EL CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS DEL CABILDO INAUGURA LA EXPOSICIÓN COLECTIVA ‘CICATRICES’ AUNANDO LITERATURA Y OBRA GRÁFICA

El Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario inaugura el día 8 de marzo a las 19:30 horas la muestra colectiva ‘Cicatrices’, una exposición que reúne el trabajo de 48 mujeres creadoras (24 grabadoras y 24 escritoras) mostrando un rico crisol de 24 diálogos que se articula a lo largo de la exposición a modo de libro. El mismo día de la apertura de la citada muestra, que estará acompañada de la acción performativa ‘Que nos zurzan’, protagonizada por Sandra March, se presenta en la Casa de Colón, a las 18:30 horas, el catálogo-libro editado con ayuda del Gobierno de Canarias y publicado con ocasión de la exposición ‘Cicatrices’, que permanecerá abierta en el mencionado centro situado en el casco histórico de Vegueta hasta el día 13 de abril.

Este proyecto artístico multidisciplinar que reflexiona en torno al concepto de la cicatriz y a la importancia de los cuidados a través de la obra literaria y la obra gráfica de una cuarentena de creadoras de diversas procedencias y generaciones, nacidas o residentes en Canarias, ha estado coordinado por Ana de la Puente, artista y responsable del Taller de Grabado del Cabildo grancanario, la también artista Elia Verona y la escritora Berbel. La exposición forma parte del heterogéneo programa denominado ‘Marzo, con M de mujer’, previsto por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario durante el presente mes en sus diferentes centros culturales.

Distintas técnicas y géneros

Obra de Ana León GarciaLa muestra ‘Cicatrices’ se configura con la obra de 24 artistas grabadoras que habitualmente trabajan en distintas técnicas como las que han utilizado para la realización de cada una de las obras gráficas expuestas (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales) y los textos de otras 24 escritoras que ha concebido sus escritos empleando diferentes géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etcétera), ofreciendo al público una fecunda relación creativa de ida y vuelta en la que se han multiplicado las posibilidades de expresión y los variados matices en torno al tema que aborda la muestra, la vulnerabilidad humana y el papel de la herida, convirtiendo éstas en un canto a la vida.

Las creadoras que participan en esta muestra han sido agrupadas en parejas e incluidas en dos bloques distintos. Así las que integran el bloque denominado ‘Escritos que inspiran grabados’ lo conforman Acerina Cruz y Anabel Quintero, Margarita Santana de la Cruz y Giuliana Conte, Alba Sabina Pérez y Teresa Correa, María Valerón Romero y Fabiola Ubani, Isabel Guerra y Lidia E. Díaz Gil, Tina Suárez Rojas y Paqui Martín, Purificación Santana y Cristina Martel, Patricia Rojas y Ana de la Puente, Candelaria Villavicencio y Mercedes Gómez Sande, Alicia Llarena e Isabel Llarena, Macarena Nieves Cáceres y Liuba Nosova y Silvia Elena Machado y Mariví Gallardo.

Por otra parte, en el otro bloque, ‘Grabados que inspiran escritos’, figuran Saskia Rodríguez y Elsa López, Marina Lymar y Berbel, Palma Christian y Aída González Rossi, Nadia Brito y Cecilia Domínguez Luis, Ana León García y María Gutiérrez, María Eizaguirre y Mayte Martín, Pilar Rodiles y Montserrat Fillol, Laura González y Paula Nogales, Conchi Rivero y Josefa Molina Rodríguez, Ana Beltrá y Dunia Sánchez Padrón, Elia Verona y María Jesús Alvarado y Nieves Viadero e Ylenia Perera.

Los grabados expuestos han sido estampados en el Taller de Grabado que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo en la zona de Tafira

Según apuntan las coordinadoras de ‘Cicatrices’, la muestra se articula como “un homenaje a las mujeres que han convertido en patrimonio público la tarea cotidiana del cuidado, mostrando la capacidad sanadora y creativa de la resiliencia. La novedad de este proyecto es que pone en valor la infrecuente relación del texto con el arte del grabado, ya que en multitud de ocasiones se ha mostrado la más que frecuente e histórica relación entre escritura y pintura y fotografía, sellada desde las vanguardias históricas hasta nuestros días. Hemos deseado que la iniciativa fuera una concreción en donde la imagen expresara la palabra y la palabra contara la imagen”.

“Nos ha movido el deseo de honrar y homenajear el gran patrimonio femenino sobre el cuidado y la vulnerabilidad, poniendo en valor la alta calidad creativa de las mujeres actuales y contemporáneas, comprometidas cada una en su propia trayectoria artística, la diversidad y el ensamblaje en el presente proyecto”, avanzan las tres responsables de ‘Cicatrices’.

La muestra ‘Cicatrices’ puede visitarse de manera gratuita hasta el 13 de abril en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo (calle Colón, 8, en Vegueta) de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL EXHIBE LAS FOTOPERFORMANCE RESULTADO DEL TALLER ‘HYBRID BODIES’’

CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual inaugura el día 17 de enero, a las 19:30 horas, la muestra que incluye los trabajos resultantes del taller denominado ‘Hybrid bodies’’ celebrado a finales del pasado año, dirigido por el artista multidisciplinar Pedro Déniz

Una de las obras que se exhibe en la muestra Hibrid bodyes 4La exposición exhibe hasta el día 21 de enero las propuestas fotográficas realizadas en el marco de dicha iniciativa orientada a explotar las posibilidades de la foto performance, indagando en los recursos que el cuerpo brinda como herramienta para la realización de creaciones a partir de los límites que el mismo cuerpo ofrece conjuntamente con objetos y otros elementos orgánicos incorporados a modo de apéndices o suplementos.

Los nueve creadores que formaron parte de la experiencia y que ofrecen sus fotografías mostrando las opciones del cuerpo y sus posibilidades performativas, son Pedro de los Reyes Martín, Dunia Esther Martín, Marcos Rivero, Ana María Rivero, Nieves Butler, Rosa Pérez, Maria Paola Ramírez, Ana Pérez Luis-Ravelo y Diego Arencibia.

Durante el taller citado Pedro Déniz incidió en la búsqueda, siempre desde la experimentación, de las múltiples posibilidades de representación fotográfica que proporcionaban los elementos empleados y el vínculo con los distintos espacios en los que se sucedían las performances con la finalidad de configurar una obra única de carácter efímero en un diorama.

ÚLTIMOS DÍAS DE LA EXPOSICIÓN ‘CAUSA MUSEO’, CON OBRAS DE ARTISTAS GRÁFICOS QUE DESTACAN LA FACETA COMO DISEÑADOR DE ANTONIO PADRÓN

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar mantiene abierta hasta el día 30 de diciembre la muestra ‘Causa museo: Diseñadores a un museo con causa’, que recoge desde el pasado mes de junio los trabajos gráficos realizados por ocho artistas para celebrar el 50º aniversario de la creación de este centro museístico y que destacan la faceta como diseñador del pintor galdense

Obras que pueden verse en la exposición Causa Museo 3Esta exposición, con entrada gratuita, puede visitarse en la Sala Antonio Padrón del espacio expositivo ‘El corredor’, de martes a domingos de 10:00 a 18:00 horas. En ella, los diseñadores Cristina Valencia, Antonio González Hernández, Marta de la Guardia, Néstor Dámaso, Raúl Mendoza, Luz Sosa, Reinaldo Sosa y Óscar Valido han plasmado en sus creaciones el lema ‘Causa museo’, con el que se ha querido definir el devenir este centro museístico a lo largo de estos últimos 50 años.

Conscientes de la trayectoria de la Casa-Museo, que abrió sus puertas un 8 de mayo de 1971, los diseñadores gráficos de la isla visibilizan un sincero homenaje no solo a la obra de Antonio Padrón, sino a la generosidad y el empeño de su tía Lola Rodríguez y de cuantos contribuyeron con ella a hacer posible la creación y el crecimiento de uno de los museos que, por concebir el museo como una causa, ha logrado ser uno de los de mayor implantación social en todo el Archipiélago.

Y con esta idea surgió esta muestra de un colectivo que está identificado con la obra de Antonio Padrón. La premisa de los ocho diseñadores ha sido trabajar desde el diseño gráfico, por lo que han hecho póster de 70 x 100 centímetros en los que reflejan una actividad utópica, desde el humor, desde la metaimagen o desde la caricatura.

 

Obras que pueden verse en la exposición Causa MuseoAsí, Néstor Dámaso ha realizado una caricatura de Lola Rodríguez, mientras que Oscar Válido trabaja con la forma de corazón como motor de la causa y Luz Sosa ha confeccionado un cuadro que ha convertido en un póster.

Por su parte, Reinaldo Sosa ha utilizado el humor con el juego de los pimientos de Padrón, para decir que “unos pintan y otros no”, mientras que Cristina Valencia juega con la metaimagen, con el cuadro que mira al espectador que mira el cuadro, y Marta de la Guardia utiliza la inspiración historicista con un juego de tipografías de la época de Padrón.

Antonio González, en cambio, representó la cara de Lola Rodríguez gracias a una construcción con pinceles y Raúl Mendoza intentó imitar un recortable con el que jugaba de niño a través de una baraja de un tarot hipotético en el que refleja como arcanos los principios de un museo.

La muestra se exhibe en la Sala de Arte Cabrera Pinto de La Laguna

La exposición repasa la vida artística de la Premio Canarias de Bellas Artes y podrá visitarse desde mañana, viernes 18, hasta el 27 de febrero de 2022

La sala de arte del Cabrera Pinto repasa el trabajo artístico de la Premio Canarias de Bellas Artes 2021, Maribel Nazco (Los Llanos de Aridane, 1938), reuniendo su obra más representativa bajo el título ‘Retrospectiva. 1961-2021’. Este recorrido exhibe la evolución de la artista, desde creaciones incipientes, a obra datada de este mismo año. La exposición estará abierta al público a partir de mañana, viernes 18 de diciembre, hasta domingo 27 de febrero de 2022. Para acceder a la sala es necesario mostrar el certificado Covid.

‘Retrospectiva. 1961-2021’ exhibe toda una vida de dedicación artística de esta prolífica autora. Su trabajo, que ha sido objeto de atención por parte de la crítica especializada, destaca por la presencia de los metales y la voluntad de experimentación a través de la abstracción de la artista.

Nazco atravesó varios periodos fundamentales. Una primera etapa ‘de aprendizaje’, que va del 1968 a 1983, caracterizada por la inmersión en la escultopintura, a través de la lo erótico y el cuerpo. Posteriormente, creadora se sumerge en la experimentación con la pintura, y se nutre de la representación ilusoria de objetos metálicos, tratados ahora como naturalezas muertas urbanas. Esta mirada retrospectiva e integradora permitirá descubrir las modulaciones y la coherencia de una obra en permanente evolución.

‘No es una obra ni decorativa, ni amable’, destaca Isidro Hernández Gutierrez. ‘Por su fuerza e intensidad poética y experimental, corrió un riesgo inusual y sorprendente: una mujer joven durante el franquismo, manipulando metales pesados, alejada de la figuración’ apunta el comisario. ‘La suya ha sido una de las aventuras creativas de mayor alcance de su generación’, concluye Hernández Gutierrez.

Maribel Nazco nace en plena guerra civil. Sus primeros años estarán marcados por el descubrimiento de su vocación artística y vivencias como la erupción del volcán San Juan en 1945, que afectó a su localidad y la impactó profundamente. En los años 50 se traslada a Tenerife para iniciar sus estudios artísticos. En 1963 pasa formar parte del grupo ‘Nuestro arte’, siendo una de las integrantes más jóvenes del mismo. A partir de aquí, su trabajo comenzará a fluctuar por distintas salas de arte de manera prácticamente constante, hasta la actualidad. En los años 80 entra en la plantilla de profesores de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, consiguiendo la cátedra y llegando a ser Decana de la facultad, y ejerciendo otros puestos de responsabilidad dentro de la misma. En 2021 recibe el Premio Canarias de Bellas Artes por su trayectoria. Actualmente, y con 82 años de edad, la artista permanece activa y continúa ampliando su obra.

EL ARTISTA HÉCTOR HERNÁNDEZ CUESTIONA LA UNICIDAD DEL OBJETO Y LA IMAGEN EN LA MUESTRA ‘ORIGINALES DIGITALES’

El artista Héctor HernándezEl artista Héctor Hernández inaugura el día 10 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, su última entrega individual titulada ‘Originales digitales’, en la que aborda el cuestionamiento de la unicidad del objeto y la imagen, estableciendo una compleja relación dialéctica entre la obra material y el original digital.

‘Originales Digitales’ es, en esencia, un producto artístico interdisciplinar que contempla pintura, escultura y videoinstalación, en el que los elementos implicados se exponen en los siguientes parámetros: objeto material como copia única y objetivación de un proceso de reconstrucción física del original digital, al que, por otra parte, tampoco se renuncia en esta suerte de irresoluble tensión conceptual y artística.

Con esta entrega Héctor Hernández aporta una concepción de la imagen que refleja modos, códigos y órdenes constructivos y deconstructivos propios de la cultura digital y de la hipercultura tecnológica. Así, a partir de iconografía global, el autor establece un discurso en el que, si bien en apariencia resulta accesible, subyace una gramática desarrollada tras años de trabajo que lo aproxima a un lenguaje singular.

El conjunto de obras que se exhiben en el Centro de Artes Plásticas revelan la necesidad de una vuelta al arte figurativo como planteamiento de los grandes ejes que orbitan en la vida y obra del autor: la creación y el posicionamiento ideológico ante la interpretación del arte.

Héctor Hernández en su estudioFundamento distópico

El fundamento distópico de ‘Originales Digitales’ se asienta, precisamente, en la indagación que realiza el creador en la relación alienante entre cultura, política, sociedad e identidad individual. Con ello, Hernández intenta problematizar sobre la función del arte y su vínculo con la exaltación de las virtudes del poder y con su representación. Un planteamiento incisivo y corrosivo que nos recuerda que no existe nada fuera del ecosistema capitalista y que todo arte es político, cualquier cosa que creemos tiene indefectiblemente una lectura política.

El anhelo de atraer y comunicarse con un espectador, adiestrado en el consumo de imágenes producidas por los medios de comunicación masiva, le lleva a Héctor Hernández a tramar una táctica donde propone una primera ‘lectura visual’ mediante obras con un acentuado carácter estético, para, posteriormente, ofrecer una segunda lectura, con una obra que analiza y se posiciona respecto a la necesidad de formas diferentes de actuación y de la manipulación del imaginario que nutre nuestra experiencia.

Pero más allá del diseño, de la disposición decorativa de la obra y del contexto expositivo, hay una intención que tiene su epicentro en la generación de campos de actuación, espacios paralelos y periféricos, lenguajes de desarticulación crítica de la representación oponiéndose a la funcionalidad, negándose a formar parte de la decoración a través del lenguaje, del concepto, del significado, de la singularidad de su construcción perceptiva y del espacio donde se ubica.

Este martes 30 de noviembre a las 12.00 horas

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Cultura, que gestiona el propio alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, y dentro de los actos conmemorativos de los 275 años de la llegada de San Vicente Ferrer y los 175 años de la creación de la parroquia homónima, les invita mañana martes, 30 de Noviembre de 2021 al acto de clausura de la exposición SVF. Dando honor al tiempo, a las 12:00 horas, donde se realizará la última visita guiada a la muestra con la que la institución municipal ha rendido tributo a la llegada de la escultura a su antigua ermita y las influencias que ejerció en el desarrollo sociocultural e histórico del municipio y medianías de Gran Canaria.

La muestra reúne una selección de obras de arte, documentos y objetos, bajo el comisariado de Iván Arencibia Rivero, conservador restaurador de bienes culturales. El proyecto expositivo a través de las cuatro salas del museo etnográfico de Valleseco invita al espectador a la visión de piezas documentales, vestigios arqueológicos, la influencia de la escultura de San Vicente Ferrer y su iconografía en la isla, potenciado la separación del municipio de Teror y siendo protagonista de la posterior creación de la parroquia de San Vicente Ferrer. Los cambios estéticos y dimensionales de la escultura a lo largo de su vida material, reflejados por medio de los análisis científicos realizados en la escultura del patrón; y la recreación de las advocaciones que había en la antigua ermita mediante una selección de obras de arte isleño, piezas escultóricas y pictóricas que por la creación del nuevo templo y avatares de la historia desaparecieron. Advocaciones que surgieron por el empeño, trabajo y fervor de los habitantes del antiguo pago de Teror y que evolucionó hasta el municipio que conocemos actualmente, el más joven de la isla de Gran Canaria.

Con esta exhibición el Ayuntamiento ha potenciado el conocimiento del legado histórico del municipio y la concienciación acerca de la necesidad de educar en el respeto al patrimonio como medida prioritaria de prevención en cuanto a su conservación, a la recuperación de la memoria colectiva y su legado a futuras generaciones.

Página 7 de 7