
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Mil trescientos participantes, entre jóvenes, empresas, alumnado de secundaria, escolares de Infantil y sus docentes, en dos actividades estrellas
El director de ACIISI conoció prototipos tecnológicos innovadores desarrollados por jóvenes canarios en Smart Green Island Makeathon, y compartió las explicaciones de escolares de 3 a 5 años en sus experimentos
La Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Gran Canaria 2025 promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), suma talentos de todas las edades, enmarcando dos grandes proyectos como son Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon.
El director de la ACIISI, Javier Franco, ha visitado este viernes, enmarcado en las Miniferias, el Smart Green Island Makeathon octava edición, una cita internacional con la innovación y el ingenio de casi 1.000 participantes, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, procedentes de 37 países y 71 universidades e instituciones educativas, para desarrollar prototipos tecnológicos innovadores en un entorno colaborativo. Hasta el sábado, el reto es trabajar en desafíos industriales relacionados con los ODS y las tecnologías inteligentes, en áreas clave como la agricultura, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.
El evento cuenta con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajan en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tienen el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.
Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebra talleres para los más jóvenes en los que participan 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes.
Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.
De las niñas de hoy a las científicas de mañana
Acompañado del rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Germán Santana, el director visitó también Infaciencia ‘de las niñas de hoy a las científicas de mañana’, otro gran evento dentro de las Miniferias en Gran Canaria celebrado este jueves 13 de marzo, que acerca hasta las aulas de educación infantil a científicas del pasado y del presente con el objetivo de fomentar la ‘alfabetización científica (la biografía y las aportaciones científicas)’, potenciar futuras vocaciones científicas entre las niñas y reconocer el papel de las mujeres en la ciencia.
En esta actuación participaron más de 200 niños y niñas de entre 3 y 5 años de 6 centros educativos de Gran Canaria: los CEIP Los Llanetes, Las Vegas, Elvira Vaquero, Los Giles, Las Torres y Giner de los Ríos. El eje central de las actividades fueron las seis científicas sobre las que se ha trabajado en el curso esta divulgación científica: Ana María González Ramos (socióloga), Mary Anning (palentóloga), Odile Rodríguez de la Fuente (bióloga), Patricia Villarrubia Gómez (ciencias ambientales), Purnima Devi (bióloga), María del Carmen Pérez Díez (egiptóloga) y Enriqueta Martín (bióloga).
Durante la mañana del jueves, niños y niñas participaron en actividades interactivas desarrolladas con aplicaciones educativas, como puzzles, cuentos o cómic, así como en la realización de 10 tipos de experimentos con temáticas de agua salada, fósiles, pigmentos, energía, mariposas, frutas, arco iris, naturaleza, hielo y medio ambiente. Para el cierre del acto, todo el alumnado se concentró en el patio y desarrolló el baile coreográfico identificativo del proyecto Infaciencia.
En el proyecto Infaciencia, liderado por la Universidad de Córdoba, participan docentes y estudiantes de la ULPGC. La profesora Pilar Etopa desarrolla este proyecto junto a sus estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Toda la información sobre esta Miniferia:
La iniciativa investiga la aplicación de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos para el diseño de moda y joyería
La Escuela de Arte Manolo Blahnik, en Santa Cruz de La Palma, presentó este miércoles ‘Naturaleza Volcánica’, un innovador proyecto que combina arte, naturaleza e identidad para desarrollar una línea sostenible de indumentaria y joyería a partir de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos.
Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con el Instituto de Formación Profesional Agraria (IFPA) Los Llanos de Aridane, el Instituto Tecnológico de Canarias, SODEPAL e Isla Bonita Moda, promueve la transferencia de conocimiento y la investigación aplicada en el ámbito educativo.
Sobre este proyecto, la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León, presente en el acto, apuntó la relevancia de la iniciativa como “un perfecto ejemplo del papel transformador de las enseñanzas profesionales en la sociedad”, ya que “no solo se fomenta la creatividad y la sostenibilidad, sino que también fortalece la economía local y prepara al alumnado para afrontar los retos del sector desde una perspectiva innovadora”.
Durante la presentación, se mostraron los distintos avances logrados en la identificación de materiales naturales aptos para la estampación, el diseño de prototipos y la experimentación con técnicas innovadoras.
Además, se expusieron las acciones previstas en el marco del proyecto, que incluyen la realización de talleres educativos, actividades de divulgación y la participación en el encuentro nacional de la red Enterprise Europe Network 2025 en Tenerife.
‘Naturaleza Volcánica’ refleja el compromiso de las enseñanzas profesionales en Canarias con la sostenibilidad y la innovación, favoreciendo la cooperación entre centros educativos, empresas e instituciones para generar soluciones creativas que contribuyan al desarrollo del sector de la moda y la joyería con una perspectiva ecológica, así como aumentar la conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales de la isla.
El proyecto, que se desarrollará en la Escuela de Arte Manolo Blahnik y el IFPA Los Llanos de Aridane, implica a los ciclos formativos de Grado Medio de Procedimientos de Joyería Artística, así como los de Grado Superior de Modelismo de Indumentaria y Gestión Forestal y del Medio Natural.
Más de un centenar de estudiantes participaron en ‘Hoy visibles, Mañana Inspiradoras: Aportando futuro a Canarias’ junto a científicas referentes
Canarias refuerza su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico con la celebración del encuentro ‘Hoy Visibles, Mañana Inspiradoras: Aportando futuro a Canarias’. Más de un centenar de jóvenes de entre 14 y 17 años se dieron cita en esta iniciativa del Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación’, que busca consolidar el papel de las mujeres en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El evento contó con la participación de investigadoras, ingenieras, matemáticas y científicas de referencia, que compartieron sus experiencias con las futuras generaciones.
La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, abrió la jornada con un mensaje inspirador: “Las mujeres han estado en la ciencia desde siempre, y hoy son protagonistas del avance del conocimiento en nuestras universidades, laboratorios y empresas. Ahora necesitamos que más jóvenes den el paso y transformen el mundo con su talento”.
En la víspera del 8 de marzo, la consejera subrayó la importancia de seguir derribando barreras para que la presencia de la mujer en la ciencia y la tecnología crezca sin límites.
Durante el encuentro, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) presentó la segunda edición del informe MUCICA, un estudio pionero que analiza la vocación científica de las jóvenes canarias y los retos para reducir la brecha de género en STEM.
Laura García Donate, coordinadora de la Unidad Científica e Innovadora de la Universidad de La Laguna, destacó que este informe, en el que participan las dos universidades públicas de Canarias, proporciona datos fundamentales para diseñar estrategias que impulsen el talento femenino en el sector científico.
Voces que inspiran: científicas y astronautas como referentes
Uno de los momentos más especiales de la jornada fue el mensaje enviado por la bióloga molecular y astronauta de la Agencia Espacial Europea, Sara García, quien animó a las jóvenes a perseguir sus sueños en la ciencia.
Además, el evento incluyó charlas motivadoras de referentes como la geóloga Penélope Cruzado, la matemática Coromoto León y la ingeniera informática Francisca Quintana, así como el taller “Desentrañando los misterios del universo”, impartido por la astrofísica Alejandra Godet.
El director de la ACIISI reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias con el impulso del talento femenino en STEM e indicó que, “el conocimiento no tiene género y el futuro necesita del talento de todas y todos. Trabajamos para que las jóvenes encuentren en la ciencia y la tecnología un espacio de crecimiento, desarrollo y éxito”.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Corporación insular ha leído un manifiesto y ha inaugurado la exposición ‘Ellas innovan, ellas transforman’ en la cristalera de Casa Palacio que podrá verse hasta el 16 de marzo
El Cabildo de Gran Canaria defendió hoy que la aportación de mujeres y niños es “como la respiración al ser humano” y revalidó su compromiso con políticas transversales para visibilizar y potenciar su presencia en sectores como la tecnología, la innovación, la sostenibilidad, el emprendimiento o las artes, según recoge el manifiesto del 8M de la Institución insular leído esta mañana por trabajadoras del Área de Igualdad y Diversidad.
El manifiesto del Cabildo asume el reto de “generar y transferir conocimiento libre de estereotipos de género, con medidas y proyectos innovadores que impulsen los valores democráticos y el uso de las tecnologías, de las ciencias, de las artes y el desarrollo de las Inteligencias Artificiales para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, además de la lucha contra cualquier tipo de discriminación o violencia.
“El Cabildo conmemora este Día Internacional de la Mujer desde la convicción de que las instituciones públicas no podemos dar un paso atrás en la defensa de los derechos de las mujeres. Sobre todo, hoy en día, cuando emergen movimientos que pretenden tumbar los avances conseguidos y quieren echar por tierra los conceptos de igualdad, respeto o solidaridad. Añoran la oscuridad. Frente a eso, nosotros y nosotras encendemos la luz de la justicia social”, proclamó en su intervención el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
Por su parte, la consejera insular de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, señaló que “el 8M es un día para reivindicar el camino que nos queda por andar a las mujeres, porque es verdad que hemos avanzado, pero estamos a la mitad del recorrido para alcanzar las mismas cotas de oportunidades y romper todos los techos de cristal”. Además, destacó la labor de aquellas mujeres “que han destacado en sectores habitualmente masculinizados y que se han convertido en espejo de las mujeres del futuro”.
Tras la lectura del manifiesto, el Cabildo inauguró en su cristalera la muestra ‘Ellas innovan, ellas transforman’, expuesta hasta el 16 de marzo y articulada en torno a ocho mujeres de ámbitos tradicionalmente invisibilizados con una perspectiva cultural, educativa y sensibilizadora, con creatividades que llevan la firma de Paz Rebolledo.
La iniciativa se compone de ocho temas troncales que protagonizan los ocho tótems de la muestra. Las mujeres presentes son Nira Santana, creadora de videojuegos; Esther Pérez, tecnóloga en NemeSys 2.0; Guayarmina Peña, ingeniera y CEO del ITC; María del Carmen Pérez, quesera de Quesos Madre Vieja, presidenta de Asoquegran (Asociación de Queserías Artesanas de Gran Canaria) y de la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias); Cristina Fernández, científica marina en Oceanográfica; Sandra Armas, vitivinicultora de Bodegas Bentayga y presidenta de la Ruta del Vino de Gran Canaria; Anabel Calderín, gerente de la granja escuela La Jaira de Ana; y Noemí Tejera, arquitecta y docente de la ULPGC.
Este proyecto se complementará con un ciclo de charlas en diferentes municipios de Gran Canaria en fechas posteriores a la exposición, donde se abordarán temas relacionados con la muestra y el recorrido vital de estas mujeres. Santa Lucía de Tirajana el 13 de marzo, Santa Brígida el 20 de marzo, Gáldar el 26 de marzo y Arucas el 10 de abril son los municipios y fechas donde se podrá conversar acerca de las oportunidades y retos que rodean a las mujeres de estos campos.
También en el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este año bajo el lema ‘Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento’, el Área de Igualdad del Cabildo ha promovido la elaboración y edición del libro infantil ‘Noa y Kai, las semillas del bien querer’, una historia dirigida a niños y niñas de 3 a 6 años, adaptada y con ilustraciones atractivas. El texto enfatiza como el trato que damos a la semilla, símbolo de una relación, afecta a su crecimiento, integrando la temática de los buenos tratos y los límites.
Con este volumen, los menores comprenderán la importancia de cuidar y tratar bien a las demás personas, así como a uno y una misma. Se trabajará la importancia de poner límites saludables en las relaciones interpersonales, señalando que estos son fundamentales para el bienestar emocional.
El proyecto editorial se complementará con 40 talleres en aulas de Educación Infantil de la isla. El trabajo en las familias, como refuerzo de lo aprendido, es esencial. Por ello, se entregará un ejemplar del cuento a cada niño y niña con el objetivo de que el trabajo se continúe desde casa, porque la defensa de la igualdad se desarrolla en todos los ámbitos de la vida.
Más de 30 instituciones y entidades se dan cita bajo la misma marca unificada en cuatro espacios para reuniones de 56 m² y dos centros de trabajo de 4 m², en los que se pondrá el acento en el potente ecosistema existente y en el que están trabajando de manera conjunta agentes públicos y privados
Canarias acude cohesionada bajo una misma marca al evento tecnológico de innovación de referencia Transfiere Málaga. 11 instituciones, bajo el liderazgo del Gobierno de Canarias, acuden con 20 empresas del sector en una puesta en escena única, en cuatro áreas de 56 m² y dos zonas de trabajo de 4 m².
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, realizará la apertura de la feria el 12 de marzo a las 9:10 horas en el Palacio de Congresos y Ferias de Málaga, junto al director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), José Moisés Martín Carretero. A las 12:30 horas tendrá lugar en el espacio de Canarias la inauguración del stand por parte de todas las autoridades asistentes y a las 16:30 horas y a las 17:00 horas, ese mismo día, tendrán lugar dos paneles de Canarias en diferentes salas. Además, 15 empresas canarias realizarán un pitch para presentar sus proyectos.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) promueve la participación en esta nueva edición, junto con Proexca, quien impulsa y coordina la participación de todas las entidades y empresas. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Consorcio de la Zona Especial Canaria (ZEC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación Canaria Parque Científico de la ULPGC (FCPCT), la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Best in Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y su Fundación, Why Tenerife y el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT), participan en esta nueva edición. Además, estará el Clúster Canarias Excelencia Tecnológica (CET) como colaborador activo de esta participación en Transfiere y acudirán también otros clústeres y asociaciones como el Clúster Audiovisual de Canarias, el Cluster Chip, el Clúster Marítimo de Canarias, Sodecan, EMERGE, AJE Las Palmas y Fundación Laboral de la Construcción.
El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis Chinea, ha señalado que la innovación es una de las áreas estratégicas identificada por el Gobierno de Canarias y en este marco hemos promovido esta importante participación de todo nuestro sector de I+D para mostrar que Canarias está haciendo una apuesta importante por este sector, vinculado a todo nuestro entorno innovador y a los incentivos fiscales que también están atrayendo proyectos empresariales a Canarias.
Por su parte, el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, subrayó la oportunidad que representa la participación de Canarias en Transfiere Málaga para fortalecer la proyección internacional del archipiélago en áreas estratégicas. “Canarias tiene el potencial de consolidarse como hub de referencia en microelectrónica, astronomía, biotecnología azul o medicina, entre otros, gracias a su ecosistema científico-tecnológico y a un entorno natural único. La creciente implicación del sector empresarial en I+D, el desarrollo de infraestructuras tecnológicas y los incentivos fiscales como el REF nos permiten atraer talento e inversión de alto valor añadido. Foros como Transfiere nos brindan la oportunidad de generar nuevas alianzas y sinergias con otros actores nacionales e internacionales, impulsando la innovación y la diversificación de nuestra economía. Es fundamental seguir fortaleciendo la colaboración público-privada y hacer partícipe a la ciudadanía de los avances en I+D+i, asegurando así el respaldo social y presupuestario necesario para el futuro de Canarias como referente en la transferencia de conocimiento y la innovación”, ha señalado.
El consejero delegado de Proexca, Pablo Martín Carbajal, ha destacado la importancia de los incentivos fiscales al I+D que presenta Canarias para la atracción de empresas, además de incontables ventajas como la conectividad, calidad de vida, seguridad física y jurídica, el brillante ecosistema, talento, centros de innovación y formación… “Somos conscientes de la potencialidad que tiene Canarias para desarrollar proyectos tecnológicos por las ventajas competitivas que presentamos y necesitamos estos espacios para seguir difundiéndolas. También las empresas necesitan el respaldo institucional para poder venir a encuentros como este y conocer tendencias, dar a conocer sus proyectos, establecer contactos y posibles colaboraciones que les permitan seguir creciendo”, ha señalado.
Para Canarias, este encuentro supone una oportunidad, ya que se trata del mayor evento europeo sobre I+D+i y transferencia de conocimiento. Transfiere Málaga conecta a todo el sistema español de innovación e impulsa su proyección internacional. Talento, desarrollo científico-tecnológico, acceso a la inversión y negocio en un encuentro de alto potencial para generar alianzas y sinergias globales.
Se celebrarán en los meses de marzo, abril y mayo, en Fuerteventura, La Palma, La Gomera y Lanzarote, con actuaciones puntuales en el resto de islas
Las tecnologías emergentes y sus aportaciones serán protagonistas en la edición 2025, proclamado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), anuncia que este año, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación llegan en primavera, y al tiempo que la naturaleza se reactiva, también florece en Canarias el conocimiento científico e innovador para la ciudadanía.
Más en concreto, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025 se celebrarán en los meses de marzo, abril y mayo, en Fuerteventura, La Palma, La Gomera y Lanzarote, con actuaciones puntuales en el resto de islas. Las tecnologías emergentes y sus múltiples aportaciones al progreso de la humanidad serán protagonistas de esta edición, ya que 2025 ha sido proclamado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.
La ACIISI informa también que la página web del proyecto ya está activa para dar a conocer las novedades de la edición, que será 100 por cien presencial, para centros educativos y público general, y siempre gratuita. La participación de centros educativos en las actividades de las Miniferias será en horario de mañana, requiere inscripción y los formularios están disponibles en la web. La organización se pondrá en contacto con los centros inscritos para confirmar la reserva a través del correo electrónico facilitado en la hoja de inscripción. Para público general, las actividades son abiertas, en horario de tarde, sin necesidad de reserva ni inscripción.
Así por ejemplo, los días 27 y 28 de marzo se celebrará la Miniferia de Fuerteventura, ubicada en la Plaza de la Paz de Puerto del Rosario, con actividades para centros educativos previa reserva (Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) en horario de 10:00 a 14:00 horas, y para público general de 16:00 a 20:00 horas. El plazo de inscripción para centros educativos en turno de mañana ya está abierto.
El 25 de abril será la Miniferia de La Gomera –en el Centro de Visitantes e Interpretación de San Sebastián de La Gomera- de 9:00 a 13:30 horas para centros educativos previa reserva (a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) y de 16:00 a 19:00 horas para público general. El plazo para la inscripción se abrirá el 1 de marzo a las 9:00 horas (plazas limitadas).
El 9 de mayo se celebra la Miniferia de Lanzarote en el CIFP Zonzamas, de 9:00 a 13:30 horas para alumnado a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. La inscripción para esta Miniferia también se abrirá el 1 de marzo a las 9:00 horas.
Los días 22, 23 y 24 de mayo tendrá lugar la Miniferia de La Palma en el Complejo Polideportivo Antonio García de Breña Alta. Como en la tónica general, las mañanas se reservan a los centros educativos previa inscripción (a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) y las tardes están abiertas al público general.
En concreto, los días 22 y 23 de mayo, el horario de Miniferias es de 9:00 a 13:30 horas. y de 16:00 a 19:00 horas. Y el día 24 de mayo, las actividades son de 10:00 a 14:00 horas. Como en el caso de La Gomera y Lanzarote, esta Miniferia abre el plazo de inscripción el 1 de marzo a las 9.00 horas.
Además, en el marco de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias, también se desarrollan actividades puntuales en Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa y El Hierro, que se irán anunciando progresivamente.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) destina más de 2 millones de euros a iniciativas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico de Canarias
La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura (CUCIC), liderada por Migdalia Machín, ha anunciado la resolución de la convocatoria de subvenciones para proyectos de investigación aplicada (I+D). La resolución, publicada este jueves en el Tablón de Anuncios de la ACIISI, confirma la financiación de 17 proyectos innovadores que se ejecutarán entre 2024 y 2026, con un presupuesto total superior a los 2 millones de euros.
Los proyectos seleccionados se enmarcan en las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada), que incluye áreas clave como Turismo digital y sostenible, Salud y bienestar, Economía azul, Astrofísica, espacio y aeronáutica e Industrias emergentes
Entre las iniciativas destacan estudios sobre el impacto de erupciones volcánicas, el desarrollo de inteligencia artificial para diagnóstico médico, innovaciones en sostenibilidad biomédica, y el avance en energías renovables. Otros proyectos incluyen investigaciones sobre patógenos emergentes, plataformas biomédicas magnéticas y herramientas de navegación para personas con discapacidad intelectual. Universidades como la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) lideran estas investigaciones, todas financiadas al 100% gracias a esta convocatoria.
Excelencia científica e impacto social
La evaluación de los proyectos, realizada por la Agencia Estatal de Investigación, se basó en criterios de excelencia científica, impacto social y equidad de género, asegurando que estas iniciativas no solo impulsen la innovación, sino que también respondan a los retos y necesidades de la sociedad.
Estas subvenciones cuentan con una financiación del 85% procedente del programa FEDER Canarias 2021-2027, lo que refleja el compromiso de la Unión Europea con el desarrollo regional. Los fondos permiten avanzar en investigación industrial y desarrollo experimental, fortaleciendo el tejido científico-tecnológico de las islas.
El apoyo a estos proyectos reafirma el compromiso de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC) con la investigación y el desarrollo como pilares fundamentales para el progreso económico y social de Canarias. Estas iniciativas no solo fomentan la competitividad empresarial, sino que posicionan a la región como un referente en innovación y conocimiento.
El corto sobre un proyecto para filmar el fenómeno natural desde la estratosfera, liderado por profesionales de Canarias, entre las actividades de esta edición
Las Semanas y la Innovación en Canarias 2024, que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han llevado hasta la isla de El Hierro una interesante actividad sobre auroras boreales, explicaciones científicas y retos revolucionarios, como filmar este fenómeno natural en 360 grados desde la estratosfera. El proyecto parte de un equipo liderado por profesionales de Canarias y se presentó este miércoles, 13 de noviembre, en el Centro Cultural Asabanos de Valverde.
La actividad, presencial, gratuita y recomendada para alumnado de Secundaria y público general, buscaba acercar la ciencia que hay detrás de las auroras boreales y concienciar de la importancia de su estudio con el fin de saber cómo la intensidad solar afecta en el día a día, al mismo tiempo que se disfruta de tan espectacular fenómeno natural.
Otra actividad celebrada en las SCIC24 en El Hierro es un taller de educación, robótica y TIC que se imparte concertado con centros educativos de la isla para alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, con plazas de participación agotadas. Estos talleres se sirven del juego como estrategia de aprendizaje, y de la robótica como herramienta para mostrar acciones que pueden contribuir al desarrollo del turismo sostenible en Canarias.
En estas actividades de las SCIC24 colaboran el Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad (IUCES) a través de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas (FULP), investigadores de la ULPGC, de su Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico, el Proyecto Ciberlandia, y la productora Jugoplástika.
https://www.cienciacanaria.es/scei2024/agenda/actividades-presenciales/el-hierro
Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024 se están celebrando del 6 al 16 de noviembre en todas las islas. La participación es gratuita, con actividades presenciales u online y para todo tipo de públicos, desde infantil y universitario a especializado, empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general.
Cada actividad tiene su formulario de inscripción y un número de plazas determinadas, disponible en la web de la ACIISI:
El distintivo europeo reconoce el claro compromiso del archipiélago por impulsar la I+D+i que repercute en la competitividad e innovación de España y de la UE
La iniciativa VRI busca acelerar y reforzar la innovación en los ecosistemas regionales de toda la UE y abordar la brecha en materia de innovación
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias anuncia que Canarias ha recibido el sello de Valle Regional de Innovación de la Comisión Europea, una distinción que reconoce el impulso de este archipiélago en I+D+i.
La notificación cursada al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga, la Comisión Europea agradece el interés de Canarias por lograr los objetivos de convertirse en Valle Regional de Innovación a través de la Convocatoria de Expresión de Interés lanzada el 28 de marzo de 2023, e invita a continuar con la estrategia regional de aumentar la innovación y la competitividad, ya que ello repercute en la competitividad de España y de la UE.
Destaca también el claro compromiso de Canarias para optimizar la coordinación y dirección de sus inversiones y políticas de Investigación e Innovación en el apoyo de importantes retos sociales, de interés clave para la UE como es la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la transformación digital (incluida la ciberseguridad), así como la atención sanitaria, promover la circularidad y aumentar la seguridad alimentaria.
La Comisión Europea incide en que cuenta con la participación activa de Canarias en la iniciativa Valles Regionales de Innovación, a través de actuaciones, agenda y demás eventos en el futuro, puntualiza el escrito.
La iniciativa Valles Regionales de Innovación tiene como objetivo tender puentes para salvar la brecha de innovación en Europa, fortalecer los ecosistemas regionales de innovación y mejorar los resultados generales en materia de innovación, en consonancia con los retos de la nueva política europea, la Agenda de Innovación y la Política de Cohesión.
Las empresas del sector disponen de apoyo, recursos, transferencia de conocimiento con los servicios de la Red CIDE financiada por la ACIISI
La industria tradicional canaria es territorio de innovación, y para mantenerse en la vanguardia tecnológica, necesita recursos que faciliten la investigación y canalización de nuevos proyectos. La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), acompaña a las empresas en este proceso, actuando como un referente y apoyo permanente en cada estrategia de innovación.
La Red CIDE es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Establecimientos Industriales Archipiélago, SA (EIASA), identificado como caso de éxito a través del centro CIDE de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA Tenerife, está considerada la primera industria de zumos de Canarias con la marca Libby´s, presente en los hogares de las islas desde 1971, con una apuesta permanente por la innovación y la tecnología, avanzando sin perder su naturaleza y con prestigio reconocido también en el ámbito nacional.
Jorge Escuder Martín, director financiero y de marketing de Libbys´s, destaca la importancia de contar con servicios accesibles y personalizados de asesoramiento en todos los trámites y procesos que implica la gestión de actividades de I+D+i de la empresa. Y agradece la orientación de la Red CIDE a lo largo de estos años en sus iniciativas en este ámbito y en la búsqueda de la mejor financiación, para llevar a cabo las inversiones tecnológicas planteadas en cada momento.
El director financiero y de marketing de la marca Libby´s apunta también que gracias a la investigación, la innovación y la más avanzada tecnología, la empresa puede ofrecer hoy por hoy, un total de 60 referencias y 10 formatos distintos, gran variedad de artículos adaptados a las distintas necesidades y preferencias de los consumidores, tanto en sabores como en tamaños y envases, una marca de referencia en alimentación, vinculada a la protección del medioambiente, la energía limpia, el reciclaje y la sostenibilidad, al fomento del consumo de frutas y a la promoción de hábitos saludables.
Son algunos epígrafes de un firme compromiso por el desarrollo económico y social de la región expresado en sabores que conectan con las familias canarias desde hace más de cincuenta años.
Red de apoyo a la innovación
Como EIASA, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE.
Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.