La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El circuito de arte 'Itineraria' del Cabildo inaugura en Tunte la muestra colectiva 'Salino'
El circuito de Artes Plásticas ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, regresa a las salas y casas de cultura de los municipios de la isla con una renovada oferta de nuevas propuestas y exposiciones
Una de ellas es el caso de la muestra colectiva ‘Salino’ que reúne la obra de tres mujeres artistas: Guacimara Melián, Nuria del Pino y Mercedes Ley, que se inaugura el día 7 de agosto en la Casa de la Cultura Pancho Guerra de Tunte, en San Bartolomé de Tirajana. Hasta el próximo día 27 del presente mes estará abierta esta exposición en cuya organización ha colaborado el ayuntamiento del mencionado municipio, que podrá disfrutarse de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas.
El salitre que aflora en la tierra y el mar ha atrapado a estas tres mujeres creadoras que viven y trabajan cerca de la costa, en un proyecto que muestra las visiones y miradas diferenciadas con las que cada una de ellas asume la representación plástica de los elementos vinculados a lo salino. Es por ello por lo que sus obras se impregnan de luces, colores y texturas que nos hacen percibir la visión diferenciada de lo que es común a las tres: la isla, donde se juntan mares, rocas, cielos y soles. Todo parece confluir en un salto de orillas, ‘Salino’.
Agua y tierra
Desde la orilla hacia el interior y hacia lo profundo del mar, estas obras sirven como vehículo para adentrarse en el paisaje interior del ser humano. El agua y la tierra indispensables para la vida se representan de manera única y diferente en Guacimara Melián, Nuria del Pino y Mercedes Ley.
En el caso de Guacimara Melián, el mar es un paisaje cambiante, un rincón de tranquilidad, “un reflejo de mi personalidad que se convierte en el ansia de trasladarlo a mis obras. La figura humana se sitúa en el espacio a veces infinito, otras veces cercano, de óleos azules, blancos y ocres, y también de tonalidades inverosímiles”, señala la artista que reside en Playa de Arinaga. Sus obras nos hablan no sólo del mar, sino también del lugar que ocupamos las personas en él. Nos hablan de espacios físicos y espirituales ante la inmensidad de la naturaleza.
Por su parte, Nuria del Pino, señala que su obra “tiene que ver con el espacio y nuestra relación con él, con la búsqueda de nuestra verdadera naturaleza, con lo interior y lo exterior a nosotros, con el universo, con el todo. El paisaje desértico, amplio, inmenso que me rodea en la isla de Fuerteventura es una constante en mi obra y me sirve como vehículo para adentrarme en el paisaje interior del ser humano”. Esos territorios y paisajes icónicos invitan a preguntarnos cómo y cuándo se formaron y, principalmente, cuáles son las razones de su visibilidad en el campo artístico de Nuria del Pino.
Finalmente, la artista Mercedes Ley presenta en ‘Salino’ un recorrido retrospectivo de su producción, que aborda el fluir imprevisible de la materia que le rodea en continuo
movimiento, y su relación con el ser humano. El mar y la insularidad cobran especial protagonismo para esta creadora que se mueve “a caballo entre dos obras confluyentes: una más detenida y premeditada y otra más inmediata, en la que sin más intención que el azar, el resultado es un suceso casual que no puede determinarse antes de que se produzca”, como ella misma explica.
El Circuito Itineraria del Cabildo inaugura en Tunte la Muestra ‘Cuadernos de viaje’, del artista Juan Cabrera
La consejería de Cultura del Cabildo grancanario inaugura el día 4 de julio, en la Casa de la Cultura Pancho Guerra de Tunte, la muestra del artista Juan Cabrera (1966), ‘Cuadernos de viaje’, que reúne una colección de pinturas y esculturas que formulan su discurso alrededor de la figura humana como vehículo de expresión
La citada exposición, que podrá contemplarse en el mencionado espacio cultural de San Bartolomé de Tirajana hasta el día 30 de julio, forma parte del Circuito ‘Itineraria’ que impulsa el Centro de Artes Plásticas del Cabildo en estrecha colaboración con los municipios de la isla. La exposición ‘Cuadernos de viaje’ permanece abierta de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas. El ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha colaborado en la organización de la exposición que recorrerá con posterioridad otros municipios.
Cabrera, al que le interesa todo lo que tenga que ver con el arte en todas sus manifestaciones, aunque su gran pasión es la pintura, trabaja con diversos materiales indagando preferentemente en la figura humana.
Juan Cabrera se acerca a la creación artística desde su realidad interior, intentando ahondar en la esencia humana. La representación de la figura del ser humano, con todas sus grandezas y sus miserias, vertebra el grueso de su obra, concediéndole la oportunidad de indagar sobre sí mismo y sobre quienes le rodean. Conocer a los otros es un modo de conocernos a nosotros mismos, y de profundizar en nuestra constante relación con lo mundano y lo divino, lo femenino y lo masculino, el amor, el odio, la piedad, la comprensión, la curiosidad, la guerra y la paz. Retoma así Cabrera el concepto del Renacimiento, que aunaba arte y humanidad. Desde su punto de vista, ‘Cuadernos de viaje’ es una página más en su vida y en la de todos nosotros, una representación del ser humano que busca transmitir su esencia y su modo de sentir a través del arte figurativo, expresionista y abstracto.
La creadora lanzaroteña Lidia Esther Díaz Gil (1972) inaugura el día 29 de junio, en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario, la muestra individual ‘San Juan Night tour’, una serie integrada por cinco bloques en los que la artista formula una singular propuesta creativa y reflexiva alrededor de la aglomeración caótica del popular risco de San Juan de Las Palmas de Gran Canaria
La exposición, que será inaugurada a las 18:30 horas en el citado espacio ubicado en el número 8 de la calle Colón del barrio de Vegueta, podrá visitarse hasta el día 28 de julio
Díaz Gil trabaja la representación visual del interior de este barrio, proponiendo en sus imágenes hacer visible aquello que miramos, pero no vemos. “Para ello propongo una representación artistificada a través de las convenciones de género del paisaje fotográfico clásico”, señala la artista conejera. “No elimino la suciedad, el descuido y la decrepitud, por lo que no les otorgo el esplendor, haciendo de esta artistificación un recurso de visibilidad, no de ocultamiento”.
A través de los títulos del proyecto denominado ‘San Juan night tour’ y de cada una de las series que lo componen se reproduce el recorrido convencional de una guía turística. “Las guías nos indican qué y cómo debemos mirar; y el turista, a su vez, es el primero en exigir que la experiencia de un lugar se corresponda con su experiencia de lectura. La contradicción entre el título y los motivos que aparecen en cada una de mis series, es una invitación a cuestionar las expectativas del observador”, señala. Esta misma estrategia se explota en las últimas series de este proyecto denominadas ‘San Juan night tour souvenirs’, en las que la fotógrafa ha creado diversos objetos de merchandising turístico.
Según apunta la creadora “la industria turística es el motor económico de nuestras islas, costas y ciudades, pero pone en marcha una maquinaria que se apodera de la identidad de los lugares y focaliza el interés de las políticas e inversiones públicas solo en aquellas zonas que son turísticamente explotables. Las imágenes que genera el turismo forman parte de las manifestaciones de la cultura contemporánea, mantienen una relación de mutua influencia con otros ámbitos de la creación e inciden en la opinión pública, generando posicionamientos de aceptación y rechazo hacia los lugares. En este sentido los riscos son casi invisibles, toda su identidad se sustenta en la representación de sus vistas panorámicas”.
“En el proceso de formación del individuo, en el que el paisaje tiene un papel fundamental, se adquiere la costumbre de convivir con lo inconveniente, lo desagradable y lo incómodo. Paulatinamente, el individuo se llega a acostumbrar a paisajes de baja calidad, transmisores de mensajes perjudiciales. Al asumir su condición marginal, los habitantes de estos barrios pierden su sentido crítico”, agrega Díaz Gil.
Las series fotográficas que integran la muestra se titulan ‘San Juan risco panoramic view at nithg’, ‘Gardens’, ‘Charming corners’, ‘Local flora’ y ‘San Juan night tour souvenirs’.
La artista lanzaroteña ha centrado sus intereses de investigación en los recursos de lenguaje, los contextos y los procesos de codificación e interpretación que intervienen en la construcción del discurso fotográfico. Actualmente imparte clases de Proyectos fotográficos y Teoría de la Fotografía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria. Un pie en lo analógico y otro en lo digital, así se podría definir la práctica fotográfica de esta autora. Se desliza entre el cuidado y la lentitud de los procesos fotográficos artesanales, el amor a los materiales y la versatilidad y agilidad del mundo digital. Con la mirada puesta en lo cotidiano, cuestiones como la identidad y la degradación del medio ambiente, centran sus preocupaciones discursivas.
'Miradas a la Colección' se detiene en el arte sacro con 'Nuestra Señora del Pino' obra que se exhibe en la Muestra 'Isla de Arte'
La efigie mariana de la Virgen del Pino ha sido objeto de inspiración para una serie de artistas que, con mayor o menor fortuna, la han reproducido en diversos soportes. La exposición ‘Isla de arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes’ exhibe hasta el próximo día 2 de julio una de estas representaciones, en este caso pictórica
Se trata de un lienzo atribuido a Francisco de Paula, fechado a finales del siglo XVII. La obra, que se exhibe en el apartado ‘Barroco Atlántico’ de la muestra, en la Casa de Colón, será objeto de análisis por parte de los mayores conocedores de las representaciones artísticas de la patrona de Gran Canaria, el profesor José Concepción Rodríguez
La cita, enmarcada dentro del tradicional ciclo ‘Miradas a la colección’, es en la Casa de Colón el día 20 de junio, a las 20:00 horas. La entrada, como siempre, será libre y gratuita
El lienzo, que pertenece a la colección del Cabildo de Gran Canaria, a pesar de sus notables dimensiones, estuvo colocado en la ermita que, dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, se levantaba en la calle de este nombre, junto al Barranco de Guiniguada. A tenor de la información recogida en el catálogo de la exposición ‘Arte, devoción y tradición: la imagen del Pino de Teror, del que es coautor el ponente, José Concepción, “la tela fue colocada en dicho lugar por el mayordomo del templo, el músico de la catedral canariense Diego Durón, un sevillano que arribó a Canarias, en 1676, aconsejado por el maestro de Capilla de la catedral de Sevilla. Pronto se convertiría en mayordomo de la ermita citada. Junto al altar hizo fabricar su sepulcro, que recibiría sus restos en 1731.
“Planteamos la hipótesis de que Francisco de Paula es el autor del lienzo, ya que Durón menciona en su testamento a este artista”, cita el catálogo. Francisco de Paula fue escultor, pintor y dorador, discípulo y esclavo de Alonso de Ortega, artífice que también había destacado tanto en la talla como en la pintura. Diversos son los trabajos que ligan a Paula con la efigie del Pino en una época que se data en torno a 1690.
Ficha Técnica:
Nuestra Señora del Pino
Francisco de Paula (atribuido), finales s. XVII (hacia 1690)
Óleo sobre lienzo, 200 x 142 cm.
Colección Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria
Sobre José Concepción
José Concepción Rodríguez es doctor en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna (1992). Ha desempeñado actividad docente en Enseñanza Secundaria y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sus investigaciones se circunscriben especialmente al ámbito del Antiguo Régimen en Canarias. Destacan entre ellas su tesis doctoral, con título ‘El patronazgo artístico en Canarias durante el siglo XVIII’ (1995, Cabildo Insular de Gran Canaria), así como diversos artículos y libros en colaboración. Ha participado en distintas convocatorias de los Coloquios de Historia Canario-Americana, las Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, congresos nacionales de Historia del Arte (CEHA), o Jornadas de Historia de la Iglesia, entre otros.
La muestra 'Ondas' habla del progreso impulsado por los hermanos León y Castillo a través del juego conceptual
Los célebres hermanos Fernando y Juan León y Castillo aportaron progreso en la sociedad canaria en el convulso paso al siglo XX. Ese concepto de cambio y transformación es la base del planteamiento artístico de ‘Ondas’, la nueva exposición del grupo CNFSN+, formado por los artistas Tono Cruz y Felo Monzón Benítez, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
La muestra, que propone un juego anamórfico que obliga al espectador a realizar un ejercicio de transformación visual en la propia sala, permanecerá abierta al público del 8 de junio al 3 de septiembre, con entrada gratuita en el horario de la sede museística, de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo
Los artistas visuales Felo Monzón y Tono Cruz, toman como base su reciente homenaje realizado a la visión futurista que los hermanos Juan y Fernando León y Castillo aportaron en el contexto histórico del siglo XIX y principios del XX. Este era el concepto principal de ‘Luz’, un mural lumínico dedicado a dos de las figuras más importantes para el desarrollo de Gran Canaria durante el cambio de siglo. Se trata de una obra original y pionera que preside ya el patio de la Casa-Museo León y Castillo en Telde y que ahora tiene su continuidad en una exposición donde el juego visual y conceptual se convierte en una ‘anamorfosis’. Derivada del griego, la palabra anamorfosis significa “transformar” y eso es lo que los artistas aseguran que quieren conseguir aplicando esta técnica de representación.
“La idea es deformar las líneas de la imagen sobre la pared para que, al ser observada sólo desde un punto de vista concreto, haya una lectura legible”, explican Cruz y Monzón, que firman sus trabajos visuales bajo la sinergia de la firma CNFSN+.
El concepto de ondas de agua en el interior, que ya aparece en el mural lumínico inaugurado recientemente en el patio central de la Casa-Museo León y Castillo, “nos parece una metáfora ideal que conecta visualmente con la idea de movimiento en la sala. A la vez sirve de puente conceptual con la pieza mural que ya realizamos en el patio y que tiene su propio proceso de transformación visual contenido en el día y la noche”. Efectivamente, la obra exterior está realizada con una pintura lumínica especial que aprovecha la luz del sol para ‘recargarse’ de energía que proyecta en forma de luz al oscurecer.
“Si en el patio la representación se realizó con el color blanco, haciendo referencia al color luz, en la sala de exposiciones usaremos solo el color negro, haciendo referencia a las sombras en movimiento que irremediablemente forman parte de los procesos de transformación y progreso de una sociedad que mira al futuro”, contextualizan los artistas sobre el proyecto expositivo que presentan.
Grupo creativo CNFSN+
‘CNFSN+ Grupo creativo de Gran Canaria’ está formado por Tono Cruz y Felo Monzón, y nace en la calle, pintando grafitis a mediados de 2006. Desde entonces, viene desarrollando un trabajo continuado en diferentes ámbitos sociales y artísticos: Murales-grafiti en interiores y exteriores, colaboraciones con arquitectos, decoraciones para diversas instituciones, talleres de grafiti, fotografía, pintura, diseño gráfico e ilustración. Pintar en diferentes contextos, enriqueciéndolos, es el principal soporte que mueve a CNFSN+ a seguir desarrollando su trabajo sin límites ni fronteras de ningún tipo.
“El enriquecimiento colectivo es nuestro principal motor de posicionamiento ante el mundo, y, por ello, apostamos por una visión artística libre de prejuicios técnicos e ideologías estéticas transcendentales”, aseguran los artistas, a modo de declaración de intenciones El proceso de elaboración de la idea que les lleva a pintar cualquier motivo es tan importante como el resultado final; por ello, el estudio del contexto y formato artístico juega un papel primordial en el resultado final de la obra.
La muestra reúne en la SAC más de una veintena de obras abstractas pintadas con acrílico sobre tela, desde el viernes 14 de abril al 9 de junio
Capi Cabrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1983) presenta en la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) en Santa Cruz de Tenerife, Arrullo salvaje, una exposición que despliega el color del paisaje de Canarias. Azules, ocres y blancos, las formas de los barrancos, el mar y el conocimiento sobre las mareas, son elementos tremendamente inspiradores para un artista sensible al entorno y sus orígenes isleños.
Creador plástico y visual de Las Palmas de Gran Canaria, desde joven se sintió atraído por el arte y el entorno; por la pintura, la gestualidad y la materia que le sirven como un método de expresión generador de lenguajes, convirtiéndose en un ejercicio de conexión con la naturaleza, sus formas y paletas de color.
Gopi Sadarangani, crítica de arte, indica que sus cuadros son «superficies que invitan a depositar lo que imagina la conciencia poética; a medida que el ojo se desliza por sus lienzos el acercamiento asciende también a un orden superior de interpretación. Paredes de agua levantan una reverencia al cielo, una lente para comprender la vida en sus fragmentos, bramar por ella y abordar con elegancia irreductible la más terrible de nuestras realidades actuales, la civilización devastadora».
Los primeros pasos de Capi Cabrera fueron como artista de graffiti, utilizando seudónimos como «Capi» o «Capiflex». Ha participado en diversos festivales y muestras de arte urbano como: Poliniza, Valencia (2013 y 2015); Festa 2H, Dakar-Senegal (2011); CIUC Moniker Art Fair, Londres (2011) o 400ml, Las Palmas de Gran Canaria (2005 y 2006).
En el año 2011 se traslada a la ciudad de Valencia para comenzar sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica. Durante estos años de formación académica es cuando comienza a experimentar con lenguajes y métodos de expresión no referenciales, investigando con materiales traslúcidos provenientes de la industria, planteando una reflexión sobre la pintura a través del tiempo en el que vive.
Después de graduarse en 2015 es seleccionado para disfrutar de la residencia de producción artística en el Centro de arte de la Regenta en Gran Canaria (2016-2017).
Es en estos años cuando empieza a formar parte de la lista de artistas de la consolidada Galería Llamazares, con la que actualmente ha realizados dos exposiciones individuales y formado parte de diferentes ferias y muestras.
En el año 2021, y después de unos años viajando entre Valencia y Gran Canaria, entra a formar parte de Galería Vangar y vuelve a establecerse en su ciudad natal donde trabaja en su primera exposición individual con la galería de Valencia desde su nuevo estudio en las islas.
Medio millar de personas acudieron ayer noche, día 23 de marzo, a la inauguración de la gran exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, que se exhibe simultáneamente hasta el mes de junio en tres espacios culturales distintos perteneciente a la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y el Centro de Artes Plásticas (CAP), todos ellos localizados en la zona del casco histórico de la ciudad
La multitudinaria inauguración fue presentada por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la consejera de Cultura Guacimara Medina, que, tras pronunciar unas palabras en el patio de la Casa de Colón, recorrieron los distintos espacios en los que se muestra al público buena parte de las obras artísticas que conformarán el discurso narrativo del futuro Museo de Bellas Artes, MUBEA.
Hoy viernes no han cesado las visitas de personas a la exposición citada que ofrece una selección de unas 250 piezas que forman parte de la colección de arte pública de más alto interés patrimonial y artístico que a día de hoy se conserva en Canarias, la del Cabildo de Gran Canaria.
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Serra, ha sido una de las personas que no han querido perderse hoy viernes este atractivo conglomerado de obras que recorre la historia del arte en Canarias en un amplio marco cronológico, desde las antiguas poblaciones canarias hasta el año 1989, fecha de apertura del Centro Atlántico de Arte Moderno.
Las 500 personas que acudieron a la inauguración se repartieron por los tres espacios mencionados recorriendo los bloques temáticos en los que se divide la muestra ‘Isla de Arte’, que puede visitarse con carácter gratuito, en horarios de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
La muestra se articula en seis diferentes secciones, que actúan como vasos comunicantes de contenido. ‘Sustrato latente y cimientos artísticos’ (siglos VII al XVI), ‘Flujos europeos’ (siglos XVI y XVII) y ‘Barroco Atlántico’ (siglo XVIII) se exhiben íntegramente en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta. ‘Ecléctico camino a la modernidad’ (siglo XIX al XX) tiene sede compartida entre la Casa de Colón y el Centro de Artes Plásticas (CAP), que se ubica en la calle Colón, 8. ‘Síntesis Canaria y visiones insulares’ (siglo XX) será un bloque de nuevo alojado en la Casa de Colón, y ‘Horizontes Múltiples’ (siglo XX) se expone íntegramente en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en la calle Los Balcones, 11.
Villa de Moya: ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, se exhibe en la Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura de Moya acoge, a partir del 12 de enero, la muestra titulada ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, que exhibe buena parte de los materiales que fueron empleados en la publicación del mismo título que editó hace dos años la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en la que participaron una decena de escritores y escritoras de la isla, el fotógrafo Nacho González, el ilustrador Augusto Vives y la bailarina Natalia Medina.
La exposición, que podrá visitarse hasta el día 7 de febrero de lunes a jueves, de 9:00 a 13:00 y de 16.00 a 20.00 horas, y los viernes, de 9.00 a 14.00 horas, reúne las fotografías realizadas por Nacho González y las ilustraciones de Augusto Vives. Esta edición fue formulada como un viaje íntimo y a la vez colectivo por la isla de Gran Canaria en el que participaron diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se propusieron contar la isla desde otra perspectiva.
Hasta finales de enero puede visitarse la muestra de Miguel Ángel Díaz en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya
HASTA FINALES DE ENERO PUEDE VISITARSE LA MUESTRA DEL FOTÓGRAFO MIGUEL ÁNGEL DÍAZ EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES
La exposición titulada ‘Del dorado al azul’ de Miguel Ángel Díaz Ojeda puede visitarse en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya hasta el próximo día 29 de enero
La muestra de paisajes grancanarios de este fotógrafo autodidacta y vocacional, aborda una sucesión de momentos paisajísticos, casi todos isleños, en los que el estudio de la luz se transforma en una obsesión por captar ese momento único que se repite cada día justo antes de llegar al ocaso
“Canarias, por estar muy cerca del ecuador, tiene una luz maravillosa, sobre todo cuando el sol cae y en el cielo aparece una paleta de colores espectacular, difícil de ver en otras zonas más al norte”, asegura Díaz, un enamorado de los colores de su tierra.
Hay muchas localizaciones naturales de Gran Canaria en la exposición que son inolvidables para este amante de la fotografía paisajística. “Por elegir un paisaje de mi tierra”, asegura, “escogería el pico de las Nieves y la cumbre de Gran Canaria en general; lo que Unamuno llamó ‘La tempestad petrificada’. Me viene la imagen de un atardecer con cielo despejado y los alisios deslizándose por las laderas de los barrancos, por ejemplo”.
Su infancia le vincula de igual modo al poeta modernista Tomás Morales y a su villa natal, Moya. “En mi infancia, la Casa-Museo era mi segunda casa; a finales de los 70 y principios de los años 80, la casa tenía una pequeña biblioteca en la que pasaba muchas tardes entre enciclopedias y libros. La figura del poeta siempre estaba presente”.
Sobre Miguel Ángel Díaz
Miguel Ángel Diaz Ojeda nace en el municipio de Moya en 1962. En 1990 comienza a trabajar en El Corte Ingles de Mesa y López como técnico experto en informática, electrónica de consumo y fotografía. También colabora como fotógrafo de la empresa y en el diseño de publicidad en los distintos eventos que se realizan para su posterior publicación en los medios de comunicación y redes.
Como fotógrafo, está especializado en paisajes tanto naturales como urbanos. Su catálogo está publicado ‘online’ en las principales agencias de Microstock: Shutterstock, Adobe Stock, Vecteezy o Depositphotos. En total, cuenta con más de 2.000 imágenes entre todas las agencias que se ocupan de las licencias de sus fotos para todo el mundo.
Lanzarote: El Jurado de la Muestra decide este sábado quiénes son los ganadores en una deliberación pública
Finaliza la programación oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote y con ello se da paso a la deliberación del Jurado. Tras la proyección de todas las películas y de los cortometrajes a concurso, el Jurado de la Muestra, comenzará su debate público este sábado a las 10 de la mañana
La deliberación está abierta a todo el público, ya que además de escuchar a sus miembros debatir, se podrá participar en la misma
El Jurado de la Muestra está formado por: Roger Koza, miembro de FIPRESCI, crítico de cine en diversos medios de comunicación y programador de varios festivales de cine, además de director artístico de eventos cinematográficos.Cintia Gil, que fue directora de Doclisboa y del Sheffield DocFest. Ha participado en jurados de muchos festivales de cine, como la Berlinale, El Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Turín, Taiwán o Sevilla. El tercer componente es Luis Miranda, quien dirige desde 2015 el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias.
La asistencia a la deliberación del Jurado es gratuita hasta completar aforo. Por la tarde, a las 20 horas, se celebrará la clausura de la Muestra de Cine de Lanzarote 2022.
La Muestra de Cine de Lanzarote alcanza este sábado su punto álgido. Se dará a conocer qué película es la ganadora de la Sección Oficial de esta duodécima edición. Y se hará, además, tras escuchar cómo el Jurado debate sus argumentos delante de todas las personas que deseen asistir a la sala.
Este formato es "una apuesta decidida por la transparencia”, ha dicho su director Javier Fuentes Feo, que ha incidido en que “la argumentación pública, el razonamiento y el proceso de diálogo que lleva al jurado a emitir el fallo es algo muy valioso para cualquier espectador. El debate del jurado en sesión abierta y de libre acceso es algo único en el mundo de los festivales de cine. La idea es que el público pueda presenciar y entender la decisión del jurado”.
El debate del jurado se regirá por unas pautas de intervención y votación en varias vueltas, hasta que el fallo sea definitivo, aproximadamente, a medio día del sábado. Después, a las 20 horas, tendrá lugar la ceremonia de clausura en la que otorgará el premio al film ganador de la Sección Oficial y al mejor cortometraje de la sección: Cruce de caminos, cineastas canarios.
Las cinco películas entre las que el jurado tendrá que decidir son: “Anhell69” de Theo Montoya, que habla de la violencia contra las personas LGTBI+. “Las llanuras” de David Esteal, una película que narra cómo en el coche suceden cosas fundamentales acerca de nuestras frustraciones, nuestros sueños, nuestros fracasos y nuestras ilusiones. “Kristina” de Nikola Spasic, una historia de una mujer que busca una explicación a la amarga sensación de tristeza y soledad que la acompaña.“Agitación” de Cyril Schäublin, sobre el sentido de la gestión del tiempo y las luchas que esto ha conllevado. Y “Soy libre” de Laure Portier, que cuenta la situación de un joven en el París de los años de los grandes disturbios policiales, en 2005, una vida marcada por la violencia y la delincuencia.