Redacción

Redacción

Durante el encuentro en el que han participado profesionales y pacientes se han abordado los diferentes programas puestos en marcha en el servicio de adultos e infanto-juvenil de salud mental

El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado unas jornadas en las que han participado profesionales y pacientes para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo viernes 10 de octubre.

En el encuentro, al que ha asistido el director gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco, acompañado de la directora médica, Ana Castellot, la directora de Enfermería, Virginia León, la jefa de salud mental de adultos, Esperanza Bosch y la jefa de salud mental infanto- juvenil, Sabrina González, se han abordado las iniciativas y programas en las que los y las profesionales trabajan para mejorar la salud mental de los pacientes.

En concreto se ha tratado el trabajo de las unidades de salud mental, así como el programa de hospitalización domiciliaria, contemplado en el Plan de Salud Mental de Canarias, para pacientes psiquiátricos con psicosis utilizando los recursos terapéuticos en sus domicilios.

Durante las jornadas, también, se ha abordado la puesta en marcha de la Unidad de Psiconeurogeriatría destinada a la atención integral y especializada para las personas mayores de 65 años que se encuentran hospitalizadas por motivos médicos y presentan, de forma asociada, alteraciones conductuales o síntomas que requieren una evaluación psíquica y neurológica específica.

En esta reunión, además, se ha profundizado sobre la atención temprana en pacientes pediátricos, así como la labor del hospital de día infanto juvenil, un recurso de hospitalización de tipo ambulatorio que proporciona una atención integral e intensiva en pacientes con trastorno mental grave.

Asimismo, se ha tratado el trabajo de las unidades de internamiento breve y la interconsulta con la enfermera especialista, con el objetivo de dar soporte a los cuidados específicos en salud mental de enfermería, tanto al servicio de urgencias pediátricas como a otras especialidades del área de pediatría.

La ACIISI publica una nueva entrega de los resultados del informe Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024

Las aulas universitarias de Canarias cuentan cada vez con más mujeres que deciden formarse en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura. Esta es una de las conclusiones del informe actualizado ‘Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024’ publicado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y que examina la evolución de la presencia femenina en estudios universitarios de áreas STEM en el Archipiélago.

En esta entrega, el análisis se centra en Ingeniería y Arquitectura, tanto grados como másteres y tesis doctorales en universidades públicas y privadas de Canarias. Tales datos cuantifican la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia por parte de la ACIISI, y han sido analizados desde el Observatorio de la I+D+i de Canarias (OBIDIC), y por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI), instrumentos de análisis y seguimiento del impacto de las estrategias y medidas a implementar en materia de igualdad en ciencia.

Según los datos de los últimos cinco cursos académicos (2019-2024), el número de mujeres matriculadas en un Grado de estas ramas pasó de 1.314 en el curso 2019-2020 a 1.615 en 2023-2024, lo que supone un incremento de casi 23% en valores absolutos.

En términos relativos, la participación femenina se ha mantenido estable, oscilando entre el 24% y el 27% del total de matrículas en estas disciplinas. Además, destaca que el último curso registró el mayor salto en cinco años, con 233 nuevas alumnas.

Si se analiza el peso de estas estudiantes dentro del conjunto de la Universidad, las mujeres en Ingeniería y Arquitectura representan el 6,9% del total femenino matriculado, frente al 28% de hombres que optan por estas ramas. En comparación con el conjunto estatal, el porcentaje de mujeres que escoge estudiar una Ingeniería o Arquitectura en Canarias se sitúa dos puntos por debajo de la media nacional (26% en Canarias frente a 28% en España).

Egresadas: una tendencia descendente

En el ámbito de las egresadas, los datos muestran una tendencia opuesta. El porcentaje de mujeres que finaliza un Grado en Ingeniería o Arquitectura pasó del 29% en el curso 2017-2018 al 26% en 2022-2023, con un descenso significativo en valores absolutos: de 238 a 166 egresadas.

A nivel estatal, el porcentaje de participación femenina en estas titulaciones se mantiene más estable, situándose en un 27% en el último curso analizado, ligeramente por encima del dato canario.

Doctorado: retroceso en la lectura de tesis

En el terreno de la investigación, el último dato disponible revela también un retroceso. En 2022, solo una mujer leyó su tesis doctoral en Ingeniería, Industria y Construcción en Canarias, lo que supone un 31% del total de tesis defendidas en esa área. La cifra contrasta con 2021, cuando se registraron 11 tesis femeninas (42% del total).

En cambio, en el conjunto estatal se observa una evolución positiva, con un crecimiento sostenido en los últimos años: de 209 tesis doctorales leídas por mujeres en 2020 a 420 en 2022, casi alcanzando el máximo del periodo (469 en 2017).

El hospital se integra en la red de unidades reconocidas por SEPAR, que busca homogeneizar criterios de atención, reforzar la formación y promover la investigación

Esta acreditación supone un paso importante que garantiza a los pacientes de Lanzarote una atención especializada, con protocolos de calidad y profesionales formados específicamente en el manejo del asma

La unidad de Asma del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Básica de Asma, un reconocimiento que avala la calidad asistencial del centro en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con esta enfermedad crónica.

Con esta acreditación, el Molina Orosa se integra en la red de unidades reconocidas por la SEPAR, que busca homogeneizar criterios de atención, reforzar la formación de los profesionales y promover la investigación en asma.

La acreditación como Unidad Básica de Asma se otorga a consultas lideradas por especialistas en neumología que dedican parte de su actividad al manejo de la enfermedad y que disponen de pruebas diagnósticas específicas y de una estructura organizativa reconocida dentro del hospital y tras superar unos exigentes criterios de calidad, docentes y de investigación .

La neumóloga responsable de la unidad, Berta Román, considera que “la acreditación supone un paso importante para nuestro hospital, que garantiza a los pacientes de Lanzarote una atención especializada, con protocolos de calidad y profesionales formados específicamente en el manejo del asma. Desde esta unidad, ofrecemos al paciente asmático un enfoque clínico personalizado e integral, que permite reconocer sus necesidades individuales y adaptar el tratamiento a sus características propias, a su tipo de asma, con el objetivo final de mejorar su calidad de vida.”

Asma

El asma es una patología altamente prevalente que afecta a más de tres millones de personas en España, con un gran impacto no solo sobre los pacientes, sino también sobre la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laboral y escolar, consumo de recursos (consultas, hospitalizaciones), y muertes.

Esta enfermedad afecta a entre un 10 y un 12 por ciento de la población infantil y al 5 por ciento de los adultos y en la mayor parte de los casos, casi el 90 por ciento, puede permanecer controlada con los tratamientos adecuados. Si bien, entre un cinco y un diez por ciento de pacientes asmáticos presentan asma grave, es decir, a pesar de realizar un tratamiento adecuado e intentar evitar los factores desencadenantes, no consiguen controlar la enfermedad. Estos pacientes requieren terapias más específicas y novedosas como pueden ser los tratamientos biológicos .

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, señala el esfuerzo de la sección de Neumología para alcanzar esta acreditación que implica un reconocimiento a la calidad de su trabajo. Con este logro, el Hospital Molina Orosa refuerza su compromiso con la excelencia asistencial y con la mejora continua en la atención a los pacientes respiratorios, dado que cuando se dispone de una unidad de Asma se maneja al paciente de una forma más estructurada y organizada y de forma multidisciplinar con lo que se optimizan los recursos y se consigue en la mayoría de los casos el control de la enfermedad.

Los conciertos son esta semana, en la que también se celebra el Tagoror Nacional y la instalación sonora de Pablo Sanz

El ensemble italiano Opificio Sonoro, bajo la dirección de Nacho de Paz, y la formación española Taller Sonoro protagonizan esta semana los últimos conciertos, en Tenerife y Gran Canaria, de la quinta edición del Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno autonómico. Un último tramo en que está programado también un encuentro de ámbito estatal con más de medio centenar de expertos en la música académica más actual, y la instalación sonora creada por el artista Pablo Sanz, que se exhibirá en Lanzarote.

Nacho de Paz, referente internacional en música académica actual, regresa al Festival Contemporáneo acompañado, en esta ocasión, de Opificio Sonoro. Los conciertos serán este jueves 9 de octubre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el viernes 10 en Espacio La Granja, en Tenerife, a las 20.00 horas. Traen un programa dedicado a la creación actual italiana, además de asumir el estreno de una obra de autoría de las islas: ‘Reazione oscillante’, de Leandro A. Martín, en la que el cambio de color juega un papel destacado.

“Gran parte del esfuerzo compositivo actual consiste en extender la noción de música más allá de lo que esta palabra ha albergado hasta ahora. Este concierto es buen ejemplo de ello”, afirma la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, en las que desgrana los detalles más interesantes de cada pieza del repertorio y que se pueden consultar en la web del festival, www.contemporaneodecanarias.com.

El programa, que se presenta con el título de ‘In the wake’ (‘En la estela’), se completa con obras de autores de diferentes generaciones del último siglo: Francesco Filidei, Salvatore Sciarrino, Clara Ianotta, Mauricio Tedde y Mauro Lanza.

Concierto de Taller Sonoro

Los conciertos de clausura estarán a cargo de Taller Sonoro, un ensemble español especializado en interpretar la música más actual y radical, siempre con apoyo a jóvenes compositores. Presentan en Canarias un repertorio que “muestra una rápida panorámica sobre algunas de las voces más sólidas en la composición española”, según indica Hervás. Entre las seis obras que proponen se incluye el estreno de una nueva creación del canario Gustavo Díaz-Jerez.

Estos conciertos serán el sábado 11, en el tinerfeño Espacio de La Granja, y el domingo 12 en el Guiniguada, en Gran Canaria. Como ha sido habitual en toda la edición del festival, las entradas tienen un precio especial de 5 euros, al objeto de contribuir a la difusión de este tipo de música y, especialmente, de quienes crean estas piezas. La cita en Gran Canaria comenzará a las 19.00 horas, por ser domingo.

Sobre la nueva obra del canario Gustavo Díaz-Jerez, la musicóloga indica que su título ‘Akogare’ es un término japonés de difícil traducción pero que hace referencia a “la expresión de admiración por la belleza efímera. Esto tiene un doble peso, pues carga con el deseo por preservar eso bello y, a la vez, la anticipación del anhelo que provoca su transitoriedad”.

El programa, denominado ‘Alla ricerca’, incluye también piezas de Francisco Martín Quintero, Nuria Núñez Hierro, Alberto Carretero, José Manuel López López y César Camarero.

Pablo Sanz

La instalación sonora de Pablo Sanz ha sido coproducida junto al Festival de Música Visual de Lanzarote y su exhibición tendrá lugar en el CIC El Almacén de la capital conejera bajo el título ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Estará abierta al público desde el 8 al 18 de octubre. Es una instalación inmersiva de sonido multicanal que explora las ecologías sonoras del archipiélago canario desde una escucha atenta a la vitalidad de formas de vida y materialidades más-que-humanas. El proyecto surge de un proceso de investigación artística y trabajo de campo en siete de las islas, incluyendo grabaciones durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma.

Tagoror de Música Contemporánea

Paralelamente, se celebrará el III Encuentro Nacional de Música Contemporánea, que en Canarias adopta el nombre de ‘Tagoror’ y que reunirá en la capital tinerfeña a casi medio centenar de expertos. Será este viernes 10 y sábado 11 de octubre, en dos intensas sesiones de mañana y tarde, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife.

El encuentro se abrirá a las 9.00 horas, con una intervención del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y del curador y moderador del mismo, José L. Besada. Durante el mismo se organizarán cuatro mesas de debate en torno a distintos aspectos de esta temática, además de presentaciones de obra de autoría canaria.

Si las pasadas ediciones pusieron el foco en la composición y las políticas de programación, la convocatoria de este año pone el foco en las realidades de otro de los pilares fundamentales: el intérprete, visto desde una mirada amplia y actual. Todo ello teniendo en cuenta que, en este caso, interviene también en labores de gestión y producción, considerándose incluso en muchos casos en un “cocreador” que contribuye a rematar la obra.

Más de 200 profesionales de los centros de salud se forman en la actualización del conocimiento teórico práctico para el manejo y cuidado de los pacientes en la etapa final de su vida; una actividad que se realiza en colaboración con las unidades de Cuidados Paliativos de los hospitales univeristarios Insular de Gran Canaria y Doctor Negrín

Los médicos y enfermeros de los centros de salud recibieron maletines específicos con material sanitario y medicamentos para reforzar la asistencia a este colectivo de pacientes

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forma al personal de todas las Zonas Básicas de Salud de la isla en la atención a Cuidados Paliativos. El objetivo es reforzar la atención domiciliaria de personas en la última etapa de su vida, una iniciativa alineada con la Estrategia Atención Centrada en la Persona del Servicio Canario de la Salud y la de Cuidados Paliativos del SCS.

Más de doscientos profesionales sanitarios de toda la isla se están formando en los cuidados al final de la vida, la sedación paliativa, el manejo de síntomas y la identificación de pacientes con necesidades paliativas. Todo ello con el objetivo de aumentar la capacidad de los cuidados, mejorar la atención al paciente y las competencias de los profesionales de Atención Primaria en la atención a pacientes paliativos y a sus familiares. La formación incluye también la actualización de conocimientos prácticos en el manejo de dispositivos asistenciales relacionados con los cuidados paliativos.

Además, en esta formación teórico-práctica, impartida por especialistas de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, con la que pretende garantizar una atención integral, coordinada y de calidad para pacientes y familias en Atención Primaria, la Gerencia entregó los recursos necesarios para la práctica asistencial, como maletines específicos con el material sanitario y la medicación necesarios para dar atención domiciliaria a pacientes de muy alta complejidad.

Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS

Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las Islas. Esto conlleva acciones continuas de mejora de los profesionales, con actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.

Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.

Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona

La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, elaborada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad, se concibe como eje transversal a todas las acciones del SCS.

Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas. La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas.

Este equipamiento de alta gama, que se instalará en centros diversos sanitarios del SCS, se destinará a reforzar los servicios de cirugía de las especialidades de Oftalmología, Otorrinolaringología y Neurocirugía

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado el suministro con instalación y puesta en funcionamiento de microscopios quirúrgicos de alta tecnología que se instalarán en los hospitales públicos de Canarias adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS). Esta inversión, que alcanza la cifra de 3.410.724 euros, está cofinanciada en un 85 por ciento por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Estos microscopios quirúrgicos se destinarán a centros sanitarios de las islas y servirán para continuar mejorando los servicios de cirugía en las especialidades de Oftalmología, Otorrinolaringología y Neurocirugía de los hospitales del SCS, que incorporarán estos equipos de alta tecnología a su cartera de servicios para la realización de intervenciones quirúrgicas.

Así, en el área de Oftalmología, la adjudicación se divide entre dos lotes. El primero de ellos está compuesto de cinco microscopios quirúrgicos oftalmológicos premium y cuenta con una inversión de 1.648.000 euros, mientras que el segundo, de tres microscopios quirúrgicos oftalmológicos de gama alta, tiene un presupuesto de 824.000 euros.

Por su parte, en cuanto al área de Otorrinolaringología, el lote, adjudicado por 669.500 euros, está destinado a la incorporación de cinco microscopios quirúrgicos para esta especialidad.

Por otro lado, también se han adjudicado dos microscopios quirúrgicos que se destinarán a la especialidad de Neurocirugía. En este caso, la inversión se sitúa en los 269.224 euros.

Con este nuevo equipamiento, el SCS continúa reforzando su cartera de servicios incorporando equipos técnicos de última generación que mejoran las prestaciones sanitarias que se ofrecen a la ciudadanía.

Antonio Morales, Aridany Romero y Enrique Rodríguez destacaron el crecimiento del deporte vernáculo en la isla

La sala de prensa del Gran Canaria Arena acogió este martes la presentación oficial de la XLV Liga Cabildo de Gran Canaria de Lucha Canaria, acto en el que participaron el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Deportes, Aridany Romero; y el presidente de la Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria, Enrique Rodríguez.

Durante la nueva campaña 2025-2026, la Liga contará con la participación de 17 clubes en las categorías senior y 18 en las categorías de base, con inicio previsto para los días 23 y 24 de octubre con la Tercera Categoría, continuando la siguiente semana con la Segunda y la Primera. Las categorías de base arrancarán en el mes de noviembre.

DSC02535El presidente del Cabildo, Antonio Morales, subrayó “la importancia que para el Gobierno de la Isla tienen los deportes que forman parte de nuestra memoria e identidad, como la lucha canaria”, y destacó que el Cabildo trabaja “no solo en grandes eventos e infraestructuras, sino también en la promoción del deporte base, que garantiza la continuidad de nuestras tradiciones”.

Morales puso en valor además el crecimiento de la lucha femenina, que calificó como “una hermosa realidad que refleja también nuestro compromiso con la igualdad”.

Por su parte, el consejero de Deportes, Aridany Romero, recordó que “la primera iniciativa que impulsamos en este mandato fue el convenio con la Federación Insular de Lucha Canaria, un mensaje claro del compromiso del Cabildo con nuestros juegos y deportes tradicionales”.

Romero destacó que el Cabildo destina más de 900.000 euros anuales al apoyo de la lucha canaria, “una cifra sin precedentes”, y reconoció el trabajo de los clubes, monitores y técnicos por “incorporar cada vez a más niñas y mujeres a este deporte”.

El presidente federativo, Enrique Rodríguez, cerró las intervenciones agradeciendo el respaldo institucional y la implicación de los clubes. “Hemos crecido en la base gracias al Proyecto Escuela, que este año llegará a más de doscientos colegios. Deseamos una liga con espectáculo, sin lesiones y con terreros llenos de afición, como hace años no se veía”, señaló.

Este pasado sábado 4 de octubre de 2025 se celebró la Asamblea de la Región Sur de los Pueblos más Bonitos de España, de la cual el alcalde de Tejeda D. Francisco Juan Perera Hernández es el presidente, en Castellar de la Frontera

Publicado en Tejeda, Nacional

Un año más, los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco nos unimos para celebrar este día tan importante en nuestros pueblos 

Este año el XIII Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales Artenara-Tejeda-Valleseco tendrá lugar en nuestro municipio el viernes 17 de octubre a partir de las 16:30 en el Centro Cultural 

Como novedad, contaremos también con la participación de mujeres de La Aldea de San Nicolás.

Plazas limitadas

Inscríbete en el 928666117 Ext.7

Publicado en Artenara, Sociedad

La Concejalía del Mayor organizó el tradicional viaje que se desarrolló del 1 al 7 de octubre por París y Normandía, con visitas culturales, excursiones, paseo en barco y degustaciones

Las personas mayores de Teror han disfrutado la última semana del tradicional ‘Viaje de los rascaos’, que en esta ocasión les ha llevado hasta Francia, recorriendo París y zonas de Normandía.

Un total de 42 mayores del municipio se sumaron a la convocatoria organizada por la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Teror, que dirige la edil Geny Santana.

07 viaje mayores rascaos2 1024x768Todos/as ellos han coincidido en valorar el viaje de «una experiencia inolvidable», que les ha permitido conocer lugares que no se habían imaginado.

Desde el pasado 1 de octubre hasta este martes 7 de octubre el grupo, en su mayoría matrimonios, ha disfrutado de visitas culturales, paseo en barco y degustación de productos galos, además de visitas a importantes ciudades como París, Rouen, Honfleur, Rennes o Nantes.

El viaje, costeado por los/as propios/as participantes, está integrado en el programa de actos del Mes de Mayor que cada año organiza el área de Mayores en mayo, aunque en esta ocasión se ha pospuesto pasadas las Fiestas del Pino.

La actividad trata de ser un espacio de encuentro, ocio y turismo entre las personas mayores del municipio, atendiendo a sus solicitudes.

El Ayuntamiento de Teror organiza cada año a un lugar diferente el ‘Viaje de los rascaos’, teniendo en cuenta la demanda y las rutas de interés para los mayores. Recibe el nombre de los ‘rascaos’, porque surgió hace ya mas de dos décadas como una alternativa municipal a los viajes del Imserso.

Publicado en Teror, Internacional