El consejero de Sanidad informó en el Parlamento de las mejoras realizadas en la red asistencial, como la creación de unidades de atención temprana en Fuerteventura y La Palma. En 2022 se realizará el pilotaje de un nuevo modelo asistencial para incorporar la atención psicológica en los centros de salud

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy durante el Pleno del Parlamento regional que durante 2021 se han impulsado hasta una veintena de acciones para la mejora y refuerzo de la atención a la Salud Mental en las Islas, como la incorporación de 40 nuevos profesionales y el diseño de un modelo asistencial para implementar el tratamiento psicológico en los centros de salud, que se iniciará el próximo año como experiencia piloto.

Trujillo, que respondió a una pregunta parlamentaria sobre el cumplimiento de una proposición no de ley sobre salud mental aprobada en abril, señaló que a pesar de las dificultades generadas por la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad ha desplegado un conjunto de acciones enmarcadas dentro del Plan de Salud Mental de Canarias para mejorar la calidad asistencial y la accesibilidad a los tratamientos.

Respecto a la contratación de profesionales, indicó que este año se han incorporado a la red de salud mental 6 facultativos de psiquiatría, 4 psicólogos, 14 enfermeros especializados, 2 auxiliares administrativos, 4 trabajadores sociales, 5 técnicos en cuidados auxiliares deenfermería y 5celadores, lo que ha supuesto un esfuerzo presupuestario de 1.388.212 euros.

Nuevo modelo asistencial desde Atención Primaria

Junto al refuerzo de las plantillas, el consejero de Sanidad anunció que el Servicio Canario de la Salud, al igual que otras Comunidades Autónomas, está diseñando un modelo asistencial de Salud Mental desde Atención Primaria para implementar el tratamiento psicológico en los Centros de Salud.

El pilotaje de esta nueva experiencia asistencial comenzará en 2022 y se realizará en diferentes centros de salud de las Islas, con la finalidad de evaluar la eficacia del modelo y adaptarlo a las necesidades de la comunidad autónoma.

Entre estas acciones impulsadas este año citó la puesta en marcha de unidades de atención temprana en las Áreas de Salud de Fuerteventura y La Palma, nuevas unidades de hospitalización de psiquiatría infantil y medias estancias, equipos de atención domiciliaria infanto-juvenil, así como de atención intensiva en psicosis de hospitalización a domicilio, programas de atención a trastornos mentales específicos y la realización de mejoras en las infraestructuras.

Blas Trujillo, señaló que todas estas acciones están contempladas en el plan de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud que está dotado con un presupuesto de 100 millones de euros.

El Área de la Mujer del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil se posiciona nuevamente como el mejor servicio hospitalario de toda España en su categoría

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado como el mejor de España, en la categoría clínica del Área de la Mujer de los Premios Hospitales TOP 20, un programa que evalúa a los centros sanitarios de todo el país, tanto públicos como privados, en función de indicadores objetivos de calidad, funcionamiento, gestión y resultados.

Esta nominación supone un respaldo objetivo de la calidad asistencial y la gestión que prestan los profesionales de este departamento.

La jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Alicia Martín Martínez, recibió hoy el premio, durante el acto de la 22ª Conferencia Hospitales TOP 20 celebrada en Madrid. Al encuentro también asistió la subdirectora médica el área materno-infantil, Sira Alonso-Graña y el subdirector de Enfermería del centro hospitalario, Jonathan Hernández Cubas.

Este reconocimiento revalida, una vez más, la alta calidad del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, que ha sido premiado en ediciones anteriores, tanto en el Área de la Mujer como en el Área relacionada con el nacimiento.

Este año, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias compartía nominación como finalista en el área de la Mujer con once centros nacionales. En esta edición del año 2021 se han evaluado diferentes categorías y áreas clínicas como Gestión Global Hospitalaria, Corazón, Digestivo, Área de la Mujer, Sistema Nervioso, Músculo-esquelético, Área de UCI, Riñón y Vías Urinarias.

Se trata del cuarto encuentro realizado en Canarias para la formación de los futuros especialistas y que cuenta con el aval de la Asociación Española de Cirujanos. Los asistentes ampliaron conocimientos en el abordaje quirúrgico de patologías que se presentan de carácter urgente y en la gestión de recursos hospitalarios

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ofrecido un curso de formación intensiva dedicado a la cirugía de urgencias y al que ha asistido una decena de médicos internos residentes de segundo, tercero y cuarto año de su especialidad.

Se trata de las cuartas jornadas que organiza la sección de Cirugía de Urgencia del servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y que están avaladas de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y o y coordinadas por los doctores Antonio Pérez y Manuel Barrera, respectivamente.

En este último encuentro han contado, además, con la participación del doctor José Ceballo Esparragón, experto en Cirugía de Trauma y prestigio internacional, actualmente jefe de servicio del Hospital Vithas Santa Catalina, en Gran Canaria.

Se trata de un curso muy demandado por parte de los futuros especialistas del ámbito quirúrgico donde han podido abordar específicamente aquellas patologías y casos más frecuentes en la cirugía de urgencia.

Durante dos días y a lo largo de catorce sesiones teóricas y talleres prácticos, se incidió en cómo afrontar casos de urgencia que pueden presentarse en un entorno hospitalario como apendicitis, colecistitis, sepsis, hernias, problemas asociados a abdomen abierto, obstrucciones intestinales, diverticulitis o infecciones de tejidos blandos, entre otras cuestiones.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria es el único centro hospitalario del SCS que oferta todos los cursos acreditados por la AEC para futuros cirujanos en las áreas de coloproctología, hepatobiliopancreática, esofagogástrica, endocrino y cirugía de urgencias.

La MAV es un documento en el que la persona otorgante deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza

La Consejería de Sanidad ha registrado en lo que va de año 2021 un total de 1.624 Manifestaciones Anticipadas de Voluntad, documentos cuya función principal es que la persona otorgante, en el ejercicio pleno de su autonomía y respeto a su dignidad, deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza, por si se encontrara en situación de no poder expresar su voluntad al respecto en el momento de ser necesaria la actuación sanitaria.

De estas 1.624 MAV, 607 fueron realizadas por hombres y 1.017 fueron registradas por mujeres. En las MAV se puede indicar los objetivos vitales y valores personales, así como el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez fallecida la persona, o si se acepta o rechaza la eutanasia, tal y como se regula en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo.

Al mismo tiempo, este documento permite designar una o varias personas en calidad de representantes, cuya función principal es asegurarse del mejor cumplimiento de las voluntades inscritas por la persona representada, por lo que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el equipo sanitario.

Las circunstancias en las que se aplican las MAV son específicamente aquellas en las que clínicamente se constata que dichas personas se encuentran en el supuesto o situación para el que han previsto su aplicación. Se trata, pues de instrucciones referentes a la aplicación o no de actuaciones sanitarias en situaciones que a los otorgantes les preocupa y que, por tanto, dejan con carácter previo para que sus decisiones sean cumplidas, lo que les confiere tranquilidad y alivio, y, además, liberan de esa toma de decisiones difíciles y delicadas a los familiares, ya que puede costarles emocionalmente.

Las MAV otorgadas con más frecuencia son las referentes a los tratamientos que están destinados al momento final de la vida y sobre la recepción y donación de órganos y tejidos.

La MAV será respetado por el personal sanitario que atienda al paciente que la ha formulado, garantizando que el consentimiento o rechazo al tratamiento sanitario en él indicado producirá sus efectos cuando dicho paciente se encuentre clínicamente en el supuesto que ha descrito, ya que recibir o no la actuación sanitaria en ese momento es la preocupación manifestada en el citado documento de MAV.

Otorgamiento de las MAV

Para realizar una MAV debe pedirse cita previa en el teléfono 012 (922470012 o 928301012), donde se informará sobre los procedimientos para otorgar el documento.

De este modo, se puede solicitar cita en el 012 para realizar el otorgamiento y registro de forma presencial ante el personal funcionario encargado del Registro de MAV (ReMAV). Su realización, formalización e inscripción se iniciará y culminará el mismo día de la cita, quedando automáticamente registrada en su historia clínica de sus centros sanitarios públicos.

Igualmente, se puede solicitar cita en el 012 para obtener una autorización para realizar de forma gratuita el otorgamiento en las notarías radicadas en las distintas islas del Archipiélago, en los supuestos en los que por cuestiones de movilidad, lejanía (especialmente en las islas no capitalinas) u horarios de conciliación de la vida laboral o familiar no permita a la persona otorgante acudir al Registro.

Finalmente, se puede realizar el otorgamiento de las MAV ante tres testigos, siempre se realice en los términos dispuestos en el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro.

Funcionamiento

El personal sanitario de los centros públicos comprueba que se ha hecho una MAV consultando los datos de Historia Clínica Informatizada del paciente, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.

El documento MAV otorgado ante notario sin haber solicitado autorización a la Consejería de Sanidad es igualmente válido, pero deberá ser entregado en el centro asistencial en el momento del ingreso para su incorporación a la Historia Clínica, salvo que ya esté registrado en el ReMAV, en las dependencias de la Consejería de Sanidad, por haberlo solicitado a través del 012 ya que la inscripción es voluntaria.

En cualquier caso, el Registro indicará a los centros asistenciales y al 1-1-2 la existencia del documento a los efectos de la anotación correspondiente en la Historia Clínica. Además, el otorgante podrá entregar su MAV en sus centros asistenciales de referencia para su incorporación a la Historia Clínica si se trata de centros sanitarios privados.

Del mismo modo, las personas otorgantes pueden consultar e imprimir sus MAV a través de la página web de la Consejería de Sanidad y accediendo mediante su certificado electrónico.

Las instrucciones sanitarias reflejadas en la MAV del otorgante es la que tiene preferencia para el personal sanitario. No se consulta a la familia que, con relación a lo manifestado, no puede oponerse. La MAV prevalece sobre la opinión e indicaciones de terceras personas. Sólo dejará de tener efectos por posterior declaración de voluntad del otorgante, realizada en el momento del acto médico, emitida con plena conciencia y con conocimiento informado, o a través de su modificación formal posterior de la MAV.

De este modo, las MAV permiten a la persona que la otorga mantener siempre la autonomía y el control de las decisiones a tomar en el ámbito sanitario, ya que mientras conserve su capacidad tomará las decisiones de forma presencial y, cuando no, se cumplirá su voluntad al aplicar su documento de MAV.

Este personal pertenece a diferentes categorías como son: enfermería, auxiliares de enfermería, médicos, celadores, pinches de cocina, auxiliares administrativos y técnicos de laboratorio

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado viernes, 19 de noviembre, un acto en homenaje a los 50 profesionales jubilados el pasado año 2020. Debido a la situación epidemiológica actual, el acto contó únicamente con la presencia de los propios homenajeados, así como del equipo directivo.

Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son: enfermería, auxiliares de enfermería, médicos, celadores, pinches de cocina, auxiliares administrativos y técnicos de laboratorio.

El director gerente del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez Suárez, les agradeció el trabajo y esfuerzo de todos estos años y recordó que “estamos en un centro hospitalario con personal altamente cualificado y dotado de tecnología de última generación. Esta excelencia se ha logrado gracias al trabajo diario de profesionales como ustedes. Han dedicado la mayor parte de su vida a este hospital. Han vivido momentos buenos y otros no tan buenos. Intensas jornadas, trabajo constante y siempre, me consta, con un único objetivo, el de prestar una alta calidad asistencial a nuestros pacientes”. También destacó que “el ejemplo que nos han dado de trabajo, esfuerzo y sacrificio nos servirá para afrontar con entusiasmo los retos y exigencias del futuro”.

Hoy 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del grupo de profesionales que forma parte del Programa de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), recuerda la importancia de prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos.

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. Usados correctamente pueden salvar vidas pero desde hace años se observa el problema de resistencia a antibióticos, es decir, lo que ocurre cuando las bacterias mutan o se transforman y se vuelven capaces de evitar los efectos de este tipo de fármacos. Este hecho ha convertido a los microorganismos en una amenaza ya que el impacto de su mal uso sobrepasa al paciente que está siendo tratado. Las infecciones por este tipo de microorganismos han aumentado desde que apareció el COVID-19.

Con el objetivo de optimizar el uso de antibióticos el grupo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Farmacia) y profesionales de Enfermería que asesoran y potencian el uso de nuevas tecnologías a favor de los objetivos del equipo, trabaja en el asesoramiento a los especialistas en la prescripción de los antibióticos y realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por este tipo de microorganismos resistentes, además de prevenir la transmisión de esos microorganismos a otros pacientes manteniendo las medidas de aislamiento más adecuadas. Después de la puesta en marcha de este grupo de trabajo, el uso de antibióticos en el Complejo Hospitalario se ha logrado optimizar y se ha reducido el gasto hospitalario.

Según aseguran los especialistas una medida muy importante para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes es la adecuada higiene de manos que deben hacer los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios.

Además destacan una serie de consejos generales para la población que pueden ayudar a prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos:

Toma antibióticos sólo cuando te los recete el médico: Sigue siempre sus recomendaciones sobre cuándo y cómo usarlos. Completa el tratamiento prescrito y, si sobran, no los guardes ni los compartas con otras personas. No pedir antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios.

No olvides que no son eficaces contra resfriados ni gripe: Los antibióticos sólo son eficaces para combatir infecciones bacterianas, no curan infecciones causadas por virus. No son analgésicos y no alivian el dolor o la fiebre.

El veterinario de tu mascota es quien decide su tratamiento: Sigue siempre sus consejos y no mediques a tu mascota con los antibióticos que tienes en casa. La automedicación también es peligrosa para los animales.

La prevención es muy importante: Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.

Mensaje para el invierno: Hasta el 80 % de las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico, por lo que tomar antibióticos no las curará.

La Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) obsequió a los padres de los bebés ingresados con cojines de lactancia. Por su parte, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias participó en el Congreso Virtual de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han celebrado hoy junto a la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) el Día de la Prematuridad, que tiene lugar cada 17 de noviembre y por el que se recuerda el cuidado y atenciones que deben recibir los bebés que nacen antes de tiempo.

Los miembros de este colectivo quisieron visibilizar esta fecha haciendo entrega a las madres y padres de bebés prematuros hospitalizados en los servicios de Neonatología de diferentes obsequios, que en esta ocasión consistieron en cojines de lactancia, entre otros. También quisieron agradecer el trabajo de los profesionales.

Por su parte, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, concienciado de la importancia de mantener el vínculo del neonato y la familia participó en el Congreso Virtual de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), de este año, con la aportación de la enfermera pediátrica, Ángeles Ferrera, presidenta del Comité Organizador y miembro de la Junta Directiva de dicha Sociedad Científica.

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los servicios de Pediatría y sus profesionales son los responsables de ofrecer la mejor asistencia sanitaria especializada a los niños prematuros que nacen antes de las 37 semanas. En este sentido, alrededor del 25% de los ingresos que se registran en Neonatología de estos hospitales se corresponde con este tipo de pacientes pediátricos. Los servicios de Neonatología disponen de áreas de estar para los padres y una sala de lactancia que contribuye al bienestar de las familias.

Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 33 y 36 semanas y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 32 semanas. Cuando el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.

La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años. Los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud que aquellos que nacen a término. El grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como parálisis cerebral, déficits sensoriales, enfermedades crónicas o de padecer infecciones respiratorias agudas, especialmente la bronquiolitis causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

Es por ello que este tipo de paciente requiere de su paso por las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, desde donde sus profesionales cuentan con alta tecnología que da soporte al cuidado exquisito y la mejor atención médica especializada para los bebés prematuros.

Decálogo para la atención del recién nacido prematuro

La Sociedad Española de Neonatología ha compartido con motivo de este día un decálogo para la atención del recién nacido prematuro:

1. Fomentar que las madres con riesgo de parto prematuro sean derivadas a centros perinatales especializados en la asistencia a partos prematuros, donde puedan ser atendidos madre e hijo en el mismo centro, evitando su separación y traslado.

2. Disponer de una plantilla adecuada en número, con personal especializado para garantizar un nivel de cuidados basados en la evidencia científica durante las 24h del día, proporcionando herramientas tecnológicas asistenciales y de información actualizadas.

3. Garantizar una formación y actualización continua de todos los profesionales implicados en la atención y cuidados del niño prematuro y su familia, desde la maternidad hasta el seguimiento tras el alta hospitalaria.

4. Favorecer el establecimiento del vínculo del neonato con su familia desde el nacimiento, promoviendo los cuidados centrados en el desarrollo y la familia y el método madre canguro, fomentando el papel de madres y padres como cuidadores principales durante el ingreso y asegurando su acceso durante las 24h del día.

5. Fomentar la toma de decisiones compartidas entre profesionales y familias. Ofrecer y proporcionar apoyo psicológico, psiquiátrico y/o social a las familias.

6. Proporcionar un cuidado nutricional óptimo individualizado a cada recién nacido prematuro, tomando como primera opción la lactancia materna de la propia madre y en su ausencia donada.

7. Garantizar una cultura de seguridad sobre el uso de medicamentos, productos sanitarios, prevención de infecciones e identificación de pacientes, así como definir indicadores de salud y herramientas para la medición de la calidad asistencial.

8. Asegurar la implementación de un programa de seguimiento neonatal especializado a los prematuros con riesgo de alteraciones en su desarrollo.

9. Fomentar la investigación pre y postnatal y el desarrollo de guías clínicas y protocolos para estandarizar la práctica clínica, basada en la evidencia científica.

10. Desarrollar herramientas de trabajo en red, nacionales e internacionales, que permitan el uso masivo de datos, fomentando la práctica de una medicina predictiva y de precisión.

Rodríguez apela a mantener la guardia alta contra la pandemia para evitar que comprometa la recuperación económica

El vicepresidente señala que el Covid-19 es el único de los riesgos globales sobre el que se puede actuar localmente

El también consejero de Hacienda analizó hoy con la patronal tinerfeña las cuentas canarias para el próximo año

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, apeló hoy a la sociedad canaria a mantener la guardia alta contra la pandemia del coronavirus para evitar que comprometa el crecimiento económico que está experimentando en los últimos meses el Archipiélago.

Rodríguez, que analizó hoy junto al comité y junta directiva de la patronal tinerfeña (CEOE-Tenerife) los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2022, recordó que la pandemia “no está superada, sino solo controlada”, por lo que su evolución determinará también las condiciones sanitarias, sociales y económicas de las Islas en los próximos meses.

El vicepresidente precisó que, si bien hay otras amenazas de carácter global, como la inflación o la ruptura de la cadena de suministros, “no tenemos sobre ellas capacidad de influir desde un territorio como el nuestro; sí lo podemos hacer -añadió- combatiendo la pandemia y manteniendo la guardia alta”.

En su análisis económico, el vicepresidente insistió en el carácter prudente y responsable de los Presupuestos autonómicos, que crecen un 7,37 por ciento con respecto al presente año y en el que solo están consignadas las cantidades de las que se puede disponer con total seguridad.

Rodríguez destacó el incremento de la inversión pública, que se sitúa en los 1.382,1 millones de euros, un 16,8% más que este año, y de las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% ´más que este año. Un incremento que se extiende también a las políticas sociales (+7,49%), todo ello sin recurrir a la deuda y sin tocar los impuestos.

Negociar la ampliación de la RIC

Por otro lado y cuestionado por los empresarios, Rodríguez confió en que se alcance un acuerdo con el Estado para ampliar el plazo de materialización de la RIC, después del veto a las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado por Nueva Canarias en este sentido.

El vicepresidente compartió la inquietud expresada hoy por el empresariado tinerfeño y señaló que “es posible que se pueda adoptar una medida de este tipo de manera extra presupuestaria, como ocurrió la última vez”.

“Creo que este tema es muy importante, especialmente para los empresarios palmeros” dijo.

El vicepresidente se pronunció en similares términos a cuenta de la rebaja en el tramo estatal del IRPF a los afectados por la erupción en La Palma.

Por otro lado, Rodríguez se mostró contundente a la hora de defender la actual desvinculación de los recursos del REF del sistema de financiación autonómica, cuya modificación se está discutiendo a nivel estatal.

El vicepresidente reiteró que la posición de Canarias, al margen de lo anterior, estará centrada en una distribución del dinero por población ajustada, que tenga en cuenta las cifras de desempleo y de pobreza, además de la lejanía y la insularidad. Y la no devolución de los 160 millones del ITE

Diferentes áreas de salud de Canarias han organizado hoy actividades para incidir en las complicaciones que puede tener esta patología y en la importancia de su prevención, detección y tratamiento adecuado

Diferentes centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud han organizado actividades para sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la diabetes puede tener en la salud, en el marco de la celebración de su Día Mundial que tuvo lugar este domingo, 14 de noviembre, bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?.

En este sentido, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera instaló mesas informativas en todos sus centros de salud, en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y en el Mercado Municipal de San Sebastián de La Gomera para promocionar la salud y ofrecer pautas sobre la prevención y autocuidado de la diabetes.

En esta misma línea, los centros de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote también prepararon diferentes puntos de información donde se explicó cuáles son las dietas más adecuadas ante esta enfermedad y la realización, además, de controles capilares en los distintos centros a los pacientes que acuden a los centros de salud.

Por su parte el equipo de enfermería de Titerroy en Arrecife organizó un taller de hábitos saludables dirigido a pacientes diabéticos y sus familiares en el que abordaron las diferencias fisiológicas y de cuidados en las distintos tipos de diabetes y se hizo hincapié en recetas alternativas al abuso de alimentos ultraprocesados o con alta carga de hidratos de carbono.

Además, en los centros de salud de Teguise y de Costa Teguise los estudiantes de Enfermería han participado en estas actividades.

Por su parte, el Área de Salud de Fuerteventura ha centrado el grueso de sus actividades en acciones dirigidas para la prevención de la diabetes y el diagnóstico precoz. Para ello se ha informado con cartelería alusiva en los centros de salud y con la edición de un díptico con un test diagnóstico con código QR en los que se dirigía a los usuarios a la Federación Internacional de la Diabetes. Además, se procedió a la instalación de mesas informativas contando con la participación de la Asociación para la Diabetes de Fuerteventura (Amadis) y con la colaboración de estudiantes en práctica de Enfermería. Estas acciones se han complementado con la realización de pruebas de glucemia a pacientes y usuarios en diferentes centros de salud y la iluminación de edificios públicos con luz azul, distintiva de esta enfermedad.

Por otro lado, esta semana se ha previsto una serie de charlas formativas a cargo de enfermeras educadoras diabetológicas en los centros de salud Puerto II y de Gran Tarajal.

El Área de Salud de El Hierro también se sumó a este programa de acciones por el Día Mundial de la Diabetes, con la organización y distribución de puntos informativos en la calle Tigaday, en Frontera, en el Centro de Salud de El Pinar y en el hall del Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes.

Desde el SCS se recuerda que un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50 por ciento de la diabetes mellitus.

Este dispositivo, indicado en personas con insuficiencia cardíaca avanzada, les permite esperar por un donante adecuado e, incluso, en determinados casos, puede ser un tratamiento definitivo para aquellos pacientes que no son candidatos a trasplante por presentar alguna contraindicación

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han implantado por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias un sistema de asistencia ventricular a una paciente. Se trata del primer sistema de asistencia cardíaca ambulatoria de larga duración que se implanta en las Islas. Este lunes, 15 de noviembre, han sido presentados los detalles de esta intervención en un acto en el que han estado presentes el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez Trujillo, el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García Quintana, así como la paciente, Concepción Hernández Casañas, quien mostró su agradecimiento a todos los profesionales implicados.

Este tipo de dispositivos supone una nueva incorporación a las diferentes terapias disponibles para tratar la insuficiencia cardíaca avanzada en la comunidad autónoma de Canarias. Además, se convierte en un apoyo importante para el Programa de Trasplante Cardíaco puesto en marcha en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a finales del año 2019. Este dispositivo, indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, les permite esperar por un donante adecuado e, incluso, en determinados casos, puede ser un tratamiento definitivo para aquellos pacientes que no son candidatos a trasplante por presentar alguna contraindicación. No obstante, no todos los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada son candidatos idóneos para llevar una bomba de estas características y han de ser sometidos a una exigente valoración médica previa.

La intervención se llevó a cabo el pasado mes de junio por parte de un equipo multidisciplinar de especialistas del Hospital Dr. Negrín. La asistencia ventricular mecánica de larga duración, comúnmente denominada como LVAD por sus siglas en inglés, es una terapia destinada a mejorar la función ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. El dispositivo consiste en una bomba totalmente implantada que conecta el ventrículo izquierdo con la aorta del paciente. La bomba es de tipo centrífugo y se alimenta a través de unas baterías y un cable exteriorizado (‘driveline’).

Seguimiento ambulatorio

El implante se llevó a cabo en el quirófano por parte del equipo de profesionales de Cirugía Cardíaca y el período correspondiente al postoperatorio transcurrió en la Unidad de Medicina Intensiva con una duración de cinco días. Posteriormente, la fase de convalecencia se desarrolló en la planta de Hospitalización de Cardiología. Se trata de un período determinante porque se enseña al paciente el uso del dispositivo (recarga, aseo personal, vida diaria) y el control de la coagulación. El seguimiento ambulatorio se realiza por parte de los profesionales de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada en el Hospital de Día de Cardiología. La paciente fue dada de alta tras el implante y actualmente sigue controles en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca sin incidencias reseñables, con total autonomía y una notable mejoría de la calidad de vida.