Juan Pedro Bolaños: “El Estado está lejos de alcanzar al menos el 2% de PIB para la investigación”

Amado Moreno Abril 18, 2022

Bioquímico canario en la universidad de Salamanca y Premio Castilla-León de Investigación

“Llevar vida saludable no solo extiende la esperanza de vida, sino que también mejora su calidad”

“La inversión en investigación básica debe producir resultados para el bienestar de nuestra sociedad”

“Premiar el esfuerzo sirve de estímulo. Por tanto, creo que la reforma educativa puede repercutir a largo plazo en la docencia universitaria”

“La estancia en Londres fue determinante para mi carrera investigadora y me permitió iniciar una amplísima red de colaboradores internacionales”

IMG 5196 300x230El próximo viernes, día 22, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, Juan Pedro Bolaños Hernández (Guía de Gran Canaria, 1964) recibirá en La Bañeza el premio Castilla-León de Investigación. Un reconocimiento que se suma a los numerosos de que ha sido objeto anteriormente, entre otros el Marie Curie Excellence Award, de la Comisión Europea, por sus estudios sobre enfermedades neurodegenerativas. Los resultados de sus trabajos más importantes fueron reproducidos en diversas publicaciones científicas. La distinción castellano-leonesa define ahora su proyección de futuro literalmente “como embajador de la Ciencia”.

Hijo de José Bolaños Suárez (farmacéutico) y Mercedes Hernández Valenzuela, es el menor de nueve hermanos. Estudió sus primeros años en un centro público guiense hasta 1978, cursando después el bachillerato en el instituto Pérez Galdós de la capital grancanaria hasta 1982. “Allí hice excelentes amigos que conservo como el oro”, subraya hoy en la capital salmantina en la que reside y a la que llegó cuando tenía 18 años para su ingreso universitario en la Facultad de Farmacia.

De su matrimonio con Ángeles Almeida (neurocientífica), “una descomunal madre y mejor investigadora” –puntualiza-, han nacido tres hijos. Su fuerte vinculación con Castilla-León, donde ha transcurrido gran parte de su vida, es compatible con otro sentimiento de pertenencia a sus orígenes canarios. “No me siento más castellano-leonés que canario. Tampoco lo contrario. Soy un canario muy orgulloso de la tierra donde nací, donde tengo una parte de mi corazón, pero que le debe mucho a Salamanca, donde me formé, me enraicé y permite realizarme”, razona.

¿Cómo le surgió la pasión por la Química aplicada a la Biología?

Mi abuelo materno y mi padre fueron farmacéuticos, aunque la influencia la recibí sobre todo de mi padre, mientras le acompañaba en su laboratorio de análisis clínicos de Guía. Desde muy pequeño le ayudaba en algunas sencillas tareas y recibí mucho estímulo de él durante ese tiempo. La pasión por Química aplicada a la Biología la adquirí de forma progresiva y ha ido evolucionando hacia la Farmacia dado el impacto que tiene en Salud humana.

¿Cuál fue el eje de la tesis doctoral en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y con la que logró premio extraordinario de la universidad de Salamanca?

Estudié el mecanismo de acción del ácido valproico, un fármaco antiepiléptico. Descubrimos que ejerce su acción en la mitocondria, un pequeño orgánulo celular que convierte los nutrientes en energía. Ahí, el valproico activa la síntesis de GABA, un importantísimo neurotransmisor inhibidor. Mediante el aumento de esta vía metabólica, el fármaco estimula los circuitos neuronales inhibidores, ayudando así a compensar los excitadores y por tanto las crisis epilépticas. Adquirí muchos conocimientos sobre el metabolismo energético cerebral, y se lo debo a mi director de tesis doctoral, el profesor José Mª Medina Jiménez.

Tras su doctorado en 1992, le llega un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea para ampliar estudios en el Instituto de Neurología (University College London). Ha reconocido que esta etapa fue clave para su tarea sobre las células nerviosas y su impacto en las enfermedades neurológicas, problema de preocupación creciente en las sociedades desarrolladas, donde la incidencia es más alta al aumentar la esperanza de vida de la población

Mi estancia en Londres fue determinante para mi carrera investigadora y me permitió iniciar una amplísima red de colaboradores internacionales. Durante ese período identificamos varios mecanismos generales de regulación del funcionamiento de la mitocondria en las células nerviosas y su impacto en el desarrollo de enfermedades neurológicas. Así, la incidencia de algunas de estas enfermedades, sobre todo las neurodegenerativas, se está incrementando conforme aumenta la esperanza de vida. Ahora sabemos que la mitocondria del cerebro se deteriora con la edad, fenómeno que influye enormemente en el deterioro cognitivo natural y patológico.

En la revista científica Cell Metabolism sugirió que la actividad cerebral depende de un fino y riguroso acoplamiento metabólico entre los astrocitos y las neuronas. ¿Cómo se traduce al “román paladino” la relevancia de este proceso?

Además de las neuronas, el cerebro contiene otros tipos de células, no neuronales, llamados en su conjunto “glía”. Un subtipo de glía es el astrocito, que recibe su nombre dada su forma de estrella (astro). En la última década se ha puesto de manifiesto que el buen funcionamiento de la neurona depende de una estrecha colaboración con el astrocito. Esta colaboración, o acoplamiento, consiste en enviarse mutuamente determinadas moléculas del metabolismo (metabolitos) que ambas células necesitan para funcionar correctamente. Mediante la investigación podemos descifrar de qué metabolitos se trata y cómo está regulado el proceso, lo cual nos ayudará a conocer si están alterados en enfermedades neurológicas.

PRODUCIR PARA BIENESTAR SOCIAL

Descifrados en su laboratorio universitario de Salamanca algunos de los mecanismos moleculares involucrados en la muerte neuronal ligada a las enfermedades neurodegenerativas, ¿qué expectativas suscitan los trabajos de su equipo para el futuro de la Medicina en la prevención de patologías hoy tan frecuentes como el Alzheimer?

En mi grupo de investigación no hemos trabajado específicamente en esta enfermedad. Son numerosos los investigadores que avanzan en ese terreno. Nosotros hemos identificado algunos mecanismos concretos que son responsables del mantenimiento del equilibrio metabólico entre las neuronas y los astrocitos. Por ejemplo, hemos encontrado que una proteína llamada (por sus siglas) PFKFB3, es crucial en estos procesos, y debe estar casi ausente en las neuronas, pero muy elevada en los astrocitos. En un modelo experimental en ratón de una enfermedad neurodegenerativa pediátrica llamada Batten, vimos que sus neuronas tienen PFKFB3 elevada, por lo que procedimos a inhibirla administrando a los ratones un compuesto que bloquea su actividad selectivamente. En estos momentos estamos intentando conseguir financiación para llevar estos resultados a un ensayo clínico. Creo que este hecho demuestra que la inversión en investigación básica o fundamental puede producir resultados que repercuten en el bienestar de nuestra sociedad.

¿Qué le ha llamado más la atención en sus indagaciones del misterioso mundo neuronal?

Que los astrocitos son tan importantes como las neuronas para el buen funcionamiento del cerebro y de los individuos.

¿Cuáles son los retos principales que tiene por delante la investigación en este mismo campo?

Entre otros, tenemos el proyecto de intentar descifrar los códigos genéticos, y su regulación, responsables de las características metabólicas tan especiales que distinguen a las células del sistema nervioso central.

¿Derivan propuestas novedosas y destacables en sus conclusiones para corregir hábitos nocivos en materia de alimentación y otros factores para no sufrir los efectos de trastornos neurológicos futuros?

El estilo de vida, sobre todo los hábitos alimenticios, el ejercicio y la exposición a toxinas tiene una enorme influencia en la capacidad cognitiva asociada al envejecimiento. Precisamente una línea de investigación que pretendemos implementar en estos momentos, en colaboración con otros tres grupos internacionales, consiste en descifrar los mecanismos moleculares específicos a través de los cuales los malos hábitos producen deterioro cognitivo con la edad. Está demostrado que llevar una vida saludable no solo extiende la esperanza de vida, sino que mejora su calidad.

¿Ha sido un profesional privilegiado a la hora de contar con recursos para su laboratorio durante las últimas décadas, en contraste con la penuria que lamentan otros colegas suyos de universidades españolas?

Dedico mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio para conseguir financiación para mi grupo. También contribuyo en la consecución de grandes equipos para la investigación en mi entorno cercano. Si se dispone de suficiente financiación se puede incrementar la calidad de la investigación, divulgarla en las mejores revistas científicas y demostrar su impacto en el bienestar de nuestra Sociedad. Esto facilita, a su vez, persuadir a las agencias financiadoras de que invirtiendo en tu grupo es un buen “negocio”. Por tanto, no se trata de sentirse o no privilegiado, sino de lograr financiación como fruto de un enorme esfuerzo. No obstante, opino que el Estado aún está lejos de la promesa de alcanzar al menos el 2% de PIB para la investigación, que es un porcentaje razonable si queremos mantener un nivel aceptable de investigación en toda España. El promedio de la UE es del 2.2%, y España está en el 1.2%.

INVESTIGACION TRANSNACIONAL

Paradójicamente usted es hoy premio de Investigación en la universidad de Salamanca de la que fue rector don Miguel de Unamuno, famoso además por frases lapidarias al decir literalmente en el año 1906 “que inventen ellos, y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones”, con claro menosprecio a la labor investigadora de la Ciencia

Buena apreciación, aunque esta frase está sacada de contexto social y económico, por lo que dudo que Unamuno mantuviera hoy en día esa misma afirmación. La investigación científica en Salud debe ser transnacional, de modo que toda Sociedad que se lo pueda permitir debe contribuir al avance del conocimiento.

¿Considera que España está en condiciones de importar un modelo de apoyo a la investigación científica para la mayoría de sus universidades como el que comprobaría por su propia experiencia personal durante sus estancias en Inglaterra y Francia?

Sí. Aunque cada país tiene sus particularidades y costumbres, España podría actuar firmemente para incrementar gradualmente a medio plazo la financiación en investigación e innovación hasta alcanzar el 2% del PIB. Otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, dispone, además de un elevado porcentaje del PIB para investigación, una enorme red de fundaciones privadas que financian una buena proporción de la investigación del país. Francia le dedica alrededor del 2.2% del PIB a investigación. Por tanto, no puede sorprendernos que estos dos países (así como muchos otros de nuestro entorno) consigan mucho más que España.

¿Le defrauda desde su óptica de catedrático universitario la nueva Ley de Educación con la última reforma impulsada por el Gobierno central?

Mi docencia la imparto en el entorno universitario y por lo tanto no se ve afectada, al menos directamente, por la reforma de esta ley. Entiendo que son los profesores de educación primaria, secundaria y bachillerato, los más autorizados para expresar su opinión al respecto. No obstante, soy partidario de premiar el esfuerzo ya que sirve de estímulo. Por tanto, creo que a largo plazo esta reforma podría repercutir en la docencia universitaria y en la Sociedad en general.

A menudo se recurre como ejemplos a extrapolar en docencia los de Finlandia o Corea del Sur, aunque en formación universitaria parecen imbatibles los centros superiores norteamericanos, además de algunos anglosajones de Europa

Solo he colaborado en algunas actividades académicas universitarias en varios países europeos y latinoamericanos, además de ejercer de supervisor externo en el grado de Neurociencias de Trinity College Dublin. Pero no me considero un estudioso de los modelos docentes internacionales. Hay excelentes tratados escritos sobre este tema por verdaderos expertos y sería atrevido si me pronunciara al respecto. Pienso que los modelos docentes de cada país están adaptados a su propia cultura y costumbres, por lo que no son fácilmente equiparables.

¿Desde su posición investigadora cómo ha seguido el proceso del Covid-19 , la lucha de los países frente al coronavirus, el confinamiento de megaciudades chinas y la controversia por las vacunaciones?

La pregunta es muy compleja y requeriría una respuesta compleja. El Covid-19 afectó a mi grupo de investigación, como afectó por igual a la investigación de todo el país. Detuvimos la cría de los ratones de investigación y experimentos. Hemos sufrido un retraso de un año, aproximadamente,

Entre las distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera ¿alguna le resulta más gratificante que el resto?

No me considero especialmente laureado. Recibí hace 17 años el Marie Curie Excellence Award, impartido por la Comisión Europea por las contribuciones científicas recientes, lo cual me estimuló enormemente a seguir trabajando duro. El que ahora recibo en Castilla y León lo interpreto como un reconocimiento a toda mi trayectoria investigadora. Son gratificantes pero por diferentes motivos.

Modificado por última vez en Lunes, 18 Abril 2022 02:06
Publicado en Sociedad