Redacción

Redacción

La Renta Canaria de Ciudadanía atiende a casi 13.000 hogares y la tasa AROPE baja del 33,8 % al 31,2 % en 2024, el mejor resultado de la última década, con una caída de más de dos puntos en un solo año

El Gobierno de Canarias defendió ayer en el Pleno del Parlamento el refuerzo sin precedentes de la Renta Canaria de Ciudadanía (RCC), cuya dotación ha pasado de poco más de 50 M€ (2021) a más de 104 M€ (2025), más del doble de inversión para garantizar ingresos a las familias vulnerables y acelerar su inclusión social.

Según señaló la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias. Candelaria Delgado, partiendo de un informe reciente del Ministerio de Servicios Sociales y Agenta 2030, “mientras una mayoría de comunidades redujeron o desmantelaron sus rentas mínimas tras la implantación del Ingreso Mínimo Vital, Canarias ha mantenido e incrementado la cobertura, situándose por encima de la media estatal en proporción de población pobre atendida (6,6 % en Canarias frente al 5,9 % en España)”.

Con una dotación que supera los 104,3 millones de euros en 2025 y atención a casi 13.000 hogares, la RCC consolida su papel de complemento del Ingreso Mínimo Vital y de herramienta clave para la inclusión. “Hemos elegido proteger a nuestra gente: más presupuesto, más cobertura y mejor gestión,” afirmó la consejera, quien recordó las veinte nuevas incorporaciones de personal para agilizar expedientes y la inminente aprobación del reglamento de complementos (itinerario de acompañamiento social y pensiones no contributivas) que hará “más justa y más eficaz” la prestación.

La responsable autonómica enmarcó este impulso en una mejora de los indicadores sociales: “2024 nos deja el mejor dato AROPE de los últimos diez años en Canarias: caemos de un 33,8 % a un 31,2 %, más de dos puntos en un solo año. No es un eslogan; son resultados que se explican gracias a una red de protección que hemos mantenido e incrementado cuando otros recortaban.”, dijo.

La consejera defendió el modelo canario de renta mínima por su complementariedad con el IMV y por integrar itinerarios de inserción y acompañamiento: “La RCC no es solo un ingreso: es la puerta a la autonomía. Atendemos urgencias, cubrimos lagunas del sistema estatal y acompañamos a las familias hasta estabilizar su proyecto de vida.” En esa línea, destacó la coordinación con ayuntamientos y tercer sector para detectar casos en proximidad y sostener programas de inserción a varios años.

Frente a los discursos que cuestionan el esfuerzo presupuestario, la consejera fue clara: “La pobreza no se combate con titulares fáciles, sino con recursos, gestión y humanidad. Aquí no hay retrocesos: hay estabilidad y progreso. Y lo vamos a seguir haciendo: proteger, acompañar y dar oportunidades”, señaló.

Finalmente, reconoció que Canarias aún debe mejorar sus datos en pobreza, por lo que hizo un llamamiento a la cooperación institucional: “Pedimos menos ruido y más acuerdos, porque cada euro invertido en renta mínima es un euro invertido en el futuro de Canarias.”

El atleta, que sumó este verano su primer título mundial en paraduatlón, poniendo la guinda a un palmarés impecable tras sus conquistas regionales, nacionales y continentales, recibirá el 3 de octubre el galardón en la categoría de deporte adaptado

Los Premios al Deporte Canario 2025 reconocerán a Carmelo Pérez como ganador en la categoría de deporte adaptado, tras un año en el que el atleta se ha consolidado como uno de los grandes referentes internacionales del paraduatlón. En esta segunda edición de los galardones, Pérez sucede al lanzaroteño Lionel Morales, distinguido en 2024 por situar a Canarias en la élite del triatlón adaptado.

Natural de la villa de Moya, Carmelo compite en la categoría PTS4 y acumula un palmarés sobresaliente: ha sido cinco veces consecutivas campeón de España de media distancia entre 2021 y 2025, además de conquistar títulos nacionales en la modalidad sprint en 2022 y 2024. Su progresión internacional quedó refrendada en 2024 con el oro europeo en Coimbra, en la distancia sprint, y con victorias regionales como el Campeonato de Canarias de triatlón paralímpico en 2023.

El gran hito de su carrera llegó en el verano de 2025, cuando se proclamó campeón del mundo de paraduatlón en la distancia sprint en Pontevedra. Allí firmó una actuación impecable en un circuito exigente que combinaba cinco kilómetros de carrera, veinte de ciclismo y otros dos y medio de carrera final, imponiéndose a rivales de primer nivel. Este oro mundial lo situó definitivamente entre la élite de la disciplina y confirmó la solidez de su trabajo constante durante años.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Carmelo Pérez simboliza los valores más nobles del deporte: sacrificio, constancia y compromiso. Su historia inspira no solo a los deportistas con discapacidad, sino a toda la sociedad canaria, y confirma que en nuestras islas contamos con atletas capaces de llegar a lo más alto en el escenario internacional”.

Orgullo personal y colectivo

El deportista se congratuló por “este reconocimiento que me hace sentir muy feliz y agradecido, es inesperado totalmente”. “No pensé estar en las quinielas para este galardón y me llena de gran satisfacción que sobre todo mi tierra, Canarias, haya tenido en cuenta mi trayectoria. Que mi nombre esté entre los elegidos en esta segunda gala me llena de orgullo”, añadió.

También resaltó que “es un respaldo al sacrificio, sufrimiento y dedicación que todos los deportistas realizamos en nuestro deporte. Durante los últimos cinco años he tenido la suerte de lograr diferentes objetivos nacionales e internacionales, con la fortuna de haber conseguido distintos logros deportivos”.

El atleta hace extensivo el premio a quienes lo han acompañado en el camino: “quiero agradecer a todos los que han estado a lo largo del camino, mi familia, mi entrenador y mis compañeros de entrenamientos, que hacen que cada día sea diferente y agradable el dedicar tiempo a los entrenamientos”.

Futuro ambicioso

A sus 42 años, Pérez sigue ampliando horizontes y se marca nuevas metas. “Ya me están comentando que el año que viene, en julio, es el Europeo en Banyoles, en Cataluña, por lo tanto ahí ya hay un objetivo a la vista. A mitad de año seguramente también acudiremos, e intentaremos estar lo mejor posible, a los nacionales”, apuntó.

Su ambición deportiva y su ejemplo humano lo convierten en un referente dentro y fuera de la competición, consolidando una trayectoria que ahora recibe el respaldo del Premio al Deporte Canario 2025, por lo que será uno de los grandes protagonistas de la gala que se celebrará en Tenerife el próximo 3 de octubre.

El Gobierno presenta sus estrategias en el sector audiovisual ante más de un centenar de profesionales de diferentes partes del mundo

Con la presencia de más de un centenar de profesionales de diferentes partes del mundo, que incluso superaron el aforo previsto, el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, presentó ayer, martes 23, en la zona de industria del Festival de Cine de San Sebastián, algunas de las iniciativas que está llevando a cabo para impulsar la industria audiovisual del archipiélago. El acto se centró especialmente en una línea concreta de subvenciones que, en apenas un año, ha conseguido que dos empresas de las islas participen como coproductoras minoritarias en grandes películas internacionales.

“Cada vez son más las producciones que eligen a Canarias como socio, y cada vez son más los casos de éxito que demuestran que nuestra estrategia funciona” afirmó la consejera de Cultura del Gobierno, Migdalia Machín, en la introducción del acto. “Y hoy hemos querido que ustedes puedan escuchar de primera mano dos experiencias muy valiosas que reflejan cómo la coproducción minoritaria abre puertas a producciones internacionales de primer nivel. Ellas y ellos son los verdaderos protagonistas de esta jornada, y estamos seguros de que su testimonio inspirará a muchos más a confiar en Canarias”

La consejera se refería a El Viaje Film, coproductora minoritaria de ‘Magallanes’, película que fue seleccionada en la última edición del Festival de Cannes, y que se presentará a los Premios Óscar 2026 en representación de Filipinas; y Mararía Films, que participó de la misma forma en ‘Ameba’, estrenada este mismo mes en el Festival Internacional de Toronto 2025. Ambos entablaron a continuación un diálogo en el que compartieron su experiencia.

Este encuentro profesional ha sido organizado por el Gobierno autónomo, a través de ICDC y Proexca bajo la marca paraguas Canary Islands Film, y contó también con la participación también de Pablo Martín Carbajal, consejero delegado de Proexca, entidad del Gobierno que se ocupa de la internacionalización de la economía de las islas; y Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación e Industrias Culturales, que lidera las políticas audiovisuales que se están llevando a cabo en la actualidad.

Casos de éxito

Los asistentes a esta reunión de networking, a la que asistieron agentes de esta industria en el ámbito nacional e internacional y también promotores de proyectos en ‘busca’ de posibles coproductores para sus proyectos, entre otros muchos, pudieron escuchar de primera mano la experiencia adquirida en este proceso por las dos empresas canarias que están actualmente participando como coproductor minoritario en producciones de gran presupuesto.

Para Jairo López, de El Viaje Film “entrar en ‘Magallanes’ como coproductores minoritarios, ha sido, entre otras cosas, gracias a estos fondos que ha creado el Gobierno de Canarias, ya que son una herramienta que permite potenciar nuestra capacidad de exportación e incorporarnos a proyectos de primer orden”.

Por su parte Elena López, de Mararía Films, recordó que las coproducciones internacionales necesitan de financiación y que “en España, las posibilidades que hay son bastante reducidas”. Por ello, consideró que “estas ayudas son una oportunidad perfecta para poder sacar adelante un proyecto de estas características. Y aquí estamos en San Sebastián para comentar estas opciones de financiación que existen y para que el resto de productores también se animen a ello»

El encuentro contó también con la presencia de otras empresas audiovisuales isleñas, que pudieron así establecer contactos con productores, distribuidores, agentes de venta y otros profesionales de esta industria para cerrar posibles acuerdos.

El presidente de Proexca, Alfonso Cabello, destaca ante un foro de más de 300 desarrolladores e inversores de primer nivel las ventajas de apostar por el talento de las empresas canarias

El representante del Gobierno garantiza la continuidad del respaldo institucional a todos aquellos proyectos canarios que quieran dar el salto internacional y atraer inversión de calidad

Los estudios canarios aprovechan el evento previo a la Tokyo Game Show para presentar su oferta, establecer contactos y explorar nuevas oportunidades de negocio en un sector en plena expansión

El viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca, Alfonso Cabello, ha presentado este miércoles en el Spain Game Matsuri, las credenciales y el potencial de Canarias para convertirse en un actor clave en el sector mundial del videojuego. Durante su discurso en el acto previo a la feria Tokyo Game Show ante más de 300 profesionales de primer nivel internacional, el representante del Gobierno canario destacó que el archipiélago cuenta ya con un ecosistema empresarial maduro que le permite dar un salto de nivel internacional y acelerar aún más el ritmo de crecimiento de esta industria en las islas.

Cabello explicó que esta rápida evolución del sector del videojuego en Canarias se sustenta en tres factores: el talento local, las ventajas competitivas y la unidad público-privada con que se ha afrontado compartido de convertir el sector en una pieza clave de la diversificación de la economía canaria. Recordó que, pese a que comenzó a despegar hace pocos años, ya se sido declarado por el Gobierno canarios estratégico y experimenta un crecimiento rápido reconocido como modelo a seguir por otras comunidades autónomas españolas.

“Canarias es ya la cuarta comunidad autónoma de España elegida por los profesionales de esta industria, solo detrás de Madrid, Cataluña y Andalucía”, subrayó durante el acto inaugural del Spain Game Matsuri para, a continuación, agradecer a las empresas privadas, los autónomos y los emprendedores de Canarias su trabajo para “posicionar a nuestra comunidad con su esfuerzo y talento en el mapa del videojuego”.

El representante del Ejecutivo canario aseguró que el trabajo institucional y empresarial desarrollado ya ha puesto a Canarias en el foco del mundo del videojuego, un protagonismo que la delegación canaria liderada por Proexca ha podido comprobar durante la primera jornada de trabajo en Tokyo y que explica el especial apoyo de la oficina comercial de España a la misión del archipiélago.

Ante un foro de más de desarrolladores, inversores y ejecutivos internacionales, el representante del Gobierno canario garantizó pleno apoyo institucional a este sector, dando continuidad a la apuesta de Proexca por acompañarlos en todas las ferias internacionales de referencia. “Desde la administración no podemos hacer otra cosa sino apoyar este empuje y poner todas las herramientas de las que disponemos a disposición de este ecosistema que estamos creando”, manifestó.

Colaboración público-privada

Cabello aprovechó la ocasión para reconocer el trabajo de las ocho empresas canarias que participan en la misión comercial a Japón: Drakhar Studio, Factoría de Innovación, Foxter Studio, Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas, MoonMana Games, Rising Pixel y Quantum Box Studio, quienes también estarán presentes a partir de este jueves en la Tokyo Game Show, el mayor evento del sector a nivel mundial. “Promoción exterior de nuestras empresas y atracción de inversión a Canarias son equipos que se dan la mano y que hoy se ven aquí, trabajando juntos para impulsar a esta industria”, afirmó.

Como ejemplo del éxito de esta colaboración público-privada, el viceconsejero recordó que la participación de la delegación canaria en la Tokyo Game Show da continuidad al camino iniciado en 2024, cuando Canarias logró más de diez reuniones de alto nivel en la feria, entre ellas la que marcó un punto de inflexión para Quantum Box. “Meses después, la japonesa Route24 estaba en Canarias firmando un importante proyecto de colaboración, el primero de este tipo en la historia del archipiélago”, señaló ante de dar paso en el escenario a un diálogo entre Kenichi Nishi (CEO de Route24) y Sergio Prieto (Quantum Box) sobre el desarrollo conjunto del título ‘Kiriko, The Mystic’.

El también presidente de Proexca animó a los representantes de las ocho empresas canarias a aprovechar cada minuto en Japón: “Cada tarjeta que entreguen o cada diálogo que abran se podrá convertir en una posibilidad de llevar sus empresas y proyectos al nivel por el que trabajan tan duro día a día”, dijo.

Desde la administración, reiteró el compromiso de seguir apoyando este impulso, poniendo todas las herramientas disponibles al servicio del ecosistema canario del sector del videojuego. “Tienen al Gobierno de Canarias y a Proexca a disposición para lo que necesiten estos días en Japón y siempre que nos requieran”, garantizó.

Alfonso Cabello aprovechó asimismo su discurso también para agradecer a la organización del Spain Game Matsuri -la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio-, al ICEX y a los invitados presentes su implicación y disposición para respaldar a Canarias en su apuesta por el sector del videojuego.

El acto concedió además la oportunidad a varias de las empresas canarias de exponer su trabajo y explicar sus proyectos en macha o futuros. A continuación, tras la apertura del Spain Game Matsuri, los ocho estudios del archipiélago que forman parte de la misión comercial a Tokyo participaron en las actividades que ofrece este marco único para promocionar sus proyectos creativos en la búsqueda de socios e inversores internacionales.

Como broche de oro, la inauguración de la iniciativa coorganizada por el ICEX y el Gobierno de Canarias de la mano de Proexca -con la colaboración de la ZEC y otras entidades públicas de las islas- contó con un coloquio entre dos referentes internacionales del mundo del videojuego como Yuzo Koshiro, compositor de música, y Hidetaka Suehiro, desarrollador mítico del sector. Koshiro es un creador reconocido por sus innovadoras bandas sonoras en títulos clásicos como Streets of Rage, ActRaiser y Ys, que marcaron un antes y un después en la música digital. Por su parte, Suehiro es un desarrollador japonés de culto, famoso por su enfoque narrativo y experimental en juegos como Deadly Premonition y The Good Life. Ambos representan dos pilares creativos del sector: Koshiro desde la composición musical que define atmósferas inolvidables, y Suehiro desde el diseño narrativo que desafía convenciones.

Respaldo de la embajada española

Junto con la Spain Game Matsuri, la primera jornada de trabajo de la delegación canaria en Tokyo se completó con dos reuniones en la embajada española en Japón. En primer lugar, los representantes de Proexca y de las empresas integradas en la misión comercial han mantenido un encuentro con el consejero jefe de la Oficina Comercial Española en Tokio, Gonzalo Ramos Puig. Participaron también representantes de las dos asociaciones del sector audiovisual del archipiélago: la Asociación Regional de Videojuegos y eSports de Canarias (Arcadev) y la Asociación Canaria de Desarrolladores de Videojuegos (Acadevi).

A continuación, el viceconsejero Alfonso Cabello ha acompañado a los representantes de la Fundación del Club Deportivo Tenerife y de la Unión Deportiva Las Palmas en su reunión con el embajador español, Íñigo de Palacio. Ambas fundaciones forman parten de la delegación debido a la labor que desarrollan para impulsar los eSports como herramienta de inclusión social, ofreciendo espacios para que jóvenes de distintos contextos puedan participar, aprender y desarrollarse en un entorno seguro y competitivo.

Para el viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca, el apoyo de la embajada española en Japón y todo su equipo técnico está siendo “fundamental” para que Canarias se haya convertido en punto neurálgico del interés de las empresas niponas por colaborar con estudios del archipiélago.

Tras la agenda de este miércoles, la misión comercial de Canarias desembarca este jueves en la Tokyo Game Show, la feria más relevante de la industria del videojuego punto de encuentro referente para los creadores y empresas de todo el planeta. Se trata de la segunda edición consecutiva en que el archipiélago acude a esta cita mundial y lo hace bajo la marca única Canary Island Games, lo que ayuda a potenciar la imagen de unidad público-privada que impulsa el desarrollo de este sector estratégico para la diversificación de la economía canaria.

Esta feria clave para el mercado asiático del sector del videojuego supone una oportunidad única para que las empresas canarias integradas en esta misión comercial busquen socios e inversores internacionales. La Tokyo Game Show 2025, que se celebra en el centro Makuhari Messe de Chiba, será la mayor edición de su historia: reúne a 772 expositores (473 japoneses y 299 internacionales) procedentes de 46 países y regiones, con una superficie de exposición que supera los 4.000 stands en la que estarán todas las marcas del sector del videojuego de primer nivel mundial.

Se espera una asistencia de más de 250.000 visitantes, con una programación que abarca desde videojuegos para consolas, móviles y PC, hasta experiencias inmersivas en realidad aumentada, realidad virtual, esports y juegos blockchain, además de un espacio B2B ampliado para fomentar alianzas globales.

Tanto la participación en la Tokyo Game Show como en el Spain Game Matsuri forman parte de Canarias, nuestra mejor versión, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Canarias a través de Proexca con el objetivo de diversificar la economía del archipiélago y proyectar internacionalmente sus sectores emergentes.

Octavio Caraballo, viceconsejero del Gabinete del Presidente, inauguró en Bruselas una sesión que contó con la participación de representantes de regiones de Italia, Grecia y Suecia

El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, reivindicó que la infancia migrante no acompañada es una responsabilidad colectiva

La presidencia del Gobierno de Canarias ha organizado, este miércoles, una cumbre de regiones celebrada en Bruselas junto al grupo de trabajo de migraciones de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) de Europa. En ella, Canarias ha puesto el foco en las regiones fronterizas situadas en las rutas migratorias y la necesidad de que su voz sea escuchada para abordar la gestión de los menores migrantes, reclamando un marco de corresponsabilidad real ante un desafío común de toda la Unión.

El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, fue el encargado de inaugurar una jornada en la que han participado representantes de la CRPM, como su presidente Filip Reinhag, y el presidente del grupo de trabajo de la CRPM, Stephane Soriano; así como el director de la Oficina de Asociaciones Europeas de UNICEF, Bertrand Bainvel, entre otras autoridades de regiones fronterizas europeas con experiencia en la acogida de menores migrantes.

En su intervención, Octavio Caraballo expuso el complejo contexto geopolítico internacional y la inestabilidad generada por la proliferación de movimientos y discursos que, en el caso de los procesos migratorios, adquieren un tono y una dimensión “preocupante y que suponen un serio riesgo para la estabilidad y la convivencia en los territorios vulnerables”. “Europa debe estar a la altura de sus valores fundacionales que nos han permitido crecer juntos en distintos contextos adversos”, recordó Caraballo.

El viceconsejero apuntó que uno de esos valores es la “capacidad de diálogo” y que Europa tiene “la obligación de escuchar a quienes vivimos y gestionamos en primera línea los retos de la migración”. “Las regiones fronterizas, como Canarias, no somos una periferia lejana, somos la puerta de entrada y, en muchas ocasiones, el primer refugio para quienes llegan buscando protección”, señaló durante su intervención inaugural.

En relación a los menores migrantes, eje principal que aborda la cumbre, Octavio Caraballo exigió “una política común que ponga en el centro el interés superior del niño” en estas regiones donde las historias se hacen presentes. “Reclamamos con legitimidad que la Unión Europea no solo mire hacia sus fronteras, sino que escuche a quienes las gestionamos diariamente”, pidió.

En este sentido, el viceconsejero reclamó “un marco de corresponsabilidad real, donde la solidaridad europea se traduzca en recursos, en mecanismos de solidaridad compartida, en sistemas de protección integrados y responsables”. Y, añadió, que “no se trata de delegar” porque lo que ocurre en Canarias o en zonas como Lampedusa o Lesbos, “es un desafío común de toda la Unión”. “Europa será más fuerte si escucha a sus regiones fronterizas”, concluyó.

Responsabilidad colectiva en la atención a la infancia migrante

La jornada en Bruselas también contó con la participación del viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, que reivindicó la “responsabilidad colectiva” en la atención a la infancia migrante. “Lo que vivimos en Canarias no es solo un reto canario ni siquiera español: es un desafío europeo, y sobre todo, una cuestión de humanidad y justicia”, afirmó.

Francis Candil destacó que “Canarias no puede seguir sola” frente al drama humanitario de la migración, por lo que llamó a la responsabilidad de todos ante un fenómeno estructural.

Así, el viceconsejero de Bienestar Social resaltó las cifras de la red insular de acogida, diseñada para 1.700 menores y que actualmente acoge a casi 6.000, obligando a abrir 86 dispositivos de emergencia y a la colaboración con 11 entidades para la atención integral.

Además, Francis Candil presentó la Guía de Buenas Prácticas para la atención de menores migrantes, un documento elaborado por el Gobierno de Canarias que nace de las aportaciones de más de 50 entidades con la finalidad de mejorar la respuesta que se ofrece a los niños y niñas que viajan solos, así como con el objetivo de ayudar a otras comunidades en su acogida.

El comisionado, José Ramón Barrera, ofrece la conferencia inaugural de la primera jornada sobre el fuero para el cuerpo consular de las islas

El Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias será promocionado en las cámaras de comercio de Rumanía, en las delegaciones comerciales de Tailandia y entre los empresarios de Argentina. Así lo manifestaron los representantes diplomáticos de esos países acreditados en las islas y el resto de cónsules que asistieron hoy a la primera jornada divulgativa sobre el régimen canario, organizada por el Área de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife. El evento tuvo como ponente de la conferencia inaugural al comisionado del REF, José Ramón Barrera.

Los representantes diplomáticos de más de una treintena de países de Europa, Asia y Latinoamérica presentes en el encuentro siguieron con atención la intervención del comisionado, quien subrayó la importancia de aprovechar este tipo de encuentros para proyectar el archipiélago al exterior. “Es fundamental abrir las puertas del mundo al REF y atraer inversiones que generen empleo e impulsen nuestra economía”, señaló Barrera durante su ponencia.

El representante del Gobierno de Canarias repasó el origen histórico de las singularidades fiscales de Canarias, que tienen sus primeros antecedentes antes del descubrimiento de América. “Hace más de cinco siglos nos otorgaron un estatus especial con carácter perpetuo porque nuestras desventajas son estructurales, siempre estarán”, admitió.

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, a la izq., el director de Acción Exterior del Cabildo tinerfeño, Pedro González; a la dcha. el alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Afonso, y el decano del cuerpo consular de Santa Cruz de Tenerife, Stan Weytjens.

También expuso las principales compensaciones económicas e incentivos fiscales que forman parte del régimen actual e hizo hincapié en el sólido reconocimiento jurídico con el que cuenta el régimen isleño tanto en el Estatuto de Autonomía de Canarias como en la Constitución española y el Tratado de Funcionamiento de la UE.

Como caso de éxito del REF, Barrera habló del sector audiovisual y de la importancia que ha tenido el diferencial de Canarias en los incentivos fiscales para que podamos contar hoy con “un sector muy consolidado”.

“Tenemos escenarios magníficos para rodar, pero Canarias comenzó a atraer superproducciones de Hollywood gracias a su diferencial. La primera película fue Jason Bourne (2016) y luego vinieron muchas más”, apuntó el comisionado.

La jornada sobre el REF se celebró en el Hotel Botánico, de Puerto de la Cruz. El director de Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo tinerfeño, Pedro González Delgado, fue el encargado de dar la bienvenida al evento junto al alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Afonso Hernández, y el decano del cuerpo consular de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y cónsul honorario de Países Bajos, Stan Weytjens.

El Ayuntamiento de Valleseco informa de que este viernes, 26 de septiembre de 2025, a las 18:00 horas, se celebrará en el Salón de Plenos la tercera sesión ordinaria del presente ejercicio, en la que se abordarán cinco puntos incluidos en el orden del día

Entre los asuntos previstos figura la liquidación del Presupuesto General del ejercicio económico 2024 del Consistorio de Valleseco, así como la dación de cuenta de las resoluciones de la Presidencia y de sus órganos colegiados, comprendidas entre el Decreto 2025-0466 de 19 de junio y el Decreto 2025-0683 de 22 de septiembre de 2025.

Asimismo, se debatirán las mociones presentadas por el Grupo Municipal Socialista, relativas al Día Internacional de Lucha contra la Explotación Sexual, la puesta en marcha de la APP de puntos violeta de seguridad en el municipio y el apoyo al pueblo palestino y a favor de la paz en Gaza.

Los últimos apartados del orden del día corresponden a comunicaciones de la Presidencia, asuntos de urgencia y ruegos y preguntas.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Consistorio ha habilitado para la Feria del próximo domingo, día 28, cuatro zonas de aparcamiento señalizadas en el entorno del área recreativa de La Laguna, con capacidad para unos 1.200 vehículos

El municipio de Valleseco acogerá el próximo domingo 28 de septiembre una de las citas más esperadas del calendario agroganadero insular: el Día de Tradiciones y Costumbres, enmarcado dentro de las fiestas de Nuestra Señora de La Encarnación y de la Manzana.

En La Laguna de Valleseco, enclave único de gran valor medioambiental y paisajístico, se darán cita alrededor de 350 ejemplares de la mejor cabaña ganadera de Gran Canaria, en una feria que crece cada año tanto en participación como en público asistente.

La organización mantiene la dotación económica de premios en torno a 7.000 euros, destinados a reconocer la calidad de los mejores animales presentados.

Un homenaje al sector primario y a las tradiciones

El evento es también un homenaje al sector primario, base de la economía rural de las medianías y elemento clave para la conservación del paisaje y las tradiciones locales.

La ganadería extensiva, la producción de leche, el pastoreo y la elaboración artesanal de quesos son actividades que sostienen la identidad cultural de Valleseco y contribuyen a fijar población en el medio rural.

Desde primera hora de la mañana, vecinos y visitantes podrán disfrutar de una completa programación:

· Feria de ganado con los mejores ejemplares bovinos, caprinos y equinos.

· Trilla con vacas y paseos en burro, actividades de gran arraigo histórico.

· Exhibición de trasquila, salto del pastor, taller de ordeño tradicional y elaboración de quesos artesanos.

· Juegos infantiles inspirados en costumbres rurales, pensados para transmitir estas tradiciones a las nuevas generaciones.

La jornada incluye también el inicio de la IV Copa Hípica SVF, que marca la apertura de la temporada de carreras de caballos en Canarias, con participación de cuadras de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

El concejal de Festejos, Pacuco Rodríguez Vega, ha destacado que “se espera una importante presencia de público, especialmente del sector ganadero de las medianías y de toda la isla”, a su vez, señala que “se habilitado para la Feria del próximo domingo, día 28, cuatro zonas de aparcamiento señalizadas en el entorno del área recreativa de La Laguna, con capacidad para unos 1.200 vehículos”.

Añadió que “este es uno de los actos más significativos de la Fiesta de la Manzana, declarada de Interés Turístico Regional por su alta participación y el impulso que supone para nuestro sector primario y para el turismo rural. Un evento que cuenta con el patrocinio del Patronato de Turismo de Gran Canaria”.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El encuentro ha permitido coordinar medidas preventivas y de control para proteger los viñedos de la isla ante el brote detectado en Tenerife

La reunión también ha facilitado compartir información actualizada sobre el foco y su evolución y las medidas adoptadas para su erradicación

El Cabildo de La Gomera y el Gobierno de Canarias abordaron, ayer martes, con el sector vitivinícola y bodeguero de la isla, la actualidad del foco de filoxera detectado en Tenerife. El encuentro contó con la participación de la consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales; el viceconsejero de Sector Primario del Gobierno regional, Eduardo García; y la gerente de la Denominación de Origen Protegida Vinos de La Gomera, Nancy Melo.

Así, en esta reunión se analizaron conjuntamente las acciones preventivas y las estrategias de actuación necesarias para garantizar la protección de los viñedos y la sostenibilidad de la producción vinícola en la isla, especialmente en el periodo de vendimia, así como la orden emitida por el Gobierno regional que establece restricciones al movimiento de uva fresca y material vegetal de vid, la desinfección obligatoria de maquinaria y utensilios, y la destrucción de cepas afectadas con tratamiento del suelo en zonas infestadas.

La consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, señaló que, en la actualidad, “la filoxera no se encuentra presente en La Gomera, lo que nos permite mantener cierta tranquilidad, aunque debemos actuar siempre con previsión y responsabilidad para evitar cualquier riesgo”. De esta manera, insistió en que “este encuentro con los viticultores tiene como finalidad informar sobre el procedimiento seguido desde la detección del foco en Tenerife, así como sobre la coordinación entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares en la gestión de esta incidencia”.

Además, recordó que la orden dictada por el Ejecutivo autonómico en agosto establece pautas específicas que deben cumplirse, “tanto en época de vendimia como en los meses de poda, con el propósito de impedir la propagación de la plaga”. Asimismo, Morales quiso destacar la colaboración y prudencia mostrada por los viticultores gomeros y subrayó que “estas reuniones de trabajo buscan reforzar la concienciación ciudadana, con el objetivo común de preservar nuestra viña a pie franco, un patrimonio vitivinícola de especial valor para la isla y para el conjunto del archipiélago”.

Por su parte, el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García, insistió en que “el foco de filoxera sigue acotado en Tenerife, con la mayor concentración en Valle de Guerra, mientras que en zonas como La Matanza o La Laguna ha sido erradicado, tras exhaustivas prospecciones aéreas y de suelo que han dado resultados negativos”, señaló. Además, destacó que en La Gomera también se han iniciado prospecciones por parte del Cabildo “y, por ahora, todos los análisis son negativos, lo que nos permite un respiro para seguir trabajando con rigor”.

En lo que respecta a la orden emitida por el Ejecutivo regional, García apuntó a que “se trata de un instrumento vivo que se irá adaptando en función de las recomendaciones del comité científico-técnico, cuyo trabajo comienza esta semana, para garantizar que las medidas de control se ajusten a cada fase y que todos los viticultores puedan seguir trabajando con seguridad”.

La gerente de la Denominación de Origen Protegida Vinos de La Gomera, Nancy Melo, puso en valor la responsabilidad mostrada por parte de viticultores y bodegueros, además de la actuación coordinada de las distintas administraciones y el SEPRONA. Así, advirtió que “si la filoxera entrara en La Gomera, sería una plaga muy difícil de controlar, puesto que habría que arrancar todos los viñedos, perdiendo nuestra viticultura y los viñedos ancestrales plantados a pie franco. Replantar injertando en patrón americano retrasaría la producción cinco o seis años y, dadas las dificultades actuales de relevo generacional y de rentabilidad, la viticultura en nuestra isla podría desaparecer. Esperemos que esto nunca suceda”.

Este encuentro se enmarca dentro del recorrido que el Ejecutivo regional está llevando a cabo por las islas, en coordinación con la Institución insular, en estrecha colaboración con el Consejo Regulador de la DOP Vinos de La Gomera, con el fin de preservar este cultivo de gran valor económico, cultural y paisajístico para la isla.

Campaña de divulgación

Tras la detección de filoxera en viñedos de Tenerife, el Cabildo de La Gomera, a través del Área de Sector Primario, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Gomera, puso en marcha una campaña de difusión dirigida a viticultores y bodegas de la isla.

Esta plaga, considerada una de las más graves para la vid, ataca las raíces de la planta, debilitándola progresivamente hasta causar daños irreversibles, y su propagación supondría un serio riesgo para el futuro del sector vitivinícola insular.

Se han habilitado teléfonos de contacto para atender consultas o recibir avisos sobre la posible detección de síntomas relacionados con la plaga. Las personas interesadas pueden dirigirse tanto al Cabildo de La Gomera, en el número 922 47 00 68, o al Consejo Regulador de Vinos, en el 922 80 08 01.

Actualidad

La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) fue detectada el 30 de julio de 2025 en la comarca de Acentejo (Valle de Guerra, Tenerife). Posteriormente, el 12 de agosto, el Laboratorio Nacional de Referencia confirmó oficialmente su presencia, activando las medidas de emergencia. A fecha del 5 de septiembre, se habían realizado 3.792 prospecciones, con un balance de 65 positivas y 3.727 negativas, concentradas en el norte de Tenerife (Tacoronte-Acentejo y municipios próximos), sin detecciones en otras islas.

Coordinación y apoyo al sector

El Gobierno de Canarias ha creado un Comité Científico-Técnico Asesor con participación de universidades, centros de investigación y DOP de todas las islas, para evaluar la evolución de la plaga y reforzar las medidas de control. Además, se ha reforzado el equipo técnico, con más de 50 especialistas trabajando sobre el terreno, y se han intensificado los controles en carreteras, puertos y aeropuertos.

De manera paralela, se han desarrollado jornadas formativas con viticultores en distintos municipios de Tenerife y se han puesto en marcha herramientas de información como la plataforma filoxera.es y un visor geográfico en línea con las zonas afectadas.

El Auditorio Insular acoge ‘VALIENTES’, un proyecto artístico contra la trata de seres humanos

La sesión tendrá lugar este viernes, 26 de septiembre, a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles a un precio de 20 euros, a través de este enlace

25 artistas presentan un concierto acompañado de audiovisuales e interpretaciones teatrales que narran el viaje de miles de mujeres que llegaron a España en busca de un futuro mejor y que fueron víctimas de explotación

El Auditorio Insular de La Gomera será escenario este viernes, 26 de septiembre, a las 20:00 horas, de la obra ‘VALIENTES’, un proyecto artístico y musical que aborda la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Las entradas están disponibles al precio de 20 euros y pueden adquirirse a través de la plataforma digital Tickety.es, a través de este enlace.

Tras su paso por el Teatro Luchana de Madrid, el Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Leal de Tenerife y el Teatro Juan Ramón Jiménez de Gran Canaria, la producción llega a La Gomera con el objetivo de visibilizar y sensibilizar a la sociedad frente a una de las violaciones de derechos humanos más graves y extendidas en el mundo.

En esta propuesta, 25 artistas presentan un concierto acompañado de audiovisuales e interpretaciones teatrales que narran el viaje de miles de mujeres que llegaron a España en busca de un futuro mejor y que fueron víctimas de explotación. La obra, de gran sensibilidad artística, muestra tanto los sueños truncados como las historias de esperanza de aquellas que lograron recuperar su libertad.

El proyecto ‘VALIENTES’ se inspira en los relatos de diez mujeres supervivientes de la trata y se desarrolla como una iniciativa multidisciplinar: además del espectáculo en directo, incluye un documental de tres episodios, un libro conceptual y una puesta en escena que conjuga música, artes escénicas y poesía visual.

Se trata de una propuesta impulsada por DTProject Artistas Solidarios y Diaconía España, en el marco del programa #DESACTIVALATRATA, con el apoyo del Ministerio de Igualdad. Entre sus objetivos está generar conciencia, despertar empatía y fomentar la acción colectiva contra la trata de seres humanos.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera presenta la programación de las Fiestas de Octubre

La programación de las fiestas cuenta con una veintena de eventos culturales, deportivos y de ocio

Las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe se celebran desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, a través de la Concejalía de Fiestas y Cultura, presenta la programación de las Fiestas de Octubre en honor a Nuestra Señora de Guadalupe, con una veintena de eventos culturales, deportivos y de ocio desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, hizo hincapié en "el espíritu de unas fiestas que giran en torno a la tradición y la historia de nuestro municipio, a lo que se suman las numerosas manifestaciones de fe y de religiosidad popular en torno a la Patrona insular. Todo ello acompañado de una programación innovadora compuesta por eventos musicales, deportivos y de ocio que buscan atraer el interés de nuestros vecinos y visitantes".

La alcaldesa subrayó que "la programación de estas fiestas, que se concentra desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre, ofrece importantes conciertos, junto a emblemáticas pruebas deportivas y muestras de artesanía que, sin duda, se harán sentir en el centro histórico de San Sebastián y atraerán a un importante número de participantes y espectadores, incidiendo de manera positiva en la dinamización comercial de nuestro municipio".

Por su parte, el concejal de Fiestas y Cultura de San Sebastián de La Gomera, Aday Herrera, informó que la programación de este año está marcada por el 'SeptembeRock' con las bandas Sínkope, Gato López Tributo a SKA-P, Pandora's Rock y Rock Laskuela, "una oferta musical diferente y muy demandada que se complementa con la tradición que siempre aporta el Festival Folclórico con las actuaciones de Los Nostálgicos, Coros y Danzas de La Gomera, Ghomara y Hautacuperche, además del concierto de la Banda de la Escuela de Música San Sebastián".

Aday Herrera destacó la celebración de la cuarta edición del Concurso Literario Félix Casanova de Ayala, con la participación de las escritoras Dulce Xerach e Irina Daria, "que compartirán este encuentro para dialogar sobre sus respectivas trayectorias, además de presidir el jurado del certamen literario". Además, Herrera resaltó la importancia de la celebración de eventos deportivos como el XXVII Cross Popular y la Travesía a Nado Puntallana, que puntuará doble para la Copa Canarias de Aguas Abiertas al celebrar su 25 aniversario.

FIESTAS DE OCTUBRE 2025

Desde el 27 de septiembre al 11 de octubre

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE:

- II Prueba del Campeonato de Canarias de Esquí Náutico de Carreras, organizada por la Federación Canaria de Esquí Náutico.

- 12:00 horas: Festival Noon Canarias a cargo del Dúo Flauta y Guitarra, en la Asociación de Mayores Iballa.

- 20:30 horas: Concierto SeptembeRock, en la Plaza de Las Américas.

VIERNES 3 DE OCTUBRE:

- 18:30 horas: Concierto de la Banda Escuela de Música San Sebastián, en la Plaza de Las Américas.

- 19:30 horas: IV Concurso Literario Félix Casanova de Ayala, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

SÁBADO 4 DE OCTUBRE:

- 08:00 horas: 11ª Cicloturista Isla de La Gomera, organizada por el Club Ciclista Gomera, en la Plaza de Las Américas.

- 10:30 horas: Muestra de Artesanía con la actuación del Trío Amaní y La Parranda Chigadá.

- 19:00 horas: Final Torneo Pericón.

- 21:30 horas: Baile a cargo del Grupo Amanecer de La Gomera, Grupo Sabor y Orquesta Gomera, en la Plaza de Las Américas.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE:

- 10:00 horas: XXVII Cross Popular de Puntallana, con salida desde el Parador de Turismo de La Gomera.

- De 10:00 a 18:00 horas: Exposición de Canaricultura a cargo de la Asociación Ornitológica Garajonay, en la Plaza de La Constitución.

- 18:30 horas: Festival Folclórico con la participación de los grupos Nostálgicos, Ghomara, Hautacuperche, Coros y Danzas de La Gomera, en el Anfiteatro del Parque Torre del Conde.

SÁBADO 11 DE OCTUBRE:

- 10:00 horas: Torneo de Bola Canaria, en la Cancha de Bolas de Las Galanas.

- 11:00 horas: XXV Travesía a Nado Puntallana, con salida desde la Playa de La Cueva.

- 12:00 horas: Festival Noon Canarias a cargo de La Bocayna, en la Asociación de Mayores Iballa.

- 18:00 horas: Aniversario de la Asociación Tercera Edad Iballa.

ACTOS RELIGIOSOS

SÁBADO 4 DE OCTUBRE:

- 19:00 horas: Eucaristía y procesión en honor a la Virgen del Rosario, en la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE:

- 12:30 horas: Eucaristía en la Ermita de Puntallana.

LUNES 6 DE OCTUBRE:

- 12:00 horas: Eucaristía y procesión en honor a la Virgen de Guadalupe, presidida por el Obispo D. Eloy Santiago en la Ermita de Puntallana.

Seis jornadas, que se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria, invitan a redescubrir el patrimonio natural y cultural canario desde la memoria compartida

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acogerá este sábado la inauguración de las “I Jornadas Ecopatrimonio Canario. Memoria y transmisión de lo sagrado’, una propuesta formativa y vivencial que busca redescubrir el patrimonio natural del Archipiélago y sus saberes desde la memoria, la creatividad y la práctica compartidas. Los encuentros se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria con un amplio programa que incluye charlas, talleres y experiencias, con la participación de académicos, artistas, investigadores y activistas culturales.

La iniciativa, que combina el conocimiento académico con experiencias artísticas, ecológicas y comunitarias, busca tender puentes entre la memoria, la creatividad y los saberes tradicionales, y está abierta a todo el público. Estas jornadas están organizadas por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

La apertura tendrá lugar el 27 de septiembre en el Museo Agáldar, con la charla “Memoria de lo sagrado y ecocrítica desde Canarias” a cargo del historiador y escritor Miguel Martín González y de Carolina Pérez García, filóloga, investigadora y coordinadora del proyecto. Posteriormente, se realizará un microtaller con lana del país y barro, experimentando los beneficios del vínculo y el tacto directos con elementos del territorio.

Un recorrido por seis encuentros

El 25 de octubre, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo será escenario de una sesión dedicada a la etnografía vegetal, con la participación del biólogo y curator-conservador Águedo Marrero. A continuación, el psicólogo clínico Héctor Montesdeoca ofrecerá una charla y miniexperiencia de “Baños de bosque”, una práctica que combina bienestar, mindfulness y naturaleza. El taller “Collage naturaleza”, guiado por la arteterapeuta Carolina Pérez García, cerrará el programa de este día.

Las jornadas se retomarán el 22 y 23 de noviembre en Juncalillo, Gáldar, con un bloque dedicado a la salud, el trauma colonial, la psicología de la Gestalt y la inmersión etnográfica en la vida entre cuevas, hierbas medicinales, el celaje y el pan de papas. Participarán José Miguel Perera Santana, filólogo, escritor e investigador; María Inés Rodríguez Herrera, psicopedagoga, docente y terapeuta; Herminia Pimentel Tejera, promotora y vicepresidenta del Proyecto Linolillo; y Manuel Díaz García, panadero, escritor y gestor cultural de la cumbre de la isla. Además, se proyectará la primera “Entrevista Semilla y diálogos ecocríticos”, con el filólogo y docente de la ULPGC José Manuel Marrero Henríquez. Estas sesiones incluirán convivencia y alojamiento gratuito en Juncalillo, previa reserva.

El 11 de diciembre se celebrará la quinta jornada con la charla “Canariedades todas. Nuevos enfoques y recorridos por la arqueología y etnografía canarias” a cargo de Daniasa Curbelo, artista transdisciplinar, activista e investigadora. La sesión tendrá lugar en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Finalmente, el 13 de diciembre, en La Casa Cachazo y Verde de Aguilar, Gáldar, se cerrarán las jornadas con la presentación de los trabajos de los participantes bajo el título “Así habló el Reino vegetal y sus especies compañeras”. Será una muestra de devoluciones creativas y documentales de las experiencias vividas en formato fotográfico, narrativo, audiovisual, teatral, plástico, entre otros.

Formación gratuita y abierta

Las I Jornadas Ecopatrimonio Canario son una formación gratuita, integral y presencial, destinada a fomentar la memoria colectiva, el vínculo con la naturaleza y el diálogo entre saberes. Con un aforo limitado y la voluntad de abrir espacios de encuentro, la propuesta combina tradición, investigación y creatividad para acercar a la ciudadanía al patrimonio natural y cultural desde una mirada renovada y participativa.

Para participar en los talleres, cuyo aforo máximo es de 25 plazas, se requiere inscripción previa escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La inscripción cubre la participación en la totalidad de las jornadas. Además, se ofrece la posibilidad de asistir como libre oyente a las charlas, hasta completar aforo, sin necesidad de inscripción.