El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil comenzará a impartir formación a médicos internos residentes en este especialidad a partir del próximo año 2022

El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad para formar a médicos internos residentes en esta especialidad.

En concreto, a partir del próximo año, un médico residente podrá formarse como especialista en este servicio. La acreditación del programa de formación MIR en la especialidad de Cirugía Vascular requiere pasar una serie de rigurosos requisitos asistenciales y académicos que permitan garantizar la sólida formación de los médicos residentes, futuros especialistas.

Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario da cobertura asistencial a la población del área sur de la isla Gran Canaria y a la población de la isla de Fuerteventura, además es el centro de referencia en cirugía vascular de la población infantil de la provincia de Las Palmas.

Actividad asistencial

Durante el año 2020, a pesar de la situación de pandemia, los profesionales del servicio han realizado: 127 accesos vasculares para hemodiálisis y el tratamiento endovascular de 53 aneurismas de aorta tanto programados como de urgencia (aorta torácica y abdominal, incluyendo las disecciones de aorta).

El total de procedimientos realizados por el servicio, durante el pasado año, suma 580 procedimientos en quirófano con ingreso tanto programados como urgentes) y 211 intervenciones en quirófano en régimen de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria).

A la actividad asistencial hay que sumar además la acreditación docente otorgada por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que permite la formación de médicos residentes en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Han recibido el premio al mejor proyecto I+i por un estudio sobre cómo una mutación de un gen puede condicionar la toxicidad al tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica

Además, ambos servicios hospitalarios obtuvieron en un proyecto común el segundo premio en la categoría de proyectos de investigación por un trabajo sobre de niveles plasmáticos de imatinib, un fármaco empleado en los pacientes con leucemia mieloide crónica

Dos proyectos de los servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido galardonados en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Se trata del primer premio de los proyectos de Investigación e Innovación clínica (Proyectos I + i) cuyo objetivo es determinar si una mutación en un gen condiciona la toxicidad al tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica y un segundo premio en la categoría de proyectos de investigación de monitorización de los niveles del fármaco con el fin de garantizar su eficacia y toxicidad.

El 66 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), celebrado recientemente en modalidad virtual desde La Coruña, cerró su edición anual con la entrega de premios a las mejores iniciativas presentadas durante el mismo, la Revista Farmacia Hospitalaria y por los Servicios de Farmacia para favorecer la seguridad en el uso de los medicamentos.

El trabajo multicéntrico ‘Relevancia clínica del gen UGT1A1 en la leucemia mieloide crónica. Estudio LEMICRUGT 1’ trata de determinar si una mutación genética en este gen puede condicionar la toxicidad del fármaco en los pacientes con leucemia mieloide crónica.

Para el farmacéutico del HUC y uno de los autores principales del proyecto, Fernando Gutiérrez, “con este proyecto damos un paso más en la demostración de que el conocimiento de las mutaciones germinales, las que heredamos de nuestros padres, permiten mejorar la toxicidad de los fármacos”. Señala que participan los dos hospitales de referencia en Tenerife, el HUC y el Hospital Nuestra Señora La Candelaria, así como otros hospitales de España y destacó el papel de Julia Nazco, jefa del servicio de Farmacia Hospitalaria del HUC, que “hace una década decidió establecer la investigación como una de las líneas prioritarias del servicio.”

Por su parte, las dos farmacéuticas responsables del proyecto en el Hospital de La Candelaria, María Micaela Viña y Karen Álvarez, afirman que “proyectos de este tipo son una oportunidad de mejorar la actividad asistencial del farmacéutico, acercando la medicina personalizada a nuestra rutina diaria.” Añaden que este proyecto les ha permitido conjugar la atención farmacéutica con la labor investigadora.

Segundo premio Vifor Pharma de calidad de los servicios de farmacia y seguridad en el uso de los medicamentos

Este premio recayó en el trabajo ‘Concentraciones plasmáticas de imatinib en condiciones de práctica clínica habitual’, en el que se refleja cómo la monitorización de un fármaco anticanceroso, el imatinib, en el paciente con leucemia mieloide crónica permite que el fármaco tenga un comportamiento más seguro y eficaz. En pacientes con niveles de imatinib superiores a un determinado valor el tratamiento es tóxico, mientras que con niveles inferiores se ha comprobado que es ineficaz por lo que se trata de garantizar un tratamiento seguro y eficaz.

Este estudio, liderado por el también jefe de la Unidad de Investigación del HUC Fernando Gutiérrez, “muestra la necesidad de medir lo niveles plasmáticos de los fármacos, también en los tratamientos contra el cáncer. Posiblemente sea de las herramientas más eficaces que tenemos en la actualidad para asegurar una correcta eficacia de los mismos.”

El objetivo del proyecto ha sido encontrar biomarcadores, que pueden servir como posibles dianas terapéuticas, para predecir si un paciente no responderá al tratamiento

Un trabajo realizado por profesionales del servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el marco del 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica celebrado recientemente en Zaragoza. La normalización de la vida y la actividad de las personas alérgicas ha sido el objetivo prioritario de este congreso de carácter nacional. Teresa Carrillo Díaz, Ana Cabrera Santana y José Ángel Cumplido Bonny, pertenecientes al servicio de Alergología del Hospital Dr. Negrín, son autores de este estudio titulado ‘Identificación de biomarcadores asociados con asma alérgico grave’.

Este trabajo, en el que también participaron profesionales del Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, recoge que el asma alérgica es una patología multifactorial asociada frecuentemente a la sensibilización a ácaros. Habitualmente, el tratamiento con corticosteroides inhalados es la primera opción, además de la inmunoterapia, para los pacientes leves. El tratamiento con biológicos como omalizumab se reserva para los pacientes con asma grave no controlado; sin embargo, existe un grupo de estos pacientes graves que no responde a ningún tratamiento. El objetivo de este proyecto ha sido encontrar biomarcadores, que pueden servir como posibles dianas terapéuticas, para predecir si un paciente no responderá al tratamiento.

Un total de 87 pacientes con asma alérgico en Gran Canaria participaron en este estudio. Se dividieron en 4 grupos de acuerdo con su tratamiento: controlados con corticoides (ICS), con inmunoterapia (IT), con omalizumab (BIO) y pacientes no controlados (NC). Entre las conclusiones del estudio destaca que los pacientes no controlados presentan un perfil metabolómico distinto a los pacientes leves, con un incremento de metabolitos relacionados con la inflamación. Estos datos, si se confirman en estudios posteriores, permitirán a los especialistas identificar a aquellos pacientes con asma grave no controlado refractarios a los tratamientos convencionales y, de este modo, en un futuro próximo, se les podría prescribir tratamientos mas específicos.

La pieza audiovisual cuenta con cuatro nominaciones, incluyendo la de Mejor Campaña del Año. Los premiados se darán a conocer el próximo 25 de noviembre

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido nominado como finalista a los Premios Agripina por el spot 22 Ángeles, una pieza audiovisual enmarcada en la campaña Vacúnate, lanzada en mayo de este año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias.

El vídeo, promovido por el Gobierno regional, suma un total de cuatro nominaciones en las categorías de mejor campaña del año, fotografía, spots e institucional, siendo uno de los trabajos mejor valorados de la actual edición.

La campaña Vacúnate, alojada en la web www.vacunatecanarias.com,  cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos, y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, y de la enfermera experta en vacunas y coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago, Begoña Reyero.

El próximo día 25 de noviembre se darán a conocer los ganadores de este festival que premia e incentiva la creatividad publicitaria.

‘22 Ángeles’

El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.

Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.

Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.

Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.

El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.

Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.

Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Otros premios

Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido durante los últimos meses otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.

Las contrataciones se realizaron por procedimiento de emergencia para adquirir materiales de protección, farmacológico, de pruebas de laboratorio, así como obras y servicios

El Consejo autoriza una ampliación de crédito para atender los gastos del proyecto ‘Arca de Noé’ en el Área de Salud de Fuerteventura

El Consejo de Gobierno fue informado este jueves, 4 de noviembre, por la Consejería de Sanidad de las contrataciones realizadas por el Servicio Canario de la Salud (SCS) por procedimiento de emergencia para la adquisición de materiales de protección, farmacológico y de pruebas de laboratorios durante la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, periodo en el que fue necesario además contratar obras y servicios.

El importe total de las contrataciones de emergencia comunicadas hoy asciende a 3.882.942.31 euros, de los que 2.760.000 euros corresponden a tres suministros de guantes de nitrilo adquiridos en noviembre de 2020 a través de la dirección del SCS para abastecer las necesidades de los centros asistenciales.

Durante 2020 se produjo una escasez de material sanitario de protección individual y alcance mundial, debido al desabastecimiento de los mercados internacionales por el aumento de la demanda, lo que impidió que los hospitales del SCS pudieran contratar suministros en pequeñas cantidades. Ante esta situación y la necesidad urgente de abastecer al personal sanitario de guantes de nitrilo, la dirección del SCS contrató por procedimiento de emergencia tres suministros por el importe total informado hoy en Consejo de Gobierno.

Residentes de Anestesiología del Hospital Dr. Negrín reciben formación para afrontar situaciones de crisis

Este aprendizaje está basado en los estándares de seguridad de la aviación comercial, donde entrenan y se familiarizan con todas las ayudas cognitivas y dispositivos que mejoran la calidad y la rapidez de respuesta

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado recientemente, a través de su servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, una simulación clínica en el bloque quirúrgico incluida en el programa de formación de sus médicos residentes. El objetivo prioritario de esta iniciativa es que los residentes potencien sus capacidades profesionales para la práctica de la anestesia y entrenen las habilidades técnicas y no técnicas, principalmente, en situaciones críticas.

Profesionales del servicio de Anestesiología del Hospital Dr. Negrín precisan que la simulación clínica tiene la ventaja de permitir una formación estandarizada y que se puede repetir en un ambiente que garantiza la seguridad del paciente. La seguridad y calidad en anestesia se basan en un entrenamiento repetido y graduado de situaciones de emergencias. Este aprendizaje está basado en los estándares de seguridad de la aviación comercial, donde entrenan y se familiarizan con todas las ayudas cognitivas y dispositivos que mejoran la calidad y la rapidez de respuesta. Otra de las ventajas de este tipo de formación práctica es que fomenta, en gran medida, el trabajo en equipo.

Los doctores del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Dr. Negrín, Sandra Martín y Carlos Ramírez, responsables de la actividad de simulación en el servicio, forman a los médicos residentes, preparándolos para los eventos adversos que pueden ocurrir en la práctica clínica, dado que la Anestesiología y Reanimación es una especialidad de alta precisión que requiere una vigilancia estrecha y continua, en donde la toma de decisiones dinámicas adquiere gran importancia. Desde el servicio de Anestesiología del centro hospitalario inciden en la importancia que encierra la gestión de la crisis con todos sus recursos como son el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación eficiente, la anticipación y planificación, el trabajo en equipo, el conocimiento del entorno, la distribución de la carga de trabajo, la reevaluación dinámica y la utilización óptima de los recursos.

La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria cumple 20 años de funcionamiento

Un equipo multidisciplinar de profesionales conforma este departamento especializado, el primero en crearse en Canarias, y que en 2020 atendió a 248 personas activadas a través del Código Ictus

La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cumple 20 años desde su puesta en marcha.

Se trata de un departamento pionero en el Archipiélago que inició su actividad en el año 2001, al crearse desde el concepto de una atención integral especializada para tratar los accidentes cerebrovasculares y evitar secuelas neurológicas en la población tinerfeña.

En la Unidad de Ictus participa un equipo multidisciplinar de profesionales integrado por especialistas en Neurología, Neurorradiología, Radiología Intervencionista, Medicina Intensiva y Cirugía Vascular, además de personal de Enfermería que, durante todo el proceso de diagnóstico, control y recuperación, atienden a los pacientes.

Un grupo que cuenta, además, con la participación de cardiólogos, neurocirujanos y la intervención de profesionales en rehabilitación, fisioterapia y endocrinología para complementar el proceso diagnóstico y terapéutico de esta patología.

Esta unidad atiende de forma eficaz y protocolizada a todos aquellos pacientes que han sufrido un infarto o hemorragia cerebral, aplicando medidas terapéuticas para evitar en la medida de lo posible lesiones cerebrales, potenciando la recuperación funcional del pacientes y estableciendo el control de factores de riesgos identificados.

Tan solo en 2020 ingresaron en la unidad 248 personas activadas a través del Código Ictus.

Además, desde el año 2015 se aplican trombectomías mecánicas, una técnica novedosa realizada por los especialistas de Radiología Vascular Intervencionista y con la que se puede extraer el trombo que ha obstruido la arteria intracerebral y que ha dado pie a un infarto cerebral.

Profesionales de Medicina Intensiva debaten en el Hospital Dr. Negrín los nuevos retos de la especialidad

El acto de inauguración contó con la presencia del director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez Trujillo, el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, el jefe de servicio de Medicina Intensiva, Sergio Ruiz Santana, y el presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Sergio Martínez Cuellar

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este viernes, 29 de octubre, el congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOCAMICYUC) en el que se ha debatido los nuevos retos a los que se enfrentan los profesionales de cuidados intensivos. El acto de inauguración contó con la presencia del director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez Trujillo, el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, el jefe de servicio de Medicina Intensiva, Sergio Ruiz Santana, y el presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Sergio Martínez Cuellar.

En el citado congreso participaron profesionales de los centros hospitalarios de referencia de la comunidad autónoma de Canarias. Además, también participó el jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital de la Fe de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, Álvaro Castellano Ortega.

En la primera de las ponencias participó Paula Padrón Espinosa, del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, cuya conferencia contó como moderador con Guillermo Pérez Acosta. Bajo el título ‘Mecánica pulmonar y obstrucción traqueal en la neumonía por Covid-19’, este trabajo recoge las conclusiones principales del análisis realizado sobre las características clínicas de los pacientes Covid-19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro hospitalario durante las dos primeras oleadas de la pandemia actual. De esta forma, se estudió el desarrollo de las complicaciones clínicas como la obstrucción bronquial con la finalidad de intentar prevenirlas. También se realizó un seguimiento evolutivo de la mecánica pulmonar durante el ingreso de estos pacientes.

Por parte del Hospital Universitario de Canarias participó Andrea Carolina Álvarez del Castillo cuya charla contó con Juan José Jiménez como moderador. En la conferencia impartida en el marco del congreso, Andrea Carolina Álvarez del Castillo disertó sobre ‘Estrategias costes-efectivas en cirugía cardiaca’. En este sentido señaló que “el rápido crecimiento de la incidencia y morbimortalidad atribuida a la cardiopatía isquémica, tanto en el mundo como en España, supone un escenario alarmante que lleva a los investigadores en el área de la salud a propulsar el estudio e implementación de nuevas estrategias terapéuticas que permitan mejorar la morbimortalidad y pronóstico de los pacientes con enfermedad arterial coronaria”.

“En el contexto actual”, señaló, “donde los costes sanitarios y la demanda asistencial se ven incrementados continuamente, se hace vital el diseño de estrategias coste-efectivas como es el caso de la presente propuesta. En ella se implementa, como medida de prevención del síndrome de bajo gasto postoperatorio, el preacondicionamiento con levosimendan en aquellos pacientes de alto riesgo con disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo que van a ser sometidos a cirugía de revascularización miocárdica electiva”.

Servicio extensivo

Por otro lado, el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, ha participado en este encuentro a través de la conferencia de Felipe Belmonte Ripoller, médico intensivista, dando a conocer la puesta en marcha del servicio extensivo de Medicina Intensiva. Esta conferencia ha contado con Raquel Montiel González como moderadora. El doctor Felipe Belmonte matizó que se trata de una iniciativa puesta en marcha en 2013 y ampliada en 2019 con la que los profesionales trasladan y comparten los conocimientos técnicos especializados que se manejan en la UMI a las diferentes plantas de hospitalización.

De esta manera, se realiza una actividad preventiva y proactiva, fomentando la prevención de paradas cardiorrespiratorias en planta, la valoración de pacientes potencialmente graves, gestión de ingresos precoces de pacientes críticos en UMI para reducir mortalidad, así como la transición de altas de UMI a planta con los profesionales de los servicios donde será hospitalizado para su seguimiento posterior, entre otras funciones.

Trasplante cardíaco

Por parte del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín participó en el congreso Cristóbal Rodríguez Mata, siendo el moderador de su charla José Luis Romero Luján. Cristóbal Rodríguez explicó los detalles del Programa de Trasplante Cardíaco (TC) puesto en marcha en el centro hospitalario en noviembre de 2019. De carácter regional, esta iniciativa ha supuesto un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Hasta la puesta en marcha del Programa de Trasplante Cardíaco en el Hospital Dr. Negrín, estos pacientes debían trasladarse durante meses a la Península. En la actualidad, los pacientes permanecen en casa, tratados de manera integral por sus médicos, con todo lo que esto supone para su recuperación.

En el marco del Congreso se realizó un repaso de la experiencia con los 31 pacientes trasplantados hasta el momento, analizando los resultados obtenidos. También se trató el protocolo establecido para el manejo del paciente trasplantado y el tratamiento de las complicaciones más frecuentes. Además, se comentaron los retos que el programa se plantea en un futuro inmediato, como la donación cardíaca en asistolia, la asistencia mecánica a largo plazo y la urgencia 0.

Canarias registra 2.252 ingresos por ictus y consolida la atención en las unidades hospitalarias especializadas

En la prevención de los factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso está la clave para prevenir esta patología

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Ictus que, bajo el lema “Actúa contra el ictus”, se celebra hoy, 29 de octubre, y aprovecha para recordar que es tan importante mantener hábitos de vida saludable para prevenir esta patología como actuar con inmediatez ante la sospecha de síntomas. En 2020, se registraron un total de 2.252 ingresos hospitalarios por Ictus en Canarias. En los siete primeros meses de 2021 se han atendido 1.273 pacientes con diagnóstico de ictus en los hospitales de la Comunidad. La edad media de los pacientes atendidos en el año 2020 fue de 71 años.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, provocando un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro. El 85 por ciento de los Ictus se producen por obstrucción vascular y el resto por hemorragia. Esta enfermedad supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres; además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año unas 130.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% tendrán secuelas posteriores que les causan discapacidad con una mortalidad del 30%.

En los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz y el control de los factores de riesgo. Pero aún así, su incidencia sigue aumentado.

La atención al ictus se encuentra enmarcada dentro del Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias.

El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Código Ictus

El Código Ictus es un programa plenamente instaurado en nuestra Comunidad. Es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus. Al activar el código ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el Servicio de Urgencias.

A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.

El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el Ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.

La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).

Prevención

En la prevención de los factores de riesgo está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad y/o mortalidad. En síntesis, uno de los pilares de la atención al Ictus es el control y tratamiento de enfermedades como la hipertensión, diabetes y dislipemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso.

Cuándo sospechar

Debe sospecharse la posibilidad de estar ante un episodio de ictus si aparecen algunos de los siguientes:

Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, entumecimiento o debilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o las extremidades: pida a la persona que sonría o pídala que sople hinchando los carrillos para comprobar si hay alteración de la simetría de la cara y pídala que levante los dos brazos para comprobar si hay pérdida de la fuerza o de la movilidad en uno de ellos.

Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar o entender: pida a la persona que repita una frase sencilla y compruebe si lo hace correctamente.

Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble.

Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente.

Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.

Una parte del antiguo colegio de Caideros albergará el nuevo consultorio y botiquín de farmacia

El Pleno del Ayuntamiento de Gáldar acordó este jueves por unanimidad iniciar el expediente para ceder gratuitamente al Servicio Canario de Salud una parte, concretamente 530,78 m2, de la parcela donde se encuentran el antiguo colegio de Caideros para la construcción del nuevo consultorio médico y botiquín de farmacia de este pago de las medianías y mejorar con ello la atención a los vecinos de esta zona alta de Gáldar.

Como explicó el concejal de Urbanismo y Vivienda en dicha sesión, Heriberto Reyes, las gestiones realizadas por el alcalde, Teodoro Sosa, con el actual director del SCS, Conrado Domínguez, permitieron retomar este proyecto tan necesario para las medianías y decidiendo ambas administraciones que la mejor opción es el primer módulo de la antigua escuela al encontrarse a pie de calle y disponer de más metros lineales de fachada para prestar este servicio.

Para ello, el pleno adoptó el acuerdo de cesión para la nueva construcción del consultorio y botiquín a cambio de devolver el edificio actual para el uso municipal.

El consistorio tiene como proyecto más inmediato en Caideros la construcción de un albergue municipal ligado al turismo rural y al Camino de Santiago en los restantes tres módulos del colegio y también disponiendo ahora del actual edificio de dos plantas para ampliar este establecimiento alojativo.

Moción Institucional

Asimismo, el Pleno aprobó una moción institucional para que no se lleve a cabo la retirada del cajero automático del pago de Caideros, propuesta respaldada por todos los grupos políticos.

La primera teniente alcalde, Valeria Guerra, expuso la propuesta de acuerdo que recoge solicitar la mediación del defensor del cliente de la entidad financiera CaixaBank para que se restablezca en Caideros el servicio de cajero automático perteneciente a Bankia, entidad absorbida por CaixaBank en el pasado mes de marzo, y trasladar el malestar por esta decisión tomada por la entidad que alegó no estar dispuesta a soportar los costes de mantenimiento de dicho cajero teniendo en cuenta los movimientos registrados.

Sin embargo, como explicó rotundamente, mantener este servicio es esencial para los vecinos de las medianías que tendrían que desplazarse al casco de Gáldar para realizar sus operaciones, tratándose además de personas mayores, y porque son los mismos sentimientos que pueden sentir los vecinos de la llamada España vaciada que van perdiendo paulatinamente sus servicios, y no es justo, para estas personas que viven también en nuestras medianías, por lo que tenemos que luchar para que se recupere este servicio.

Para el alcalde galdense, Teodoro Sosa, “es importante esta reivindicación para las personas que viven allí y hay que reivindicar esta moción, recordando que esta entidad además ha sido rescatada por todos los españoles y ha recibido dinero público, y ahora no puede eliminar los tres cajeros que quedan en la zona alta de nuestra isla, es totalmente inaceptable, recordando lo que fue este servicio que eran las antiguas cajas de ahorro”.