La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La muestra podrá visitarse desde el sábado 4 de junio hasta el 31 de agosto
El Gobierno de Canarias presenta en las salas de arte del Instituto de Canarias Cabrera Pinto ‘Pepa Izquierdo: retrospectiva (1966-2022)’, una exposición dedicada al trabajo creativo que esta prolífica artista ha desarrollado a lo largo de cincuenta años. El proyecto, comisariado por Federico Castro Morales, exhibe una visión panorámica sobre la aportación de Pepa Izquierdo (1945) a la renovación del arte figurativo en Canarias. La muestra podrá visitarse desde este sábado 4 de junio hasta el 31 de agosto en esta emblemática entidad dedicada al arte.
A través de una selección de 145 obras, se pueden identificar diez momentos vibrantes de la producción de Izquierdo: desde sus inicios, mientras preparaba el ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife o su etapa universitaria en Madrid, hasta las propuestas más recientes, realizadas en este mismo año de 2022.
El dibujo de Pepa Izquierdo exploró la investigación formal, tratando de llevar al límite las convenciones artísticas propiamente académicas en cuanto a la expresión figurativa. Esta voluntad de experimentación también se percibe en su faceta como pintora o gestora cultural a través de su labor en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el que buscó acercar a la ciudadanía isleña las nuevas tendencias artísticas que se gestaban fuera del archipiélago.
Flores, dependencias de una casa, retratos femeninos o bodegones. La retrospectiva exhibe una mirada al universo poético y cotidiano de la creadora. ‘A partir de una contemplación intensa, Pepa Izquierdo transmite el espíritu de los objetos. Lo que subyace debajo de esa aparente precisión una forma de trabajo con pasión’, apunta Castro Morales. A partir de los años noventa, Izquierdo investiga en torno al bodegón, un género proclive para desvelar la esencia que reside tras la apariencia de lo real, la naturaleza de la luz y el color; o aspectos menos tangibles como la soledad, la memoria o la nostalgia de la infancia. Izquierdo continúa desarrollando su obra actualmente, a través de una mirada en la que se observa un mayor intimísimo.
Pepa Izquierdo (Tenerife, 1945). Su formación artística se lleva a cabo entre Tenerife, Madrid y Barcelona. Durante esos años, vive el surgimiento de una nueva generación artística vinculada al rechazo al franquismo y a los anclajes académicistas. Crea una prolífica obra, especialmente vinculada al dibujo figurativo, que consigue vender y ser solvente económicamente. A partir de su regreso en los años 70 a Tenerife, Izquierdo promueve la modernización del Círculo de Bella Artes de Tenerife. Su afinidad creativa con el poeta Luis Feria la lleva a ilustrar alguno de sus libros más emblemáticos, como ‘Dinde’ o ‘Del amor’.
Uncertainty, la muestra del Pabellón de España en la 17º Bienal de Arquitectura de Venecia, llega a Tenerife
El Espacio Cultural El Tanque exhibe esta muestra, comisariada por los arquitectos canarios Sofía Piñero, Domingo J. González, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera
Ante la incertidumbre, la arquitectura se combina con otras disciplinas al servicio de proyectos sociales
Uncertainty-Incertidumbre, muestra con firma canaria del Pabellón de España en la la 17ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, llega al Espacio Cultural El Tanque, en Santa Cruz de Tenerife. Desde el 20 de mayo al 11 de septiembre, se podrá visitar esta propuesta de arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas, aportando nuevas reflexiones y formas de ejercer un oficio que ha sabido evolucionar para adaptarse a todas las dimensiones y necesidades de una sociedad en constante cambio.
Por primera vez España convocó un concurso público para el comisariado del Pabellón, y frente a un jurado de expertos, la propuesta ganadora resultó ser I-Incertidumbre, del equipo formado por los arquitectos canarios Sofía Piñero, Domingo J. González, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera. Bajo este lema, el Pabellón presentó una selección de 34 proyectos, recogidos a su vez por el equipo a través de una convocatoria abierta, y a la que se presentaron 466 propuestas.
La exposición tomará forma con una recreación de sus contenidos en el Espacio Cultural El Tanque, partiendo desde la cuestión propuesta por el comisario de la 17º Bienal de Venecia, el arquitecto Hashim Sarkis, ¿Cómo viviremos juntos?, planteada antes de la pandemia, siendo la respuesta del equipo curatorial una cierta premonición ante los desafíos a los que nos enfrentó la crisis sanitaria.
Más allá de este denominador común, la selección de propuestas es muy heterogénea, valorando el proceso creativo por encima de la pieza icónica terminada, procesos ejecutados de forma multidisciplinar y con un claro impacto social positivo.
En muchas ocasiones, se trata de proyectos que no se reconocen a primera vista como arquitectura, enfatizando la noción de que el oficio ha trascendido su histórico rol de edificación, adaptándose y mezclándose con otras disciplinas como la música, la poesía, la educación, la agricultura, el cine, la danza, los videojuegos, el turismo y usando nuevas formas de comunicación, como el meme. En palabras de los comisarios, la exposición no admite una respuesta concreta a la pregunta de Sarkis, sino que invita a generar infinitos interrogantes, que, sin embargo, guardan implícita una certeza: el futuro será juntos o no será.
La juventud de los arquitectos que comisarían Uncertainty permite además tomar una fotografía generacional de la profesión: la trayectoria que cada uno de ellos ha seguido, con sus expectativas y reivindicaciones, construye un mensaje acerca de la adaptación a contextos inciertos, y al papel transversal de la arquitectura dentro del objetivo común del bienestar social.
La itinerancia ha sido promovida por el Gobierno de España a través de la Dirección General Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Acción Cultural Española (AC/E) y por el Gobierno de Canarias a través de su área de Cultura, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Tacoronte, AECID, la Fundación Arquia, la Universidad de La Laguna, el Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro.
El caricaturista Néstor Dámaso del Pino inaugura la Muestra ‘Entre caricanarios’ en Firgas
La Casa de la Cultura del municipio de Firgas abre el día 19 de mayo la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla
Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.
Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.
Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.
La exposición ‘Entre caricanarios’ en la que colabora el ayuntamiento de Firgas y que permanecerá abierta hasta el día 10 de junio con entrada gratuita, puede visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 horas, y de 16:00 a 19:00 horas.
Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.
Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.
Arucas: Muestra pictórica de Abenchara Álamo 'Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias'
'Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias', la muestra pictórica de Abenchara Álamo, se exhibirá hasta el 31 de mayo en la sala de exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Arucas
La artista se inspira en las mujeres isleñas que, desde las antiguas sociedades #amazighes, su labor en la vida diaria fue fundamental
Hasta el 31 de mayo se podrá visitar, en la sala de exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Arucas (León y Castillo, 5), la exposición pictórica ‘Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias’, de la artista agaetense Abenchara Álamo Bolaños. La muestra está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas -área dirigida por Carlos González-, a través de la Biblioteca Municipal, y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.
Se trata de una selección actualizada de su última exposición individual realizada en La Aldea de San Nicolás y Agaete durante el año 2021, y en 2022 en La Casa Verde de Firgas.
Según Álamo, “mi interés por el arte comienza en la infancia, cuando mi madre me compra mi primer lienzo y, aunque la vida me llevó a dedicarme al trabajo social siempre tuve claro que mi propósito sería continuar el camino artístico, entendiendo el arte como la manera de comunicarme conmigo y con el mundo, de sacar de lo más profundo todas esas luces y sombras que nos atraviesan desde que nacemos hasta que morimos. Ésas tan necesarias para desarrollar la conciencia y expandir nuestras miras a las diferentes realidades, intentando derribar el pensamiento único y absolutista.
En este camino, de forma casual, me fui topando con relatos, y fue entonces cuando sentí la necesidad de hablar a través de mis obras. Relatos como los de mi abuela María, originaria de Agaete, que en época de posguerra, como muchas otras mujeres tenían que hacer trueque de alimentos caminando durante horas desde la costa a la cumbre o cargar con bernegales de agua que recogían en el barranco para llevarla a sus casas.
Ella me inspiró la fuerza de las mujeres isleñas que desde las antiguas sociedades amazighes fue fundamental su labor en la vida diaria. Mujeres curanderas, que sanaron y cuidaron a las familias y a los más vulnerables; mujeres agricultoras, que cargaban con el gran peso del trabajo agrícola y a la vez llevaban a cabo la ardua tarea de sacar adelante a sus hijas e hijos; las chubicenas o las brujas, sabias y evolucionadas, que ayudaron a otras a la vez que arriesgaban sus propias vidas…”.
‘Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias’ se podrá visitar hasta el 31 de mayo de 2022, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
Abenchara Álamo Bolaños
Abenchara Álamo Bolaños (1988) es natural de Agaete. Además de artista plástica, tiene formación como Diplomada en Trabajo Social. Entre sus muestras más destacadas, podemos citar la Intervención Artística en el proyecto de participación comunitaria de la comuna de Til Til (Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza - Santiago de Chile, 2017); Exposición colectiva de la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura de la Caldereta Sala de Exposiciones - Vega de San Mateo, 2021); Exposición colectiva “Del trazo al lienzo” (Círculo Mercantil - LPGC, 2019); Exposición colectiva “Espejismos” (Centro Cultural Bicentenario - Cochabamba, Bolivia, 2018); Exposición colectiva “Pro-fondos Pintoras Callejeras” (La Casona de Echaurren - Santiago de Chile, 2017) y Encuentro de Pintores/as (Ayuntamiento de la Villa de Agaete, 2016-2019).
La primavera florece en Gáldar
Las principales calles del casco histórico de Gáldar acogen desde este viernes ‘Gáldar en Flor’, la segunda edición de esta muestra de arte floral primaveral que convierte la Zona Comercial Abierta en una auténtica explosión de color con cerca de 11.000 flores y plantas además de artísticas composiciones que alegran el paseo por las céntricas calles peatonales del municipio
Geranios, begonias, girasoles, margaritas, crotos, lavandas, romeros, impatías y una amplia selección de plantas decoran el recorrido a lo largo de la calle Capitán Quesada y aledaños de la Plaza de Santiago dando muestra del trabajo que realizan los distintos viveros de la comarca, que han tenido tradicionalmente un importante peso en la economía local, como explicó durante la inauguración la concejala de Parques y Jardines, Carmen Pilar Mendoza Ramos.
Viveros Godoy, S.L, Poinsettias de Canarias S.L., Viveros Gáldar, S.L además del vivero municipal del Ayuntamiento de Gáldar han cultivado con mimo las especies vegetales que hasta el próximo 24 de mayo convertirán el centro histórico de Gáldar en un auténtico vergel.
Se trata de la II edición de esta muestra, la edición primaveral de la ‘Semana de las Flores’ que se celebra en diciembre, que aprovecha la gran variedad disponible en el mes de las flores por excelencia para dar colorido al centro histórico del municipio.
La inauguración, que se celebró en el frontis de las Casas Consistoriales, contó con la actuación del Mariachi de Gran Canaria y a lo largo del recorrido se pudo disfrutar con la agradable música ambiental de violín y saxofón ofrecida por el profesorado de la Escuela Municipal de Música “Pedro Espinosa” de Gáldar.
La concejala de Parques y Jardines agradeció la colaboración durante el montaje e instalación de la exposición de 15 alumnos de la Fundación laboral de la Construcción en Las Palmas, en el certificado de profesionalidad de jardines, además de otros 15 alumnos del programa “Jóvenes Jardineros” de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores ASAJA. También personal del programa “Gáldar por la Formación 5”, además del personal del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, así como de otras áreas del consistorio.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, deseó que al igual que la primera edición, y las anteriores de la Semana de las Flores en Navidad, “Gáldar en Flor” sea un reclamo que permita ofrecer la mejor imagen de Gáldar y también del trabajo realizado en las distintas empresas de floricultura del municipio, invitando a la ciudadanía de Gáldar y a todas aquellas personas que lo deseen a visitar esta muestra de flores y disfrutar del centro histórico del municipio y de su variada oferta de cultural y de ocio como en pocas ocasiones puede apreciarse con una exposición que es un deleite para los sentidos.
Como novedad en esta edición se podrá visitar durante el periodo de la muestra una exposición de Ikebana, arte floral japonés, a cargo de Isidoro Moreno Guillén y Juan Martín Tacoronte, que se podrá visitar en el Museo Agáldar de historia de la ciudad, en la Casa del Capitán Quesada, con horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 horas y sábados y domingos de 10:30 a 18:30 horas.
Gáldar acoge la muestra ‘Mujeres visibles’
La Sala Encarnación Monzón del Museo Agáldar de historia de la Ciudad, acoge desde este lunes la muestra ‘Mujeres Visibles’, impulsada por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación de Mujeres Zuleima y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Gáldar
Esta muestra, que fue inaugurada el pasado mes de marzo con motivo del Día de la Mujer en la cristalera del Cabildo de Gran Canaria, consta de 25 fotografías de rostros de mujeres de Gran Canaria que constituyen un referente por la actividad profesional que desarrollan, emprendiendo en sectores tradicionalmente masculinizados.
Representa al municipio de Gáldar Lorena Mateos Medina, emprendedora en el del automóvil y la mecánica con la puesta en marcha de un desguace de automóviles en la Zona Industrial de San Isidro el Viejo. Junto a ella, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y la concejala de Igualdad, Ana Teresa Mendoza, visitaron la muestra destacando su carácter emprendedor, cuyo ejemplo contribuye a romper roles y patrones socialmente establecidos.
Esta muestra permanecerá abierta hasta el próximo domingo en horario de lunes a viernes de 09:00 a 18:30 horas y sábado y domingo de 10:30 a 18:30 horas.
Arucas: “Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias”, la muestra pictórica de Abenchara Álamo
“Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias”, la muestra pictórica de Abenchara Álamo, se exhibirá en Arucas a partir del 4 de mayo
A partir del miércoles 4 de mayo de 2022 se podrá visitar en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Arucas la Exposición Pictórica “Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias”, de la artista agaetense Abenchara Álamo Bolaños, bajo la organización de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.
Abenchara Álamo Bolaños (1988) es natural de Agaete. Además de artista plástica, tiene formación como Diplomada en Trabajo Social.
Entre sus muestras más destacadas, podemos citar la Intervención Artística en el proyecto de participación comunitaria de la comuna de Til Til (Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza - Santiago de Chile, 2017); Exposición colectiva de la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura de la Caldereta Sala de Exposiciones - Vega de San Mateo, 2021); Exposición colectiva “Del trazo al lienzo” (Círculo Mercantil - LPGC, 2019); Exposición colectiva “Espejismos” (Centro Cultural Bicentenario - Cochabamba, Bolivia, 2018); Exposición colectiva “Pro-fondos Pintoras Callejeras” (La Casona de Echaurren - Santiago de Chile, 2017) y Encuentro de Pintores/as (Ayuntamiento de la Villa de Agaete, 2016-2019).
La muestra itinerante que expone en Arucas, es una selección actualizada de su última exposición individual realizada en la Aldea de San Nicolás y Agaete durante el año 2021, y en 2022 en La Casa Verde de Firgas.
Según Álamo, “mi interés por el arte comienza en la infancia, cuando mi madre me compra mi primer lienzo y, aunque la vida me llevó a dedicarme al trabajo social siempre tuve claro que mi propósito sería continuar el camino artístico, entendiendo el arte como la manera de comunicarme conmigo y con el mundo, de sacar de lo más profundo todas esas luces y sombras que nos atraviesan desde que nacemos hasta que morimos. Ésas tan necesarias para desarrollar la conciencia y expandir nuestras miras a las diferentes realidades, intentando derribar el pensamiento único y absolutista.
En este camino, de forma casual, me fui topando con relatos, y fue entonces cuando sentí la necesidad de hablar a través de mis obras. Relatos como los de mi abuela María, originaria de Agaete, que en época de posguerra, como muchas otras mujeres tenían que hacer trueque de alimentos caminando durante horas desde la costa a la cumbre o cargar con bernegales de agua que recogían en el barranco para llevarla a sus casas.
Ella me inspiró la fuerza de las mujeres isleñas que desde las antiguas sociedades amazighes fue fundamental su labor en la vida diaria. Mujeres curanderas, que sanaron y cuidaron a las familias y a los más vulnerables; mujeres agricultoras, que cargaban con el gran peso del trabajo agrícola y a la vez llevaban a cabo la ardua tarea de sacar adelante a sus hijas e hijos; las chubicenas o las brujas, sabias y evolucionadas, que ayudaron a otras a la vez que arriesgaban sus propias vidas...”.
“Raíces. Transitando el indigenismo y la memoria de Canarias” se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas (calle León y Castillo, 5) del 4 al 31 de mayo de 2022, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h.
Villa de Firgas: “La luz en el paisaje”, muestra fotográfica de Antonio Pérez Marrero, en La Casa Verde
“La luz en el paisaje”, muestra fotográfica de Antonio Pérez Marrero, se mostrará en LA CASA VERDE de Firgas, a partir del 21 de abril
El jueves 21 de abril de 2022, a las 20.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la apertura de la Exposición Fotográfica “LA LUZ EN EL PAISAJE”, del fotógrafo aruquense Antonio Pérez Marrero, en una muestra promovida por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Antonio Pérez, nace en Arucas hace 66 años, y realiza estudios de Pedagogía, trabajando la mayor parte de su vida en Educación.
En palabras del fotógrafo “A los 14 años me regalaron mi primera cámara, una pequeña máquina de aquellas con objetivo fijo y con rollo ByN, con la que hice mis primeras fotos, más tarde tuve una segunda aproximación a la fotografía ya con una cámara reflex con la que pude hacer mis fotos y diapositivas a color. Dada mi profesión, la temática que centró mi afición por la fotografía fue fundamentalmente la relacionada con la Enseñanza, por un lado como recurso didáctico, como para registrar las actividades que realizaba el alumnado.
Después de un largo periodo y ya en la época de la fotografía digital le dedico más tiempo a desarrollar la fotografía de naturaleza, y de paisaje, que forma parte del trabajo que les mostraré en esta primera exposición individual a la que les invito a acercarse”.
“La luz en el paisaje” podrá ser visitada en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas hasta el 13 de mayo de 2022, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.
El artista Néstor Dámaso del Pino inaugura la Muestra 'Entre Caricanarios' en Santa Brígida
La Sala Lola Massieu de Santa Brígida abre el día 8 de abril la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla
Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.
Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.
Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.
La exposición ‘Entre caricanarios’ en la que colabora el ayuntamiento de Santa Brígida y que permanecerá abierta hasta el día 27 de abril con entrada gratuita, puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, de martes a viernes, de 17:00 a 20:30 horas, y los sábados, de 10:30 a 13:00 horas.
Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.
Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.
Davinia Jiménez reflexiona en su Muestra 'Réquiem' sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza
Davinia Jiménez Gopar es horticultora y artista visual y asegura que ambas actividades no son incompatibles. “La actividad agraria está contaminada de la artística”, afirma Gopar como declaración de intenciones. Fruto de esta sinergia nace ‘Réquiem’, la muestra que se inaugura el 7 de abril, a las 10:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo. Nace un proyecto expositivo que reflexiona sobre la relación directa entre el ser humano y la naturaleza
La artista recupera materiales naturales como la arcilla, el carbón, el yeso e incluso productos agrícolas, como las tiras de plataneras, para ofrecer un trenzado de historias que buscan “restablecer la salud de nuestra relación con el mundo”. El objetivo último es confeccionar un relato artístico que pueda convertirse en remedio para recuperar nuestra relación con la tierra.
Se trata de historias sanadoras, que nacen de los textos de Lidia González Franquiz, y que permiten imaginar una relación diferente donde la gente y la tierra se cuiden y sanen su dolor mutuamente.
A partir del discurso poético, los materiales naturales se trabajan con las manos de la artista, que conoce la tierra como nadie, ya que la trabaja cada día como modo de ganarse la vida. No en vano, procede de una familia sureña de gran tradición agrícola. De los cultivos masivos, como el tomate, su familia ha ido explorando nuevos territorios, cada vez más respetuosos con el planeta. “En realidad, con la exposición estoy contando los orígenes de mi familia”, aclara Jiménez. “Los proyectos agrícolas han ido cambiando. Ahora somos horticultores, cultivamos de manera diversificada y practicamos la agricultura regenerativa, orgánica, en diálogo con la naturaleza”, trata de explicar la artista.
En lo que se refiere al proyecto expositivo, el objetivo de la artista es no sobrecargar la sala con piezas, al tratarse de un espacio intimista, “para que el diálogo entre el ser humano y la naturaleza pueda fluir”.
Se han escogido piezas de relieve modeladas en arcilla y que conllevan un proceso de vaciado. El texto creado por la poeta Lidia González Franquiz consigue un intercambio de ideas que es otro de los objetivos del proyecto. “Voy jugando con una temática vegetal que se va uniendo a la poesía de los textos”, trata de explicar Jiménez Gopar. Por último, la artista ha querido aprovechar algunos de los moldes de los relieves, “a modo de gavias, método tradicional de cultivo, sobre todo en la isla de Fuerteventura y que yo he querido representar a través de estos vaciados”, adelanta la autora.
El trabajo de Davinia Jiménez es puramente experiencial. “No me sale trabajar desde otra perspectiva”, asegura. Además, la artista confiesa encontrarse en este momento muy alejada de la situación actual del arte visual en Canarias, así como de la proyección de los artistas de su generación. “Como profesión el arte no me interesa. Lo hace como una forma de reflexión, dónde estoy ubicada, pero el circuito creativo del arte no me interesa”.
Trayectoria de Davinia Jiménez Gopar
Davinia Jiménez Gopar es artista visual y horticultora. Técnico en Escultura en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, obtuvo una beca del Gobierno de Canarias para trabajar en el Centro de Arte La Regenta (2010). Sus últimos proyectos individuales son ‘Cuaderno de campo’, en la Sala de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife (2018), ‘Releyendo a Don Benito’, en la Casa Museo Pérez Galdós (2014), ‘Todo lo mío es tuyo’, en el Centro Atlántico de Arte Moderno (2012), ‘La Interrupción del discurso’, en Tenerife, en el Espacio de las Artes (TEA) (2011), ‘Los cuerpos dóciles’, Círculo de Bellas Artes, Tenerife (2010), ‘Los medios del buen encauzamiento’, Tenerife y Gran Canaria (2009), ‘Un extraño rincón de la memoria’, Gran Canaria (2009) y ‘Eterno retorno’, Puerto de la Cruz, Tenerife (2008). Ha participado, por último, en una treintena de muestras colectivas en Tenerife y Gran Canaria, New Jersey (EEUU), Italia, Barcelona, Valencia y Bilbao, (España).