La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El artista Néstor Dámaso del Pino inaugura la Muestra 'Entre Caricanarios' en Artenara
El Centro Cultural de Artenara abre el día 19 de septiembre la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva
La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla
La exposición ‘Entre caricanarios’ en cuya organización colabora el ayuntamiento de Artenara y permanecerá abierta hasta el día 2 de octubre con entrada gratuita, puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas.
Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.
Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.
Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.
Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.
Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.
La pesca será la protagonista de la Muestra de Cine de Lanzarote
La Muestra se celebrará este año entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre. En su edición número doce la programación de varias de sus secciones cinematográficas y de las actividades paralelas tendrán como eje vertebrador el mundo de la pesca
El cartel, realizado por el prestigioso diseñador lituano Jurgis Griškevičius, refleja las diferentes vertientes que puede tener esta actividad humana, desde la forma de vida artesanal que ha existido durante milenios en todo el mundo hasta los excesos industriales que se han producido en las últimas décadas.
Más de veinte películas de la historia del cine provenientes de todo el mundo en las que la pesca es protagonista se podrán ver en los diferentes municipios de Lanzarote. También se llevarán a cabo las conocidas pateadas que cada año se celebran en torno al tema elegido, así como conferencias, mesas de debate y encuentros.
La pesca es y ha sido fundamental para Lanzarote y para el archipiélago canario, como también lo ha sido a nivel universal a lo largo de la historia, ya que atraviesa numerosas culturas y sociedades. Siguiendo con su objetivo de vincular el contexto local con el ámbito global, la Muestra de Cine de Lanzarote ha seleccionado este tema para centrar gran parte de su programación y de las diversas actividades que llevará a cabo. Este enfoque continúa con el planteamiento de ediciones anteriores, cuando se abordaron temas característicos de la isla como el volcán, la sal, la superación de las crisis o el viento.
Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que “este va a ser un año muy especial. Tanto las películas seleccionadas como la temática elegida resultan increíbles. El mundo de la pesca está arraigado en la memoria de la gente de nuestra isla y de Canarias. Hasta hace muy pocas décadas era nuestra fuente de ingresos más importante y configuraba tanto el paisaje natural como nuestras formas de vida. Tiene una dimensión social, humana, estética, festiva y laboral. Pensar en Lanzarote y su historia es pensar sin duda en la pesca, algo que ocurre en otras latitudes del mundo. Una vez más vamos a conectar lo más local con lo más universal”.
El diseño del cartel de este año hace referencia tanto a las escamas que caracterizan a gran parte del mundo marino como a las colas de los millones de peces que son capturados cada día.
El artista Néstor Dámaso del Pino inaugura la Muestra 'Entre Caricanarios' en Santa María de Guía
La Casa de la Cultura de Santa María de Guía abre el día 4 de agosto la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla.
Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.
Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.
Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.
La exposición ‘Entre caricanarios’ en la que colabora el ayuntamiento de Santa María de Guía y que permanecerá abierta en la Casa de la Cultura del municipio hasta el día 20 de agosto con entrada gratuita, puede visitarse de jueves a sábado de 18:00 a 20:00 horas.
Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.
Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.
La muestra ‘Huellas’, del taller de cerámica El Cuarto, se expondrá en la Casa de la Cultura de Arucas
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico que dirige Carlos González, expondrá en la Casa de la Cultura la muestra ‘Huellas’, compuesta de una treintena de piezas cerámicas que reproducen la tipología indígena de Gran Canaria.
Las obras irán acompañadas de una escultura (homenaje al pastor isleño), así como diversos cuadros sobre temática alfarera canaria. La exposición ha sido realizada por el colectivo de ceramistas El Cuarto y será coordinada por Florencio del Toro (alfarero nacido en Buenlugar, Firgas), que lleva más de veinte años trabajando con este grupo
Las piezas cerámicas están elaboradas a mano, sin ningún tipo de torno o molde, empleando la técnica del urdido con superposición de churros. El barro se obtiene de varios lugares de la isla y se mezcla con arena, o toba, para conseguir una buena pasta. Para su cocción se ha empleado el horno mono cámara público que se ubica en Telde (el nominado como horno del maestro alfarero Justo Cubas), en el que el guisado u horneado se caracteriza por el empleo de fuego directo, a través del quemado de leña (alcanzando temperaturas de 750 a 850º centígrados).
La muestra pretende presentar los distintos usos que le daban a las vasijas cerámicas la población indígena antes de la conquista, aunque hoy se reproducen con fines decorativos. No cabe duda que esta alfarería, dentro del conjunto de las culturas prehispánicas de Canarias, es tal vez una de las más evolucionadas y complejas, con la presencia de diversos tipos de asas y pitorros, decoración pintada con motivos geométricos, ciertas formas muy características, etc. Lo que denotaría, entre otras cuestiones, la calidad de las producciones, el conocimiento profundo sobre la tecnología alfarera, etc.
El taller de cerámica surge en Vecindario, Santa Lucía de Tirajana, en 1985 de la mano de Alberto de la Cruz y José Caballero. Posteriormente se le suman los alumnos Juan Morales, José Araujo y otros. Sus fundadores aprendieron y tuvieron como maestros a los conocidos loceros Justo Cubas (oriundo de Lugarejos, Artenara) en Telde, Panchito en La Atalaya de Santa Brígida y Julianita en Hoya de Pineda, Gáldar. Después de una larga labor de aprendizaje alcanzaron la destreza necesaria para elaborar cerámica hasta la actualidad.
Sus miembros han colaborado en varias exposiciones y han participado en diversas ferias de artesanía celebradas en el conjunto del archipiélago. Hoy día El Cuarto lo forman Alberto de la Cruz, Juan Morales y Florencio del Toro. Elaboran tanto reproducciones de piezas cerámicas de tipología indígena, como tradicionales y, asimismo, realizan obras de diseño.
El concejal Carlos González destaca que “en esta muestra se plasma el buen hacer de este grupo que, además de disfrutar con su trabajo, siguen innovando con misma ilusión que cuando comenzaron”.
‘Huellas’ permanecerá abierta desde el 28 de julio hasta el 5 de septiembre en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Arucas, en horario de 9:00 a 14:00 horas (días laborables).
El CAAM rinde tributo al artista canario Manolo Millares en el 50º aniversario de su fallecimiento
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición Homenaje a Manolo Millares que rinde tributo a este artista canario y universal en el 50º aniversario de su muerte, a través de una selección de una veintena de sus obras pertenecientes a los fondos de esta institución cultural, que trazan un recorrido singular por diferentes etapas de su trayectoria artística
La muestra se inauguró ayer, a las 20.00 horas, en un acto encabezado por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y permanece expuesta hasta el 18 de septiembre de 2022, en la sede principal del CAAM, con entrada libre y gratuita para todos los públicos.
Antes de la inauguración, Juan Manuel Bonet, escritor, crítico de arte y uno de los más reputados especialistas en la obra de Millares, imparte a las 18.00 horas una conferencia sobre su obra, y desde las 19.00 horas comienza una mesa diálogo con las intervenciones de Coro Millares, Fernando Castro Borrego y el propio Bonet.
La exposición recoge una parte de la producción artística de Millares que va desde los años cincuenta hasta sus últimas obras de los inicios de los setenta, e incluye una valiosa pieza inédita, muy cercana al Indigenismo, que forma parte de la colección de Elvireta Escobio, artista y viuda de Millares. La muestra se completa con una selección de publicaciones desde los fondos bibliográficos del CAAM las ediciones bibliográficas sobre este autor, cuyo trabajo está considerado como uno de los universos plásticos más singulares del arte español de la segunda mitad del siglo XX.
Manuel Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 – Madrid, 1972) es uno de los artistas españoles de más proyección y reconocimiento internacional. Fue uno de los creadores que participó activamente en la renovación de los lenguajes plásticos en España. En Canarias impulsó en 1950 la creación del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) y en Madrid fue cofundador del célebre grupo El Paso (1957-1960). Pese a su temprana muerte, Millares construyó un universo creativo propio, marcado por el desasosiego y su espíritu inconformista, en un contexto histórico complicado en el que España sufría la represión de la dictadura militar y el arte moderno intentaba sobrevivir en condiciones muy difíciles.
La exposición, en la planta -1 del CAAM, comienza su itinerario a partir de obras figurativas de los años 50 en las que confluyen sus tanteos impresionistas y posimpresionistas como en sus pinturas Retrato de Alonso Quesada (1951), dedicada al poeta canario posmodernista, y El primer mutilado de paz que conocí (1953), en homenaje a su padre, o el dibujo Juan Millares (1950) que retrata a su tío paterno.
Junto a ello, el estudio de la obra de Picasso ejerció sin duda una influencia en Millares, como lo hizo con otros muchos grandes artistas del siglo XX, y se manifiesta en obras como Composición, Cristo, Arlequín, Torero y Maternidad, así como una pieza de cerámica de 1956 que también se incluye en esta exposición. Por su parte, la obra Nuevas realidades podría considerarse una pintura de transición con reminiscencias picassianas y mironianas.
Estas obras constituyen el preámbulo que nos conduce al Millares de los años sesenta y setenta, en los que su obra evoluciona formal y cromáticamente, sintetizándose en los colores negro, blanco, rojo y ocre, haciendo igualmente uso de nuevos materiales como la fundamental arpillera, incorporando sus obras volumen y oquedades.
De estas dos décadas fundamentales la colección del CAAM Cabildo de Gran Canaria cuenta con obras realizadas sobre papel, dibujos a tinta china y grabados, tales como los cinco grabados de su serie Antropofauna (1970), el de la carpeta El Paso o los grabados, Sin título, en los que entrelaza la abstracción con elementos textuales.
El recorrido de la muestra concluye con la exhibición de una emblemática obra de sus series de arpilleras, el Cuadro 111 (1960). Tanto sus series de obras de los años cincuenta, emanadas de sus visitas al Museo Canario, como sus posteriores arpilleras, esenciales en la definición y construcción de su más significativo lenguaje, son representativas de su fascinación por el pasado aborigen canario.
Cabe recordar que el Centro Atlántico de Arte Moderno ha exhibido en numerosas ocasiones en sus más de treinta años de trayectoria obras de Manolo Millares en proyectos colectivos relacionados con Canarias o en proyectos nacionales e internaciones, y ha presentado igualmente en distintos momentos dos grandes exposiciones retrospectivas dedicadas a la obra de este autor, Millares (1992) y Millares. Luto de Oriente y Occidente (2004).
Este año, para conmemorar los 50 años de su fallecimiento, la muestra Homenaje a Millares la produce el CAAM desde sus propios fondos, como así ha hecho con los tributos que ha rendido a artistas recientemente desaparecidos, o a aquellos otros en los que se conmemore el centenario de su nacimiento, volviendo de esta manera a remarcar la relevancia de los mismos en la construcción de la vanguardia y modernidad en Canarias. En este sentido se ha rendido tributo desde la Colección CAAM en estos últimos años a artistas como Pedro González, María Belén Morales, Alejandro Reino, Juan Hidalgo, Baudilio Miro Mainou y Lola Massieu.
En el contexto de este homenaje a Millares, el CAAM prepara la publicación del libro Correspondencia Manolo Millares - Felo Monzón, una edición crítica de la mano del profesor José Luis de la Nuez Santana. Un libro recopilatorio, epistolario que recoge la correspondencia que mantuvieron durante años Manolo Millares y Felo Monzón, éste último uno de los artistas e intelectuales más influyentes de las Islas, profesor y director de la Escuela Luján Pérez, y uno de los artífices del movimiento indigenista en Canarias.
Este volumen reúne un total de 48 cartas, cuatro postales y tres tarjetas que se intercambiaron Millares y Monzón entre 1955 y 1971, procedentes de los archivos de Elvireta Escobio y de la familia Monzón Geara.
BIOGRAFÍA
De formación autodidacta, Manolo Millares realiza sus primeros dibujos del natural de forma temprana. En 1940, el encuentro con Felo Monzón y Martín Chirino resulta decisivo para el desarrollo de su actividad artística.
Desde 1945 expone de manera individual en el Círculo Mercantil, en el Gabinete Literario y en El Museo Canario, de Las Palmas de Gran Canaria, obras figurativas en acuarela y pinturas vinculadas al Surrealismo.
La experiencia de la contemplación de los vestigios prehispánicos en El Museo Canario ejercerá una influencia profunda en su obra. En 1949 participa en la emblemática revista Planas de Poesía, que comparte con sus hermanos Agustín y José María. Consecuencia de su interés por la cultura vernácula, su producción pictórica tiende hacia una línea más constructivista y aborigen.
Al año siguiente impulsa la actividad del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) con varias exposiciones y la edición de la colección de monografías de arte, Los Arqueros, junto a la celebración de conferencias con la participación de destacados críticos, músicos y poetas.
Manolo Millares se presenta a la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid (1951), de la mano de Eduardo Westerdahl, con una obra que le relaciona ya directamente con la plástica abstracta española.
Las Pictografías canarias, piezas próximas a las pintaderas, conforman un periodo fundamental en su evolución estilística, fruto de su pasión por la arqueología y sus contactos con El Museo Canario, sus visitas a diversos yacimientos de la isla de Gran Canaria y su relación con la Escuela de Altamira.
En 1955 abandona la Isla, junto a otros artistas, para residir definitivamente en Madrid con su compañera, la también artista Elvireta Escobio. En este momento su pintura incorpora nuevos materiales, entre los que destaca la arpillera, que se convertirá en la base de toda su producción futura.
En 1957 cofunda el Grupo El Paso, revulsivo en la vanguardia española de los años cincuenta. Su obra experimenta una evolución dramática que reduce la gama de colores al negro, blanco, rojo y ocre, las formas adquieren un volumen y unas oquedades conmovedoras. Trabaja además con otros soportes y técnicas, como la pintura sobre papel, los dibujos a tinta china y la fascinación desde la infancia por el grabado, que se manifiesta en producciones como la magnífica carpeta de aguafuertes, Antropofauna, editada por Gustavo Gili.
Su proyección internacional se afianza con numerosas exposiciones alrededor del mundo, y el color blanco triunfa en la arpillera. Son los años de las series Homúnculos, Neanderthalios, Personajes caídos o Antropofaunas, a las que seguirá la emblemática Artefactos, entre otras.
Durante los años 60 y tras su prematuro fallecimiento en 1972, las muestras internacionales de su obra han sido numerosas. En 2004 se publicó su catálogo razonado.
Valleseco expone la muestra “Mujeres Visibles”
Entregando un detalle de la fotografía del municipio por parte del departamento de Mujer e Igualdad a las jóvenes vecinas, María del Cristo y Lourdes
La concejala de Igualdad y Mujer del Ayuntamiento de Valleseco, que coordina la edil, Elsa Montero Sánchez, en compañía de varios de los concejales y concejalas del Grupo de Gobierno, han participado en el acto de inauguración de la exposición fotográfica Mujeres Visibles que protagonizan mujeres de los 21 municipio de Gran Canaria con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo.
La muestra, realizada por la Asociación de Mujeres Zuleima en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria y los Consistorios grancanarios, se podrá visitar hasta el viernes 8 de julio en la sala de exposiciones del Auditorio “Dr. Juan Díaz Rodríguez”, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Las representantes de Valleseco, María del Cristo Santana López (1977) y Lourdes Santana López (1978) son primas hermanas y, desde hace diez años, las propietarias del restaurante Los Rubios en la zona de Lanzarote. Aunque ambas realizaron sus estudios, María del Cristo en la rama sanitaria, y Lourdes en la de administraciones; ambas han estado desde siempre vinculadas al negocio familiar. Les gusta ayudar a los demás y disfrutan muchísimo de su trabajo.
‘Mujeres Visibles’ pone en valor la labor de mujeres destacadas en entornos masculinizados, estudios y profesiones en donde aún son minoría debido a la reproducción de los estereotipos de género. El objetivo es contribuir a la transformación de los entornos en los que todavía persisten la discriminación, la invisibilización y la devaluación de las mujeres.
Esta muestra se enmarca en la campaña ‘La unión hace la igualdad’, una más de las acciones conjuntas de sensibilización fruto de la coordinación entre el Cabildo y los Ayuntamientos de la isla, dentro del programa estratégico por la igualdad ‘Gran Canaria Infinita’. La campaña pone el acento en la unión entre administraciones públicas, organizaciones sociales y sociedad civil, pero también en la necesaria unión entre las propias mujeres para seguir avanzando hacia una sociedad más libre, más justa y más igualitaria.
La muestra de fotografía ‘Arqueología canaria en Egipto’ se inaugura en las salas del Museo de San Isidro en Madrid
Desde el 8 de julio y hasta noviembre de 2022, se puede visitar esta exposición que reúne imágenes de José Miguel Barrios en la tumba tebana 209, en Luxor
Arqueología canaria en Egipto cuenta el desarrollo de la investigación en la tumba tebana (TT) 209 durante diez años de campañas en Luxor. Pero no lo hace solamente desde el enfoque académico, sino a través de la mirada sensitiva del fotógrafo de la misión, José Miguel Barrios (Londres, 1966) especializado en fotografía deportiva, de naturaleza y arqueológica que, desde 2013, forma parte del proyecto dos cero nueve. Su trabajo no se limita solo a las labores de documentación gráfica de la excavación y de los materiales recuperados, propias de un fotógrafo de misión, sino que también ha captado los numerosos momentos cotidianos en los que están presentes objetos, personajes, lugares y grupos humanos.
A lo largo de un recorrido por cincuenta imágenes, se invita al visitante a conocer las personas, las actividades y el entorno en el que se desarrollan los trabajos arqueológicos de esta misión. Las fotografías captan desde los objetos inanimados a las gentes que los recuperan o que los estudian, desde sus rutinas y procesos técnicos a sus emociones por el hallazgo, desde las incomodidades y estrecheces de la excavación al impresionante escenario natural que constituyen el desierto y la montaña tebana, introduciéndonos en el ámbito más cotidiano de una misión arqueológica en Egipto.
El proyecto dos cero nueve, auspiciado por la Universidad de La Laguna, nació en 2012 con los objetivos de documentar, estudiar y conservar la TT 209. Esta tumba se construyó en la ladera de un wadi o rambla de la orilla occidental del Nilo, cercana al Rameseum, frente a la actual ciudad de Luxor. Estas campañas han contado con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Hasta esa fecha, la TT 209 estaba escasamente estudiada. Durante los diez años de trabajo transcurridos se ha documentado la práctica totalidad de la tumba, descubriéndose sus monumentales estructuras exteriores, así como un ala lateral subterránea con varias cámaras funerarias que han proporcionado una gran cantidad de materiales, todo ello desconocido hasta la intervención del equipo canario. Como colofón, se ha identificado al propietario, un poderoso personaje de origen nubio que ocupó el cargo de responsable de los recursos económicos egipcios, y se ha podido establecer su datación, a comienzos de la Dinastía XXV, un periodo de dominio nubio sobre Egipto, en las postrimerías del siglo VIII antes de la era común.
La exposición, que ya ha itinerado en varias islas, ha sido organizada en Madrid por el Museo de San Isidro en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna. La muestra, además, forma parte de los actos con los que el Ayuntamiento de Madrid quiere celebrar el cincuentenario de la inauguración del Templo de Debod en la ciudad.
Moya abre el día 5 de julio la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino
EL ARTISTA NÉSTOR DÁMASO DEL PINO INAUGURA LA MUESTRA ‘ENTRE CARICANARIOS’ EN MOYA
La Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Moya abre el día 5 de julio la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla
La exposición ‘Entre caricanarios’ en cuya organización colabora el ayuntamiento de Moya y permanecerá abierta hasta el día 29 de julio con entrada gratuita, puede visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 horas.
Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.
Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.
Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.
Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.
Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.
Exposición impulsada desde el Colectivo Gama y contando con la colaboración del área de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco
El municipio de Valleseco celebra el Día del Orgullo LGTBI con la muestra “Disidentes de la norma: expresiones de género diversas", que puede ser visitada hasta el próximo 1 de julio en la planta baja de la Casa de la Cultura, en horario de 9.00 a 12.00 y de 16.00 a 20.00 horas.
“Disidentes de la norma” recoge las historias en primera persona de Hella, Eli, Óscar, Gabriel, Weeb y Chus y en la misma se muestra a personas que no se encuentran en la tradicional estructura binaria sustentada en lo femenino y lo masculino, además de motivar la reflexión de la ciudadanía a este respecto.
La muestra, que incluye dos fotografías de cada protagonista y un código QR para acceder al relato de sus vidas ha visitado en los últimos meses varios municipios de la isla, está enmarcada en el proyecto T-Acompañamos que financia el Cabildo y ha sido organizada por el Colectivo LGTBI GAMA para visibilizar la diversidad de identidades y expresiones de género no normativas.
La exposición busca romper los límites categóricos del binarismo de género y acabar con la división del mundo entre lo que es para hombres o para mujeres y dejar paso a una sociedad que defienda que las personas puedan expresarse por encima de los estereotipos.
Se trata de una oda a la libertad, un canto a la igualdad y un grito a cualquier armario. Es importante crear nuevos imaginarios colectivos que rompan con los límites categóricos del binarismo de género. Acabar con la división del mundo en lo que es para hombres y lo que es para mujeres y apostar por una sociedad que defienda el ser personas.
La visibilidad es una herramienta de transformación social que permite romper estereotipos y prejuicios. Esto es necesario no solo para la población general sino para las propias personas con expresiones de género no normativas, que necesitan referentes en su propia construcción personal.
La muestra ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino se expone en Mogán
EL ARTISTA NÉSTOR DÁMASO DEL PINO INAUGURA LA MUESTRA ‘ENTRE CARICANARIOS’ EN MOGÁN
La Sala de Exposiciones del Centro Cultural El Mocán del municipio de Mogán abre el día 15 de junio la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla
La exposición ‘Entre caricanarios’ en la que colabora el ayuntamiento de Mogán y que permanecerá abierta hasta el día 30 de junio con entrada gratuita, puede visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas, y de 16:00 a 20:00 horas.
Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.
Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.
Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.
Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.
Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.