Redacción

Redacción

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos abre formalmente en las Islas la consulta pública auspiciada por la UE

Canarias centra su participación en el debate abierto sobre el futuro de Europa en las RUP y en las migraciones

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, abrió hoy formalmente en su web de participación ciudadana la consulta pública sobre el futuro de Europa auspiciada por la UE e impulsada entre las comunidades autónomas por el Gobierno de España. Justo antes de abrir el proceso, el vicepresidente y consejero de Presupuestos, Hacienda y Asuntos Europeos, participó en un foro-debate con especialistas en la materia, quienes aportaron su visión sobre los retos a los que se enfrenta Europa.

El foro, moderado por la periodista Clara Rivero, contó con la asistencia de José Angel Rodríguez, catedrático y profesor jubilado de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna; Cristina Domínguez, máster en Derecho Internacional y técnico de la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas y, de manera telemática, Luis Alvarado Martínez, ex presidente de European Youth Forum e Irina Betancor, graduada en Relaciones Internacionales y becada por la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias en la Universidad Libre de Bruselas.

Rodríguez recordó que la condición de RUP de Canarias ha sido estratégica para el desarrollo del Archipiélago en las últimas décadas, no en vano ha permitido la aplicación de políticas específicas en las Islas y la modulación de otras, dada sus particularidades geográficas, sociales y económicas.

En este sentido, el vicepresidente enfatizó sobre la importancia de que la Unión Europea no dé pasos atrás en ese reconocimiento y de que la sociedad canaria en su conjunto siga reivindicando su posición actual, si bien dijo que muchas veces Europa ha sido más sensible con el hecho diferencial canario que el propio Estado español.

Rodríguez destacó la buena posición conseguida por Canarias en el Marco Financiero Plurianual de la UE para 2021-2027, precisamente por su condición ultraperiférica, que se complementa con la asignación de fondos extraordinarios de reconstrucción Next Generation EU, si bien alertó sobre los riesgos a corto plazo derivados de la evolución de la pandemia.

A este respecto, el vicepresidente valoró la respuesta dada por las instituciones europeas a la crisis, con políticas de gasto expansivas, además de monetarias para favorecer la financiación pública y privada a bajo coste, diametralmente diferentes a las aplicadas a raíz del crack financiero de la primera década del siglo. Del mismo modo, destacó la suspensión de las reglas fiscales.

Dos foros desde las Islas

La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un foro de debate destinado a ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de dar forma a cómo será la Unión Europea en las próximas décadas. Su objetivo es debatir y recoger las opiniones de los ciudadanos de la UE sobre temas que conciernen a la Unión y a su funcionamiento. En este contexto, el Gobierno de España ha impulsado un Marco Español de Consultas Ciudadanas sobre el Futuro de Europa, que pretende fomentar el debate y la participación de la ciudadanía de todo el territorio español, en colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales.

El Gobierno de Canarias se suma a esa consulta con dos encuentros: el de las regiones ultraperiféricas, que se ha celebrado hoy, y otro sobre migraciones atlánticas, que se desarrollará el próximo miércoles, día 10, en Las Palmas de Gran Canaria. Sus conclusiones se verterán en la Plataforma Digital europea creada para la Conferencia. Además, a partir de las mismas, se concretarán aportaciones para un “documento país” que se espera presentar a finales de enero en el Senado, con participación de los presidentes de las CCAA, de los ministros de Asuntos Exteriores, Asuntos Europeos y Cooperación, y de Política Territorial, así como de representantes de las instituciones europeas.

La idea es que las aportaciones canarias en cuanto a la condición de RUP y las migraciones atlánticas figuren en el documento español y se incorporen a las conclusiones finales sobre el futuro de la UE.

El presidente de Canarias asiste a otra reunión del Pevolca, junto a Pedro Sánchez, el titular del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, para analizar la evolución del volcán y detallar las medidas adoptadas hasta ahora

Ángel Víctor Torres anuncia que la semana que viene se entregarán las primeras viviendas adquiridas por el Gobierno autonómico y que ya se trabaja en un decreto ley para ofrecer el máximo arraigo posible en la reconstrucción de las zonas afectadas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó este mediodía, junto al presidente de España, Pedro Sánchez; el titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, en una nueva reunión del Comité Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) para analizar la evolución de la erupción en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. En la sede de la Administración insular, y ante los medios de comunicación, Torres garantizó soluciones a la emergencia habitacional urgente, provisional y definitiva, y remarcó que “nos dejaremos el alma en dar respuesta a las personas afectadas”.

Torres agradeció a Pedro Sánchez su sexta visita a La Palma, lo que considera “una demostración absoluta e indiscutible del compromiso del Gobierno central con la Isla Bonita”. Un apoyo que, además, se verá ratificado este lunes con la llegada de la ministra de Transporte y Vivienda, Raquel Sánchez.

El titular del Gobierno de Canarias resaltó de nuevo la unidad de acción y coordinación entre todas las administraciones para acelerar al máximo las ayudas públicas a las personas damnificadas y encauzar la solidaridad de la sociedad civil. Así, aludió a las casi 500 personas que siguen alojadas en hoteles de Fuencaliente y Los Llanos de Aridane, gastos que costea el Gobierno autonómico dentro de la respuesta habitacional urgente.

Además, Torres indicó que, tras aprobarse el decreto ley autonómico que regula un registro único para las familias afectadas, ya se han recabado 300 firmas en tres días con el fin de agilizar al máximo esas ayudas. Para ello, se cuenta con 30 trabajadores sociales y 15 psicólogos.

El presidente de Canarias, asimismo, anunció que se prevé entregar las llaves de las primeras 18 viviendas adquiridas por el Gobierno de Canarias la próxima semana, aparte de comenzar obras de emergencia en algunas vías de comunicación. También se refirió a las 30 casas prefabricadas que ya se encuentran en La Palma y se ubicarán en El Paso, tras la cesión de suelo por parte del Ayuntamiento de esa localidad.

Sobre esta misma actuación, destacó la intensificación de las gestiones con ese Consistorio y con los de Los Llanos de Aridane y Tazacorte para obtener cuanto antes terrenos adecuados para las 170 viviendas prefabricadas que quedan del primer paquete previsto en esta fase de la respuesta habitacional provisional.

Sobre las casas definitivas, indicó que ya se trabaja en el primer borrador del decreto ley que abordará la protección del suelo colonizado por la lava. Según remarcó, el objetivo principal pasa por garantizar el máximo arraigo posible de las familias afectadas en espacios cercanos a los que antes poseían.

Petición conjunta de las RUP para lograr las máximas ayudas de la UE
Torres aludió a las gestiones realizadas con la comisaria de Cohesión de la UE a las 48 horas de la erupción y su intervención ante el Comité Europeo de las Regiones, en las que recalcó que se trataba de la erupción con más perjuicios en los últimos 100 años en Europa. Por eso, está convencido de que se superará el 1% del PIB de Canarias en la evaluación de las pérdidas (cifra que exige la UE para tramitar ayudas) y anunció que los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) firmarán un documento conjunto en la reunión prevista a finales de este mes de noviembre en Azores para solicitar la máxima solidaridad con La Palma por parte de la Unión Europeo.

Asimismo, recordó que el Gobierno de Canarias ya ha transferido a esos tres ayuntamientos 320.000 euros para responder a la emergencia social, cifra que se reforzará ahora con otros 900.000 euros regionales y con los 5 millones aportados por el Estado, tal y como confirmó luego Pedro Sánchez.

El presidente de Canarias insiste en que la erupción de Cumbre Vieja supone una situación “no conocida, sin precedentes, y cuenta con la máxima implicación de todas las administraciones. Existe un sentimiento común de ayuda a una isla que sufre su mayor tragedia natural y social y la respuesta debe ser ésta: la de todas las instituciones unidas. Habrá errores y fallos, pero nunca faltará todo el esfuerzo posible. No será fácil ni inmediato, pero nos dejaremos el alma por esto”, remarcó Torres.

Tras el Comité Director del Pevolca y la rueda de prensa, Torres, Sánchez, Hernández Zapata y otras autoridades mantuvieron una reunión con la asociación de plataneros Asprocan para analizar la situación de este cultivo por esta emergencia y las posibles soluciones.

En la comparecencia ante los medios, Pedro Sánchez recordó que el Gobierno central ya ha consignado 225 millones de euros en ayudas tras varias modificaciones presupuestarias y anunció que, el próximo martes, el Consejo de Ministros aprobará una exención tributaria en el impuesto sobre la renta y de propiedades para todas las ayudas públicas que se destinen de forma directa a personas afectadas por destrucción de viviendas u otras construcciones.

Además, se bonificará el 100% de las tasas aeroportuarias en las conexiones con La Palma, se ofrecerá un servicio de transporte de la Armada para los agricultores que deben regar sus plantaciones en zonas aisladas por las coladas y se ha declarado como servicio público obligatorio el transporte de mercancías desde la Isla Bonita a la Península.

Sánchez también confirmó que la próxima semana se transferirán los 18,8 millones aprobados para ayudar a los subsectores agrario y pesquero, y avanzó que ya se han desembolsado 21 millones del Consorcio de Seguros. Asimismo, indicó que 1.550 palmeras y palmeros han solicitado acogerse a los ERTE especiales aprobados para la isla por el volcán y que ya hay 551 autorizados. El resto de expedientes está en fase de tramitación.

La Consejería regional de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial contará con un presupuesto global de más de 217 millones de euros en 2022

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, que dirige José Antonio Valbuena, ha presentado hoy en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el próximo ejercicio 2022, que contempla una partida global de 217.566.281 euros, lo que supone un aumento del 34,3 % con respecto al presente año y un 54,9 % más respecto a 2020.

Valbuena destacó, entre las distintas líneas de financiación, los 15 millones de euros que se destinarán a acciones destinadas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, un millón y medio más que en los presupuestos de 2021. Se trata de una ficha financiera de nueva creación en esta legislatura, al igual que los 1.600.000 euros que se asignarán al apoyo de los proyectos e investigaciones de las universidades canarias relacionadas con este fenómeno global.

En materia medioambiental, el consejero autonómico también hizo hincapié en los más de 3 millones de euros que se consignarán a los parques nacionales, los 300.000 euros encomendados al Plan Forestal de Canarias o los cinco millones de euros que permitirán el desarrollo de iniciativas de cogobernanza de acción climática en las islas.

El incremento del personal ha sido otro de los principales objetivos que se ha fijado la Consejería desde el inicio de esta legislatura. Por ese motivo, en las cuentas de 2022 se incrementa la partida para este fin en un 12% (2,6 millones de euros), lo cual permitirá cubrir 40 puestos vacantes actuales y agilizar la tramitación de proyectos y ayudas.

Estas cuentas también incluyen las partidas ya asignadas al Archipiélago correspondientes a los Fondos de Recuperación y Resiliencia, que se elevan hasta los 132 millones de euros. Sobresalen las ayudas destinadas a la movilidad eléctrica (23 millones), el fomento del autoconsumo (más de 15 millones) o el plan de saneamiento y depuración de aguas en municipios de menos de 5.000 habitantes (11,60 millones).

Impulso a las renovables

La Dirección General de Energía contará con más de 37 millones de euros para avanzar en la transición energética, la penetración de energías renovables y la descarbonización de las islas. Entre sus partidas destaca la destinada al Plan de Transición Energética y Estudios Complementarios, con 200.000 euros, y la del fomento de energías renovables y eficiencia energética, de más de 11 millones.

Residuos

La gestión de los residuos en las Islas es otro de los apartados destacados en las cuentas de 2022 de este Departamento, que contará en el próximo ejercicio con 18 millones de euros. Entre otras actuaciones, destacan las previstas en el Complejo Ambiental de Zurita (7 millones de euros), el Complejo Ambiental de El Revolcadero (2.720.000 euros) o en la isla de El Hierro, donde se prevé mejorar las instalaciones del Complejo de El Majano y clausurar el vertedero de La Dehesa (1,5 millones de euros).

Aguas

Por su parte, la Dirección General de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas contará con 35 millones de euros para infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas. De éstos, cuatro millones se destinarán a la prolongación de los trabajos de la línea de conducción LZ-1, siete millones a la estación de bombeo de aguas residuales de San Blas (Tenerife) y 1,5 millones a la redacción de proyectos por tercer presupuesto consecutivo.

Fauna, flora y hábitats

José Antonio Valbuena también subrayó la labor que se está realizando en materia de biodiversidad para conservar las diferentes especies que habitan en Canarias y que hacen de las islas un laboratorio natural de referencia para todo el planeta. En este sentido, el consejero detalló que se invertirán más de 5 millones de euros a la conservación de hábitats naturales de Canarias, 1,5 millones al control de especies exóticas invasoras y 500.000 euros a la Reserva de la Biosfera.

Planificación Territorial

En lo que respecta a la ordenación y planificación del territorio, más de tres millones de euros se destinarán al apoyo en tareas de redacción de instrumentos de planeamiento y a los sistemas de digitalización, el mantenimiento del SITCAN y la actualización de la información geográfica.

Por otra parte, la Agencia de Protección del Medio Natural recibirá ocho millones para el desarrollo en común, por parte de la Comunidad Autónoma y las administraciones insulares y municipales asociadas, de la disciplina urbanística y ambiental, con el objeto de proteger nuestro medio ambiente.

La consejera Noemí Santana destaca que “ante la peor crisis de la historia de Canarias la receta ha sido contundente: más dinero, más recursos, más políticas sociales”

La Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias refuerza su apuesta por los servicios sociales municipales en La Laguna con la suma de una cantidad próxima a los tres millones de euros, destinada la atención directa sobre la ciudadanía en situación de vulnerabilidad y en su ámbito más cercano. “Frente a la peor crisis de la historia de Canarias la receta ha sido contundente: más dinero, más recursos, más políticas sociales”, expone Noemí Santana, consejera del área.

Santana hizo estas declaraciones en una visita este viernes al Centro Alojativo Clemencia Hardisson en el municipio tinerfeño. Este recurso público de acogida para familias y personas sin hogar, con 30 plazas, se subvenciona a través de aportaciones que se transfieren desde la Consejería gracias a los fondos estatales de refuerzo a las prestaciones básicas, en concreto con una cantidad de 250.000 euros. El proyecto es ejecutado por Cruz Roja y está supervisado por personal municipal que se cofinancia con recursos autonómicos.

La consejera de Derechos Sociales indicó que “este Gobierno de Canarias destina más dinero que nunca a los servicios sociales municipales. Este recurso es un ejemplo de cómo esas cifras de las que siempre hablamos se convierten en realidad”.

Noemí Santana fue acompañada en su visita al recurso por Rubens Ascanio, concejal de Bienestar Social, Calidad de Vida y Drogodependencias del Ayuntamiento de La Laguna, con el que además mantuvo una reunión previa en la sede municipal para abordar tareas de coordinación en servicios sociales.

Rubens Ascanio agradeció la visita del equipo de la Consejería y aseguró que el objetivo es “avanzar en las políticas de los cuidados”. El concejal puso el énfasis en “el incremento de fondos de plan concertado que este año supera 7000.000 euros con respecto año anterior” y lo que estas cantidades representan en “la realización de proyectos que tienen cara, forma, vida como el recurso que hoy visitamos que acoge a personas que han mejorado su calidad de vida gracias a un espacio amable centrado en el cuidado de las personas”.

La Consejería de Derechos Sociales transfiere al Ayuntamiento de La Laguna 2.053.405,2 a través del Plan Concertado, una herramienta que permite reforzar las prestaciones básicas sociales municipales. Además, a esta cantidad se le sumarán en fechas cercanas una ampliación del Estado de 176.779, 03 euros más que servirán para cofinanciar personal municipal de supervisión del recurso.

Esta inversión en mejorar las prestaciones y los servicios a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad cuenta, a su vez, con una partida de 552.641,47 euros de fondos de refuerzo de las prestaciones básicas, entre los que se encuentran los 250.000 euros destinados al Clemencia Hardisson. “Este dinero sirve por ejemplo para construir recursos que permitan que a nadie en Canarias le falte un techo y una comida”, afirma la consejera.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, organiza la segunda entrega de este foro virtual entre los próximos 8 y 12 de noviembre

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, reunirá del 8 al 12 de noviembre a casi un centenar de mujeres empresarias y profesionales de todo el mundo para intervenir como ponentes en la segunda edición Woman Impact Summit, un foro virtual para generar una red global con la finalidad de impulsar el liderazgo femenino en los mercados internacionales que ya cuenta con cerca de 3.000 personas inscritas de todos los continentes al extenderse la participación, como novedad este año, también a Asia.

“Podría parecer que las mujeres ya hemos alcanzado la igualdad en el liderazgo profesional y la dirección empresarial, pero no terminamos de romper el techo de cristal del 30% en cargos ejecutivos de alta responsabilidad y una cuota muy similar en emprendimiento; las barreras continúan ahí y la brecha de genero se mantiene presente”, destacó la consejera, Elena Máñez, durante la presentación del encuentro junto a la directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez, y la presidenta de la Asociación Heroikka, María del Pino Kyri, con la intervención en vídeo del director de Casa África, José Segura.

La consejera puso en valor la internacionalización de la economía como “una cuestión clave para Canarias en el proceso de recuperación de la actividad”, pero no desde la visión tradicional, “sino con innovación”. Elena Máñez consideró “muy importante que pongamos en valor los liderazgos femeninos en este nuevo comienzo, porque el tiempo pospandemia no lo vamos a poder construir sin el talento de las mujeres”.

En este sentido, la directora gerente de Proexca calificó Woman Impact Summit de “oportunidad única para crear conexiones entre mujeres que impulsan negocios e ideas y también para aprender sobre las diferentes competencias claves del liderazgo en esta era tan disruptiva, donde la diferencia se marcará por otro tipo de habilidades como la empatía, para comprender y conectar emocionalmente con los demás; desarrollar relaciones ganar-ganar; argumentar, para convencer y no vencer; además de trabajar con pasión y constancia, sin duda, todas características muy femeninas que son necesarias para la etapa que iniciamos y esperamos que, con el impacto deseado, el próximo año hayamos mejorado en los niveles de igualdad y diversidad en las empresas de todo el mundo”.

Además del día extra sobre Asia, la presidenta de la Asociación Heroikka subrayó entre las novedades de la segunda edición del Woman Impact Summit la presentación de Technovation Canarias para jóvenes emprendedoras, la participación de la asociación Girls ion STEM para fomentar las carreras científicas y tecnológicas entre las niñas o los testimonios del movimiento #MeToo Irán y la organización LEARN Afganistán, después de los “resultados brillantes del pasado año con más de 25.000 visitas a la web, por encima de 5.000 asistentes, más de 3.000 reuniones ‘b2b’ y 91 ponentes de 40 países”.

Por su parte, el director de Casa África, José Segura, advirtió de “un riesgo de retroceso del empoderamiento de la mujer en el continente vecino agravado por el coronavirus, porque la paralización durante la pandemia ha incidido especialmente en la economía informal, donde la mayoría de las operadoras son mujeres propietarias de pequeños negocios, artesanas o agricultoras que se han visto privadas de su medio de sustento, y se suma al matrimonio precoz, embarazos no deseados e incluso la mutilación genital femenina para medrar en la sociedad africana, por lo que el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación se ha dotado de instrumentos estratégicos que incorporan la igualdad de género en el ámbito multilateral para para garantizar que las mujeres estén en el centro de todas las políticas con el objetivo de promover al mismo tiempo sociedades más inclusivas”.

Para más información e inscripciones, se puede visitar el sitio web de Woman Impact Summit: https://womanimpactsummit.com

David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias

Este organismo internacional y no gubernamental, precursor de la investigación sobre los límites ecológicos al crecimiento, valora, a través de uno de sus responsables en España, el trabajo del Gobierno autonómico por la integración de los objetivos sociales, económicos y ecológicos en la Agenda Canaria 2030

El organismo internacional y no gubernamental Club de Roma, precursor de la investigación sobre los límites ecológicos al crecimiento, ha valorado y subrayado, a través de uno de sus responsables en España, José Manuel Morán, el trabajo realizado por el Gobierno de Canarias para la integración de los objetivos sociales, económicos y ecológicos en su Agenda 2030.

Sobre ese proceso colectivo de configuración de la Agenda Canaria 2030, Morán afirmó que “es un ejemplo por la integración de los objetivos de desarrollo sostenible con una visión holística y al mismo tiempo interconectada entre lo social, lo económico y lo ecológicamente perdurable”. Así se refirió el vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma, José Manuel Morán, a los pasos dados por Canarias en el diseño y la contextualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Es un ejemplo que además tienen que difundir”, dijo, “porque no hay muchas sociedades que se lo estén planteando de esta manera”.

Las declaraciones de Morán se produjeron hace unos días (26 de octubre) durante la jornada El desarrollo sostenible en islas, organizada por el Club de Roma como parte de su ciclo de debates en torno a la sostenibilidad. Entre los invitados figuraban Vanessa Gallo Aguirre, en representación de las ecuatorianas Islas Galápagos; el ingeniero agrónomo Javier Morales Febles, que habló sobre la experiencia de El Hierro al poner en práctica el modelo de economía azul desarrollado por Gunter Pauli; Rafael Sánchez Ramírez, gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, y David Padrón Marrero, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias. Las presentaciones fueron moderadas por Roque Calero Pérez, catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

En su intervención, David Padrón destacó el enfoque comunitario y la participación como la característica que ha resaltado en el proceso de contextualización de los ODS en Canarias. “Esto no puede ser una agenda política, la propia ONU lo dice, sino tiene que ser un proceso de coliderazgo y de participación. No hay otra manera de superar el reto de una planificación estratégica a 10 años”, expuso. “La única forma de mantener la misma hoja de ruta aunque cambie el Gobierno -explicó- es con un profundo proceso de participación que implique a todos los actores territoriales”.

La apertura a la contribución de diferentes actores también ha sido el espíritu del Club de Roma desde 1968, cuando se fundó en la capital italiana con el objetivo, entonces pionero, de debatir los límites ecológicos al crecimiento económico desmedido.

Armonizar la prosperidad económica y la sostenibilidad ecológica y social fue el asunto central en la participación de Morales Febles. Aludiendo al modelo de economía azul desarrollado por Gunter Pauli (que subraya la necesidad de concentrarse en lo que está disponible localmente y adopta una visión no lineal de la actividad económica donde los materiales que normalmente se desechan son integrados en nuevos procesos productivos), Morales Febles compartió varias experiencias exitosas en la isla de El Hierro, declarada Reserva de la Biosfera en 2000. Entre ellas, enumeró la producción de plátano ecológico, que, según sus estimaciones, elevó de 40 a 50,5 kilos el promedio de fruta por planta, pasando por una granja de cabras que combina la elaboración de quesos con la producción de setas y de cerveza, o la más conocida central hidroeléctrica de El Hierro, Gorona del Viento. “Si somos los dueños de la electricidad, si somos los dueños de los combustibles que usamos, del agua y de los alimentos, en una isla como la nuestra, que tiene 10.000 habitantes, haremos recircular unos 28 millones de euros anuales dentro de la economía local”, calculó.

En su alocución, Sánchez Ramírez, otro de los intervinientes, habló de los beneficios inesperados para los campesinos que en el sureste de Gran Canaria se pasaron a un modelo más integral de cultivo y cosecha. “Los agricultores nos decían que no iba a ser bueno para la producción pero han visto resultados magníficos”, indicó. La Mancomunidad que él dirige agrupa a los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, y se creó para resolver, entre otros, el problema de la escasez de agua por la actividad agrícola y el crecimiento de la población. Para lograr esos objetivos, instalaron una desaladora para el agua de las viviendas y una depuradora de aguas residuales para el riego. El objetivo ahora es hacerlas independientes de la red eléctrica convencional, para que se puedan gestionar con energía a base de aerogeneradores y de plantas fotovoltaicas.

Aunque la experiencia de Galápagos no es comparable por el menor número de visitantes (en 2019 llegaron unos 271.000 turistas a esas islas, frente a los 13,1 millones que ese año viajaron a Canarias desde fuera de España), la especialista en turismo del archipiélago ecuatoriano Vanessa Gallo Aguirre habló de la forma en que el Parque Nacional de Galápagos está ayudando al desarrollo sostenible de la región. La energía renovable es uno de los desafíos pendientes porque hasta ahora la principal fuente energética es la quema de combustibles fósiles. “Este año, finalmente, se logró la aprobación de una nueva planta fotovoltaica en la isla de Baltra que va a producir 10 megavatios y eso para nosotros es un cambio positivo, para dejar a un lado la generación a partir de combustibles fósiles como el diésel”, expuso.

Otro de los retos en ese territorio es la eliminación del plástico. “Un proceso lento”, dijo Gallo Aguirre, en el que es esencial educar a la población”. “El desarrollo siempre ha de incluir a la comunidad local. Si no se incluye a la comunidad local, no va a haber una protección. Es importante que las personas conozcan lo que tienen. Cuando conocen lo que tienen, van a amar lo que tienen, y sólo a través del amor se logra la protección de un lugar”, explicó la especialista ecuatoriana.

Publicado en Internacional, Sociedad

El consejero Blas Trujillo y el director del SCS, Conrado Domínguez, expusieron este documento a los profesionales del Área de Salud de La Palma, así como a los representantes de la UME, SUC, Cecopin, Bomberos, Cruz Roja y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en la Isla. Se trata de una acción contemplada en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata de La Palma

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, presentaron esta mañana junto al director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y a la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, el Plan de Emergencia ante Catástrofes Externas a los profesionales del Área de Salud, así como a la consejera de Emergencias del Cabildo Insular, Nieves Rosa Arroyo, y a los representantes del SUC, UME, Cecopin, Cruz Roja, bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El objetivo primordial ha sido actualizar el Plan de Emergencia del Área de Salud y enriquecerlo con las aportaciones de todos los servicios sanitarios y de atención urgente de la Isla.

En el acto, explicaron que se trata de un documento de carácter preventivo desarrollado por el Área de Salud de la Isla y la Gerencia de Servicios Sanitarios con el que se establece el mecanismo para garantizar la atención a cualquier persona, lesionada o no, que precise asistencia sanitaria en caso de emergencia o incidente con múltiples víctimas.

En el Plan, se establecen las vías para garantizar atención y apoyo a la población afectada, determinar el grado afectación mediante un sistema de triaje en cada punto de atención, asegurar la atención priorizada de los pacientes según su categoría asistencial y mantener una estrecha comunicación entre todos los puntos de valoración de pacientes, así como coordinar a todos los dispositivos que prestan servicios en el Área de Salud de La Palma.

Además, se contempla continuar en las próximas semanas celebrando sesiones formativas, informativas y de entrenamiento para que todo el personal implicado en este Plan esté preparado para cada situación descrita.

Clasificación en tres niveles

Este documento, en cuya elaboración han participado más de 40 profesionales, establece una clasificación de las catástrofes en tres niveles: nivel 1 (alerta verde), nivel 2 (alerta amarilla) y nivel 3 (alerta roja). Esta categorización viene marcada por el número de personas que se hayan visto afectadas en la catástrofe y por la capacidad que tenga el sistema sanitario habitual de absorber la demanda asistencial generada en cada momento. Por ello, en cada uno de ellos se irán activando los dispositivos, tanto de Atención Primaria como hospitalaria, que sean necesarios para hacer frente a los requerimientos asistenciales que se produzcan según la gravedad de la situación.

El Plan también estipula los profesionales sanitarios y no sanitarios y los recursos materiales que se irán activando en cada nivel de alerta según se desarrolle la situación para hacer frente a las necesidades de la población.

La activación del Plan correrá a cargo del Servicio de Urgencias Canario (SUC), declarando un incidente de múltiples víctimas (IMV), catástrofe o desastre, según se desarrollen los acontecimientos y la gravedad de la situación. Esta activación será comunicada a la Dirección Gerencia del Hospital y a la Dirección del Área de Salud de La Palma.

Cuando se active el Plan todos los dispositivos implicados serán informados para que se tomen las medidas oportunas para llevar a cabo la asistencia.

Todas las áreas implicadas

El Plan de Emergencia ante Catástrofes Externas establece los protocolos de actuación para garantizar la asistencia, adecuando los recursos humanos, materiales y de equipamiento, en cada una de las áreas sanitarias, tanto en la Atención Primaria como en la Especializada.

Así, el documento determina la forma de actuar ante una catástrofe de las unidades de Atención Especializada como Urgencias hospitalarias, Anestesiología, Rehabilitación, Laboratorio, Hospitalización a domicilio, Hemodiálisis, Salud Mental y Hospitalización de Cirugía; y de los servicios hospitalarios de Medicina Intensiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Pediatría, Medicina Interna, Enfermería de Atención Especializada, Radiodiagnóstico, Ginecología, Medicina Interna, Endoscopia-Digestivo, Oftalmología y Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos.

También se establecen los protocolos en la central de Esterilización, en la Farmacia hospitalaria, en el Hospital de Día Polivalente y en la Unidad Docente Multiprofesional.

En cuanto a la Atención Primaria, el documento recoge el mecanismo de declaración de los niveles de gravedad de la situación por parte del SUC, según los cuales se irán activando dispositivos y recursos para dar respuesta a los requerimientos según la evolución de la situación.

El Plan también contempla la activación de un Puesto Sanitario Avanzado para realizar el triaje y la atención de urgencia en un escenario de múltiples víctimas.

Atención continuada

Además, el Plan también establece las medidas para dar atención sanitaria continuada en la Zona Básica de Salud de Las Breñas ante la situación actual por riesgo volcánico y posibles complicaciones para la salud de la ciudadanía.

Las actividades serán en Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya y comienzan este fin de semana con música clásica y un espectáculo infantil

El proyecto Pueblos Creativos, impulsado por la viceconsejería de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), ha programado múltiples y variadas acciones para noviembre. Las actividades se extenderán durante todo el mes en los tres municipios que participan en este programa piloto: Artenara, La Aldea de San Nicolás y La Villa de Moya). La programación incluye espectáculos infantiles, debates, varios conciertos, nuevas sesiones del Club de la Lectura y un taller de creación de videojuegos.

En el municipio de Artenara, mañana sábado 6 de noviembre, se celebrará la charla-concierto ‘Miradas de Mujer’, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural, y la actuación de coro Ainur, a las 18:30 horas, en la Iglesia de San Matías. La charla estará a cargo de la compositora Laura Vega y la música de la soprano Estefanía Perdomo y la pianista Julia Cabrera. Por su parte, Moya y Artenara acogerán el espectáculo infantil ‘Mi Camino’, de Badabadum. Será el sábado a las 17.00 horas y el domingo a las 12.00 horas, respectivamente. Tendrá lugar en la Casa de Cultura de ambos municipios.

Durante la semana del 8 al 13 de noviembre se impartirá un taller de Creación de Videojuegos en La Aldea de San Nicolás (en el I.E.S.) y la Villa de Moya (en la antigua oficina de turismo Parque Pico Lomito). La formación, orientada a todo tipo de público, será impartida por la desarrolladora canaria PlayMedusa y versará sobre las nuevas corrientes del medio, que comprenden los videojuegos online o los de teléfonos móviles. La inscripción se puede hacer a través de la web de Pueblos Creativos de manera gratuita.

Por otro lado, se desarrollará en la Villa de Moya la acción ‘¡A Escena!’, en la que vecinos del municipio pueden participar en espectáculos con artistas profesionales en ensayos que serán los días 8, 9 y 10 de noviembre. En esta ocasión, estarán acompañados por la compañía Anartistas, que representará su ‘Cabaret Varieté’ el día 13 a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya. Esta misma propuesta se repetirá en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás el día 28 a las 12:00 horas y los ensayos serán del 22 al 24, ambos incluidos.

En el apartado musical, el domingo 14 a las 12:00 horas habrá un concierto en la Casa de la Cultura de Moya del cuarteto de saxofones Travesía, que hará un homenaje al jazz y a la figura de Pedro Iturralde. A la misma hora, el Centro Municipal de Cultura de Artenara acogerá la última sesión del espectáculo ‘Mi Camino’ de Badabadum.

De manera paralela a todas estas actividades puntuales, destaca el protagonismo de las nuevas sesiones del Club de la Lectura, que se seguirá desarrollando durante todo el mes. Más concretamente, el martes 16 se realizará en Moya una mesa redonda sobre literatura oral con Casandra González, Yeray Rodríguez y Jose María Dávila, y el lunes 29 un encuentro con la escritura Carmen Gómez Aristu, ambas sesiones a las 18:00 horas.

Más allá de estas acciones puntuales, se desarrollarán actividades de divulgación en los centros educativos con el fin de acercar la cultura a los vecinos y posibilitar que participen en ella.

Toda esta programación se enmarca dentro de las líneas principales de Pueblos Creativos, proyecto que busca acercar la cultura a municipios rurales. Algunas de las más destacadas, y las más abundantes durante noviembre, son las Cápsulas formativas y EDAC (Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura), que son talleres y charlas, respectivamente, con un carácter formativo y distendido, o NexoCultura, que engloba todas aquellas actividades culturales que buscan la atención de nuevos públicos.

Las entradas para las actividades se pueden conseguir a través de la página web de Pueblos Creativos.

El presupuesto de la Consejería asciende a 148.405.452 euros, un 11,3% más que el ejercicio anterior, de los que Turismo recibe 101,6 millones; Industria, 25 millones; y Comercio, 17,4 millones

Hasta 8,7 euros de cada 10 euros son para gastos de inversión y transferencias corrientes “con el fin de estimular la actividad económica y el empleo”, explicó la consejera en sede parlamentaria

El mayor crecimiento se produce en el área de Industria, con un 29,6% más, “en consonancia con el compromiso adquirido desde el inicio de la legislatura de dotar a este sector de mayor peso en nuestra economía y reducir la excesiva dependencia del exterior”, aseguró Castilla

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, presentó hoy en comisión parlamentaria las cuentas de su departamento para 2022, elaboradas con el objetivo de “dejar atrás una etapa que no queremos repetir y con las que pretendemos enmendar los efectos de la pandemia en nuestra economía”. Asimismo, estos presupuestos persiguen afrontar mejoras estructurales en los tres sectores de la Consejería “que nos coloquen en el camino del tan necesario crecimiento socioeconómico equilibrado entre ciudadanos y territorios”, aseguró Castilla.

El presupuesto del área de Turismo, Industria y Comercio para 2022 hoy presentado asciende a 148.405.452 euros, lo que supone un aumento del 11,31%, es decir, 15 millones más que en 2021. De este montante, 8,7 euros de cada 10 euros del presupuesto son para gastos de inversión y transferencias corrientes, “en definitiva, para la estimulación de la actividad económica y del empleo”, matizó Castilla.

Una situación que es extrapolable a las tres áreas de su competencia ya que en todas suben estos capítulos del presupuesto, siendo especialmente significativo en materia de industria, con casi un 40% más de fondos para transferencias corrientes y de capital e inversiones reales.

En estos presupuestos se cuenta ya con nuevos fondos europeos. Concretamente, 17,8 millones de euros en el área de Turismo, procedente del REACT-UE y el Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, y 9 millones de euros captados recientemente del Programa Feder 2021-2027, 4 millones de los cuales son para la transformación digital del Comercio y 5 millones para la Industria 4.0, “cantidades estas últimas en las que tenemos ya un camino trazado para que se repitan anualmente hasta 2027”, puntualizó la consejera.

Además, a estos fondos se sumarán otros 39,9 millones de euros del REACT-UE, que serán empleados en un 95% en 2022 por parte de Turismo de Islas Canarias, y de los que se está a la espera de que Hacienda los traspase.

“En estos presupuestos”, según palabras de Yaiza Castilla, “hay un denominador común para todas las áreas y es la apuesta por la innovación tecnológica y la digitalización, elemento clave, junto con la sostenibilidad, para la transformación y mejora de nuestro modelo productivo y el empoderamiento de nuestra economía”.

La consejera enumeró los tres objetivos claros que impregnan todas las políticas a desarrollar en 2022: la resiliencia, es decir, el incremento de la capacidad de prevención y adaptación de la economía a los cambios presentes y futuros; un mayor compromiso con la neutralidad climática en el desarrollo de la actividad productiva; y el desarrollo soberano.

“El éxito de nuestro turismo no está en contar visitantes, sino que pasa por hacer que el resto de la actividad económica de Canarias aproveche más y mejor la tracción que puede llegar a ofrecer en términos de generación de riqueza, empleo y bienestar social, extendiendo su cadena de valor al resto de sectores y potenciando su capacidad de innovación”, aseguró la consejera.

En cuanto al contexto económico en el que se han elaborado estas cuentas, Castilla explicó que se asiste ya desde el último cuatrimestre del año a una progresiva normalización de la actividad turística, con el consiguiente arrastre que provoca en el conjunto de la economía canaria.

“Las cifras de llegada de turistas internacionales, conectividad aérea programada, reapertura de negocios y, lo que es más importante, de descenso de las cifras de paro así nos lo indican. Y los analistas, como ha ocurrido en anteriores crisis, señalan para Canarias unas tasas de recuperación en 2022 por encima de la media nacional en términos de crecimiento”, recordó la consejera.

No obstante, Castilla reconoció que aún existen muchas incertidumbres sobre el turismo por la amenaza de la pandemia, “que sigue estando ahí, pese a nuestro importante nivel de vacunación, y por las consecuencias del brexit en nuestro principal mercado emisor”. La consejera también se refirió a las tensiones en la producción y el comercio internacional, los problemas de suministro y los precios elevados de las materias primas, así como el fuerte crecimiento del precio de la energía y la consiguiente presión inflacionista que todo ello genera.

Durante su intervención, Castilla recordó que en los presupuestos se presta una especial atención a La Palma, “a la que, además de acciones específicas por parte de cada uno de los departamentos que ya hemos ido adelantando, hemos consignado una partida de 3.667.500 para el fondo complementario del Gobierno destinado a la reconstrucción de la isla”.

Presupuesto por áreas

Las cuentas hoy presentadas reflejan para Turismo una dotación de 101,6 millones de euros, un 9,7% más; para Industria, de 25 millones de euros, un 29,6% más; y, finalmente, Comercio repite prácticamente la misma cantidad de 2021, con 17.462.460 euros, 123.000 euros menos que en el ejercicio aún vigente, pero en el que casi se duplicó el presupuesto que tenía en 2020.

“Turismo es, por supuesto, el área con mayor peso en las cuentas, pero en éstas se incluyen muchas políticas transversales para los tres sectores”, aclaró la consejera, que resaltó que “Industria es la que más crece, en consonancia con el compromiso adquirido desde el inicio de la legislatura de dotar a este sector de mayor peso en nuestra economía y reducir la excesiva dependencia del exterior”.

Turismo

Las cuentas de Turismo, según destacó Castilla, no han parado de crecer en los últimos tres años, concretamente en 27,8 millones absolutos. Para 2022, entre las principales líneas de actuación, la consejera destacó el Plan de Infraestructuras y de Recuperación de Zonas Turísticas Maduras, con 28.256.137 euros de presupuesto.

Por lo que respecta a la Dirección General de Infraestructuras Turísticas, se contempla un presupuesto en gastos de inversión de 27,8 millones de euros, a los que se sumarán los 35 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para las anualidades 2021 y 2022, por lo que casi se doblará el presupuesto que este centro directivo tenía el año pasado.

Además, la Consejería prosigue la apuesta por la formación y el aprendizaje en turismo y hostelería, con una inversión de 7.879.747 euros, “que nos permite dotar de mayor contenido y alcance a nuestra empresa pública Hoteles Escuelas de Canarias (Hecansa), con un presupuesto que pasa de los 4,7 millones de euros en el presente ejercicio a los 7.270.447 euros para el próximo año”.

Para el desarrollo de productos y experiencias se destinan 7 millones de euros, con los que se pondrán en valor los recursos naturales y valores culturales, patrimoniales e históricos de Canarias como, por ejemplo, con el proyecto de desarrollo del Camino de Santiago entre Volcanes en todas las islas.

Además, “damos continuidad, con una nueva convocatoria, al programa de ayudas a la dinamización e incentivación del consumo en dos sectores a los que la pandemia los ha llevado al límite de su capacidad de resistencia, como el ocio y la restauración, con una cuantía de 4 millones de euros”, aseguró la consejera.

Asimismo, Castilla recordó la ejecución de los planes de sostenibilidad turística en destino, conforme a la convocatoria de la Secretaría de Estado de Turismo, que cofinancia la Consejería regional, así como los planes para las islas verdes, todo ello con un montante de 8,6 millones de euros.

A través de la empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias se desarrollarán numerosos proyectos, como el programa de mejora de la conectividad, para lo que se han previsto 3,8 millones de euros “con la finalidad de impulsar la recuperación de la conectividad aérea de las islas con sus distintos mercados emisores y la apertura de nuevas rutas a nuevos mercados, a través de líneas de apoyo a las compañías, permitiéndonos ganar en competitividad en precio frente a la competencia”, explicó la consejera.

Asimismo, se ha previsto un nuevo plan específico de compensación de huella de carbono aéreo en destino, con el que seguir avanzando en la descarbonización de la actividad turística, “un reto muy presente en nuestra estrategia Canarias Destino, que llevamos desarrollando desde finales de 2020 para la sostenibilidad y digitalización del sector, y que centra nuestro programa más ambicioso en materia de turismo, pues contamos con 13,4 millones de euros”.

Canarias Destino es la herramienta en la que se sustenta el programa de sostenibilidad ambiental, “cuyo objetivo no es otro que contribuir al compromiso de reducción de las emisiones de carbono de las actividades vinculadas al turismo, siendo las principales actuaciones previstas en 2022 el plan de descarbonización y el plan de economía circular”, explicó Castilla.

A la promoción y fidelización de clientes se destinan 34,8 millones de euros, a través de distintos planes como el turismo de sol y playa, naturaleza, LGTBI, turismo interno o los nuevos visitantes de larga estancia, como los turistas silver, los trabajadores en remoto y los deportistas profesionales. “En cada uno de estos planes diseñamos e implementamos una promoción personalizada, mucho más efectiva y de mayor alcance que la promoción segmentada del destino que se ejercía en el pasado”, añadió la consejera.

En cuanto a la mejora del producto, se destinan 5 millones de euros con, por ejemplo, la línea de patrocinios a eventos presenciales con interés turístico en las ocho islas, con la que Castilla recordó que se está contribuyendo a ayudar económicamente a muchas empresas organizadoras de eventos culturales, deportivos, científicos, gastronómicos, etcétera.

Prosigue además el programa Canarias Fortaleza, con el que la Consejería contribuye a la imagen de seguridad y destino confiable de las islas y en el que se incluye, entre otras medidas, el seguro de asistencia en viaje para que los turistas que visiten el archipiélago puedan hacer frente a las situaciones derivadas de la covid.

Industria, Comercio y Consumo

En cuanto a los sectores de Industria, Comercio y Consumo, Castilla resaltó que la apuesta que realiza la Consejería no tiene precedentes. “Lo observamos claramente en la progresión anual de los presupuestos, en el que nos diferenciamos claramente de la situación heredada en 2019, pues en sólo tres ejercicios hemos incrementado en más de 24 millones de euros nuestro compromiso con etas actividades económicas”, afirmó la consejera.

Industria

Además de la partida específica para La Palma recogida en los presupuestos de la Viceconsejería, a través de la Dirección General de Industria se gestionará un presupuesto de 19.403.157 euros, lo que supone un incremento del 25,56% con respecto a 2021.

Una de las principales líneas de actuación que caracterizan este presupuesto es el mantenimiento del apoyo a las ayudas dirigidas a la modernización y diversificación de las empresas del tejido industrial de Canarias, con una dotación de 6.314.741 euros.

“Es absolutamente necesario mantener y reforzar el proceso de modernización y diversificación de las industrias canarias, por lo que las operaciones subvencionadas en esta línea irán desde la adquisición de maquinaria y bienes de equipo destinados a la mejora de la productividad a inversiones en adecuación de infraestructura y la creación de nuevos establecimientos industriales, entre otras”, detalló Castilla.

A esta iniciativa se une la creación de una línea estratégica de impulso de la Industria 4.0. en el sector de Canarias, con la que se pretende impulsar la digitalización de las empresas, favoreciendo la integración de las tecnologías digitales en las operaciones productivas y servicios empresariales a lo largo de toda su cadena de valor, con el fin último de mejorar su competitividad y la resiliencia de un sector estratégico para la economía de la región. Esta línea está dotada con 5 millones de euros, “lo que la convierte en la acción más importante desarrollada en Canarias hasta la fecha a la hora de abordar la digitalización de la totalidad de la cadena de valor de las empresas industriales”, tal y como destacó la consejera.

Además, Castilla aseveró que se mantiene la apuesta por mejorar las condiciones de las zonas industriales del archipiélago, de manera que se facilite la localización de empresas industriales con distintos proyectos de mejora de estas zonas. Además, se seguirán desarrollando los Planes Directores de Zonas Industriales, en los que se analizan y recogen las necesidades de desarrollo para cada una de las islas.

A la dinamización del sector industrial que emanen de la EDIC (Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias), como por ejemplo acciones divulgativas o de formación específica, se destina un importe de 1.677.000 euros. Asimismo, a la apuesta por la difusión de los productos industriales canarios, con la marca colectiva ‘Elaborado en Canarias’, se dedica una partida de 350.000 euros.

Comercio y Consumo
“En la configuración del presupuesto 2022 para esta área hemos optado por una visión más estructural, con el fin de favorecer la recuperación del tejido comercial”, aseguró la consejera. Para ello, se ha aumentado respecto al ejercicio anterior la dotación económica de los tres grandes bloques de políticas estratégicas: el desarrollo integral de las zonas de actividad comercial tradicionales (ZCA, zonas rurales y mercados tradicionales); la formación; y la digitalización e innovación.

Todo ello cuenta con una dotación total de 5.687.250 euros, a la que se suma como nueva partida la ejecución del proyecto Canarias Destino Comercial Inteligente, con la que se pretende acometer la transformación del comercio de las islas con el objetivo de alcanzar un modelo de omnicanalidad y que cuenta con una dotación de 4 millones de euros a través de los fondos Feder. Finalmente, para la defensa de consumidores y usuarios se ha previsto destinar una partida de 255.000 euros.

NOROESTE EN JUEGO, a partir de las 20.30 horas. Casi tres horas de información deportiva en directo y con conexiones desde los campos de fútbol donde se jueguen partidos en la noche de este viernes 05-11-21.

Puede escuchar este carrusel en UDRadio, en el díal FM 101.9, en Las Palmas y 103.8 en el sur de la isla o en la web www.udlaspalmas.es  y en su APP.

También se conecta a nosotros para emitir en directo este carrusel, la emisora de Las Palmas, Radio Juventud, en el dial 94.1, la cual tiene una amplia cobertura dentro y fuera de la capital.

También en Tenerife, desde Adeje, conecta Radio Atalaya, en el dial 89.7 FM, con cobertura en las islas de La Palma, Hierro y La Gomera.

Radio Faro del Noroeste se puede sintonizar en la comarca norte-noroeste de Gran Canaria, en el dial de FM 96.50 y en Internet en nuestra nueva web www.radiofarodelnoroeste.es 

También en nuestra APP. En esta APP puede ver nuestra web, nuestro canal de YouTube y oir la radio en directo en cualquier punto del planeta donde llegue Internet.Otra opción para oírnos en tu teléfono móvil en cualquier parte del mundo, si tienes cobertura 4G, entra en la opción PLAY STORE o APP, según la marca del móvil y buscar TUNEIN RADIO, una vez descargado, es gratis, escriba en el buscador Radio Faro del Noroeste y una vez localizada podrá escuchar sobre la marcha nuestra emisora.

Los partidos previstos para la noche de este viernes son los siguientes:

PREFERENTE G1
Maspalomas - Artenara
Becerril - Goleta
Cardones – San Pedro M.

PREFERENTE G2
Lomo Blanco–Costa Ayala
Universitario - Carrizal
Guía - Doramas
Las Longueras-Vecindario

1ª REGIONAL G-I
Galdarclubs - Guayarmina
San Mateo B – Unión Viera
Siete Palmas - Tejeda
Moya – San Nicolás
Agaete - Casablanca
Firgas – San Isidro

1ª REGIONAL G-II
Street Canarias- Sporting San José
Aregranca – Pedro Hidalgo
Muelle Grande – San Antonio
Atco. Fomento – Los Nidillos
Inter Pilar - Acodetti
Talleres Canary - Isleclub
Gran Canaria - Almenara

1ª REGIONAL G-III
Las Rosas - Cerruda
Tasarte – Las Majoreras
Agüimes – San Fernando Atco.
Tablero - Arinaga

Publicado en Deportes, Sociedad