‘Laetitia’ está conformada por una serie de 24 cuadros en formato circular que surgen del proyecto de ilustración al poemario del mismo nombre del escritor de Firgas Jesús Cabrera. Felipe Juan, el pintor simbolista grancanario. exposición en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar el día 3 de abril, a las 19:00 horas. La muestra estará abierta al público hasta el próximo 12 de mayo

Además del autor de las obras de la muestra, en la inauguración participarán la prologuista del libro, Carmen Reyes, y Juan Francisco Santana, escritor y presentador habitual de las exposiciones de Felipe Juan.

Cada obra se deriva de lo que el pintor interpretaba tras la lectura de los poemas, con algunas premisas también. “La predominancia del color verde, guiños a Santander (ciudad donde nace la madre del poeta, pero también donde nace mi segunda madre, Carmen Cobo); al pintor Magritte, que a ambos nos gusta, junto al empleo de la rosa, la flor de mundo, y al bombín, que identifica al escritor en su indumentaria”, trata de explicar el artista sobre la esencia de este trabajo.

El profesor y escritor Juan Francisco Santana explica que ‘Laetitia’ “es un proyecto literario-plástico en el que la poesía de Jesús Cabrera y la creación plástica-pictórica de Felipe Juan se dan la mano. Las 24 obras, de pequeño formato, tienen un significado curioso, concretamente son un símbolo de divinidad y perfección, ya que su redondez hace referencia a que no tiene principio ni fin, dejándonos la posibilidad de que la imaginación, si cabe, entre en un diálogo cuasi infinito con aquel que se acerque a contemplarlas”.

Trayectoria de Felipe Juan

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1974, pero de Valleseco de corazón, el artista conocido como Felipe Juan se traslada en sus primeros años a Caracas (Venezuela), desde donde regresa años después para residir en Gran Canaria (Islas Canarias) donde lo hace desde entonces.

Se diploma en Delineación, en la especialidad de Edificios y Obras, para luego completar su formación artística con la Formación en Dibujo y Pintura de CEAC Barcelona y con los estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Gran Canaria.

Ha sido discípulo de diferentes artistas canarios. Ha expuesto individualmente, a partir de 1998, en todos los municipios de Gran Canaria y en todas las islas del archipiélago (incluida La Graciosa), pero también en Madrid, Barcelona (donde ha acudido con regularidad), Mallorca, Guipúzcoa y Almería. Ha participado también en exposiciones colectivas en Canarias, Península y otros países (Alemania, Holanda, Japón, Miami, Francia, Venezuela, México...).

Fundó un Colectivo de Artistas canarios simbólicos llamado ‘Aurismo’. Conjuntamente a su labor profesional, colaboró y participó con la ONG ADA, más de veinte años, donde ejerció la tarea de secretario de esta entidad. Es vicepresidente del Colectivo de Artistas Aruquenses. Desde el 2021 es coordinador de Cáritas en Santidad (Arucas)

Cada año presenta una serie nueva enmarcada en un proyecto multidisciplinar que combina poesía, música y pintura, desde el año 2013 de forma exclusiva en Valleseco (Gran Canaria). También ilustra cada año un poemario dedicado a municipios de Gran Canaria.

La muestra “MÍRAME. Mujeres Artistas de Firgas” bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y la concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Firgas, será inaugurada el próximo jueves 7 de marzo de 2024, a las 19.00 horas, en la sala de exposiciones del Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, dentro de los actos del DÍA DE LAS MUJERES 2024 en la Villa del agua

Este proyecto es la continuidad de otro desarrollado en 2020 bajo la denominación “Cuerpas”, y pretende seguir visibilizando el trabajo de multitud de mujeres residentes en el municipio de Firgas que desarrollan una intensa labor artística y creativa y que por diferentes motivos no siempre pueden ser mostradas al gran público.

Esta muestra artística abre un espacio creativo que pretende mostrar que ellas también son activas, creativas, propositivas… y que deben tener su espacio en el mundo de la Cultura de la Villa.

En “MÍRAME” se expone una variada muestra de creaciones artísticas de mujeres, tanto en fotografía, ilustración, dibujo, pintura, collage, relato, poesía…, con diversos estilos y sumamente creativas, algo que viene a constatar que existe base artística entre las mujeres de Firgas y que con proyectos como éste se les anima a mostrar sus trabajos creativos en público.

Un total de diecisiete mujeres, de edades diversas, muestran sus obras hasta el 27 de marzo en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas, ellas son: Teresita Arencibia Mejías, María Díaz Sánchez, Ned Estévez Delgado, Olivia Falcón Falcón, Samira González de la Fe, Yolanda González Santana, Susana Guerra Mejías, Lisamá Marrero Vega, Paqui Mejías Herrera; Rosina Mejías Herrera, Aránzazu Mujica Alonso, Mónica Navarro Marrero, Josefa Rodríguez Acosta, Carolina Rodríguez Medina, Luisa Rodríguez Pérez, Inmaculada Rodríguez Suárez y Emérita Santana Sánchez, y nos mostrarán su arte todos los miércoles, jueves y viernes de 18.00 a 20.00 horas, y con horarios especiales para colectivos y centros educativos que así lo soliciten.

El circuito de Artes Plásticas ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, inaugura el día 1 de marzo en la Sala manolo Mherc del Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio, la muestra individual de la creadora visual gallega Pilar Boullosa, ‘A la deriva’

Hasta el próximo día 17 de marzo estará abierta esta exposición en cuya organización ha colaborado el ayuntamiento de Ingenio, que podrá disfrutarse con entrada gratuita de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas.

El trabajo plástico actual de Boullosa gira en torno a la Naturaleza, definiéndola como la armonía del conjunto de los seres vivos y la materia inerte. En esta muestra emplea para realizar sus obras microplásticos como materia prima de su propuesta artística junto con otras piezas del mismo material, pero de mayor tamaño. Por ello, la mayoría de sus obras están elaboradas con plástico encontrado en la playa de Bocabarranco, ubicada en el norte de Gran Canaria. “Por un lado, siento la obligación social de colaborar en limpiezas de playas y, por otro lado, quiero darle una segunda vida a este material recolectado (que no puede ser reciclado) a través del arte”, explica la artista.

“Mi foco se sitúa sobre la especie humana y su relación con la misma, una conexión marcada por el impacto social, en la que la demanda de recursos de los seres humanos perpetúa una transformación constante sobre la Tierra, corrompiendo su equilibrio vital y abocando a la misma hacia un destino incierto. Busco representar los éxitos y fracasos de la humanidad como colectivo y especie, determinados por su nivel de responsabilidad social y ecológica dentro del contexto de la globalización”, señala la creadora.

“Desde mi experiencia entiendo el proceso creativo como un procedimiento mental muy ligado a mi cotidianidad. Como artista visual entiendo el arte como una herramienta para la concienciación y, a su vez, la práctica artística me ayuda a relacionarme y a conocer mejor el medio que habito a nivel ecológico y etnológico”, añade.

La consejería de Cultura del Cabildo grancanario inaugura el día 25 de enero, en la Sala de Exposiciones del Ateneo Municiapal de Vecindario, la muestra del artista Juan Cabrera (1966), ‘Cuadernos de viaje’, que reúne una colección de pinturas y esculturas que formulan su discurso alrededor de la figura humana como vehículo de expresión

La citada exposición, que podrá contemplarse en el mencionado espacio cultural de Santa Lucía de Tirajana, hasta el día 16 de febrero, forma parte del Circuito ‘Itineraria’ que impulsa el Centro de Artes Plásticas del Cabildo en estrecha colaboración con los municipios de la isla. La exposición ‘Cuadernos de viaje’ permanece abierta de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, con entrada libre. El ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha colaborado en la organización de la exposición que recorrerá con posterioridad otros municipios.

Cabrera, al que le interesa todo lo que tenga que ver con el arte en todas sus manifestaciones, aunque su gran pasión es la pintura, trabaja con diversos materiales indagando preferentemente en la figura humana.

Juan Cabrera se acerca a la creación artística desde su realidad interior, intentando ahondar en la esencia humana. La representación de la figura del ser humano, con todas sus grandezas y sus miserias, vertebra el grueso de su obra, concediéndole la oportunidad de indagar sobre sí mismo y sobre quienes le rodean. Conocer a los otros es un modo de conocernos a nosotros mismos, y de profundizar en nuestra constante relación con lo mundano y lo divino, lo femenino y lo masculino, el amor, el odio, la piedad, la comprensión, la curiosidad, la guerra y la paz.

Retoma así Cabrera el concepto del Renacimiento, que aunaba arte y humanidad. Desde su punto de vista, ‘Cuadernos de viaje’ es una página más en su vida y en la de todos nosotros, una representación del ser humano que busca transmitir su esencia y su modo de sentir a través del arte figurativo, expresionista y abstracto.

El circuito de Artes Plásticas ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, inaugura el día 16 de enero en el Museo Agáldar, la muestra individual de la creadora visual gallega Pilar Boullosa, ‘A la deriva’

Hasta el próximo día 9 de febrero estará abierta esta exposición en cuya organización ha colaborado el ayuntamiento de Gáldar, que podrá disfrutarse con entrada gratuita de lunes a viernes, de 9:00 a 18:30 horas, así como los sábados y domingos, de 10:30 a 18:30 horas.

El trabajo plástico actual de Boullosa gira en torno a la Naturaleza, definiéndola como la armonía del conjunto de los seres vivos y la materia inerte. En esta muestra emplea para realizar sus obras microplásticos como materia prima de su propuesta artística junto con otras piezas del mismo material, pero de mayor tamaño. Por ello, la mayoría de sus obras están elaboradas con plástico encontrado en la playa de Bocabarranco, ubicada en el norte de Gran Canaria. “Por un lado, siento la obligación social de colaborar en limpiezas de playas y, por otro lado, quiero darle una segunda vida a este material recolectado (que no puede ser reciclado) a través del arte”, explica la artista.

“Mi foco se sitúa sobre la especie humana y su relación con la misma, una conexión marcada por el impacto social, en la que la demanda de recursos de los seres humanos perpetúa una transformación constante sobre la Tierra, corrompiendo su equilibrio vital y abocando a la misma hacia un destino incierto. Busco representar los éxitos y fracasos de la humanidad como colectivo y especie, determinados por su nivel de responsabilidad social y ecológica dentro del contexto de la globalización”, señala la creadora.

“Desde mi experiencia entiendo el proceso creativo como un procedimiento mental muy ligado a mi cotidianidad. Como artista visual entiendo el arte como una herramienta para la concienciación y, a su vez, la práctica artística me ayuda a relacionarme y a conocer mejor el medio que habito a nivel ecológico y etnológico”, añade.

El proyecto ‘Arqueología del gusto’, la propuesta de cocina creativa creada a partir de la investigación de la alimentación del mundo indígena, continúa con su programación en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar

El día 28 de noviembre, a las 18:00 horas, se llevará a cabo la inauguración de la exposición ‘La forma del tiempo’. La muestra está creada con el objetivo de generar un relato desde la creatividad cerámica contemporánea. Rocío Torres y Gustavo García, artesanos ceramistas de ‘Mira Cerámica’, exponen sus innovadoras creaciones artísticas, producidas para el proyecto gastronómico, pero también las ideas que las modelaron y los procesos creativos que les dieron forma. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 3 de marzo de 2024.

Especializados desde hace años en el trabajo en el campo de la restauración, su original propuesta de vajilla, creada en exclusiva para el proyecto cultural-gastronómico ‘Arqueología del gusto’, que promueve el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, mano a mano con el chef tinerfeño Marcos Tavío, ha impactado al mismo nivel que los platos que se inspiran en la alimentación indígena de Gran Canaria para elaborar un menú de vanguardia. La exposición presenta un recorrido inspirado en las cerámicas recuperadas en el yacimiento y en el trabajo de recuperación realizado por la restauradora Patricia Prieto, no sólo de las piezas indígenas, sino también de las coloniales, como es el caso de los moldes azucareros.

El recipiente que acoge el gusto

El proyecto ‘Arqueología del gusto. Cocina creativa, Cueva Pintada y la alimentación del mundo indígena de Gran Canaria’ supuso la realización de una propuesta gastronómica concebida por el chef Marcos Tavío. A través de doce degustaciones, el cocinero tinerfeño consiguió aunar la cocina de vanguardia con el conocimiento que se posee, no sólo sobre los productos consumidos por la población canario-amazige, sino también sobre las técnicas empleadas para su preparación y consumo.

De forma paralela, Rocío Torres y Gustavo García (‘Mira Cerámica’) fueron gestando la vajilla que debía acoger cada una de las preparaciones. Las formas, las texturas, los colores, cada elemento diseñado para esta propuesta condensa un complejo proceso en el que al conocimiento de las piezas arqueológicas se unió la capacidad creativa de los ceramistas.

La muestra trata de resumir, al mismo tiempo, el proceso creativo y productivo de las propias piezas cerámicas que fueron desarrolladas en un largo periodo de tiempo. Según explican los propios artistas, “ha sido casi año y medio de prácticas, ensayos y errores, aprendizajes y visitas enriquecedoras, mano a mano con el equipo de Cueva Pintada (restauradora, arqueólogos, científicos, cocineros, productores...)”. Todo ello tan bien sintetizado y desarrollado en la web www.arqueologiadelgusto.com, diseñada por Tomás Correa.

“Hemos hecho una pequeña selección de las diferentes piezas realizadas para el proyecto y las hemos dividido en cinco vitrinas, cada una de ellas acompañadas de paneles explicando cómo hemos interpretado las piezas halladas dentro del yacimiento y su relación con la propuesta del chef”, detallan Gustavo García y Rocío Torres. “Aunque estas piezas fueron diseñadas para formar parte de un menú degustación, también tienen fuerza por si solas, contando una historia más de la forma de entender nuestra cultura”, concluyen los artistas.

Nuevas mesas debate

Prosiguen paralelamente a la exposición las propuestas de mesas de debate en torno al proyecto ‘Arqueología del gusto’. El mismo día 28 de noviembre, tras la inauguración de la exposición ‘La forma del tiempo’, se sucederán dos nuevas sesiones de este espacio de reflexión interdisciplinar sobre el relato gastronómico y cultural de la sociedad canario-amazige.

A las 18:30 horas se inicia la mesa de trabajo denominada: ‘Semillas y ganado, dos historias de resistencia’. La reflexión partirá de una premisa, y es la de que el proyecto ‘Arqueología del gusto’ demostró que podemos seguir comiendo lo mismo que comieron nuestros antepasados aborígenes. “Es hora de rendir un homenaje a todas esas personas que lo hacen posible”, detalla Daniela Cenis, comisaria del proyecto. Participan en esta mesa de debate, de asistencia libre y gratuita, Guacimara Delgado, arquitecta integrante del proyecto Temosen, Natalia y Beatriz Mayor, ganaderas y queseras locales, y José Luis reina, periodista especializado en gastronomía.

Tras esta charla, dará comienzo, a partir de las 20:00 horas la quinta mesa de debate, titulada ‘Cerámica y tiempo’. “Hemos buscado y encontrado a personas que son capaces, no solo de leer las piezas de cerámica, sino de volver a darles vida para hacernos sentir lo mismo que sintieron los que las fabricaron”, detalla Daniela Cenis. El trío protagonista de este diálogo está formado por Patricia Prieto, restauradora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Rocío Torres y Gustavo García, artistas de ‘Mira cerámica’ y responsables de la exposición temporal ‘La forma del tiempo’.

Los muelles, embarcaderos y, más tarde, los aeropuertos de la Macaronesia tienen una larga historia que se remonta a siglos atrás y que los ubica como puntos geoestratégicos en las rutas marítimas entre Europa, África y América. La exposición fotográfica ‘Las puertas de la Macaronesia’ invita a sumergirse en la rica historia de estas instalaciones que han realizado una función crucial en el desarrollo económico, social y cultural de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. A través de más de un centenar de imágenes, seleccionadas de entre los archivos institucionales de todas estas regiones, la muestra se propone hacer un viaje visual itinerante que arranca en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta, en Gran Canaria, y estará abierta al público del día 21 de noviembre al 7 de enero.

La inauguración de la exposición, que recorrerá posteriormente cada uno de los archipiélagos macaronésicos, hasta verano de 2024, tendrá lugar a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita. El horario de exhibición será de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.

La muestra, compuesta por más de cien imágenes, revela un imaginario común y genuino de un área geográfica que comparte, no solo características geológicas, climáticas y biológicas, sino también una serie de rasgos culturales peculiares que la diferencia de otras zonas del mundo.

De ahí que el propósito de la exposición, comisariada por Gabriel Betancor, es poner en valor el abundante patrimonio fotográfico de la Macaronesia, que documenta su devenir, su gente y su medio natural. Y lo hace con el ánimo de divulgar este legado cultural entre los habitantes de los archipiélagos. Prueba de ello es el propio planteamiento de la exposición, que se ha realizado mediante el esfuerzo conjunto de los principales archivos audiovisuales y fotográficos de los archipiélagos de la región, que han colaborado para hacer posible esta muestra única.

Colaboración institucional

El proyecto expositivo nació de la iniciativa de los Cabildos de Gran Canaria y Lanzarote, a través del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC y Memoria Digital de Lanzarote del Centro de Datos, en estrecha colaboración con el Archivo y Biblioteca Regional de Ponta Delgada, en Azores, el Museo de Fotografía de Madeira de la Consejería de Cultura del Gobierno de Madeira y el Instituto del Archivo Histórico Nacional del Gobierno de Cabo Verde.

Además, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha contribuido con su conocimiento para documentar el contexto sociohistórico de los puertos y aeropuertos en la Macaronesia. La exposición ha sido también cofinanciada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, y cuenta, por último, con la colaboración de la compañía aérea Binter.

Los puertos de la Macaronesia, la conexión atlántica

Durante los siglos de los descubrimientos y la colonización, los archipiélagos de la Macaronesia sirvieron como escalas importantes para las expediciones transoceánicas, convirtiéndose sus puertos y embarcaderos en infraestructuras fundamentales para el comercio y la navegación en la región atlántica.

Estos puertos han sido mucho más que meros pasos comerciales, convirtiéndose en lugares de encuentro e intercambio cultural, atrayendo a comerciantes, marineros y exploradores de diversas nacionalidades, lo que ha creado un ambiente multicultural y cosmopolita en los archipiélagos.

También los aeropuertos de la Macaronesia, aunque más tardíamente, se convirtieron en elementos clave para la conectividad interinsular y con el exterior. Desde la primera mitad del siglo XX, cada archipiélago contó con instalaciones que facilitaron el transporte aéreo de personas y mercancías, desempeñando un papel importante en las escalas aeronáuticas del Atlántico.

Trampolines para el turismo

A lo largo del tiempo, tanto los puertos como los aeropuertos de la Macaronesia han experimentado una modernización significativa y hoy en día siguen teniendo un rol vital en el desarrollo turístico y económico de los respectivos archipiélagos.

En este contexto, la exposición ‘Las puertas de la Macaronesia’ propone realizar un recorrido visual e histórico por la región con el objetivo de mostrar, a través de su legado fotográfico, las infraestructuras comunes a todas las islas: puertos y aeropuertos, las auténticas ‘puertas’ de estos archipiélagos.

 

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge hasta el 20 de octubre una gran exposición retrospectiva dedicada al grancanario Rafael Bethancourt, conocido como Rafaely, genio polifacético que trabajó como pintor, dibujante, diseñador y humorista gráfico

El pasado año 2022 se cumplieron 40 años de la prematura desaparición del artista y, gracias a la aportación de la familia del artista, con la colaboración de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’ y comisariada por la doctora en Historia del Arte Laura Teresa García Morales se puso en pie la muestra que ahora queda completada con el Catálogo ‘Rafaely. 40 años después. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y de Caricaturistas Se nos fue el baifo’. La obra se presenta en una mesa redonda en la Casa-Museo el día 18 de octubre, a las 18:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.

Intervienen en la presentación y coloquio Laura Teresa García Morales, doctora en Historia del Arte y comisaria de la exposición, Iván Bethencourt Betancor, hijo del artista y prestatario, y Néstor Dámaso del Pino, caricaturista.

Con textos de Guillermo Perdomo Hernández, la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, Gorki Bethencour Betancor y Laura Teresa García Morales, el catálogo cuenta con 99 páginas e incluye fotografías de Iván Bethencourt Betancor y Laura Teresa García Morales.

La edición, que ha contado con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo Tomás Morales, recoge la obra de este artista multidisciplinar que cultivó con profusión diversas facetas creativas. Trabajó como tipógrafo, muralista, delineante, ilustrador, publicista, decorador, diseñador gráfico y de mobiliario, y desarrolló de forma paralela una notoria carrera como humorista gráfico, cubriendo ampliamente el género de la caricatura, pero también el cómic o la viñeta periodística, que le llevó a trabajar en diferentes medios de prensa.

Laura García Morales, quien ha comisariado ya varias exposiciones del artista, explica que la iniciativa pretende ofrecer una visión global de la amplia trayectoria de Rafaely, haciendo un recorrido por las distintas facetas que cultivó a través de algunas de las etapas más icónicas que desarrolló a lo largo de su prolífica carrera. “La exposición tiene el objetivo de seguir difundiendo la labor del que consideramos uno de los pintores fundamentales para entender la pervivencia de la vanguardia artística en Canarias, con sus decididas y originales propuestas renovadoras”, explica la comisaria.

El guardián de la vanguardia

Rafaely Bethencourt Betancor (Las Palmas de Gran Canaria, 1933 – 1982) fue un artista multidisciplinar que, además, fue un destacado miembro de la Escuela Luján Pérez, perteneciente a la generación de su segunda época de esplendor (años 50 y 60), llegando a posicionarse como el más abstracto de todos ellos.

Con una fuerte conciencia de la pervivencia de la vanguardia en Canarias, defendió la necesidad de producir una obra acorde a la realidad de la época y a sus ideales estéticos renovadores. Su obra pictórica, de hondas connotaciones espirituales, busca el concepto de ‘lo puro’ y más esencial de la expresión artística, a lo que dedicó buena parte de sus manuscritos.

40 años después de su fallecimiento, el trabajo de recuperar y mantener la memoria del artista y transmitir al público general su importancia como una de las grandes figuras de la vanguardia artística canaria, comporta un importante avance para nuestro panorama cultural, que alberga cuestiones de muy diversa índole, explica la comisaria de la exposición. Cabe recordar que este creador multidisciplinario cultivó las artes gráficas y plásticas como pintor, diseñador, ilustrador, muralista y escenógrafo, además de su afición a la fotografía y el vídeo. “El material del artista, entre obra, documentación fotográfica, vídeo, y notas del autor, incluye también un buen número de piezas de carácter inédito para mostrar al conjunto de la ciudadanía”, detalla Laura García Morales.

Un centenar de piezas de carácter privado

La muestra se compone de unas 100 obras que incluyen cuadros, caricaturas, apuntes a plumilla, diseños para exlibris, revistas, cuadernos de apuntes, álbumes de fotografías y objetos de trabajo de dos prestadores particulares y de sus herederos. “El grueso de la exposición se ha podido llevar a cabo porque sus herederos han cedido amablemente la producción de Rafaely que obra en su poder”, aclara la comisaria.

Rafaely, fue un artista muy prolífico y su aportación nos sirve para retratar una realidad cultural que cobró un importante auge en nuestra isla, y que tratará de mostrarse a través de las posibles actividades asociadas a este proyecto expositivo. Explicar los ideales de la influyente Escuela Luján Pérez, y su contexto; su faceta humorística que se dio con profusión en el contexto canario; la búsqueda desesperada de una identidad real para el pueblo canario; la visión de la modernidad y qué lugar ocuparían todas estas cuestiones con respecto al contexto nacional, son algunas de las cuestiones que tratarán las actividades paralelas, según describe Laura García.

El artista grancanario Marcos Rivero Mentado (1969) inaugura el día 21 de septiembre, en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario, la muestra individual ‘Natura Corporalis’, una propuesta multidisciplinar en la que el creador mezcla dos soportes habituales en su trayectoria artística -el autorretrato y las naturalezas muertas-, a los que suma una video performance y una instalación conformada por una escultura de elementos vegetales que ha usado en todo el desarrollo del mencionado proyecto artístico durante más de dos años. Rivero Mentado nos comparte su experiencia de contemplación, vida y encuentro con la conciencia corpórea. Un trabajo sobre nuestra doble naturaleza: espiritual y material.

La exposición, que será inaugurada a las 19:00 horas en el citado espacio ubicado en el número 8 de la calle Colón del barrio de Vegueta, podrá visitarse hasta el día 20 de octubre, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Como señala Rivero Mentado el título de este proyecto artístico toma como referencia, el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, quien en su ‘Summa Theologiae’, afirmaba que dentro del hombre coexisten dos partes: su naturaleza espiritual o natura spiritualis y su naturaleza corporal o natura corporalis.

El artista asegura que su proyecto creativo multidisciplinar “lo que prevalece por encima de todo es el cuerpo como Naturaleza, que se va convirtiendo en una anatomía mimética. La materia y las plantas convergen o se fusionan en la construcción de una imagen simbólica de mi propia condición como ser humano. Inspirado en el trabajo del pintor barroco Archimboldo y sus alegorías junto a la estética orgánica del art noveau, donde los elementos vegetales invaden mi cuerpo, este trabajo hace hincapié en la mímesis. En esa experiencia de lo mimético, busqué las analogías existentes de mi cuerpo con flores y ramas secas, en una simbiosis, buscando la conexión perdida que tiene el hombre moderno con la naturaleza. Formamos parte de un mismo orden natural complejo, conectados por mucho que el sistema en el que vivimos, se empecine en esquilmar los espacios naturales”, agrega Rivero Mentado.

Doce fotomontajes

La muestra exhibe doce fotomontajes en tonos sepia impresas pegadas y cosidas sobre palos de madera de haya. En el vídeo performance “Natura Corporalis”, el artista interacciona su cuerpo con la instalación buscando el reflejo de las emociones naturales, por medio de un corazón vegetal que palpita, buscando una estética más cercana al tenebrismo. En el otro vídeo, Rivero invita a un bailarín a que se integre con su escultura (la instalación mide 240 cm de alto y 220 cm de ancho) mediante una danza casi iniciática, emulando una especie de “árbol de vida”.

El creador grancanario sostiene que ‘Natural Coporalis’ ha significado para él un proceso creativo estético de toma de contacto con su creación interior y la contemplación de la naturaleza marchita, símbolo del paso del tiempo. “En ese trayecto fui tomando conciencia sobre esas conexiones con mi ecosistema más cercano, pues fui recogiendo ramas cortadas, flores secas o marchitas para destacar que de lo inorgánico se puede producir un cuerpo natural y orgánico, al mismo tiempo, una imagen sobre la belleza, la vida y la muerte que es la única y forma de ser conscientes sobre nuestra existencia”, dice.

“En mis imágenes podemos observar un proceso de transformación y metamorfosis de un cuerpo experimentado, vinculado con la naturaleza. La experiencia vital ha conformado este ser ya casi intangible, receptáculo de emociones, conocimiento y sentimientos. Los mecanismos de resistencia y supervivencia que vamos desarrollando, nos sirven para dejar atrás los valores impuestos y buscar nuevos caminos, a veces, renunciando a ciertos placeres mundanos”, explica Marcos Rivero.

Sandra Accatino, en su artículo titulado ‘El Arte de Mirar’ relata que Bernini escribió en la base de la pieza escultórica ‘Apolo y Dafne’ las siguientes palabras, redactadas por el Cardenal Maffeo Barberini: “quien persigue el placer de una forma fugaz, queda con un puñado de hojas en la mano o a lo sumo coge bayas amargas”. El artista cree que “los placeres fugaces se esfuman, pero la vida misma, el aprendizaje que adquirimos con la experiencia, nos hace entender cuál es nuestra propia naturaleza y nos convierten en personas cada vez más fuertes, frente al dolor y la adversidad”.

Paralelamente a la muestra el creador llevará a cabo en el Centro de Artes Plásticas el taller titulado ‘Naturaleza y cuerpos miméticos’, que se celebra el día 20 de octubre en horario de mañana, orientado a público mayor de 18 años interesado en la fotografía y en especial el paisaje natural. El artista, experto en Gestión Cultural y Curator, es fotógrafo desde hace más de diez años y ha expuesto de manera individual y colectiva su obra en Canarias y otras ciudades europeas. Es el responsable del proyecto ‘#CreativosEnLasPalmasGC‘, perteneciente a ‘#CreativosEn’, una plataforma digital de ámbito internacional cuya finalidad es visibilizar a todas las personas o entidades que trabajan en el sector de las industrias culturales y creativas.

En el año 2016 expuso en la Galería S/T su proyecto como curador y artista visual ‘Vanitas/ Stilllife’. Ha expuesto en Fotonoviembre en dos ocasiones (2013/2017). En el año 2020, presentó su proyecto multidisciplinar ‘Anima Mundi’ en la Galería Saro León y obtiene un premio en el Primer Programa de Video performances con la pieza ‘Mascarillas’. Ha recibido dos menciones de honor en Monovision Awards, el último de ellos en el año 2021 y participa en el Festival de Fotografía de Bruselas, dentro del programa ‘The world within’ sobre la pandemia. Ese mismo año, participa en el Primer Encuentro de Arte Actual de Las Palmas de Gran Canaria con su project room ‘Anima/Animus’.

El circuito de Artes Plásticas ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, inaugura el día 23 de agosto en la Casa de la Cultura de Moya, la muestra individual de la creadora visual gallega Pilar Boullosa, ‘A la deriva’

Hasta el próximo día 15 de septiembre estará abierta esta exposición en cuya organización ha colaborado el ayuntamiento de Moya, que podrá disfrutarse con entrada gratuita de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00 horas.

El trabajo plástico actual de Boullosa gira en torno a la Naturaleza, definiéndola como la armonía del conjunto de los seres vivos y la materia inerte. En esta muestra emplea para realizar sus obras microplásticos como materia prima de su propuesta artística junto con otras piezas del mismo material, pero de mayor tamaño. Por ello, la mayoría de sus obras están elaboradas con plástico encontrado en la playa de Bocabarranco, ubicada en el norte de Gran Canaria. “Por un lado, siento la obligación social de colaborar en limpiezas de playas y, por otro lado, quiero darle una segunda vida a este material recolectado (que no puede ser reciclado) a través del arte”, explica la artista.

“Mi foco se sitúa sobre la especie humana y su relación con la misma, una conexión marcada por el impacto social, en la que la demanda de recursos de los seres humanos perpetúa una transformación constante sobre la Tierra, corrompiendo su equilibrio vital y abocando a la misma hacia un destino incierto. Busco representar los éxitos y fracasos de la humanidad como colectivo y especie, determinados por su nivel de responsabilidad social y ecológica dentro del contexto de la globalización”, señala la creadora.

“Desde mi experiencia entiendo el proceso creativo como un procedimiento mental muy ligado a mi cotidianidad. Como artista visual entiendo el arte como una herramienta para la concienciación y, a su vez, la práctica artística me ayuda a relacionarme y a conocer mejor el medio que habito a nivel ecológico y etnológico”, añade.

Paralelamente a la muestra Pilar Boullosa desarrollará un taller orientado al público infantil y juvenil (a partir de los 8 años) alrededor del reciclaje creativo de microplásticos titulado ‘Maldito souvenir’, que se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de agosto, de 11:00 a 13:00 horas, en la sede del Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario, sito en el número 8 de la calle Colón, en el barrio de Vegueta.