La Gomera acoge una investigación para analizar la violencia física entre las comunidades antiguas de la isla

La investigación se lleva a cabo en el Museo Arqueológico de La Gomera y examina los traumatismos en restos óseos para comprender la vida de las poblaciones prehispánicas en Canarias

El equipo de investigación ha impartido varias charlas-taller dirigidas a grupos reducidos en el Museo Arqueológico, en línea con su compromiso de divulgación con la comunidad insular

La Gomera acoge una investigación arqueológica que analiza la violencia física entre las comunidades antiguas de la isla. Esta investigación, desarrollada en el Museo Arqueológico de La Gomera, ha permitido examinar los traumatismos presentes en restos óseos para comprender la vida de las poblaciones prehispánicas en Canarias.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, puso en valor la labor investigadora de este centro museístico de la isla, “que promueve el conocimiento a través de la investigación, y que invita al estudio y la reflexión, ofreciendo recursos y posibilidades para investigadores de diversas disciplinas”.

Por su parte, la consejera insular de Patrimonio Histórico, Rosa Elena García, desgranó que el Museo Arqueológico de La Gomera alberga una colección de restos humanos que incluye una veintena de cráneos procedentes de distintos puntos de la isla, obtenidos a lo largo de diversas excavaciones arqueológicas.

No obstante, este estudio también ha incorporado materiales ubicados en otros museos de Canarias y, de manera especial, en el Museo del Hombre de París, donde se han analizado 44 cráneos de origen gomero. En total, el proyecto examinará cerca de 75 cráneos, una muestra significativa para profundizar en la comprensión de la violencia en estas comunidades.

De esta manera, un equipo de especialistas en arqueología, bioantropología y estudios sobre la muerte buscan arrojar luz sobre la estructura social, la resolución de conflictos y la atención a heridos en la sociedad prehispánica gomera. El equipo de investigación está compuesto por Verónica Alberto Barroso, arqueóloga de la empresa Tibicena, Arqueología y Patrimonio; Teresa Delgado Darias, conservadora del Museo Canario; y Javier Velasco Vázquez, inspector del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. La experiencia de estos profesionales y el enfoque regional del proyecto subrayan la relevancia de los resultados que se obtengan.

Primeros hallazgos y divulgación

Las primeras observaciones macroscópicas han revelado indicios significativos sobre la naturaleza de la violencia en La Gomera, sugiriendo patrones que podrán ser contrastados con otros territorios del archipiélago. Además, las nuevas dataciones de los materiales bioantropológicos permitirán situar estos eventos en un marco temporal preciso, contribuyendo a una mejor comprensión de la historia insular.

Como parte de la iniciativa, el equipo de investigación ha impartido varias charlas-taller dirigidas a grupos reducidos en el Museo Arqueológico de La Gomera, en línea con su compromiso de divulgación con la comunidad insular. Una vez finalizado el estudio y obtenidos los resultados generales, se organizará una conferencia abierta al público donde se compartirán los hallazgos.

El Cabildo de La Gomera y el Museo Arqueológico de la isla continúan apostando por la investigación y la difusión del conocimiento sobre el pasado de la isla, permitiendo así redescubrir aspectos fundamentales de la historia y cultura gomera.

Rastros de violencia en la historia de La Gomera

Históricamente, la violencia ha sido un componente de la comunicación y organización de las sociedades humanas. En el caso de La Gomera, las fuentes documentales reflejan esta realidad. En 1590, Abreu y Galindo describía una práctica pedagógica basada en la destreza para esquivar proyectiles, mientras que, casi un siglo después, Tomás Marín y Cubas resaltaba la habilidad de los gomeros para atrapar y devolver piedras o saetas en combate. Asimismo, existen numerosos registros de la participación de los gomeros en las guerras de conquista de Canarias, integrados en las tropas de choque de los conquistadores.

El análisis de los traumatismos en los restos óseos distingue entre fracturas ante mortem (previas a la muerte), peri mortem (relacionadas con la causa de la muerte) y post mortem (posteriores al fallecimiento). Además, se clasifica el tipo de traumatismo según su origen: cortante, punzante o contuso. Este enfoque, basado en métodos de antropología forense, permitirá identificar patrones de violencia en la isla y compararlos con los de otras regiones.

La Gomera celebra una jornada informativa sobre control de dopaje en el deporte

Esta iniciativa está dirigida a deportistas, entrenadores y público en general con interés en la prevención y actuación ante el uso de sustancias en la práctica deportiva.

Tendrá lugar este viernes, 4 de abril, a partir de las 18:00 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo.

El Cabildo de La Gomera, a través del Área de Deportes, organiza una jornada centrada en el control de dopaje en el ámbito deportivo dirigido a deportistas y clubes deportivos de la isla. El evento tendrá lugar este viernes, 4 de abril, a las 18:00 horas en el Salón de Plenos.

Esta iniciativa tiene como objetivo informar a los deportistas, entrenadores y público en general sobre los controles que se realizan en las diferentes competiciones y resolver cualquier duda en relación con el uso de fármacos o sustancias que puedan dar positivo en una prueba de dopaje.

La charla será impartida por Antonio Ramos Gordillo, docente y doctor en Medicina especializado en la lucha contra el dopaje en el deporte, y estará dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer más sobre la prevención y actuación ante el uso de sustancias en la práctica deportiva. Durante la sesión, que tendrá una duración aproximada de una hora, se ofrecerá una presentación explicativa y, posteriormente, se abrirá un turno de preguntas para resolver inquietudes de los asistentes.

El consejero de Deportes del Cabildo, Guillermo Medina, destacó la importancia de esta actividad, promovida por la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias a través de la Comisión Antidopaje, para garantizar una práctica deportiva segura y transparente. "Es fundamental que los deportistas y su entorno estén informados sobre los detalles de las herramientas y procedimientos antidoping y las implicaciones del uso de sustancias prohibidas. Con esta jornada, buscamos promover el juego limpio y la salud en el deporte", señaló.

El Cabildo programa nuevas formaciones a gestores de alojamientos turísticos en materia de digitalización

La Institución insular da continuidad al programa de sesiones formativas que permite mejorar la eficiencia en el registro de huéspedes y el cumplimiento de la normativa vigente

El Cabildo de La Gomera programa nuevas formaciones dirigidas a propietarios y gestores de alojamientos hoteleros y extrahoteleros de la isla, con el objetivo de seguir mejorando la eficiencia en la administración de sus establecimientos. Estas sesiones, impartidas por el equipo de Chekin, proporcionan herramientas innovadoras para optimizar la gestión del registro de huéspedes y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, destacó la importancia de seguir apostando por el desarrollo de estas formaciones “que permiten fortalecer la competitividad del sector turístico en La Gomera, permitiendo a los gestores acceder a herramientas digitales que mejoran y facilitan su diaria operativa, y les ayuda a adaptarse a los nuevos requisitos legales”.

Calendario de formaciones

De esta manera, la formación llegará el miércoles 9 de abril al municipio de Valle Gran Rey, impartiéndose en la Casa de la Cultura en horario de 11.00 a 15.00 horas.

Ya en el mes de mayo, Agulo acogerá la sesión formativa el miércoles 7, en la Casa José Aguiar, de 11.00 a 13.00 horas. El miércoles 21 de mayo se impartirá en Vallehermoso, en las dependencias de la Residencia Escolar, en horario de 11.00 a 13.00 horas.

Por último, en el mes de julio, se repetirán las formaciones en el municipio de San Sebastián, concretamente, el miércoles 2 de julio, en el Archivo Insular, de 11.00 a 15.00 horas; y en Valle Gran Rey, el miércoles 9, en la Casa de la Cultura, en horario de 11.00 a 15.00 horas.

Contenido de la formación

Durante las formaciones, los asistentes reciben información clave sobre el registro automatizado de huéspedes en la policía y el nuevo portal del Ministerio a través de la plataforma de Chekin. Además, cuentan con soporte técnico presencial para la creación de cuentas en esta herramienta y la resolución de dudas específicas.

Uno de los aspectos centrales de la formación es el conocimiento y manejo de SES.HOSPEDAJES, una plataforma en línea creada para el envío de información requerida en el Real Decreto 933/2021, de 26 de octubre. A través de esta herramienta, los alojamientos pueden cumplir de manera sencilla con las nuevas obligaciones legales, garantizando la transparencia y seguridad en la gestión de sus huéspedes.

Servicio gratuito de registro de viajeros

El Cabildo de La Gomera, en su apuesta por la digitalización del destino, impulsa este servicio de registro de viajeros, ofreciendo a propietarios y gestores de alojamientos de la isla, de manera totalmente gratuita, el uso de la aplicación Chekin.

Este servicio incluye asesoramiento personalizado y soporte técnico a los alojamientos para resolver dudas, brindar asistencia en la creación de cuentas, solucionar incidencias técnicas y ofrecer instrucciones sobre cómo configurar la conexión policial.

Para ello, se han dispuesto varias formas de contacto: el teléfono 919 89 61 43, en horario de atención de 10:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes; y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .