FADEMUR denuncia un caso de discriminación a las mujeres en El Barraco (Ávila)

Julio 24, 2025

La festividad popular de Las Candelas en El Barraco (Ávila) impide la participación de las mujeres del pueblo. FADEMUR exige que no se vete a las jóvenes de esta festividad popular que aspira a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional

Cada 2 de febrero, los jóvenes de la localidad de El Barraco –o Barraco, sin el artículo, como gustan decir los autóctonos– celebran la festividad de Las Candelas. En ella, mozos de 18 o 19 años, ataviados para la ocasión, cantan coplas en honor a la Virgen de su localidad, como ocurre en numerosos pueblos de España con toda normalidad. Sin embargo, en esta localidad abulense se ha generado un gran descontento por un motivo anacrónico e indignante: la exclusión de las mujeres de la fiesta.

FADEMUR ha denunciado lo que califican de un “nuevo caso de machismo y discriminación vinculado a una festividad popular”. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha reclamado a la Cofradía de la Virgen de la Piedad que permita a los jóvenes de la localidad su participación en condiciones de igualdad en la festividad, que aspira a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Como explica Raquel Sánchez Estévez, concejala de El Barraco, al pueblo le interesa que la fiesta permanezca y se mantenga, y para ello el papel de las mujeres es imprescindible. “La tradición debe adaptarse a los tiempos”, asegura Sánchez, que explica que en los últimos años hay incluso escasez de jóvenes para mantener viva la fiesta. “Han llegado a buscar jóvenes en otros pueblos de la zona, y sin embargo siguen vetando a las chicas”, denuncia.

Las mujeres están recogiendo firmas en el pueblo, y han pedido amparo al alcalde, José María Manso González, y al Obispado de Ávila. “Ambos se han lavado las manos ante esta injusticia”, explica la concejala, que denuncia además una votación ilegal entre los cofrades para decidir si se permite cantar a las mujeres: “No se puede hacer una votación para algo prohibido por los propios derechos fundamentales. Las mujeres no podemos ser excluidas de actos públicos o festividades populares”.

Este no es el primer caso de discriminación y machismo en fiestas populares, que son en definitivas expresiones culturales de la sociedad. La Vijanera en Silió (Cantabria), el Cipotegato en Tarazona (Zaragoza), los Alardes de Irún (Guipúzcoa), el Misterio de Elx (Alicante) o el Descenso del Sella (Asturias), son algunos casos sobre los que pesan actitudes claramente machistas que se han denunciado en los últimos años.

Las jóvenes barraqueñas advierten de que seguirán luchando para que les permitan cantar en condiciones de igualdad en las fiestas de su localidad. “El futuro de los pueblos será en igualdad, o no será”, señalan desde FADEMUR.

Publicado en Nacional, Sociedad