Fuerteventura continúa en nivel de alerta 3 y el resto de islas en nivel de alerta 1 por COVID-19. El cambio de nivel en Tenerife y Gran Canaria entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 13, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este viernes los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 9 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que suben a las islas de Tenerife y Gran Canaria a nivel 2. El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Fuerteventura en nivel 3 y La Palma, La Gomera, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.

El cambio de nivel en Tenerife y Gran Canaria entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 13, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario.

En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 2 y el 8 de diciembre se notificaron 2.516 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 17,5% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior, en la que se registraron 2.141 casos.

La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 17,5%, de manera que, de un promedio semanal de 98,4 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 115,6 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Fuerteventura, aunque en general este indicador mantiene la tendencia a estabilizarse en la última semana. Todas la islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Fuerteventura que se encuentra en nivel de riesgo muy alto, mientras que El Hierro se mantiene en nivel de circulación controlada. La IA a 7 días se encuentra en riesgo alto alto o muy alto en todas las islas, excepto en La Palma y La Gomera que están en riesgo medio.

La tasa de IA a 14 días se incrementa en todas las islas y se mantiene en riesgo alto. Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote se encuentra en nivel de riesgo alto; La Gomera y La Palma se encuentran en riesgo medio y El Hierro en circulación controlada.

La evolución de las incidencias acumuladas responde a la relajación general en el mantenimiento de medidas no farmacológicas de prevención (mascarilla, distancia física, ventilación, lavado de manos) a pesar de que han demostrado sobradamente su eficacia. Por tanto, la Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto de la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 46,2 % respecto a la semana anterior, siendo en promedio 253 las camas ocupadas. En la mayoría de las islas el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo, salvo en Gran Canaria que está en riesgo medio, y Lanzarote y El Hierro que se encuentran el riesgo muy bajo.

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cuatro semanas, aumentando un 40% respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 35 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 49 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 9,9 % y riesgo bajo. La mayoría de las islas continúan en nivel de circulación controlada en ocupación de camas UCI, excepto Gran Canaria que se encuentra en riesgo medio.

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 68 años.

El 65,2% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante las últimas 2 semanas no había recibido la pauta de vacunación completa. El 71,5% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 14 días no tenía patologías previas, este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar en los que el 77,8% no tenía otras patologías conocidas.

Incidencia acumulada en personas no vacunadas

La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 2,42 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.455.489 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.291 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 243 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 106.323 con 5.439 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI y 223 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Canarias, una en Tenerife y otra en Gran Canaria, pendientes de validar por Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 113,97 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 218,48 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 73 casos con un total de 50.116 casos acumulados y 2.195 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 40.800 casos acumulados, 101 más que el día anterior y 2.345 activos. Lanzarote suma 12 nuevos casos con 7.683 acumulados y 205 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.474 casos acumulados, con 43 casos nuevos y 578 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 1.307 acumulados y 92 activos. La Gomera suma cuatro nuevos positivos, por lo que tiene 472 acumulados y sus activos son 22. El Hierro suma un nuevo positivo, por lo que sus acumulados son 470 y tiene dos casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.455.489 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.291 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.450.198 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.507 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 346 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 106.080 con 5.306 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI y 219 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos varones en Tenerife, de 58 y 65 años. Ambos padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 119,99 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 220,96 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 121 casos con un total de 50.043 casos acumulados y 2.174 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 40.699 casos acumulados, 157 más que el día anterior y 2.282 activos. Lanzarote suma 21 nuevos casos con 7.671 acumulados y 207 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.431 casos acumulados, con 44 casos nuevos, y 535 activos. La Palma suma tres nuevos positivos por lo que tiene 1.298 acumulados y 89 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 469 y tiene un caso activo. La Gomera tampoco suma nuevos casos, por lo que tiene 468 y sus activos son 18.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.450.198 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.507 se corresponden al día de ayer.

Se trata de un varón de mediana edad que llegó a Gran Canaria procedente de Sudáfrica hace unos días y que, tras desarrollar síntomas compatibles, dio positivo en COVID-19. El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín sigue secuenciando otras muestras de casos sospechosos de esta nueva cepa del SARS-CoV-2

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma el primer caso de COVID-19 por variante Ómicron registrado en Canarias. Se trata de un varón de mediana edad con pauta vacunal completa que llegó a Gran Canaria procedente de Sudáfrica hace unos días y que, tras presentar síntomas compatibles con COVID-19 y confirmarse su positivo mediante PCR, está cumpliendo aislamiento domiciliario, según el protocolo.

Además, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín sigue realizando el proceso de secuenciación de otras muestras tomadas a otras cuatro personas positivo en COVID-19 para determinar si la variante de la cepa de la que se trata es la denominada Ómicron. El resultado de estas otras secuenciaciones se sabrá en los próximos días.

En cuanto a la variante Ómicron, se hace necesario esperar a conocer su evolución para determinar si su incidencia en el Archipiélago puede ir en aumento, aunque ante la experiencia y porcentajes de evolución recabados en otros territorios donde está presente y el comportamiento de otras cepas del SARS-CoV-2, es previsible que vaya adquiriendo protagonismo, si bien por ahora no se extraen comportamientos de que pueda convertirse en dominante.

Seguimiento en la red de vigilancia genómica

Tras confirmarse este primer caso de Ómicron en el Archipiélago, se continuará haciendo seguimiento desde la red de vigilancia genómica para la COVID-19 en Canarias, que incluye un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes variantes del SARS-Cov2 en las Islas.

Esta red, puesta en marcha a través de la Dirección de la Salud Pública, establece una serie de controles que permiten obtener una radiografía real de la incidencia de las distintas cepas del virus en las Islas.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.445.691 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.330 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 254nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 105.734con 5.152 activos, de los cuales 39 están ingresados en UCI y 212 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una persona en Fuerteventura, pendiente de validar por Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 117,10 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 217,05 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 102 casos con un total de 49.922 casos acumulados y 2.116 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 40.542 casos acumulados, 103 más que el día anterior y 2.207 activos. Lanzarote suma 16 nuevos casos con 7.650 acumulados y 187 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.387 casos acumulados, con 26 casos nuevos, y 531activos. La Palma suma siete nuevos positivos por lo que tiene 1.295 acumulados y 91 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 469 y tiene un caso activo. La Gomera tampoco suma nuevos positivos, por lo que tiene 468 acumulados y sus activos son 19.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.445.691 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.330 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Esta medida entrará en vigor el próximo día 10 de diciembre y tendrá una vigencia inicial de un mes, hasta el 10 de enero, y será sometida a seguimiento y evaluación. En caso de que se estime necesario se podrá pedir una ampliación más allá del 10 de enero. El uso del certificado COVID permite a los sectores que lo apliquen flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior

La Consejería de Sanidad se muestra satisfecha con la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de ratificar la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso voluntario, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios. Esta medida entrará en vigor el próximo día 10 de diciembre y tendrá una vigencia inicial de un mes, hasta el 10 de enero, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación. En este sentido, se informa de que, en caso de que se estime necesario, se podrá pedir una ampliación de este plazo de tiempo más allá del 10 de enero.

El pasado martes, día 30 de noviembre, se envió al TSJC la Orden del consejero de Sanidad en la que se solicitaba la implementación de esta herramienta, ya que la evolución de la situación epidemiológica, con unos indicadores de incidencia crecientes, requiere adoptar medidas que permitan contribuir a frenar el incremento de casos, compatibilizándolas con la ansiada e incipiente reactivación económica.

La implantación del certificado COVID pretende articular un procedimiento respetuoso con los derechos fundamentales y con una mínima incidencia en la esfera privada de la ciudadanía, ya que tiene carácter permisivo en lugar de restrictivo, si bien mantiene las debidas garantías para la salud pública.

Según la ratificación emitida por el TSJC “las medidas resultan proporcionadas y razonables, resultando que el beneficio que para el interés general que se obtiene es superior al perjuicio que se ocasiona para los bienes o valores en conflicto”.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, sostiene que con esta herramienta “se pretende que la flexibilización de medidas indicada se lleve a cabo en espacios sanitariamente seguros en lo referente a la propagación del virus”.

La puesta en marcha del certificado COVID permite a los sectores que lo apliquen puedan flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior. Es decir, que en los tramos horarios y aforos que el Decreto ley reduce cuando se incrementa el nivel de alerta, se puedan seguir observando los del nivel inferior, siempre que la situación sanitaria de las personas que se encuentre en los distintos espacios y establecimientos permita tener la certidumbre de que el riesgo de transmisión o de enfermedad grave va a ser mínimo. Para ello se requiere una prueba diagnóstica de infección activa negativa, sustituible por el certificado de vacunación o de haber pasado la enfermedad.

“Se trata de proteger la salud y la vida de las personas mediante una medida que restringe la propagación de la pandemia. No puede considerarse una medida discriminatoria, en cuanto que prevalece el derecho a la vida y a la protección de la salud pública, toda vez que la información sobre si se ha recibido la vacuna o no, en momentos en los que se atraviesa una pandemia, es una pieza básica y esencial para impedir la propagación de la infección por el SARS – CoV-2”, mantiene el consejero.

Implantación de la medida

Para la puesta en marcha de esta medida, el Servicio Canario de la Salud pondrá a disposición de la ciudadanía una app móvil de lectura de código QR del Certificado COVID Digital de la UE de fácil uso para que la medida sea efectiva.

Esta app, denominada Lector COVID SCS, se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery en los próximos días. En las próximas horas este sistema también estará disponible en la web www.lectorcovid.com 

Una vez se la descarguen podrán acogerse a la ventaja de reducir aforos y horarios, aplicando los estipulados en el nivel inferior en el que se encuentre la isla en la que se resida. La supervisión de su cumplimiento, que cuenta con el aval de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, queda sujeta a la actividad inspectora de Salud Pública y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

La medida entrará en vigor el día 10 de diciembre, por lo que se da a los sectores implicados un margen de tiempo suficiente para que se puedan acoger a los beneficios que esta herramientas les ofrece.

Las personas procedentes de otra comunidad deberán presentar certificado de vacunación contra la COVID-19 o el de haber superado la enfermedad o bien una prueba diagnóstica negativa hecha 72 horas antes de llegar

El Boletín Oficial de Canarias publica este martes, 30 de noviembre, la Orden del consejero de Sanidad que se regula la realización de cribados a los viajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a las islas entre las 00.00 horas de este miércoles, día 1 de diciembre, y hasta las 24 horas del 15 de enero de 2021.

Con esta medida, que se puede prorrogar más allá del 15 de enero en caso necesario, se busca contener la transmisión de infecciones causadas por el virus SARS-CoV-2, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.

Así, aquellas personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.

Esta medida, que se mantuvo vigente entre el 18 de diciembre y el 30 de septiembre, constituye una herramienta necesaria para continuar con el control y contención de casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional y mientras se acelera el ritmo de vacunación contra la COVID-19.

Las condiciones recogidas en la norma se asimilan a las vigentes para el cribado internacional de modo que contempla la exclusión de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Para el resto de población de 12 años ya cumplidos o más continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias.

En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada; y quienes se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.

Supuestos de exclusión de realización de la PDIA

No se exigirá la presentación de PDIA negativa en el momento de la entrada a Canarias en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años:

-Personas que acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.

-Personas que hayan pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.

-Personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellas que hagan escala en Canarias cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.

-Personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia.

Cómo obtener el certificado COVID

El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en la aplicación www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.

Certificado COVID en código QR

Desde la Consejería de Sanidad se recomienda que, para agilizar el proceso de comprobación de los certificados COVID en los puertos y aeropuertos de Canarias, se descargue desde la app miHistoria el código QR del certificado y se presente este código desde el móvil, para evitar demoras en la lectura telemática del certificado en formato papel.

1.818.951 certificados descargados

Hasta la fecha se han descargado en Canarias 1.818.951 certificados, de los que 1.562.884 son de vacunación, 234.381 de prueba diagnóstica y 21.686 de haber pasado la enfermedad.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas educativas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, finaliza en diciembre la programación del Aula de Pacientse prevista para este año 2021 tras la celebración de más de 70 aulas. Una charla sobre lupus impartida por el servicio de Reumatología, así como el Aula de Prevención del Linfedema, a cargo del servicio de Rehabilitación, serán las últimas actividades del Aula de Pacientes en este año 2021.

Teniendo en cuenta las circunstancias actuales motivadas por la COVID-19 y con el objetivo de adaptarse a los cambios tecnológico y dar continuidad a una iniciativa pionera en la comunidad autónoma de Canarias, el centro hospitalario organizó esta actividad de forma online a través de la plataforma Webex.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros. Muchas de estas charlas han sido impartidas por enfermeras que han tratado temas diversos como recomendaciones generales al paciente sometido a cirugía bariátrica, qué se debe comer cuando se padece una enfermedad renal crónica o los cuidados en el autocateterismo vesical.

Con una programación en la que se han incluido más de 70 charlas, el Aula de Pacientes Dr. Negrín se inició en febrero con una charla centrada en la ‘Poliquistosis renal autosómica dominante. Avances en el conocimiento de la enfermedad y valoración del funcionamiento renal’, impartida por el servicio de Nefrología del centro hospitalario. En el marco de esta iniciativa se diseñan actividades que respondan a las necesidades de los pacientes y de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado.

En Canarias en 2020 fueron diagnosticadas y notificadas 179 nuevas infecciones con una tasa de 8,23 por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, se suma a la celebración del Día Mundial del Sida, con el lema Vive en positivo. Nadie debería tener limitados sus derechos y oportunidades por tener el VIH, con el que se anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o aquellas más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad.

En consonancia con la campaña del Ministerio de Sanidad, se incide en los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH.

En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (bisexuales, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza).

Debemos fomentar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH para favorecer la protección frente al estigma y la discriminación y no tolerar la violencia sexual.

Desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, se quiere promover la participación activa de todas las personas, colectivos profesionales, asociaciones, organizaciones, entornos comunitarios y administraciones locales, insulares y regionales para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y la solidaridad relacionados con el VIH.

Es esencial que la profesión sanitaria y la ciudadanía sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible. Se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Como es habitual en este día, se distribuirán preservativos y lubricantes como apoyo a las actividades conmemorativas que se realicen.

Vigilancia Epidemiológica de nuevas infecciones por VIH

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH en 2020 fue de 179 casos, con una tasa de 8,23 por 100.000 habitantes (siendo un dato de estimación debido a la pandemia de la COVID 19)

Según los datos recogidos en el registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2020 el 86,6% de los casos detectados son varones, en edades comprendidas entre 30 y 34 años.

Por categoría de transmisión, el 65,9 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 30,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,1 % a personas que se inyectan drogas (PID).

Por procedencia, el 71,5% son españoles. Según el momento del diagnóstico, el 45,2% presentaron diagnóstico tardío. Este año no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.

Consumo de antirretrovirales de pacientes con VIH/SIDA

El número pacientes seropositivos tratados en centros hospitalarios de Canarias durante el año 2019 ha sido de 7.128 y en 2020, de 7.498 personas.

Acceso a datos:

Vigilancia Epidemiológica. Boletines epidemiológicos VIH-SIDA.

Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH

Es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, que se plasma en una declaración de intenciones consensuada y suscrita por los agentes sociales e institucionales clave en la respuesta al VIH. Su objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas.

La razón de ser de este pacto incluye:

• El estigma y la discriminación hacia las personas con el VIH constituye una vulneración de derechos, y persiste como barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas.

• Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH. En consecuencia, la infección por el VIH se ha convertido en una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, las personas con el VIH siguen experimentando un trato discriminatorio en ámbitos como el sanitario, el laboral y en el acceso a prestaciones y seguros.

• Los prejuicios acerca de algunas enfermedades infecciosas y en particular, las de transmisión sexual, así como la información errónea sobre las vías de transmisión del VIH, provocan desigualdad en el acceso a servicios sociales, jurídicos y sanitarios, al mercado laboral o a la vivienda.

El Pacto Social es uno de los objetivos prioritarios del Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España y está alineado con los compromisos internacionales de ONUSIDA de cero discriminación.

Actividades para celebrar el Día Mundial del Sida 2021

Distribución de material preventivo (preservativos y geles) en Centros de salud y hospitales, Unidades de atención a las drogodependencias, ONG y Colectivos LGTBI, Asociaciones y otros Organismos e Instituciones públicas y privadas.

Campaña en redes sociales a través del canal Canarias Saludable (www.canariasaludable.org) de la Dirección General de Salud Pública. (Facebook, Twitter, Instagram), y difusión a través de la web institucional del Gobierno de Canarias y de la web www.cerovihencanarias.com

Despliegue de lona con el lazo conmemorativo la campaña del Día Mundial del Sida en la fachada del edificio de la Dirección General de Salud Pública en S/C de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Colaboración técnica y participación institucional con las ONG, entidades y Colectivos LGBTI de Canarias las actividades propias que van a celebrar con motivo del Día Mundial (mesas redondas, cineforum, concurso de vídeos, homenajes, exposiciones, etc.):

Amigos contra el Sida: Stand informativo en el Acto del Día Mundial del Sida organizado por la Concejalía de Prevención de Adicciones, participación en el programa de radio, “las Mañanas de radio Galdar”. Stand informativo y ceremonia de las Velas como conmemoración a las personas fallecidas en el Centro Comercial Yumbo. San Bartolomé de Tirajana.

Cruz Roja: Jornada de información y sensibilizacion en lal Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL dirigida al alumnado y profesionales de la información y la comunicación y del sector cultural en general. En esta jornada, que será el miércoles 1 de diciembre de 10:00 a 13:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, se conmemorará el 40 aniversario de la publicación de la primera noticia relacionada con el SIDA (fue en el New York Times el 3 de julio de 1981) y se analizará el tratamiento periodístico del VIH en estas cuatro décadas.

Altihay: Mesa “Debate Social Día Mundial VIH/SIDA” organizado por la Coordinadora de Sexualidad Insular de Fuerteventura. Encendido con iluminación Roja de la Fachada del Antiguo Edificio de la Universidad Popular. Mesa Informativa del VIH/SIDA en la plaza del Antiguo Edificio de la Universidad Popular. Lectura del Manifiesto en la Puerta del Cabildo de Fuerteventura.

Encendido con iluminación Roja de la Fachada del Cabildo de Fuerteventura.

Mesa Informativa del VIH/SIDA en Hall del Hospital General de Fuerteventura.

Ayuntamiento de Adeje: Video (para las redes sociales) para sensibilizar e informar a la población general, especialmente, Jóvenes y Población Diana. Charlas en los Centros Educativos de Secundaria. Lazo conmemorativo en la fachada del ayuntamiento y por la noche se iluminará de rojo el edificio del ayuntamiento y la Plaza de España.

Diversas: En coordinación con los 14 municipios del norte de Tenerife, cada ayuntamiento colocará una lona con motivo del Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Además, contarán con una mesa informativa sobre el VIH, que hemos diseñado, junto con material preventivo. Campaña con los diferentes ayuntamiento para el fomento del diagnóstico precoz del VIH. Stand informativos en La Orotava y Puerto de la Cruz para la ciudadanía el día 1 de diciembre.

“II Jornadas de Salud y VIH” en el Complejo Turístico del Lago Martianez del Puerto de la Cruz el día 3 de diciembre, con la proyección del documental “Aprendiendo a Vivir”. Diversos talleres sobre VIH entidades sociales.

Las personas nacidas entre 1952 y 1961 que hayan completado su primovacunación con ARNmensajero (Pzifer o Moderna) podrán recibir la dosis de recuerdo a partir de los seis meses. En el caso de haber recibido la vacuna de Janssen o dos dosis de AstraZeneca como primovacunación, la dosis de recuerdo se podrá administrar a partir de los tres meses

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comienza este viernes, día 26, a administrar sin cita la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a las personas con edades comprendidas entre los 60 y los 69 años, es decir, aquellas nacidas entre 1952 y 1961 y que hayan completado su vacunación con dos dosis.

En el caso de haber recibo las dos dosis de Pfizer o Moderna se podrá recibir la dosis de recuerdo a partir de los seis meses. En este mismo rango de edad, y en el caso de haber recibido la vacuna de Janssen o dos dosis de AstraZeneca, la dosis de recuerdo se podrá administrar a partir de los tres meses.

Asimismo, las personas menores de 60 años y que fueron vacunadas con Janssen pueden recibir su dosis a partir de los tres meses con o sin cita en los puntos y horarios habilitados.

También se comienza a inocular esta vacuna al personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria y a los trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad.

Además, se administrará una dosis de refuerzo a las personas internas en centros de atención a la discapacidad y a aquellos pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Desde hace semanas, se ha estado procediendo a vacunar de esta dosis de refuerzo a personas de 70 años o más, personas internas en Centros de Mayores y vacunados con Janssen independientemente de su edad que pueden pedir cita a través del 012 o bien acudir sin cita a los puntos masivos de vacunación. También ya están recibiendo su dosis adicional pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Puntos de vacunación sin cita y horarios

Los espacios habilitados para la vacunación masiva sin cita tendrán un número máximo de dosis diarias disponible para aquellas personas que acudan sin cita previa.

GRAN CANARIA

-Infecar: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 14.45 a 18.30 horas (500 dosis).

-Expomeloneras: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 14.45 a 18.30 horas. (500 dosis).

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: de lunes a viernes de 11.00 a 14.30 horas (180 dosis).

-Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil: de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas (150 dosis).

-Pabellón Juan Vega Mateos (Gáldar): de lunes a viernes de 09.30 a 13.00 horas (150 dosis).

TENERIFE

-Recinto Ferial: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (350 dosis).

-Magma Arte & Congresos: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (350 dosis).

-Hospital Universitario de Canarias: de lunes a viernes de 08.30 a 14.00 horas (200 dosis.

-Hospital del Norte: de lunes a viernes de 08.30 a 18.00 horas (200 dosis).

LANZAROTE

-Centro de Salud de Valterra: sábados y domingos de 08.00 a 19.00 horas (hasta el 19 de diciembre, incluidos el 6 y 8 de diciembre) (726 dosis).

LA PALMA

-Pabellón Roberto Rodríguez Estrello (Santa Cruz de La Palma): de lunes a viernes de 08.00 a 15.00 horas.

LA GOMERA

-Centro de Visitantes de San Sebastián: el lunes, día 29, de 16.00 a 19.00 horas (200 dosis).

FUERTEVENTURA

– Centro de Salud de Gran Tarajal: el sábado 27 de noviembre: de 09:00 a 14:00 horas (250 dosis).