
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En esta primera convocatoria, la Fundación DISA ha concedido becas de desplazamiento al alumnado participante
Un total de 14 centros educativos de Canarias forman parte de un programa de intercambio con Francia, en el que se han inscrito 53 estudiantes. El alumnado participante permanecerá alojado con familias de aquel país y escolarizado en centros educativos franceses durante cuatro semanas, con el fin de realizar una inmersión lingüística en el ámbito académico y social. En esta primera convocatoria la Fundación DISA ha concedido al alumnado becas de ayuda al desplazamiento.
Se ha sumado a esta iniciativa estudiantado de primer curso de Bachillerato de los IES Rafael Arozarena, La Guancha, Santa Ana, Profesor Martín Miranda, Canarias Cabrera Pinto, Las Breñas, Cairasco de Figueroa, Pérez Galdós, Profesor Juan Pulido Castro, Valsequillo, Bañaderos-Cipriano Acosta, El Calero, Schamann y Puerto del Rosario.
El programa se inscribe en el marco de las acciones de internacionalización que lleva a cabo la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes con el objetivo de favorecer el intercambio de conocimiento de las culturas y las lenguas de ambos países.
La actividad ha dado comienzo después de que la Région Académique Provence-Alpes-Côte d’Azur decidiera anular el viaje del alumnado francés a Canarias, el pasado mes de septiembre, por motivos de seguridad relacionados con la erupción del volcán en La Palma.
En Canarias en 2020 fueron diagnosticadas y notificadas 179 nuevas infecciones con una tasa de 8,23 por 100.000 habitantes
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, se suma a la celebración del Día Mundial del Sida, con el lema Vive en positivo. Nadie debería tener limitados sus derechos y oportunidades por tener el VIH, con el que se anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o aquellas más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad.
En consonancia con la campaña del Ministerio de Sanidad, se incide en los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH.
En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (bisexuales, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza).
Debemos fomentar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH para favorecer la protección frente al estigma y la discriminación y no tolerar la violencia sexual.
Desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, se quiere promover la participación activa de todas las personas, colectivos profesionales, asociaciones, organizaciones, entornos comunitarios y administraciones locales, insulares y regionales para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y la solidaridad relacionados con el VIH.
Es esencial que la profesión sanitaria y la ciudadanía sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible. Se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Como es habitual en este día, se distribuirán preservativos y lubricantes como apoyo a las actividades conmemorativas que se realicen.
Vigilancia Epidemiológica de nuevas infecciones por VIH
Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH en 2020 fue de 179 casos, con una tasa de 8,23 por 100.000 habitantes (siendo un dato de estimación debido a la pandemia de la COVID 19)
Según los datos recogidos en el registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2020 el 86,6% de los casos detectados son varones, en edades comprendidas entre 30 y 34 años.
Por categoría de transmisión, el 65,9 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 30,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,1 % a personas que se inyectan drogas (PID).
Por procedencia, el 71,5% son españoles. Según el momento del diagnóstico, el 45,2% presentaron diagnóstico tardío. Este año no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.
Consumo de antirretrovirales de pacientes con VIH/SIDA
El número pacientes seropositivos tratados en centros hospitalarios de Canarias durante el año 2019 ha sido de 7.128 y en 2020, de 7.498 personas.
Acceso a datos:
Vigilancia Epidemiológica. Boletines epidemiológicos VIH-SIDA.
Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH
Es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, que se plasma en una declaración de intenciones consensuada y suscrita por los agentes sociales e institucionales clave en la respuesta al VIH. Su objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas.
La razón de ser de este pacto incluye:
• El estigma y la discriminación hacia las personas con el VIH constituye una vulneración de derechos, y persiste como barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas.
• Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH. En consecuencia, la infección por el VIH se ha convertido en una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, las personas con el VIH siguen experimentando un trato discriminatorio en ámbitos como el sanitario, el laboral y en el acceso a prestaciones y seguros.
• Los prejuicios acerca de algunas enfermedades infecciosas y en particular, las de transmisión sexual, así como la información errónea sobre las vías de transmisión del VIH, provocan desigualdad en el acceso a servicios sociales, jurídicos y sanitarios, al mercado laboral o a la vivienda.
El Pacto Social es uno de los objetivos prioritarios del Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España y está alineado con los compromisos internacionales de ONUSIDA de cero discriminación.
Actividades para celebrar el Día Mundial del Sida 2021
Distribución de material preventivo (preservativos y geles) en Centros de salud y hospitales, Unidades de atención a las drogodependencias, ONG y Colectivos LGTBI, Asociaciones y otros Organismos e Instituciones públicas y privadas.
Campaña en redes sociales a través del canal Canarias Saludable (www.canariasaludable.org) de la Dirección General de Salud Pública. (Facebook, Twitter, Instagram), y difusión a través de la web institucional del Gobierno de Canarias y de la web www.cerovihencanarias.com
Despliegue de lona con el lazo conmemorativo la campaña del Día Mundial del Sida en la fachada del edificio de la Dirección General de Salud Pública en S/C de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Colaboración técnica y participación institucional con las ONG, entidades y Colectivos LGBTI de Canarias las actividades propias que van a celebrar con motivo del Día Mundial (mesas redondas, cineforum, concurso de vídeos, homenajes, exposiciones, etc.):
Amigos contra el Sida: Stand informativo en el Acto del Día Mundial del Sida organizado por la Concejalía de Prevención de Adicciones, participación en el programa de radio, “las Mañanas de radio Galdar”. Stand informativo y ceremonia de las Velas como conmemoración a las personas fallecidas en el Centro Comercial Yumbo. San Bartolomé de Tirajana.
Cruz Roja: Jornada de información y sensibilizacion en lal Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL dirigida al alumnado y profesionales de la información y la comunicación y del sector cultural en general. En esta jornada, que será el miércoles 1 de diciembre de 10:00 a 13:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, se conmemorará el 40 aniversario de la publicación de la primera noticia relacionada con el SIDA (fue en el New York Times el 3 de julio de 1981) y se analizará el tratamiento periodístico del VIH en estas cuatro décadas.
Altihay: Mesa “Debate Social Día Mundial VIH/SIDA” organizado por la Coordinadora de Sexualidad Insular de Fuerteventura. Encendido con iluminación Roja de la Fachada del Antiguo Edificio de la Universidad Popular. Mesa Informativa del VIH/SIDA en la plaza del Antiguo Edificio de la Universidad Popular. Lectura del Manifiesto en la Puerta del Cabildo de Fuerteventura.
Encendido con iluminación Roja de la Fachada del Cabildo de Fuerteventura.
Mesa Informativa del VIH/SIDA en Hall del Hospital General de Fuerteventura.
Ayuntamiento de Adeje: Video (para las redes sociales) para sensibilizar e informar a la población general, especialmente, Jóvenes y Población Diana. Charlas en los Centros Educativos de Secundaria. Lazo conmemorativo en la fachada del ayuntamiento y por la noche se iluminará de rojo el edificio del ayuntamiento y la Plaza de España.
Diversas: En coordinación con los 14 municipios del norte de Tenerife, cada ayuntamiento colocará una lona con motivo del Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Además, contarán con una mesa informativa sobre el VIH, que hemos diseñado, junto con material preventivo. Campaña con los diferentes ayuntamiento para el fomento del diagnóstico precoz del VIH. Stand informativos en La Orotava y Puerto de la Cruz para la ciudadanía el día 1 de diciembre.
“II Jornadas de Salud y VIH” en el Complejo Turístico del Lago Martianez del Puerto de la Cruz el día 3 de diciembre, con la proyección del documental “Aprendiendo a Vivir”. Diversos talleres sobre VIH entidades sociales.
La Consejería que dirige Elena Máñez duplica respecto al pasado año la inversión a este programa postdoctoral, Catalina Ruiz
Con esta actuación se realizará con la contratación de personal investigador por un período mínimo de tres años con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de excelencia en I+D+i
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, publica la convocatoria de ayudas del programa posdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo con una dotación económica de más de 2 millones de euros.
La Consejería que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, duplica respecto al pasado año la inversión a este programa postdoctoral con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de Excelencia en I+D+i.
El programa posdoctoral Catalina Ruiz fomenta la movilidad de personas investigadoras doctoras en sus actividades de investigación en universidades o centros de I+D de excelencia internacional, para la adquisición de nuevos conocimientos, y su posterior incorporación a las universidades públicas de Canarias.
En concreto, las ayudas irán destinadas a la formalización de un contrato laboral dirigido al personal investigador que ha terminado su doctorado recientemente y la entidad beneficiaria, durante tres anualidades, a contar desde la fecha de firma del contrato. Los dos primeros años realizarán una estancia posdoctoral en un centro de I+D de excelencia internacional. Una vez finalizado este periodo, se incorporarán durante un año al centro investigador del Archipiélago canario.
El plazo de presentación de solicitudes es de quince días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias y se realizará a través del aplicativo informático de gestión de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, https://sede.gobiernodecanarias.org.
El programa ‘Catalina Ruiz’ recibe el nombre de una figura que ha sido referente en el ámbito científico internacional, y un ejemplo a seguir por las mujeres investigadoras y por su constancia para lograr una Canarias comprometida con la igualdad, en el desarrollo de su carrera como catedrática de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias de Investigación e Innovación 2017.
LA CASA DE COLÓN ABRE UNA MUESTRA DEL PINTOR MIRÓ MAINOU CON OBRAS DE SUS INICIOS PICTÓRICOS Y DE LOS PRIMEROS AÑOS EN GRAN CANARIA
La Casa de Colón abre este martes, a las 19:30 horas, la exposición ‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’, un repaso de la trayectoria de una de las figuras fundamentales de la abstracción paisajística en Canarias. Se trata de una muestra con una treintena de obras, algunas de ellas inéditas localizadas en colecciones particulares, que da a conocer por primera vez en el Archipiélago los inicios pictóricos de Miró Mainou en Cataluña y durante los primeros años de su estancia en la isla, a donde arribó en 1949.
En 2021 se ha venido celebrando el centenario del nacimiento de Baudilio Miró Mainou (Sabadell, 1921 - Las Palmas de Gran Canaria, 2000), premio Canarias de Bellas Artes de 1992, y por ese motivo la Casa de Colón ha organizado esta exposición, cuyos detalles dieron a conocer este martes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, junto a la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, y el comisario de la muestra y profesor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Almeida.
Guacimara Medina destacó la importancia de esta exposición al contar con piezas inéditas pertenecientes a colecciones privadas que se pueden ver por primera vez en Gran Canaria para conocer su trayectoria artística y las características de su mirada plástica a través de los paisajes de la Isla y Cataluña.
Además, anunció también que la Consejería de Cultura organizará actividades paralelas y complementarias, ya que parte de la obra expuesta en la Casa de Colón hará un recorrido por algunos de los municipios en donde el autor tuvo relación, como es el caso de Moya, que además coincidirá con el Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales. También pasará por Artenara, Santa Brígida y Agaete, para que, de esta forma, los ciudadanos del norte y centro de Gran Canaria tengan la posibilidad de conocer la obra inédita del autor, añadió Medina.
Por su parte, Elena Acosta explicó que el objetivo de esta exposición es difundir una etapa hasta ahora desconocida en Canarias del pintor. Esta muestra es una manera de ir conociendo, investigando y difundiendo la figura de un artista que, pese a nacer fuera de Canarias, es una referencia para el paisaje de Gran Canaria, añadió la directora de la Casa de Colón.
Esta exposición se articula en dos partes, ya que, por un lado, en una de las salas hay una veintena de obras con su etapa del periodo de formación y los vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y 1949, explicó el comisario, Antonio Almeida.
Por otro lado, en otra de las salas está expuesta la obra de la etapa en la que, recién instalado en la isla, explora el paisaje de Moya, su primera residencia durante cinco años, para finalizar con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria de sus siguientes años, entre los 70 y 80. En esta comparación se puede ver su evolución como artista al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto. Junto a las obras expuestas se puede disfrutar también de imágenes del pintor y su paleta ‘au plein air’ a través de fotografías desde 1940 a 1955.
‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.
Esta propuesta permanecerá abierta hasta el día 30 de enero y puede visitarse de manera gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Trayectoria de Miró Mainou
Baudilio Miró Mainou, pintor catalán nacido en la ciudad de Sabadell, llegó a Gran Canaria en 1949 acompañado de su mujer Carmina González, donde desarrolló su producción pictórica más importante.
Desde 1950 se introdujo en el ámbito cultural local, conociendo a los artistas más relevantes del momento: Manolo Millares, Felo Monzón, Juan Ismael, Tomás Gómez Bosch, Nicolás Massieu, entre otros. Este acercamiento le llevó a participar pronto en exposiciones individuales y colectivas, especialmente en la Galería Wiot. Aunque cultivó diversos géneros, sin duda el paisaje fue el más destacado por la crítica, siendo la mirada de Miró Mainou, para Luis Doreste Silva (1950) “una de las mejores retinas que hayan reconocido nuestro paisaje”, explica el comisario de la exposición, Antonio Almeida.
A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.
Los orígenes pictóricos de Miró se sitúan en la Escola Industrial d’Arts i Oficis de Sabadell, así como en la influencia del paisajismo catalán de aquellos años, que seguía la estela de un impresionismo tardío, basado en la pintura ‘au plein air’, en contacto directo con la naturaleza. El estudio del paisaje le vendrá de la mano de los tres maestros que él mismo reconoció como inspiradores del conocimiento de la técnica pictórica: Vilatobà, Vila Arrufat y Vila Puig, añade Almeida
Además de estos pintores, hubo otros referentes que guiaron su interés por el paisaje, como fueron Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Francesc Gimeno, entre otros.
Estas inquietudes artísticas iniciales fueron compartidas por un grupo de jóvenes sabadellenses, denominados el Cenacle (1940), que tenían en común las mismas inquietudes por el arte, y que en un primer momento fueron apoyados espiritualmente por Vilatobà.
Es en este contexto de actividad apasionada y de amistad juvenil cuando a partir de 1940-1942 Miró Mainou inicia el recorrido expositivo de su obra que lo acompañará por el resto de su vida y lo consagrará como uno de los grandes pintores del paisaje en Canarias.
Esta íntima relación que mantuvo durante toda su vida con la naturaleza le permitió captar nuevos aspectos del medio insular, lo que sin duda definió su posterior evolución, sostiene Almeida. Habrá que esperar a los inicios de los años ochenta para identificar un cambio sustancial en su obra, llegando a un expresionismo pictórico para algunos o a una naturaleza con clara vocación abstracta, para otros, concluye el comisario.
LA BIBLIOTECA INSULAR REÚNE AL FOTÓGRAFO NACHO GONZÁLEZ Y A LA ESCRITORA ÁNGELES JURADO PARA QUE HABLEN DE SU TRABAJO EN LA PUBLICACIÓN ‘UNA ISLA CONTADA’
La escritora Ángeles Jurado y el fotógrafo Nacho González mantendrán, el día 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, un encuentro con el público en el que se referirán a su participación en el volumen titulado ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’ recientemente publicado
Ambos creadores forman parte de la extensa nómina que se incluye en esta publicación de 200 páginas que ha estado coordinada por el escritor Alexis Ravelo, que reúne textos de nueva factura de una decena de escritores y escritoras de la isla con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por su geografía. La citada antología, ilustrada por Augusto Vives, cuenta con fotografías de Nacho G. Oramas y ha sido editada en inglés y alemán, ofreciendo versión en formato audiolibro y otra audiovisual.
Ángeles Jurado nos propone en su texto incluido en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’ trasladarnos a los pintorescos riscos de la ciudad con su texto ‘Cicatriz’. De ello hablará la escritora en su encuentro con Oramas, que factura una imagen muy peculiar de uno de los populares riscos de la ciudad en la que se contempla un gallo paseando delante de un muro de intenso amarillo.
Este proyecto editorial, accesible y gratuito a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria, se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’.
Por otra parte, el público podrá contemplar también en la mencionada biblioteca la exposición que incluye tanto los trabajos fotográficos de Oramas como artísticos de Vives que ilustran este libro. La muestra permanece abierta hasta el día 4 de marzo de 2022 y puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas.
Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.
Nacho González Oramas (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) realizó sus estudios de fotografía, reportero de prensa y ENG de vídeo en La Escuela Superior de Imagen y Sonido CEV de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el ámbito de la cultura y trabaja actualmente para instituciones como el CAAM, Teatro Pérez Galdós, Auditorio Alfredo Kraus, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Festival Internacional de Jazz, Festival de Ópera, Casa África o la Fundación Mapfre Guanarteme. Su archivo personal atesora los más importantes eventos culturales de las Islas en las tres últimas décadas.
González es fotógrafo del CAAM desde su inauguración, en diciembre de 1989, si bien, en esta ocasión, se sentará por primera vez al otro lado de la mesa de conferencias, de cara al público, en un espacio que conoce a la perfección, teniendo en cuenta que lleva casi 25 años captando con su cámara en esa mesa a multitud de personajes y autoridades del mundo del arte.
Por su parte, la escritora y periodista Ángeles Jurado, actualmente y desde 2007, forma parte del equipo de Comunicación de Casa África, y desde 2012 es redactora del blog especializado ‘África no es un país’. Además ha colaborado en medios como Afribuku, Guinguinbali, Africaye, Mundo Negro, Altair, El Orden Mundial en el Siglo XXI, revista 21, esGlobal, Canarias3puntocero, La Vanguardia y Ara. Ha coordinado y editado el cuaderno africano "Si hablas de nosotros..." y la antología de cuentos "Doce relatos urbanos", donde también ha traducido textos de Edwige Dro y Nii Ayikwei Parkes. Es coautora del ensayo La Françafrique vista desde el sur, finalista del premio de ensayo La Catarata en 2014 y publicado con Dagauh Komenan por la ULPGC en 2016. Ha traducido la novela Camarada papá, de Armand Gauz, y prologado Nubes de lluvia, de Bessie Head, y Amanecía, de Fatou Keita. También es la autora del Catálogo de autoras africanas publicadas en España. En estos momentos hace un doctorado en historia en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, centrado en la contribución de las mujeres de África occidental a la historia y el feminismo universales. También escribe ficción y coordina el club de lectura de Casa África.
Gran Canaria proclamará los campeones del mundo de las Series Mundiales de Kitefoil 2021
La Gran Canaria Kitefoil World Series 2021, patrocinada por la Consejería de Deportes y el Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria,tendrá lugar en la playa de Las Burras del 1 al 4 de diciembre, lugar elegido por segunda vez consecutiva por la Asociación Internacional de Kiteboarding, donde ya entrenan casi 40 deportistas de más de 15 países
Tras la penúltima edición de estas series mundiales en las playas de Jandía (Fuerteventura), Canarias se hace con 2 de los 5 campeonatos, tras haberse cancelado las Kitefoil World Series en Asia y en Estados Unidos, lo que posiciona Gran Canaria como destino turístico deportivo para olímpicos y confirma la idoneidad y seguridad sanitaria del archipiélago
La playa grancanaria de Las Burras, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, acogerá la primeraprueba en la isla de las 'Kitefoil World Series' del 1 al 4 de diciembre, competición patrocinada por la Consejería de Deportes y el Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. “Tenemos muy presente desde las áreas de Deporte y Turismo la importancia de apoyar estas competiciones internacionales en la isla, gracias a estos campeonatos se habla de Gran Canaria en todo el mundo, no solo como un destino para pasar las vacaciones, sino para venir a entrenar, incluso para los Juegos Olímpicos, ahora que el kitefoil también estará en París 2024”, declaró Francisco Castellano, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria. En sus palabras, es un “honor” poder recibir nuevamente en la isla a todos estos riders que “probablemente veremos competir en París”, muchos de ellos también estuvieron el año pasado durante el primer campeonato europeo de kitefoil que impulsaba el cabildo grancanario y “ahora tendremos nuestro primer mundial con la «Gran Canaria Kitefoil World Series 2021» donde se proclamarán los campeones del mundo de kitefoil de todo este circuito que ha tenido 5 paradas: anteriormente compitieron en Italia, Austria, Italia y Fuerteventura”.
Representantes políticos del municipio también han dado la bienvenida durante la rueda de prensa de presentación a los casi 40 deportistas que han viajado de más de 15 países para competir en la playa de Las Burras, además de felicitar al club Canakite Experiences por la organización de este evento. “Es un honor para nuestro municipio volver a acoger una competición que congrega a deportistas de todo el mundo, el año pasado celebrábamos el Kitefoil Open Europeans, siendo este año San Bartolomé de Tirajana donde se coronarán los campeones de estas series mundiales de la edición grancanaria, y de todo el circuito de las Kitefoil World Series”, afirmó el concejal de Deportes municipal, Samuel Henríquez, durante el acto de presentación oficial que ha tenido lugar este martes en la playa de Las Burras. Cabe destacar que la «Gran Canaria Kitefoil World Series 2021» otorgará un premio de 15.000 euros siguiendo la normativa del Gobierno de Canarias en materia de igualdad de género y equidad en el reparto, por lo que se premiará por igual a los ganadores del circuito internacional en la categoría femenina y en la masculina.
En este sentido, la playa de Las Burras ha sido por segundo año consecutivo el escenario elegido por la Asociación Internacional de Kiteboarding (IKA, por sus siglas en inglés) para realizar la última prueba de las series mundiales de kitefoil, siendo la penúltima en Fuerteventura. “Debemos agradecer el esfuerzo del Cabildo de Gran Canaria y a todas las entidades implicadas que siempre nos ha apoyado para poder sacar este tipo eventos de kiteboarding, que no solo consolidan el sector deportivo en nuestra isla y el fomento del deporte en sí mismo, sino que además sirven para dar un impulso a la promoción turística de la isla”, señaló Manuel Martínez, presidente del Club Canakite Experiences y organizador de la «Gran Canaria Kitefoil World Series 2021». En su opinión, es fundamental seguir trabajando en traer estas competiciones a las islas, y con ellas “consolidar otro tipo de perfil turístico, ya que estos deportistas deciden venir a entrenar a las islas, porque ya conocen las condiciones idóneas de viento y ola los 365 días del año”.
Las Kitefoil World Series 2021 han contado este año con 5 paradas en 3 países diferentes, siendo las Islas Canarias el lugar que acogerá las únicas competiciones que tendrán lugar en el territorio español. Anteriormente se celebraron en Gizzeria (Italia), San Traunsee (Austria), Cagliari (Italia), Fuerteventura (España) y ahora en Gran Canaria. Este año, debido a la pandemia derivada de la Covid-19, no se han podido realizar las pruebas en Asia y en Estados Unidos, “por lo que Canarias se vuelven a convertir en verdaderas islas afortunadas, ya que hemos sido capaces de traer dos pruebas del circuito a las islas de Fuerteventura y Gran Canaria, confirmando además la seguridad sanitaria no solo de la isla, sino de nuestro archipiélago”, afirmó Guiomar Bonilla, director técnico de la Federación Canaria de Vela y coorganizador de la competición.
Debido a la calidad reconocida internacionalmente y la constancia de los vientos, Gran Canaria se ha consolidado como un lugar idílico para deportistas de todo el mundo que pueden practicar kiteboarding los 365 días del año. “Es por ello por lo que la IKA ha elegido la isla nuevamente como sede oficial para la realización de competiciones internacionales”, opinó Darío Dorta, director de patrocinio de la compañía Naviera Armas, entidad que ha hecho posible que pruebas internacionales como la «Gran Canaria Kitefoil World Series 2021» ya sea una realidad en la isla, “convirtiéndose en la primera prueba del circuito de las series mundiales de kitefoil, tanto en Gran Canaria como en Fuerteventura, pero no la última”, afirmó Dorta. Esta competición internacional ha contado con el apoyo de otras organizaciones como el Real Club Náutico de Gran Canaria, la Federación Canaria de Barquillos o la Federación Insular de Tenerife, además de la colaboración de entidades privadas como Ahembo, el Hotel Dunas o Volkswagen.
La Hacienda de “El Buen Suceso” acigió en la mañana de la VIII Gran Canaria Bestial Race, una prueba que rondará los 1600 participantes este año y que se concentrarán los días 4 y 5 de diciembre en el municipio de Arucas.
A la presentación acudieron Francisco Castellano, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria; Manuel López Santana, director general de Deportes del Gobierno de Canarias; José María González Lorenzo, concejal de Deportes del municipio de Arucas y Alfredo López Acosta, director de Carrera de la Gran Canaria Bestial Race.
Tanto organización como entidades colaborativas y patrocinadoras quisieron destacar la gran labor que año tras año se ha hecho para conseguir que un evento de calidad que supone una cita marcada en rojo para los amantes de este deporte, que no dudan en desplazarse en Gran Canaria para disputar de la última de las pruebas del calendario internacional.
Con este evento Gran Canaria se ha situado como un referente en este deporte, ofreciendo el atractivo que posee la isla como un distintivo que la hace competitiva y uno de los lugares preferidos por quienes se desplazan durante el año por diferentes países para disputar este tipo de pruebas.
Por último, el director de la prueba, Alfredo López, quiso agradecer enormemente el apoyo de las instituciones, sin las cuales no habría sido posible la celebración y consolidación de este evento a través de los años.
CC recrimina que la obra de La Casa de los Alvarado aún esté sin terminar con solo un 41,15% de ejecución
Los nacionalistas denuncian el retraso y aluden a la incompetencia e irresponsabilidad por parte del Gobierno municipal y regional para cumplir con los plazos estipulados ya queel 18 de febrero del presente año se firmó el acta de replanteo de la obra con un período de ejecución de 9 meses
La Consejería de Turismo, industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha informado que estiman su finalización el 31 de diciembre de 2021 y, al respecto, el secretario local del Coalición Canaria en Teror, Antonio Rodríguez, subrayó: “Me parece una burla que nos digan ahora que en un mes van a ejecutar el 58,85% de la obra que falta. No se puede mentir con ese descaro”
Antonio Rodríguez indicó: “Coalición Canaria se ocupa y se preocupa y hemos trasladado al Parlamento el asunto pero al Ayuntamiento parece mantenerse al margen. Exigimos al alcalde de Teror, Sergio Nuez, que trabaje por el municipio y defienda sus intereses”
El secretario local de Coalición Canaria en Teror, Antonio Rodríguez, recrimina al Gobierno municipal y regional el retraso en la ejecución de la obra de rehabilitación de La Casa de los Alvarado que “tendría que haber finalizado el presente mes de noviembre, pues el 18 de febrero del presente año se firmó el acta de replanteo de la obra con un período de ejecución de 9 meses. Sin embargo, en estos momentos solo se ha ejecutado un 41,15%”, dijo.
Antonio Rodríguez explicó que el diputado del Grupo Nacionalista Canario, Pablo Rodríguez, registró una pregunta parlamentaria solicitando información sobre la marcha de la obra y que el 19 de noviembre fue cuando le respondieron que, según la Consejería de Turismo, industria y Comercio del Gobierno de Canarias, se ha ejecutado un 41,15 % de la obra contratada y que estiman su finalización el 31 de diciembre de 2021. Al respecto el secretario local subrayó: “Me parece una burla que, teniendo en cuenta que en 9 meses no han llegado a ejecutar el 50% de la obra contratada, nos digan ahora que en un mes van a ejecutar el 58,85% de la obra que falta. No actúan con seriedad ni responsabilidad. No se puede mentir con ese descaro, deberían ser francos e informar de la real situación del proyecto”.
La obra, financiada desde el área de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias por un importe de 577.234 euros, aborda la reforma integral del inmueble, incluyendo los techos, paredes y acceso al edificio. Asimismo, el nacionalista señaló que se trata de un proyecto importante para el municipio con el que se quiere recuperar parte de su patrimonio y “potenciar así su riqueza y atractivo”, indicó.
En esta línea Antonio Rodríguez señaló: “Resulta bochornoso que la tónica habitual en el municipio sea el retraso de las obras. Esto supone un grave perjuicio para el desarrollo de Teror y para la reactivación de su economía. Sin ninguna duda, paraliza su desarrollo y esto no se puede permitir. Coalición Canaria se ocupa y se preocupa y hemos trasladado al Parlamento el asunto pero el Ayuntamiento parece mantenerse al margen. Exigimos al alcalde de Teror, Sergio Nuez, que trabaje por el municipio y defienda sus intereses”.
La Institución insular oferta 15 modalidades con el objetivo de facilitar la práctica deportiva entre la juventud y fomentar hábitos de vida saludable
García destaca la reanudación de la Campaña de Juegos Escolares y Promoción Deportiva tras su aplazamiento el pasado año por la crisis sanitaria
El Cabildo de La Gomera impulsa el deporte entre los jóvenes de la isla con la nueva campaña de Juegos Escolares y Promoción Deportiva. La Institución insular oferta para esta anualidad un total de 15 modalidades deportivas con el objetivo de facilitar el acceso a la práctica deportiva entre la juventud gomera y fomentar hábitos de vida saludable.
La consejera insular de Deportes, Rosa Elena García, ha mantenido una reunión con los representantes de las áreas municipales en esta materia, en la que agradeció la cooperación de las administraciones locales con el Cabildo en la difusión de la campaña y la gestión de las inscripciones.
Asimismo, García destacó la reanudación de esta iniciativa deportiva tras su aplazamiento el pasado año por la crisis sanitaria. “La covid-19 ha dejado patente la importancia de la práctica deportiva en favor de la salud física y mental, especialmente, entre lo más jóvenes”, apuntó, “por ello es una gran noticia que esta campaña vuelva a ponerse en marcha, puesto que es un compromiso con y para la juventud gomera que desde la Institución insular adquirimos cada año”.
En esta ocasión, son quince las modalidades deportivas que se ofertan, entre las que se encuentran ajedrez, bádminton, bola canaria, fútbol sala, campo a través, atletismo, triatlón/duatlón, lucha canaria, judo, orientación, tenis de mesa, vóley playa, baloncesto, voleibol y balonmano. “Se trata de un programa completo, diseñado a medida teniendo en cuenta las demandas trasladadas desde los colectivos deportivos y los ayuntamientos de la isla”, añadió.
Los interesados en participar en la Campaña de Juegos Escolares y de Promoción Deportiva disponen de toda la información en el área de la web del Cabildo destinada al área de Deportes, Juventud y Patrimonio o el siguiente enlace. En él se podrá consultar el calendario de las modalidades y edades, así como los plazos y procedimientos de inscripción individual, para equipos y monitores.
La Institución insular apuesta por la dinamización de los oficios artesanos a través de jornadas de venta y exposición de sus productos en diferentes municipios a partir del 11 de diciembre
Curbelo apunta a la llegada de las fiestas navideñas y la temporada alta de turistas como dos factores que influyen en la consolidación de estas iniciativas
El Cabildo de La Gomera ha presentado, este martes, la nueva programación de muestras de artesanía que comienzan el próximo 11 de diciembre y se prolongarán hasta el 12 de enero, recorriendo diferentes municipios con el propósito de impulsar la comercialización y dinamización de este sector. Así lo informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien hizo hincapié en la recuperación de estos eventos en unas fechas donde se incentiva el consumo.
“Los oficios artesanos constituyen un segmento económico que ha sabido salvaguardar parte del patrimonio cultural de la isla, al mismo tiempo que ha servido para generar economía en decenas de familias que tienen vinculación directa con el sector”, dijo Curbelo, antes de hacer hincapié en que la disposición de incentivos desde lo público es “fundamental si queremos impulsar el sector, de ahí que hayamos duplicado las cuantías destinadas a la artesanía en los presupuestos 2022, alcanzando los 120 mil euros”.
En cuanto a la programación, el consejero de Artesanía, Miguel Melo, precisó que la primera muestra se celebrará en el municipio de Agulo, el próximo sábado, 11 de diciembre. Mientras, el 19 de diciembre será el turno de Hermigua, y ya el 2 de enero y el 12, en los municipios de Vallehermoso y Valle Gran Rey, respectivamente.
Los artesanos interesados en participar tienen hasta el próximo jueves, 9 de diciembre, para formalizar su inscripción a través de la web insular www.lagomera.es/areas/artesania. Es necesario estar en posesión del carnet de artesano expedido por el Cabildo Insular, y que este esté en vigor, así como encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la seguridad social.
Asimismo, se dará prioridad en el proceso de selección a aquellos que hayan participado en la Feria Insular de Artesanía, celebrada durante los días 12, 13 y 14 de noviembre. En caso de no completarse el cupo, el resto de solicitudes se recogerán por orden de registro de entrada.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.