Alumnado de los IES El Batán y Villa de Firgas, ganadores del proyecto “Drago” del Gobierno de Canarias

Julio 28, 2022

La finalidad de la iniciativa es la realización de acciones de investigación y divulgación científica a través de imágenes terrestres proporcionadas por satélites

Entre otros casos de estudio se encuentran la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, los incendios de 2019 en Gran Canaria, o el efecto de la calima en el archipiélago

Los IES El Batán y Villa de Firgas han resultado ganadores de la primera edición del proyecto “DRAGO: Centros Educativos de Canarias desde el Espacio” del Gobierno de Canarias. Esta iniciativa, a cargo de la división de espacio de IACTEC del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), está organizada por el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo autonómico. Su finalidad es la realización de acciones de investigación y divulgación científica a través del uso, como herramienta principal, de las imágenes terrestres proporcionadas por satélites.

En concreto, el trabajo ganador de la modalidad de grupo pertenece al IES El Batán (Gran Canaria), que presentó un proyecto de investigación y divulgación científica en el que participaron 11 jóvenes de diferentes cursos y edades, mientras que la propuesta reconocida en la categoría individual fue presentada por Lucía Lijie Bethencourt Osorio, del IES Villa de Firgas (Gran Canaria).

La entrega de premios, que incluía dos trofeos únicos y personalizados a partir de dos modelos originales de la cámara de DRAGO lanzada al espacio en 2021, se celebró en las instalaciones del Observatorio del Teide el pasado 27 de junio, donde se reunieron 37 estudiantes de ESO y Bachillerato y sus profesores, finalistas de esta iniciativa.

La propuesta educativa arrancó con distintas sesiones de formación y apoyo online al profesorado, en las que participaron 36 docentes de Secundaria y Bachillerato de centros educativos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro, durante los meses de febrero y marzo. Con posterioridad, los y las docentes llevaron los retos a las aulas, donde trabajaron las propuestas de investigación presentadas. Por último, durante el mes de mayo, el estudiantado defendió sus conclusiones frente a un tribunal formado por personal de IACTEC y de la Universidad de La Laguna (ULL).

Fomento de las vocaciones científicas

El proyecto “DRAGO: Centros Educativos de Canarias desde el Espacio” busca fomentar en el alumnado de Canarias las vocaciones científicas de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, con una metodología de aprendizaje basada en proyectos (AbP); tanto docentes como estudiantes deben afrontar retos y realizar un trabajo de investigación y de divulgación científica, utilizando como herramienta principal las imágenes terrestres proporcionadas por satélites que orbitan el planeta.

Esta iniciativa ha sido creada y desarrollada desde el equipo multidisciplinar de IACTEC-Espacio (del Instituto Astrofísico de Canarias), responsable del diseño, creación y operación de la cámara espacial “DRAGO” (del inglés Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations), capaz de obtener imágenes en dos bandas SWIR (infrarrojo de onda corta). Esta fue lanzada con éxito al espacio en enero de 2021 como el primero de varios desarrollos efectuados en Canarias que se pondrán en órbita en los próximos años.

Las acciones de investigación desarrolladas por el estudiantado, a partir de la información de libre acceso proporcionada por la cámara DRAGO y otros satélites de observación de la Tierra, fueron de temáticas muy variadas, pero pueden agruparse en dos líneas de investigación principales: el análisis de desastres naturales y los efectos de la acción humana en diferentes ecosistemas.

Algunos de los casos de estudio que se presentaron en esta edición analizaron la reciente erupción de Cumbre Vieja en La Palma, los incendios de 2019 en Gran Canaria, el efecto de la calima en las Islas Canarias o la tormenta Filomena y su impacto natural y social en Madrid. También se incluyen trabajos en diferentes áreas de la superficie terrestre que están sufriendo cambios permanentes en sus ecosistemas debido a la contaminación humana, entre otros aspectos.

El responsable de IACTEC-Espacio, Alejandro Oscoz, recalca “el gran nivel de todos los trabajos presentados en esta ocasión, que hicieron que la decisión del jurado resultara difícil”, y emplaza a todos los centros educativos de las islas a que se presenten a la próxima edición del proyecto, que tendrá lugar a lo largo del curso lectivo 2022-2023.