceconsejería de Acción Exterior y ha agradecido a todos los miembros del Consejo su implicación y sus aportaciones para la elaboración del II Plan Director de Cooperación.
De la misma forma, el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, puso en valor la participación de todos los agentes en la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo 2021-2023, de la que también hoy se ha dado cuenta en el Consejo Asesor, “órgano que se creó en 2006 y que desde entonces solo ha celebrado su sesión constitutiva y que se ha reunido informalmente en alguna ocasión”, remarcó Zamora. El viceconsejero aseguró que el compromiso es que, a partir de esta legislatura, se celebren regularmente dos Consejos Asesores de Cooperación al año.
En la misma línea se manifestó Juan Francisco Trujillo, director general de Relaciones Exteriores, que insistió en el esfuerzo que se está realizando desde el Gobierno. Trujillo destacó que “en 2019 Canarias era la última comunidad autónoma en materia de cooperación y nuestro objetivo es acabar esta legislatura en la media nacional”.
Desde el departamento de Acción Exterior se ha trasladado que la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo 2021-2023 se ha elaborado para contribuir a erradicar la pobreza, construir la resiliencia de personas y comunidades, reducir las desigualdades y defender y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, modelos de producción y de consumo sostenibles, la conservación del planeta y la lucha contra el cambio climático desde los valores de la cooperación descentralizada, vinculando lo local a lo global y contribuyendo a generar una ciudadanía crítica e involucrada, en coherencia con las políticas nacionales e internacionales para el desarrollo sostenible.
Composición del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo
El Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo está presidido por Ángel Víctor Torres, lo componen el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, el director general de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, los representantes de la CEOE-Tenerife y Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas, d UGT y CCOO, de la Coordinadora de ONG, de las dos universidades públicas canarias, de la Federación Canaria de Islas (FECAI), y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM).
Premiada en la Berlinale 2021 y en otras destacadas citas, cuenta una ambigua historia que oscila entre la rivalidad femenina y la sororidad
La proyección será en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura gracias a la colaboración de Filmoteca con el Film Festival de Barcelona
‘Isabella’, la película argentina de Tomás Piñeiro, se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife, dentro del ciclo Tour D’A que organiza Filmoteca en colaboración con el Film Festival de Barcelona. Premiada en la última edición de la Berlinale, así como en otras destacadas citas cinematográficas, el film relata una ambigua historia que oscila entre la rivalidad femenina y la sororidad.
La proyección será mañana, martes 9, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 11 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, así como a la siguiente semana (jueves 18) en la Casa de los Coroneles de Fuerteventura. Las tres sesiones comienzan a las 19.00 horas, con entradas a 2 euros en las dos primeras salas, y de acceso libre en la programada en el municipio de La Oliva previa inscripción en la web.
Se trata de la segunda película que integra este ciclo que se organiza junto al prestigioso festival catalán que destaca por su buen ojo a la hora de seleccionar el mejor cine de autor contemporáneo, combinando el descubrimiento de nuevos talentos con cinematografías consagradas.
‘Isabella’ trata sobre la competencia entre dos actrices por un papel en una pieza de Shakespeare. Su director, Matías Piñeiro, sigue fiel a su estilo con esta película que explora de nuevo las relaciones entre la cotidianidad y la obra de Shakespeare; en este caso a través de una narración que juega con los saltos temporales. Estrenada en 2021 en la Berlinale, donde ganó una mención especial del Premio Encounters, la cinta ha sido galardonada también con premios a la mejor dirección y mejor actriz en el festival de Mar de Plata y con el premio a la distribución de la sección Albar del Festival de Gijón.
Sinopsis
Mariel (María Villar) es una actriz de Buenos Aires que intenta obtener a lo largo de dos años de audiciones el papel de ‘Isabella’, la heroína de la comedia ‘Medida por medida’. En el camino entre la frustración y la idea del éxito, Mariel se encuentra una y otra vez con Luciana (Agustina Muñoz), una antigua compañera de teatro, que actúa como una suerte de sombra brillante, un destino que no puede evitar, que la ilumina y encandila al mismo tiempo.
Turismo de Canarias promociona los cruceros ante un invierno con un 15% más de plazas ofertadas por las navieras
Yaiza Castilla explica en el Parlamento que entre noviembre y enero se prevé que lleguen al archipiélago 622 embarcaciones con 1,5 millones de plazas
La web Holaislascanarias ofrece 70 contenidos sobre cruceros en español, inglés y alemán
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, detalló esta mañana en comisión parlamentaria la reactivación del turismo de cruceros en las islas. “Entre noviembre y enero, se prevé que lleguen al archipiélago 622 cruceros, lo que se traduce aproximadamente en 1,5 millones de plazas, es decir, un crecimiento superior al 15% respecto al invierno de la época precovid”, aseguró la consejera.
No obstante, Castilla recordó que, pese al mayor número de escalas, la cifra de cruceristas no superará a la temporada 2019-2020 porque, aunque los barcos pueden operar con un 75% de aforo, hasta ahora no están superando el 50% “debido fundamentalmente a que se exige la pauta completa de vacunación y hay turistas que todavía no la tienen”, aseguró la consejera.
Para impulsar este segmento turístico, Castilla explicó que la web Holaislascanarias ofrece 70 contenidos en español, inglés y alemán sobre el turismo de cruceros, entre artículos de inspiración y propuestas de rutas para los cruceristas. Estos contenidos reciben una media de 15.000 visitas de forma orgánica, es decir, de usuarios de internet que acceden a esta información alojada en la web a través de los buscadores.
La consejera recalcó durante su intervención que el turismo de cruceros ha sido el gran perjudicado por las restricciones impuestas en todo el mundo desde la irrupción de la pandemia. Según datos de la CLIA (Asociación Internacional de Líneas de Cruceros), para 2020 se esperaban 32 millones de pasajeros, que finalmente quedaron en menos de 6 millones.
Sin embargo, la previsión para 2021 es que antes de que finalice el año se habrá recuperado en torno al 75-80% de la operativa, que alcanzará el 100% en 2022. España levantó la prohibición de cruceros internacionales el pasado 7 de junio, aunque bajo unas estrictas medidas sanitarias.
Entre otras, que el número máximo de pasajeros y tripulantes no supere el 75% del aforo, además de exigir que todos los pasajeros de 6 o más años se realicen una PCR o test equivalente dentro de las 72 horas previas al embarque o bien una prueba rápida de antígenos el mismo día. A esto se suma que la naviera debe realizar una nueva prueba el tercer o cuarto día del itinerario a todos los pasajeros.
En cuanto a la vuelta a escena del tráfico de cruceros en las islas, la temporada en Canarias se reanudó el pasado mes de octubre con la llegada al puerto de Arrecife del crucero Celebrity Silhouette, que luego se dirigió a los puertos de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Alergólogos e investigadores del centro, en colaboración con varios servicios de Alergología del SCS, han reclutado a un grupo de pacientes para analizar esta enfermedad rara mediante técnicas de secuenciación genética. La revista científica Journal of Clinical Medicine ha publicado este trabajo que investiga esta enfermedad rara caracterizada por presentar episodios de hinchazón en cualquier zona del cuerpo y que puede ser mortal si afecta a las vías respiratorias
Alergólogos e investigadores del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado el primer censo de pacientes canarios diagnosticados con angioedema hereditario, una enfermedad que por su baja incidencia se considera rara.
Se trata de una cohorte que engloba a un total de 41 personas en seguimiento en los hospitales canarios, 8 hombres y 33 mujeres, procedentes de 28 núcleos familiares distribuidos por el Archipiélago, cuya media de edad se encuentra entre los 4 y los 72 años.
Todas estas personas han sido reclutadas durante la primera fase de una investigación iniciada hace tres años conjuntamente entre los profesionales del servicio de Alergología y el grupo de Variación Genética y Enfermedad de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, con la colaboración del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife, con el objetivo de estudiar e identificar nuevos factores genéticos implicados en el angioedema hereditario (AEH). Para ello ya se están aplicando tecnologías de secuenciación masiva.
Este trabajo ha sido recogido y publicado recientemente por la revista científica Journal of Clinical Medicine y entre los resultados obtenidos se destaca que la alta prevalencia de esta enfermedad rara en las Islas podría explicarse, entre otros motivos, por el aislamiento y la reciente historia demográfica de las poblaciones Canarias.
¿Qué es el angioedema hereditario?
Se trata de una patología rara de carácter hereditario que afecta a la piel, tracto gastrointestinal o vías aéreas superiores e incluso a otros órganos, caracterizada por la hinchazón sin motivo aparente de estas zonas del cuerpo. Según la zona donde se produzca puede comprometer la vida del paciente, como es el caso de la obstrucción de las vías aéreas.
El AEH puede manifestarse desde los primeros meses de vida, aunque la mitad de los pacientes debutan con episodios entre los 10 y 15 años, que bien puede aparecer de manera espontánea o desencadenarse por circunstancias como estrés, infecciones, traumatismos, intervenciones o factores hormonales.
El alergólogo Ariel Callero y el investigador del Grupo de Variación Genética y Enfermedad de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carlos Flores, agradecen la participación de otros departamentos de Alergología del Servicio Canario de la Salud para poder elaborar y reclutar a este grupo de pacientes, así como al Área de Genómica del ITER por su implicación en la caracterización genética.
“Contar con este censo ayudará a identificar de forma precoz nuevos casos y así aplicar tratamientos dirigidos que ayuden a mejorar su calidad de vida”, apuntan Callero y Flores.
NOTA: El artículo científico se encuentra disponible en la web de la revista Journal of Clinical Medicine, accesible a través del siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2077-0383/10/20/4711
El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil comenzará a impartir formación a médicos internos residentes en este especialidad a partir del próximo año 2022
El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad para formar a médicos internos residentes en esta especialidad.
En concreto, a partir del próximo año, un médico residente podrá formarse como especialista en este servicio. La acreditación del programa de formación MIR en la especialidad de Cirugía Vascular requiere pasar una serie de rigurosos requisitos asistenciales y académicos que permitan garantizar la sólida formación de los médicos residentes, futuros especialistas.
Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario da cobertura asistencial a la población del área sur de la isla Gran Canaria y a la población de la isla de Fuerteventura, además es el centro de referencia en cirugía vascular de la población infantil de la provincia de Las Palmas.
Actividad asistencial
Durante el año 2020, a pesar de la situación de pandemia, los profesionales del servicio han realizado: 127 accesos vasculares para hemodiálisis y el tratamiento endovascular de 53 aneurismas de aorta tanto programados como de urgencia (aorta torácica y abdominal, incluyendo las disecciones de aorta).
El total de procedimientos realizados por el servicio, durante el pasado año, suma 580 procedimientos en quirófano con ingreso tanto programados como urgentes) y 211 intervenciones en quirófano en régimen de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria).
A la actividad asistencial hay que sumar además la acreditación docente otorgada por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que permite la formación de médicos residentes en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Se ofrece al público a través de una propuesta escénica de Burka Teatro, este miércoles 10, en el Espacio La Granja, con entrada gratuita
El Espacio La Granja acoge este miércoles 10 la lectura dramatizada de ‘No’, la obra de Emma Álvarez seleccionada este año en el laboratorio de proyectos de Canarias Escribe Teatro. El texto se ofrecerá al público a través de una propuesta escénica de la compañía Burka Teatro, bajo la dirección de Aranza Coello. La sesión dará comienzo a las 20.00 horas, con entrada gratuita previa inscripción en la web.
La obra se gestó durante el proyecto de dramaturgia organizado durante 2021 por Canarias Escribe Teatro, tutorizado por Ángel Soto, y para su lectura se cuenta con las actrices Elisa Cano, Carmen Hernández y Nuhr Jojo, bajo la dirección escénica de Aranza Coello. La música que la acompaña es una composición de Irene Maquieira
Continúa así un proyecto que pone el foco en la nueva dramaturgia de sello isleño, en una iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Gracias a este programa, que lleva más de una década de recorrido dedicado específicamente a impulsar la creación literaria teatral, cada año se ponen en marcha diferentes iniciativas que contribuyen a este propósito y que incluye talleres, sesiones de lectura dramatizada y otras propuestas vinculadas al laboratorio de proyectos, entre ellos la organización de un Certamen que cumple este año su segunda edición.
Canarias Escribe Teatro está a cargo de la compañía 2RC y cuenta también para su desarrollo con la la colaboración de la Fundación Gran Canaria de las Artes Escénicas y de la Música y la Fundación SGAE.
Fragmento de ‘No’
Silencio. Silencio dicen todos. Pero la boca quiere hablar. Y el cuerpo y las ganas. Todos los ‘yo’ buscando sus propios límites, hablando a la vez todo lo callado. Silencio. Salir a encontrar el mundo para encontrarte a ti, como un ovillo, en una esquina. ¿Desde cuándo no miras lo que hay debajo de tu cama?
El consejero de Empleo visita a los alumnos del Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) ‘Archivo Juan Negrín’
El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria ha visitado este lunes a los jóvenes que están realizando una formación dedicada a la prestación de servicios bibliotecarios en la Fundación Juan Negrín.
El consejero ha querido destacar y agradecer el gran trabajo que llevan a cabo estos jóvenes en el PFAE de archivística que “ha mejorado el fondo bibliotecario de la fundación y su accesibilidad, desde la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria valoramos muy positivamente la realización de este PFAE que ha ayudado a algo tan importante para la sociedad grancanaria como es la gestión y digitalización de los fondos bibliotecarios de la Fundación Juan Negrín, además ha conseguido que las personas que han realizado el itinerario formativo obtengan un certificado de profesionalidad de nivel 3 y por tanto puedan acercarse al mercado laboral con garantías de éxito. Experiencias como estas que ponen en valor las profesiones y los oficios son básicas para el desarrollo de las políticas activas de empleo y por eso el Cabildo va a seguir apostando por programas como este”.
La Fundación Juan Negrín alberga desde mediados de marzo de 2021 el Proyecto de Formación en Alternancia con el Empleo ‘Archivo Juan Negrín’ que está cofinanciado por el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, del Programa Operativo de Empleo Juvenil que contribuye a la aplicación de Garantía Juvenil.
El objetivo de este programa público de empleo y formación es facilitar el acceso al trabajo mediante el aprendizaje y la experiencia profesional en una ocupación a 15 alumnos/trabajadores menores de 30 años. Los participantes han cobrado un sueldo durante la formación de 9 meses en los que se han estado formando en un un Certificado de Profesionalidad Nivel 3 en Prestación de Servicios Bibliotecarios.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de su Consejería de Presidencia, desarrolla el Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Sitios Etnográficos de Gran Canaria, que cuenta con un presupuesto global de 74.018 euros para la ejecución de proyectos en 36 enclaves, en un plazo de un año, prorrogable a dos.
Esta iniciativa contempla la realización de los trabajos de reparación, consolidación y sustitución necesarios para devolver la funcionalidad que han perdido algunas construcciones, elementos de protección, accesos y señaléticas de los bienes patrimoniales de la Isla, ya sea debido a su proceso natural de deterioro, a actos vandálicos o a una mala utilización. Además, incluye las labores destinadas a garantizar la conservación del patrimonio arqueológico y etnográfico.
La novedad de esta edición radica en la introducción de actuaciones correctivas, que se suman a las preventivas, con el fin de prolongar la conservación y protección de estos espacios. Además, se elaboran informes periódicos, lo que permite mantener un control regular de estos 36 enclaves, que son aquellos para los que la Corporación Insular recibe más solicitudes de visitas.
Para todo ello, se han contratado tareas de mantenimiento consistentes en limpiar los yacimientos y sitios etnográficos, y su entorno inmediato; reparar y sustituir las cerraduras y candados, para proporcionarles un cierre único (llave maestra) a todos, salvo a los que requieran uno propio, por razonas de especial conservación y limitado acceso; así como acondicionar, reparar, restituir y reconstruir muros, cerramientos, vallados, accesos y otros elementos que delimitan, protegen o recorren estas zonas.
La planificación incluye, además, trabajos de pintura en parámetros verticales, horizontales o cierres metálicos de los elementos delimitadores; la consolidación provisional de los bienes arqueológicos (paramentos y perfiles, entre otros); las tareas de eliminación de la vegetación y de desbroce; la reparación, reposición y tratamiento de los paneles direccionales e informativos, y de los vallados; y la instalación o reposición de sustratos de picón o gravas en los entornos.
Todas estas tareas se llevan a cabo en 36 áreas, un número superior al que se ha tratado en anteriores planificaciones, que se distribuyen en 15 municipios. En concreto, se actuará en la Cueva de la Furnia, Botija, Mugaretes del Clavo, Bocabarranco-El Agujero-La Guancha y la Estructura de la calle Guayarminas, en Gáldar; en Roque Bentayga, Cuevas del Rey y las Pinturas de Majada Alta, en Tejeda; y en Caserones y Lomo de Caserones, en la Aldea de San Nicolás.
En el municipio de Telde, se trabajará en las áreas de Llanos de Las Brujas, Cuatro Puertas, Lomos de Los Melones-La Garita, El Baladero, Tufia, Sima de Jinámar, La Restinga y Cueva Grabada de Silva. En San Bartolomé de Tirajana, se ejecutarán acciones en Punta Mujeres y El Llanillo; mientras que, en Ingenio, las tareas se efectuarán en El Burrero.
Las Palmas de Gran Canaria aparece en este plan con proyectos en Cuevas de los Canarias, Los Barros-El Mirador, Siete Lagares y Búnkeres de La Isleta; Santa Brígida, con las áreas de El Tejar y el Horno Alfarero de la Atalaya; y Artenara, con Cueva de los Candiles, Cueva de Caballero, Acusa Seca, El Álamo y Los Corrales, Risco Caído y Cueva de la Paja.
Por último, la lista también incluye los enclaves de Los Letreros de Balos, en Agüimes; Guayedra y Las Candelarias, en Agaete; Salinas del Bufadero, en Arucas; La Fortaleza y Necrópolis de El Tenefé, en Santa Lucía de Tirajana; la Montañeta, en Moya; y los Neveros o Pozos de Las Nieve, en San Mateo.
En cualquier caso, este listado es susceptible de ser ampliado, si el Cabildo considera que otras zonas requieren cualquier actuación de mantenimiento.
El Cabildo de Gran Canaria ha limpiado y acondicionado los pozos de nieve ubicados en la cumbre de San Mateo, que servían de ‘neveros’ para los canónigos del Cabildo Catedral de Canarias desde finales del siglo XVII. Las tareas forman parte de los proyectos del Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Áreas Etnográficas que está desarrollando la Corporación Insular desde el pasado mes de septiembre.
De hecho, en la planificación de las tareas que ha elaborado el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, la limpieza exhaustiva de estos elementos patrimoniales es una de las labores que ha sido catalogada como una actuación prioritaria, debido a que, en los últimos años, los pozos habían acumulado en sus fondos una gran cantidad de basura.
Se da la circunstancia de que la profundidad de estos bienes, que es de entre 9 y 11 metros, impedía que se llevara a cabo una limpieza con métodos tradicionales, por lo que ha tenido que aplicarse en la tarea un dispositivo propio de los trabajos verticales. De ahí que, desde el momento en que se adjudicó la contratación del plan de mantenimiento, que cuenta con un presupuesto de 74.018 euros y una duración de un año prorrogable a dos, uno de los primeros encargos haya sido la realización de la limpieza exhaustiva de este singular enclave etnográfico.
La excavación y explotación de estos elementos en San Mateo fue acordada por los canónigos del Cabildo Catedral de Canarias, con objeto de conservar la nieve caída en el invierno. El primero de ellos se abrió en 1694 y el segundo, en 1699, a 300 metros de distancia del anterior, y se explotaron de forma conjunta.
De acuerdo con las fichas del inventario de bienes etnográficos de la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), estos pozos, en concreto el excavado en 1699, “tenía unos muros que lo rodeaban y unas escaleras para bajar. También tenía un techo de tejas sobre unos postes y unas puertas de acceso. El techo evitaba que le llegaran los rayos del sol y derritiera la nieve. Posee una pequeña casilla para guardar la paja. En el interior tiene un banco alrededor sobre el que se apoyaba una tarima de madera. Sobre la tarima se colocaba la nieve compactada y la que se derretía se filtraba por ella, para salir por el desagüe”.
Cabe indicar que el Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Áreas Etnográficas de la Institución Insular contempla los trabajos de reparación, consolidación y sustitución que sean necesarios para devolver la funcionalidad perdida a algún elemento constructivo, de protección, de acceso, de recorrido y de señalética de cualquiera de los bienes patrimoniales que se hayan incorporado a la planificación, debido al proceso natural de deterioro, a actos vandálicos a una mala utilización. Además, se incluyen todas las acciones destinada a garantizar la conservación de los bienes arqueológicos y etnográficos.
La Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado por unanimidad, en su última sesión, las obras de acondicionamiento del cerramiento exterior de la zona arqueológica de grabados rupestres del Barranco de Balos, en Santa Lucía; y los trabajos de sustitución de las puertas de la zona arqueológica de Tufia, en Telde. Dos proyectos que han sido promovidos por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería insular de Presidencia y que serán financiados con fondos de la Corporación grancanaria.
Las labores a realizar en Los Letreros de Balos, Bien de Interés Cultural, Zona Arqueológica dese 1973, tiene por objeto acondicionar la base del cerramiento exterior, que se encuentra muy deteriorada, y acondicionar el camino de tierra por el que se accede al yacimiento, que ha perdido material de relleno con el paso del tiempo y se han desprendido algunas de las piedras de sus peldaños.
Este yacimiento con manifestaciones rupestres es uno de los más espectaculares de Gran Canaria, tanto por su elevado número de paneles como por reunir prácticamente toda la tipología de grabados documentados hasta el momento en la Isla. Desde que fue dado a conocer, en 1874, ha sido objeto de varios trabajos para poner en relieve su extraordinario interés científico-patrimonial. Y, ahora, con este nuevo proyecto, se van a reparar las fisuras y grietas que presenta el murete de hormigón de 370 metros lineales de diámetro que soporta el cerramiento metálico de la zona. Una estructura que presenta desconchados en su revestimiento de cemento e incluso ha llegado a desmoronarse en algunos puntos, como consecuencia de la disgregación del hormigón, debido a la oxidación de los elementos metálicos de su interior.
Por su parte, en el conjunto arqueológico de Tufia, también declarado Bien de Interés Cultural Zona Arqueológica en 1973 y uno de los yacimientos con mayor demanda de visitas de Gran Canaria, se realizarán labores destinadas a dar una solución de urgencia a varios elementos que presentan un avanzado estado de deterioro, que puede entrañar algún riesgo para personas y bienes.
Concretamente, se sustituirán las dos puertas de acceso al yacimiento, la principal y la de servicio, que se hallan inutilizadas debido a la corrosión y la oxidación del metal. Asimismo, se repararán varios postes de sujeción del vallado de 2 metros de altura que delimita la zona y que, al perder su capacidad de fijación, amenazan con provocar la caída de ese frente metálico; así como un pilar de hormigón localizado en el extremo del mismo vallado, en la zona del acantilado, que tiene expuestas sus armaduras, con la consiguiente oxidación y disgregación del hormigón, que también genera un riesgo de caída de material y, en el peor de los casos, el colapso del pilar sobre las viviendas que se encuentran inmediatamente debajo.
Por otra parte, la Comisión Insular de Patrimonio Histórico también dio el visto bueno unánime a dos obras propuestas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias: los trabajos de estabilización de la Cueva Museo de Guayadeque (Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque), en Agüimes; y el Proyecto de prospección arqueológica superficial de cobertura total y sondeos de las Baterías de San Juan y Mesas de San Juan, en Las Palmas de Gran Canaria.
Asimismo, se aprobó el proyecto promovido por el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, para sustituir el pavimento exterior y de la planta baja y del porche del inmueble.
Por último, en el punto del orden del día de Dación de Cuentas, el órgano dio su autorización a la colocación de la escultura Garoé, en Arucas; al desmontaje del quiosco ubicado junto al Faro de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana; y a la rehabilitación del Molino Quemado, en Mogán
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.