LA JOVEN ARTISTA PLÁSTICA TATIANA GARCÍA SE ESTRENA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE CON LA MUESTRA ‘LA NOCHE COMO REFUGIO’

Tatiana García (Arucas, 2000) concibe la noche como el momento dedicado a “desconectar de nuestras obligaciones y despejar nuestra mente de las cargas acumuladas durante el día, para reconectar con nosotros mismos”

‘La noche como refugio’ es su carta de presentación para su primera exposición individual en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La muestra se inaugura el día 17 de noviembre, a las 19:00 horas, y permanecerá abierta hasta el próximo 23 de enero de 2023.

Como decía Hopper, “el trajín cotidiano impide al hombre reflexionar”. “Vivimos en una sociedad neocapitalista que nos oprime, nos encierra y nos explota en un ámbito laboral en el que nos exigen productividad cada minuto de nuestro tiempo”, denuncia la joven artista plástica que acaba de participar en una muestra colectiva en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

En ‘La noche como refugio’ trata de representar imágenes caracterizadas por un fuerte contraste entre el vacío de las calles, ausentes de sujetos, y los hilos de luces que recorren cada centímetro del lienzo, dándole fuerza y vida a la obra. Se trata de un estímulo que capta la atención del espectador, desde lo bello y lo onírico, invitando a la evasión del mundo, “de esta realidad rutinaria y estresante, para poder reconectar con nuestro lado más emocional”, reivindica la autora.

La exposición consta de ocho lienzos pintados con óleo donde la artista refleja el lado bonito y calmado de los paisajes urbanos durante la noche. “Encontramos obras más figurativas, frente a unas realizadas posteriormente con cierto carácter abstracto. Con estas pinturas, intento trasmitir esa tranquilidad que percibo por medio de coloridas luces que dan vida a las obras”, explica García.

La noche significa para ella desconexión, calma y encuentro con su lado más espiritual. “Esa tranquilidad provoca, no solo una mejora en nuestro estado anímico, sino también en nuestra salud”, asegura la joven pintora. “Desconectar, ya sea dejando el móvil, o dando un paseo por las oscuras calles, va a repercutir en que descansemos mejor y, en que consecuentemente, renovemos energía y nos encontremos con más animo al día siguiente”, afirma rotunda.

En la muestra ‘La noche como refugio’, que se inaugura el día 17 de noviembre en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, “se podrá ver el recorrido que he llevado a cabo desde que comencé a pintar los nocturnos”. No ha sido un camino muy largo, pero hay un notable cambio estético. “La luz y su movimiento forman parte importante de mi obra creativa”, detalla la artista. “Tienen la capacidad, junto a la nocturnidad, de dotar de belleza y tranquilidad a estos paisajes que relacionamos con ruidos y estrés”.

Sobre Tatiana García

Tatiana García (Arucas, 2000) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, y vive actualmente en su municipio natal, Arucas. Tras haber probado y experimentado diferentes técnicas y temáticas, la artista plástica, dedicada a la disciplina de pintura, se encuentra interesada especialmente en el concepto de la noche, la libertad que la caracteriza y la capacidad de retrospectiva que ofrece. Junto a ello, presta especial importancia a la salud, concretamente a la salud mental, relacionando estos espacios con la desconexión y la necesidad de dedicar un tiempo para descansar.

Su trabajo se caracteriza por la representación de imágenes oscuras en óleo, normalmente con pocos elementos figurativos como puntos de atención. El protagonismo de sus obras lo adquieren las coloridas luces que danzan entre el vacío y la ausencia de sujetos en el espacio. Estas dotan a las pinturas de gran interés por medio de su movimiento y sus saturados colores.

Tatiana García se inició como artista novel participando en la VIII Muestra de Jóvenes Artistas de Arucas en 2017. En 2022, tras acabar sus estudios en el grado, sus obras han podido verse expuestas en el I Festival de Arte de Agüimes y en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en su última muestra colectiva.

BEATRIZ CARBALLO DESTAPA OTRA CARA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN ‘IN-VISIBILIDAD’, MUESTRA FOTOGRÁFICA EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN

La fotógrafa Beatriz Carballo mira incansable a través de la lente de su cámara hasta descubrir otra cara del maltrato, la violencia silenciosa. Difícil de comunicar por parte de las víctimas, su fotografía trata de recrear las huellas que deja

Este es el espíritu de ‘In-Visibilidad’, la exposición fotográfica que se inaugura el día 18 de noviembre en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, museo gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo en Gáldar. La muestra, que estará abierta al público hasta el día 4 de diciembre, se completa con una acción de microteatro que tendrá lugar el 25 de noviembre en el patio del museo para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres.

La violencia invisible se configura en un proceso gradual e indetectable. Es difícil para muchas mujeres identificar la situación de maltrato. La habituación y naturalización de los primeros incidentes violentos impide a las mujeres detectar la violencia que están padeciendo y, por tanto, poder abandonar la relación. A pesar de que las modelos empleadas para las fotografías que integran esta exposición no son víctimas reales, Beatriz Carballo cree que “en el caso de las mujeres víctimas de violencia de género, desde mi condición de mujer, y siempre desde la prudencia, es importante crear un clima de confianza, escucha y compañía”.

La exposición está compuesta por una serie de ocho imágenes que representan la violencia psicológica, sin resultar duras ni explícitas. Su cohesión está lograda, entre otros condicionantes, gracias al color. “‘In-Visibilidad es un proyecto de visibilización de la violencia hacia las mujeres, pero también pretende sensibilizar sobre el problema que supone la falta de manifestaciones de la misma en la sociedad”, se lamenta la artista visual. “Mi principal interés es destapar y dejar en evidencia lo oculto, mostrar lo que se esconde, dar forma al silencio…”, trata de profundizar.

La exposición conlleva una propuesta de microteatro para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres, que tendrá lugar durante la misma jornada de conmemoración, el 25 de noviembre, a las 19:00 horas, también en la Casa-Museo Antonio Padrón. La iniciativa, impulsada por Beatriz Carballo, cuenta con la colaboración de la actriz Cynthia Jiménez Robaina. “La obra utilizará las mismas imágenes de ‘In-Visibilidad’ como hilo conductor para la recreación de una narrativa visual que refuerce el mensaje de la exposición, dándole un mayor dinamismo y haciendo que ésta cobre vida”, detalla la fotógrafa.

El silencio en el que viven estas mujeres las situaciones de maltrato hace que sea una problemática que campa a espaldas del resto de la sociedad. ‘In-Visibilidad’ es el resultado de la empatía e interés de Beatriz Carballo por dejar en evidencia lo oculto, mostrar lo que se esconde, dar forma al silencio cuando éste grita.

Sobre Beatriz Carballo

Beatriz Carballo Ramos (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) se formó en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, donde estudió Fotografía. Su carrera se encuentra centrada en la fotografía infantil, maternidad y mujer. En continuo aprendizaje, el trabajo para firmas de ropa, reportajes comerciales, talleres de fotografía y el desarrollo de proyectos fotográficos personales acaparan su labor profesional.

Realizó su primera exposición fotográfica en el CAAM, Centro de Arte Moderno, en mayo de 2015, dentro de la 13ª edición de ‘Territorio Okupado’, bajo el título ‘Masculinidad’. En agosto de 2019 inauguró en el Centro de Salud de Canalejas ‘Empoderémonos, hagamos posible la lactancia’, exposición sobre lactancia materna que contó con el apoyo de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), lanzada por la OMS y UNICEF, recorriendo 20 Centros de Salud de la isla.

En noviembre del mismo año y con motivo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, inauguró el presente trabajo, ‘In-Visibilidad’, acogido en las Casas Consistoriales del Ayuntamiento de Telde. En marzo de 2020 participó en la I Exposición de Mujeres Artistas y Escritoras ‘Con Ellas’, celebrada en la galería de arte ‘Co-Art’, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Inauguró en agosto de 2020 la II Muestra de Lactancia Materna, titulada “LM por un planeta más saludable”, itinerante por los centros de salud de Gran Canaria.

LA FOTÓGRAFA TELDENSE LARA COLLADO SE PONE EN LA PIEL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA EN LA MUESTRA QUE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN

El autorretrato fotográfico constituyó toda una terapia para Lara Collado, joven fotógrafa teldense, cuando sufrió en su piel las secuelas del bullying adolescente. Ahora utiliza la misma técnica fotográfica para denunciar el horror de la violencia machista

Este es el punto de partida de ‘En nuestra piel’, la muestra fotográfica que se inaugura el día 15 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón, y que permanecerá abierta al público hasta el día 30 de noviembre, como una de las acciones convocadas con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

“Desde muy niña demostré gran pasión por el arte y descubrí la fotografía ya entrando en la adolescencia, cuando el autorretrato se convirtió en mi terapia y única vía de escape a una situación de acoso escolar. Usaba la cámara de mi padre a escondidas para plasmar cómo me sentía cada día, desahogando la ansiedad, la angustia y el miedo”. Lara Collado ha crecido y ha convertido su pasión por la cámara en su profesión, sin olvidar el componente de denuncia social en su trabajo.

Con la exposición ‘En nuestra piel’ la artista ha querido dar visibilidad y concienciar sobre un horror que, aún en pleno siglo XXI, está muy presente en la sociedad: la violencia de género. Esta pesadilla se cobra cada año la vida de miles de mujeres en todo el mundo y no solo implica violencia física, sino también violencia económica, psicológica, emocional y sexual.

La serie de fotografías que presenta en esta exposición temática, la mayoría de ellas autorretratos, tratan de representar los diferentes sentimientos que se suceden en las situaciones de violencia. Miedo horror, soledad, desamparo se reflejan en los retratos femeninos que componen la muestra. Pero la joven fotógrafa siempre trata de cuidar, al mismo tiempo, el lenguaje visual, poético e incluso, en ocasiones, dramático de la fotografía artística. La edición digital contribuye a conferir a sus creaciones una apariencia de cuadros o pinturas.

Sobre Lara Collado

Lara Collado (1995) es una fotógrafa autodidacta de Gran Canaria. Su obra, caracterizada por pictóricos autorretratos activistas, mezclan fotografía y edición digital para crear imágenes similares a pinturas. Sus trabajos se han expuesto en un total de trece muestras fotográficas y eventos.

Ganó un primer y segundo premio en el certamen internacional ‘MUSE Photography Awards 2022’, en la categoría de Fotografía Fine Art-Retrato y obtuvo mención especial en la séptima edición del certamen internacional ‘Fine Art Photography Awards 2021’, en la categoría de Fotografía Conceptual. Además, ha obtenido recientemente el primer puesto en el concurso de fotografía submarina ‘Compasub Tufia 2022’.

Fue ponente en la mesa de iniciativas emprendedoras en el ámbito cultural en la 5ª Edición del Seminario “Emprender en Femenino” y sus fotografías han sido portadas del libro ‘Un Pulso con la Muerte’, de Fefi Martín Suárez; del próximo libro de microrrelatos de Mayte Martín, y del CD ‘Bordeaux’, del grupo irlandés con el mismo nombre.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del ICIA, inauguró el miércoles 9 la muestra fotográfica ‘Moyobamba, flora y fauna silvestre. Región San Martín, Perú’

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, promueve una mayor concienciación ambiental para preservar los valores naturales de la Región San Martín, en Perú, en el marco del proyecto de cooperación internacional Canarias-Perú.

El departamento autonómico participa en esta nueva acción colaborativa junto a la Asociación Cultural Humboldt de Canarias, el Jardín de Aclimatación de La Orotava del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Gobierno Regional de San Martín, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad César Vallejo (Perú).

El ICIA impulsa la protección y el respeto ambiental en esta región de la Amazonia peruana tomando como referencia la muestra fotográfica ‘Moyobamba, flora y fauna silvestre. Región San Martín, Perú’, que refleja el rico patrimonio natural en esta zona situada al norte del país.

La inauguración de la exposición tuvo lugar el miércoles, día 9, en el Jardín de Aclimatación de La Orotava, popularmente conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz, y estará disponible hasta finales de mes, en horario de apertura del propio jardín, de 09:00 a 17:30 horas.

El objetivo de esta nueva iniciativa es promover el conocimiento y sensibilizar a la sociedad en general sobre las asociaciones de flora y fauna silvestre y otras características paisajísticas de esta región peruana.

Las instituciones públicas, apoyadas por diversas ONG y empresas privadas, están trabajando por preservar su gran diversidad biológica y mitigar el cambio climático, a la vez que se avanza hacia un turismo sostenible y respetuoso con el entorno, cumpliéndo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas para la Agenda 2030.

La sala de exposiciones La Caldereta de San Mateo abre el día 11 de noviembre, a las 17:00 horas, la muestra titulada ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, que exhibe buena parte de los materiales que fueron empleados en la publicación del mismo título que editó el pasado año la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en la que participaron una decena de escritores y escritoras de la isla, el fotógrafo Nacho González, el ilustrador Augusto Vives y la bailarina Natalia Medina

La exposición, en cuya organización ha colaborado el ayuntamiento de San Mateo, podrá visitarse hasta el día 30 de noviembre de martes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 13:00 horas.

La misma reúne las fotografías realizadas por González y las ilustraciones de Vives para esta edición que fue formulada como un viaje íntimo y a la vez colectivo por la isla de Gran Canaria en el que participaron diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se propusieron contar la isla desde otra perspectiva. En definitiva, diez fotografías y diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla.

La muestra que inició su periplo en la sede de la Biblioteca Insular de la capital grancanaria para luego presentarse en Agaete, tras su paso por Santa Brígida y Santa Lucía de Tirajana, tiene previsto seguir exhibiéndose con carácter itinerante en otros espacios culturales grancanarios.

EL FOTÓGRAFO MIGUEL ÁNGEL DÍAZ EXPONE EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES LA LUZ DE LOS PAISAJES GRANCANARIOS EN LA MUESTRA ‘DEL DORADO AL AZUL’

Miguel Ángel Díaz Ojeda (Moya, 1962) vive obsesionado por la luz y por la fotografía. Por eso ocupa casi todo el tiempo que le deja libre su trabajo como experto en electrónica para dar rienda suelta a su gran pasión: la fotografía de paisajes y la búsqueda de la luz perfecta

Después de años de trabajo, expone en la villa que le vio nacer. La Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, quiere continuar con la difusión de artistas de distintas vocaciones que se encuentran vinculados al municipio, bien por nacimiento, vínculos familiares o residencia

‘Del dorado al azul’ es la muestra de paisajes grancanarios de Miguel Ángel Díaz que se inaugura el día 9 de noviembre, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo. La entrada es libre, hasta completar aforo. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo día 4 de diciembre.

Hora dorada, hora azul, aunque muchos la denominan ‘la hora mágica’. Es un momento breve y único del atardecer, que funde en el horizonte los tonos cromáticos del día que termina y la noche por venir. Miguel Díaz, fotógrafo autodidacta y vocacional, describe el momento con sus propias palabras. “La luz es suficiente e insuficiente a la vez en ese instante de transición, de inquietante belleza y engañosa serenidad. No son lo mismo, pero sí se suceden la una a la otra, aunque ambas se llamen ‘hora’; quizás, lo deberíamos llamar ‘momento’, porque son solo unos minutos en los que pasamos de los tonos cálidos y dorados a los fríos y azules, que se mezclan con la luz artificial de nuestras ciudades”.

Esta es la filosofía que gira en torno a la exposición fotográfica ‘Del dorado al azul’, una sucesión de momentos paisajísticos, casi todos isleños, en los que el estudio de la luz se transforma en una obsesión por captar ese momento único que se repite cada día justo antes de llegar al ocaso. “Canarias, por estar muy cerca del ecuador, tiene una luz maravillosa, sobre todo cuando el sol cae y en el cielo aparece una paleta de colores espectacular, difícil de ver en otras zonas más al norte”, asegura Díaz, un enamorado de los colores de su tierra.

Hay muchas localizaciones naturales de Gran Canaria en la exposición que son inolvidables para este amante de la fotografía paisajística. “Por elegir un paisaje de mi tierra”, asegura, “escogería el pico de las Nieves y la cumbre de Gran Canaria en general; lo que Unamuno llamó ‘La tempestad petrificada’. Me viene la imagen de un atardecer con cielo despejado y los alisios deslizándose por las laderas de los barrancos, por ejemplo”.

Su infancia le vincula de igual modo al poeta modernista Tomás Morales y a su villa natal, Moya. “En mi infancia, la Casa-Museo era mi segunda casa; a finales de los 70 y principios de los años 80, la casa tenía una pequeña biblioteca en la que pasaba muchas tardes entre enciclopedias y libros. La figura del poeta siempre estaba presente”.

Sobre Miguel Ángel Díaz

Miguel Ángel Diaz Ojeda nace en el municipio de Moya en 1962. En 1990 comienza a trabajar en El Corte Ingles de Mesa y López como técnico experto en informática, electrónica de consumo y fotografía. También colabora como fotógrafo de la empresa y en el diseño de publicidad en los distintos eventos que se realizan para su posterior publicación en los medios de comunicación y redes.

Como fotógrafo, está especializado en paisajes tanto naturales como urbanos. Su catálogo está publicado ‘online’ en las principales agencias de Microstock: Shutterstock, Adobe Stock, Vecteezy o Depositphotos. En total, cuenta con más de 2.000 imágenes entre todas las agencias que se ocupan de las licencias de sus fotos para todo el mundo.

MÁS DE UN CENTENAR DE TRABAJOS PROCEDENTES DE 30 PAÍSES SE EXHIBIRÁN EN LA 18 EDICIÓN DE LA MUESTRA SAN RAFAEL EN CORTO

La edición 18º de la Muestra San Rafael en Corto que impulsa el colectivo cultural Gran Angular contará en la nueva entrega que tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana, del día 5 al 11 de noviembre, con un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países

Más de 300 cintas fueron recibidas por la organización a la edición de este año que se desarrollará en 16 sesiones de proyección bajo el lema ‘Cine y activismo’, cuyo jurado ha seleccionado finalmente un largometraje y 106 cintas, de las que el 65 por ciento de las mismas corresponden a cortometrajes producidos en Canarias, y el 35 por ciento restante son nacionales e internacionales.

Directores y directoras de países como Malasia, Rusia, Irán, Brasil, Taiwán, Filipinas, México, Perú, EE.UU, Reino Unido, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros, han presentado cortometrajes a esta muestra que admite registros desde la ficción a al thriller, pasando por animación, el documental o la experimentación audiovisual. Según los promotores de este festival, esta edición indagará en trabajos que han hecho del activismo su bandera, potenciando directoras y directores que han salido con su cámara a la calle para respirar o reconstruir los deseos de cambio a los que aspira toda sociedad más justa y tolerante.

La muestra SREC 2022, que volverá a celebrarse como viene siendo habitual en el teatro Víctor Jara de Vecindario, se articula como un espacio para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas.

El festival, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, contará este año con la celebración de la iniciativa ‘San Rafael en Corto, educar en Canarias’, impulsada por la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que hará posible que sus sesiones matinales ‘Cine con Clase’ y ‘Cine con Educación’ se abran por vez primera a la participación del alumnado de todas las islas, con la presencia de estudiantes del CEIP La Laguna de El Paso (La Palma) que se desplazarán A Gran Canaria, además de los alumnos de ESO del diferentes centros de la zona del sureste grancanario.

El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar una parte de la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) a la fundación canaria Niños con Cáncer Pequeño Valiente.

La mirada visionaria y poliédrica de la creadora Pino Ojeda (Gran Canaria, 1916-2002), la primera mujer que en Canarias se atrevió a inaugurar en 1958 una galería de arte en la zona del paseo marítimo de la playa de Las Canteras, se recoge en la muestra antológica que el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario inaugura el día 26 de octubre, a las 19:00 horas

La muestra denominada ‘El universo Pino Ojeda’ se organiza cuando se cumplen dos décadas de su desaparición, exhibiendo en el mencionado espacio un conjunto de obras que recorren su intensa trayectoria plástica, algunas de ellas nunca expuestas hasta el momento. La exposición, que podrá ser visitada hasta el próximo día 9 de diciembre de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, está comisariada por el nieto de la artista y presidente de la fundación que lleva el nombre de la artista y poeta grancanaria, Domingo Doreste.

El incansable tesón de la poeta que pintaba, como solía definirse Pino Ojeda por formar parte del panorama cultural de las islas y su colaboración en el impulso de éste, le ha posicionado como de uno de los referentes en el ámbito artístico canario, pionera del informalismo en el Archipiélago y una de las fundadoras del Grupo Espacio.

El conjunto exhibido en ‘El universo Pino Ojeda’ no sólo recoge sus obras plásticas elaboradas en el transcurso de los años 50 a los 70, sino piezas de su producción cerámica y escultórica, así como abundantes materiales de su periplo literario, bibliografía y rico material epistolar que da cuenta de la relación mantenida en vida por la artista nacida en Teror con los más insignes escritores y creadores del pasado siglo, como los nobel Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre, Camilo José Cela, Carmen Laforet, Gerardo Diego, Gloria Fuertes, Rafael Alberti, Nuria Espert, Gabriel Celaya, José María Millares, Juan Ismael, Plácido Fleitas, Lola Massieu o Felo Monzón, entre otros.

Su primer cuadro realizado

La exposición muestra al público las diferentes técnicas utilizadas por Pino Ojeda en su obra plástica. Desde las mágicas lacas o el empleo de la encáustica en frío, al gouache, pasando por el pastel, la acuarela, la tinta y el carboncillo, abarcando tres etapas: desde sus comienzos, en los años 50 hasta los 60 con una proyección insular, pasando por los años 60 a los 70 con su salto a nivel nacional, y una tercera que revisa desde los años 70 a los 85, ya cuando logra su consagración a nivel internacional.

Como exclusiva, el público podrá contemplar su primer cuadro (un paisaje de su soñada Laponia que visitaría años más tarde) y algunas de las obras realizadas a principios de los años 70 en el seno de la Escuela Municipal de Bellas Artes y la Escuela Luján Pérez, con bocetos nunca expuestos. Así, como parte de su producción cerámica y escultórica en la que destaca su obra ‘El Cristo de la esperanza’.

La exposición presta especial atención a sus ‘Hojas de poesía Alisio’, editadas de 1952 a 1954 (en la que publicarían autores destacadísimos de la Generación del 27, de la Generación del 50 o a caballo entre ambas) publicación de la que se cumple este año el 70 aniversario, así como a distintas referencias de su obra publicada e inédita, en la que destaca el protagonismo de su primer poemario ‘Niebla de sueño’ publicado en Madrid en 1947, del que asimismo se cumple ahora el 75 aniversario de su primera edición.

Otra parte de la muestra se centrará en sus herramientas de trabajo y enseres personales más íntimos, a la que se suma una colección de fotografías inéditas escogidas de entre más de 3.000 instantáneas rescatadas de su archivo personal, algunas de ellas realizadas y reveladas por la propia artista. Otro grupo de fotografías exhibidas, realizadas bajo el lema ‘Miradas ajenas’ en la propia casa de Pino Ojeda, nos acerca la figura de esta ingobernable y activista cultural a través de la mirada de los cuatro fotógrafos profesionales residentes en Gran Canaria, Marcos Martin, Manuel García, Guillermo Maya y Osvaldo Cipriani.

La gran mayoría de los materiales que integran la muestra ‘El universo Pino Ojeda’ pertenecen a la fundación cuya sede está localizada provisionalmente en las dependencias de la propia vivienda particular en la que residió la creadora, consejera de Cultura del Cabildo grancanario se mostró sorprendida por la ingente y valiosa cantidad de documentación que se custodia en la sede de la mencionada fundación, ubicada provisionalmente en la que fuera vivienda particular de la polifacética creadora grancanaria, situada en el barrio capitalino de Escaleritas, en donde se conserva parte de su biblioteca personal, un archivo con notable e importante correspondencia manuscrita, primeras ediciones de buena parte de los libros canónigos de la literatura española firmados y dedicados por sus autores, cintas de audio grabadas por la propia Ojeda durante su inquieta trayectoria artística, obra de su producción cerámica y pictórica, así como numerosas fotografías que dan cuenta de la enérgica y fructífera actividad que la creadora llevó a cabo no solo en las islas, sino en la península y en el extranjero.

Pino Ojeda es un personaje aglutinador de la cultura literaria y de la creación artística capaz de generar continuas y múltiples sinergias, una intelectual y creadora en el más amplio sentido de los términos. Su aportación como activista cultural fue fundamental en la escena artística de Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XX. Su obra se inscribe en el marco de una generación trascendental de artistas canarias, como Lola Massieu, Chona Madera o Jane Millares, entre otras, que convivieron y desarrollaron su obra en un contexto insular muy concreto.

La muestra impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario no solo da cuenta de la prolífica y heterogénea capacidad creadora de la artista como una de las precursoras del arte abstracto en Canarias, que además cultivó diversos géneros literarios, sino de las múltiples conexiones que mantuvo con las vanguardias de la época que la proyectaron internacionalmente como una mujer independiente y adelantada a su tiempo, que fue respetada por muchos de sus coetáneos. Un ejemplo de esa voluntad de enriquecerse con los nuevos soportes expresivo fue su serie realizada en los noventa con diseño por ordenador, que permitieron a Ojeda seguir explorando paraísos sin fronteras. Se conservan más de un centenar de dibujos de dicha seria, de los cuáles se podrán observar algunos en la muestra del Centro de Artes Plásticas.

La muestra presenta en el Centro de Arte La Regenta una selección de su trabajo pictórico desde 2017 hasta ahora

La inauguración se celebrará este viernes 21, a partir de las 20:30 horas y podrá visitarse hasta el 14 de enero de 2023

El Centro de Arte La Regenta exhibe ‘En el borde de una isla’ de José Rosario Godoy, una selección de obra de los últimos cinco años, dividida en cuatro series en las que el creador nos descubre su propia relación con el paisaje, el espacio y el territorio a través de la abstracción geométrica, las perspectivas irreales, la forma, la luz y el color. La inauguración de la exposición será este viernes 21, a partir de las 20:30, en el Centro de Arte La Regenta y podrá disfrutarse hasta el 14 de enero de 2023.

En el acto de presentación han intervenido el director del espacio expositivo, Alejandro Vitaubet y el artista. Vitaubet destacó que la obra de Rosario Godoy supone “un estudio sobre la mirada y las posibilidades cognitivas de la observación, a través del carácter tridimensional de su pintura y sus preguntas en torno a la luz”. El creador apuntó a que este trabajo “supone una visión muy personal de los límites entre pintura, arquitectura y paisaje”.

«Un destino en busca de la luz, un espacio de color que nivela nuestras reflexiones y en el que cada día buscamos reflejarnos de forma diferente.”, con esta cita al principio y final del recorrido, el artista José Rosario Godoy invita a los espectadores a sumergirse en un transitar cronológico de sesenta obras creadas desde 2017 hasta este año.

A través de las cuatro series que componen este proyecto expositivo, tituladas “Paisajes, sumergidos”, “Atlánticos”, “Tiempo de isla” y “En el borde de una isla”, el creador nos muestra su evolución artística de los últimos años, en el que ha experimentado a través del juego con espacio, color y las formas usando la abstracción geométrica y el desafío a los formatos convencionales como sello distintivo.

La producción pictórica de Rosario Godoy se expande y juega con los límites de la arquitectura o la escultura. Dentro del motor creativo del autor se percibe la reflexión sobre las fronteras entre el creador y el espectador, entre el taller del artista y la sala de exposiciones, o lo interno y externo.

Entre figuras geométricas, también aflora la preocupación del artista por la deriva ecológica en Canarias, con paisajes de cemento que se sumergen en el mar, como una llamada de atención ante el futuro de las islas. Así como sus inquietudes artísticas respecto a la fragmentación del territorio y la relación humana entre naturaleza y urbanidad.

Nacido en Agaete, José Rosario Godoy (1965) produce toda su obra en Las Palmas de Gran Canaria desde hace 25 años. Artista visual de formación autodidacta, entre 1985 y 1987 participa en los talleres de Arte Actual, siendo alumno de Juan Genovés, Hernández Pijuán y Jordi Teixidor. Su trayectoria artística se desarrolla en el campo de la abstracción geométrica, centrada sobre todo, en su investigación sobre los límites de la pintura y su relación personal con el espacio, el paisaje y el territorio.

Su trabajo se ha expuesto en diferentes galerías de Berlín, Lisboa, Sevilla, Santander, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, participando también en varias ediciones de la Feria ARCO en Madrid, New Art Barcelona, Arte Lisboa o Arte Santander. El trabajo artístico de José Rosario Godoy está presente en colecciones particulares y públicas como el Gobierno de Canarias, Centro Atlántico de Arte Moderno, La Caja de Canarias y Gobierno de Cantabria, entre otras.

Actividades paralelas

Con motivo de la exposición, el Centro de Arte la Regenta ha programado una serie de actividades gratuitas con el fin de acercar el arte a todas las franjas de edad. La inscripción se realiza a través de la página web del centro una semana antes de que se lleve a cabo. El jueves 28, a partir de las 18:00 horas, se celebrará la “Inauguración infantil”, a partir de 7 años y el 15 de diciembre, a las 18:00 horas, “ Arte en Familia”, para edades de hasta 4 años acompañados de sus tutores.

Para público adulto: el 10 de noviembre, a las 19:00 horas, “Otra mirada” ofrecerá una visita dialogada a cargo de Santiago Gil y el 17 de noviembre, a las 19:00 horas, impartida por el personal del Departamento de Educación y Acción Cultural.

La muestra “Instrumentos en Canarias” de la colección de Carmen Pérez Ramírez, permanecerá abierta desde el 15 a 30 de septiembre en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Arucas, en horario de 09.00 a 14.00 h. (días laborables)

El Ayuntamiento de Arucas, expondrá en la Casa de la Cultura una muestra de unas treinta piezas que reproducen la tipología de los instrumentos empleados desde hace siglos en la música tradicional canaria, e irán acompañadas de algunas fotografías y un vídeo.

La exposición se nutre de una pequeña parte de la colección particular de la experta en música canaria Carmen Pérez Ramírez, será coordinada por el Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y en la que colabora la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas.

Los instrumentos musicales que forman la muestra, que abarca todas las Islas Canarias, varían desde lapas, chácaras, castañuelas, cañas, timples, contra timple, bandurrias, guitarra, hasta otros como acordeón, sandunga, violín, mandolina, tambores, flautas de cañas o gaitas, panderos, pitos herreños, pito de barro, huesera, bucio, etc.