
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Profesionales del Hospital Dr. Negrín realizan cuatro intervenciones de cirugía torácica sin intubación orotraqueal
Especialistas de los servicios de Cirugía Torácica y de Anestesiología y Reanimación realizaron, por primera vez en el centro, estos procedimientos
Profesionales de los servicios de Cirugía Torácica y Anestesiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizaron recientemente, y por vez primera en el centro hospitalario, cuatro procedimientos de resección pulmonar (extirpación parcial o total de uno de los pulmones) sin necesidad de ser intubados, permaneciendo los pacientes con su propia respiración espontánea. Estos pacientes padecían neumotórax espontáneos recidivantes, como consecuencia de la entrada de aire en la cavidad pleural que no se habían resuelto inicialmente con tratamiento conservador o con drenaje pleural simple.
La realización de procedimientos quirúrgicos torácicos en pacientes en respiración espontánea y sin intubación orotraqueal es un concepto complejo y novedoso que conlleva un manejo mínimamente invasivo tanto desde el punto de vista anestésico como quirúrgico. A pesar de la existencia de grupos de trabajo consolidados en la realización de estas técnicas a nivel mundial, la cirugía torácica sin intubación constituye un pequeño reducto en la práctica habitual, limitado a centros muy específicos. En España, también tiene un corto recorrido, aunque son pocos los grupos que actualmente desarrollan estos procedimientos, se espera que su aceptación y difusión aumente sustancialmente durante los próximos años.
La cirugía torácica en paciente intubado presenta notables diferencias en comparación con la cirugía sin intubación. Los Cuidados Anestésicos Monitorizados (CAM) permiten realizar intervenciones quirúrgicas pulmonares sin necesidad de someter al paciente a una anestesia general convencional. Entre las ventajas de la cirugía torácica sin intubación destacan la menor duración de las cirugía, la reanudación precoz de la ingesta oral así como menos complicaciones postoperatorias. Además se disminuye la respuesta inflamatoria y hormonal al estrés quirúrgico y aumenta la respuesta inmunológica. Como consecuencia de todo lo anterior el paciente es dado de alta precozmente disminuyendo además el gasto sanitario.
Este novedoso manejo anestésico-quirúrgico implica una serie de dificultades técnicas que se deben conocer, con el objetivo de preservar la seguridad del paciente. La estrecha colaboración y perfecto engranaje de un equipo multidisciplinar, es fundamental para el correcto desarrollo de un programa de cirugía torácica sin intubación y así obtener resultados óptimos y reducir el número de complicaciones.
Fuerteventura continúa en nivel de alerta 3 y el resto de islas en nivel de alerta 1 por COVID-19
El cambio de nivel en Tenerife, Gran Canaria y La Palma entra en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 18, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario
El Gobierno acuerda solicitar al TSJC una revisión de la ratificación del certificado covid para que su uso sea obligatorio ante el rápido aumento de casos
El Consejo de Gobierno acordó hoy la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 15 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que suben a las islas de Tenerife y Gran Canaria a nivel 3, y a La Palma a nivel 2. El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Fuerteventura en nivel 3 y La Gomera, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.
Asimismo, se adoptó el acuerdo de solicitar al TSJC una revisión de la ratificación del uso de certificado covid de modo que sea obligatorio. Para ello, la Consejería de Sanidad tendrá que remitir un informe al Tribunal Superior de Justicia de Canarias que argumente la petición con el objetivo de que se acepte la obligatoriedad, igual que se ha ido aprobando en otras comunidades autónomas, ante el incremento notable de los contagios.
El incremento de casos continuado durante varios días, especialmente en Tenerife, es una circunstancia que preocupa en estas fechas de alta movilidad entre todas las islas. Ante el rápido aumento de la Incidencia Acumulada (IA) a siete días y en población mayor de 65 años en Gran Canaria y Tenerife, situadas en ambos indicadores en riesgo alto, unido a una mayor ocupación de camas de críticos, es por lo que se propone estos cambios de nivel. Los cambios de nivel entrarán en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 18 de diciembre, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 7 y el 13 de diciembre, se notificaron 3.616 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 43,7% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.
Aumento del 43,8 % de la Incidencia Acumulada a 7 días
La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias aumentó un 43,8%, de manera que, de un promedio semanal de 115,6 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 166,2 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Tenerife. La mayoría de las islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Tenerife y Gran Canaria, que están en nivel de riesgo alto, y Fuerteventura en nivel de riesgo muy alto. La IA a 7 días en personas de más de 65 años se encuentra en riesgo alto en Gran Canaria y Tenerife; en muy alto en Fuerteventura; en riesgo medio en Lanzarote, La Palma y La Gomera, y en circulación controlada en El Hierro.
La tasa de IA a 14 días se incrementa, en mayor o menor proporción, en todas las islas y se mantiene en riesgo medio, salvo Fuerteventura y El Hierro, que están en nivel de riesgo muy alto, la primera de estas islas, y en circulación controlada, la segunda.
La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 13 % respecto a la semana anterior, siendo en promedio 261 las camas ocupadas. En la mayoría de las islas, el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo, salvo en Gran Canaria, que está en riesgo medio, y Lanzarote y El Hierro, que se encuentran el riesgo muy bajo.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cuatro semanas, aumentando un 26,1 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 46 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 58 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 11,6% y riesgo medio. Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura se encuentran en nivel de riesgo medio, La Palma en riesgo bajo, y Lanzarote, La Gomera y El Hierro, en circulación controlada.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 67 años.
El 56,9% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa. El 65,3% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 77,5% no tenía otras patologías conocidas.
Entre las personas no vacunadas diagnosticadas en los últimos 30 días se ha producido dos veces más ingresos en UCI que entre los vacunados.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 1,66 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.
Además, se sigue ejecutando el proceso de secuenciación a todas las muestras de casos positivos sospechosos de corresponderse con esta nueva variante del coronavirus
La Consejería de Sanidad notifica un total de 78 casos de COVID-19 por variante Ómicron registrados en Canarias tras la secuenciación de las muestras correspondientes a casos positivos confirmados y sospechosos. Del total, 65 corresponden a secuenciaciones de muestras de Tenerife, 12 de Gran Canaria y una de La Palma.
El primer caso registrado por Ómicron en Canarias se confirmó el pasado 7 de diciembre en Gran Canaria y se corresponde con un varón de mediana edad. Tras este primer positivo en esta nueva variante del coronavirus se confirmó otro en Tenerife el día 9, el de una mujer cuyo positivo se detectó de manera casual en un cribado, ya que no había viajado previamente a países de riesgo. La red de vigilancia genómica para la COVID-19 estaba haciendo seguimiento de cerca de 80 muestras de las que se confirmaron 76 y continúa con todas aquellas que presentan sospecha tras la realización de PCR.
Brote discoteca La Habana
Entre estos casos en estudio por ser sospechosos de Ómicron se encuentra, debido al alto índice de transmisión de los contagios, el brote producido en un concierto celebrado la pasada semana en la discoteca Habana, en el caso urbano de Adeje, y que afecta ya a 69 personas. Salud Pública mantiene el llamamiento para que las personas que acudieron el día 7 de diciembre a un concierto en ese club, llamen a la línea 900 112 061 para la realización de PCR y poder detectar de forma rápida los casos positivos posibles.
Porcentaje de sospecha de Ómicron
La confirmación de los 78 casos con variante Ómicron confirman la presencia en las tres islas de la nueva variante que sitúa la sospecha de Omicron en un 21,2 por ciento de las muestras secuenciadas en Tenerife y en un cuatro por ciento en Gran Canaria en la semana 49, correspondiente del 6 al 12 de diciembre. No obstante, la variante predominante en todas las islas continúa siendo Delta.
En cuanto a la variante Ómicron, se hace necesario esperar a conocer su evolución para determinar si su incidencia en el Archipiélago puede ir en aumento, aunque ante la experiencia y porcentajes de evolución recabados en otros territorios donde está presente y el comportamiento de otras cepas del SARS-CoV-2, es previsible que vaya adquiriendo protagonismo, si bien por ahora no se extraen comportamientos de que pueda convertirse en dominante.
Seguimiento en la red de vigilancia genómica
La Red de Vigilancia Genómica del SCS ontinuará haciendo seguimiento de los casos sospechosos y para ello se dispone de un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes variantes del SARS-Cov2 en las Islas.
Esta red, puesta en marcha a través de la Dirección de la Salud Pública, establece una serie de controles que permiten obtener una radiografía real de la incidencia de las distintas cepas del virus en las Islas.
El acto finalizó con la plantación de un árbol en el jardín del edificio de Hospitalización. Esta semana se han celebrado unas Jornadas Científicas en las que se ha hecho repaso de estas cinco décadas y como la innovación en diferentes patologías ha permitido mejorar los resultados en salud
Los profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido los protagonistas hoy en un sencillo acto de reconocimiento a trabajadores de diferentes áreas con motivo de la celebración del 50 aniversario de este centro hospitalario en agradecimiento por la labor realizada.
La gerente, Mercedes Cueto, junto con su equipo directivo, señaló que no ha sido posible realizar una convocatoria más amplia debido a la situación pandémica y destacó que se trata de un reconocimiento extensivo a todos los profesionales, recordando la Medalla de Oro concedida por el Ayuntamiento de La Laguna “a todos los trabajadores del Complejo Hospitalario” siendo el máximo galardón que concede la corporación municipal. Cueto concedió este premio al Dr. Javier Duque, jefe de servicio de Calidad por el esfuerzo y gran trabajo llevado a cabo durante la pandemia Covid-19 que ha permitido mantener la acreditación de calidad mediante la ISO 9001:2015 de los 43 servicios, unidades y procesos. Fue recogido por el Dr. Melchor Rodríguez Gaspar.
La directora médica, la Dra. Sagrario Bustabad, entregó la escultura a la Dra. Mª Luisa Mora, jefa de UVI, en representación del equipo de profesionales que forman este servicio y que han estado y están en primera línea teniendo una mortalidad por COVID inferior a la media nacional. Destacó también la gran labor realizada por los servicios de Urgencias, Infecciones, Neumología, Medicina Interna y Microbiología, entre otros.
Por parte de Enfermería, fueron galardonadas la enfermera Sonia Evelyn Calderón por su larga experiencia y la técnico de Laboratorio, María Tabares, la trabajadora más joven de este área, por parte de la directora de Enfermería, Loreto Barroso, como representación del pasado, presente y futuro en el centro.
Esteban Pérez, coordinador de Seguridad, recogió este reconocimiento de manos de la directora de Gestión, Carmen Toste, por su trabajo de casi cincuenta años en este hospital al que llegó siendo un chico de catorce años. Finalmente, el director de Recursos Humanos, René Brandstatter concedió este premio a Pedro Ramos Negrín, jefe de servicio de Selección, Formación y Evaluación por su trayectoria en el HUC.
“Como dice el lema de este 50 aniversario “por ti y para ti” en estos años nuestra misión ha sido y es prestar servicios sanitarios de calidad a la población de Tenerife, siendo punteros en la implantación de algunos servicios y tecnologías y desde su inicio el HUC ha tenido vocación docente e investigadora” apuntó la gerente que quiso recordar ciertas fechas en las que el centro hospitalario ha sido puntero con la puesta en marcha de técnicas o servicios como la apertura en 1974 de la Unidad de Coronarias, pionera en Canarias, el primer trasplante renal en 1981, la creación de la Unidad de Desintoxicación en 1987, la primera intervención por laparoscopia en 1981, la primera cirugía cardíaca extracorpórea en 1987, la puesta en marcha del primer acelerador lineal en 1992, el nacimiento de los primeros gemelos FIV en 1993, la apertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en 1997, el primer trasplante renopancreas en 2002, el primer trasplante de donante vivo en 2007 o la puesta en marcha de la Unidad de Referencia de Metabolopatías Congénitas este año.
El acto finalizó con la plantación de un árbol, una bauhinia variegata, en el jardín del edificio de Hospitalización con motivo de este aniversario. El equipo directivo y los profesionales premiados participaron en esta iniciativa.
El centro hospitalario ha acogido esta semana las Jornadas Aniversario, que se engloban dentro de los actos conmemorativos de la celebración del 50 aniversario, en la que se ha hecho repaso de estas cinco décadas y como la innovación en diferentes patologías ha permitido mejorar los resultados en salud.
Se abordaron temas como lo que ha supuesto el HUC para la población de Canarias, la evolución en el tratamiento del VIH y en el tratamiento de las enfermedades inmunomediadas en el campo de Digestivo y Reumatología así como la formación especializada 50 años después.
En una segunda Jornada se habló sobre la evolución de los trasplantes en el HUC, la revolución de la Inmunología del trasplante, del trasplante renal, pancreático-renal y de donante vivo. También se disertó sobre el camino recorrido en reproducción asistida, la evolución de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, la incorporación de la robotización en la actividad quirúrgica y de la Unidad de Investigación, 25 años después de su creación.
Los epidemiólogos explican que se requiere aún un estudio de varios días sobre la tendencia y evolución de la trasnsmisión toda vez que la capacidad diagnóstica, mediante PCR, se ha duplicado en la última semana. Canarias notifica esta semana 118 brotes nuevos, de los cuales 49 son en Gran Canaria, 47 en Tenerife, 14 en Fuerteventura, cuatro en Lanzarote, dos en La Palma y dos en La Gomera
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.207 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El incremento de casos que se viene registrando en los últimos días, y que hoy sobrepasa los 1.000, responde a la mayor movilidad y sociabilización que se viene produciendo desde el inicio del mes de diciembre, siguiendo una evolución ascendente y continuada en la última semana cuya tendencia se está analizando por parte de Salud Pública. Un patrón de incremento que se observa también en otras comunidades autónomas ya que el mayor número de positivos cada día, genera un incremento de rastreo con lo que la detección de nuevos casos también se va acumulando.
Los epidemiólogos de la Dirección General de Salud Pública están analizando la tendencia y variabilidad del comportamiento de la transmisión del coronavirus, toda vez que la capacidad diagnóstica se ha duplicado en la última semana.
En este sentido, aseguran que el sistema sanitario está teniendo capacidad diagnóstica de modo que se ha podido detectar los nuevos casos con la realización de una media de 7.570 PCR diarias, ayer más de 10.000. En este sentido, Salud Pública analiza brotes recientes fruto de reuniones sociales y familiares que se están incrementando en el número de casos. En las últimas semanas aunque se había registrado un número de brotes similar al de esta semana, contenían menos casos asociados.
Un ejemplo se refleja en el registro de la semana pasada con sólo dos brotes con más de 10 casos asociados mientras que esta semana ya hay 8 brotes con más de 13 casos vinculados a cada uno de ellos.
Acumulados e ingresos: 52 en UCI y 257 en planta
El total de casos acumulados en Canarias es de 110.910 con 8.612 activos, de los cuales 52 están ingresados en UCI y 257 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado tres fallecimientos en Canarias: dos varones de 78 y 67 años en Tenerife y una mujer de 91 años en Gran Canaria. Los tres padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 202,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 324,46 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 792 casos con un total de 52.487 casos acumulados y 4.041 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 42.282 casos acumulados, 270 más que el día anterior y 3.202 activos. Lanzarote suma 60 nuevos casos con 7.922 acumulados y 292 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.875 casos acumulados, con 70 casos nuevos, y 941 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 1.377 acumulados y 102 activos. La Gomera suma dos nuevos casos, por lo que tiene 485 acumulados y sus activos son 22. El Hierro suma cuatro nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 481 y tiene 12 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.511.315 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.962 se corresponden al día de ayer.
118 brotes nuevos en la última semana
Canarias notifica esta semana 118 brotes nuevos con 659 casos. Estos nuevos brotes se distribuyen por islas de la siguiente manera: 49 en Gran Canaria, 47 en Tenerife, 14 en Fuerteventura, cuatro en Lanzarote, dos en La Palma y dos en La Gomera.
Por ámbito en el que se han producido, 38 son sociales, 35 familiares, 18 laborales, 16 educativos, cuatro deportivos, dos sanitarios y dos en colectivos socialmente vulnerables.
Los brotes más numerosos son ocho, que superan la cifra de 10 personas contagiadas: uno social en un concierto en una discoteca de Tenerife con 47 positivos que desde que se detectó el día 11, registra un aumento diario importante de casos; uno sociosanitario en Gran Canaria con 32 personas notificado en un centro de atención a la discapacidad con 14 usuarios, dos trabajadores y el resto familiares; uno laboral con 19 casos en Lanzarote; uno deportivo vinculado al fútbol notificado en Fuerteventura con 18 contagiados; uno sanitario producido en el Hospital de La Candelaria con 16 casos (12 pacientes y 4 trabajadores); uno social con 13 personas afectadas en Tenerife; uno con 13 contagios en colectivos socialmente vulnerables en Gran Canaria, y uno con 12 personas implicadas notificado en un pub de Tenerife.
Los brotes familiares, todos notificados entre familias de distintos domicilios, oscilan entre los tres y los seis casos asociados.
Los brotes sociales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno con nueve casos en Gran Canaria, y los ya mencionados con 13 casos en una reunión y otro con 12 en un pub, ambos en Tenerife.
También los brotes laborales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno con 19 contagios producido en un cumpleaños en Lanzarote, uno con nueve casos en Gran Canaria y otro con siete positivos notificado en un comercio de La Palma.
Los 16 brotes educativos, todos con ramificación familiar, oscilan entre 3 y 5 casos, salvo tres en Tenerife (con 10, nueve y ocho casos) y uno en Gran Canaria con siete positivos.
Los cuatro brotes deportivos se corresponden con el ya mencionado de Fuerteventura con 14 casos vinculado al fútbol, uno en Tenerife en voleibol con cuatro positivos, uno con cuatro contagios en Tenerife relacionado con el baloncesto y uno con tres contagiados vincualdo al fútbol en Tenerife.
De los dos dos brotes sanitarios, ambos notificados en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, uno tiene 16 positivos (12 pacientes y cuatro trabajadores) y otro afecta a seis personas, de los cuales cuatro son trabajadores y el resto familiares. Además, se ha notificado un brote de ámbito social que afecta a trabajadores del HUC y del Hospital de La Candelaria y que cuenta con 7 casos.
Brotes antiguos
También se sigue haciendo seguimiento a 22 brotes antiguos, entre los que destacan, por ser de los más numerosos, uno laboral con ramificación social y familiar en Gran Canaria que tiene 49 casos, uno sanitario con ramificación laboral familiar notificado en Hospiten Bellueve que afecta a 39 personas, uno sociosanitario/familiar/social en la Ciudad San Juan de Dios de Gran Canaria con 30 positivos, y uno social en Gran Canaria que tiene ya 24 positivos.
De esta forma, se solicita a los jóvenes que acudieron el 7 de diciembre a la discoteca Habana, del casco urbano de Adeje, que contacten con el teléfono gratuito 900 112 061 para realizarse una PCR. El brote, detectado el día 11 en la actividad de rastreo escolar, afecta ya a 19 personas y tiene ramificación en el ámbito universitario
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, hace un llamamiento para que los jóvenes que acudieron el pasado martes, día 7 diciembre, a la discoteca Habana, en el casco urbano de Adeje, contacten con la línea gratuita de atención al coronavirus 900 112 061 para la realización de una PCR.
Esta decisión se toma tras haberse detectado un brote de COVID-19 entre un grupo de asistentes a ese establecimiento de ocio nocturno en el que se celebró un concierto dicha noche.
Hasta la jornada de hoy se ha detectado un total de 19 casos relacionados con ese brote, notificado el pasado día 11 tras las labores de rastreo en el ámbito escolar, ya que algunos de los casos confirmados son menores de edad. Además, este brote tiene también ramificación en el ámbito universitario.
La Dirección General de Salud Pública está investigando lo sucedido, ya que las labores de rastreo indican un posible incumplimiento en cuanto a las restricciones de aforo y a las medidas de prevención, como el uso de la mascarilla y el mantenimiento de la distancia interpersonal. Asimismo, recuerda que los establecimientos del ocio nocturno tienen
Además, se recuerda que los negocios tienen la obligación de tener un listado de asistentes, según lo establecido en el artículo 5.2 del Decreto ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias. Según esta norma, los establecimientos tienen el deber de colaboración con la autoridad sanitaria, respetándose las garantías jurídicas establecidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y en especial lo establecido en el artículo 5 del Reglamento General de Protección de Datos (art. 17 de este Decreto ley).
Medidas preventivas
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar contagios de COVID-19 como son el uso adecuado de la mascarilla, la frecuente higiene de manos, mantener la distancia interpersonal y la correcta ventilación de los espacios cerrados.
Por último, desde la Consejería de Sanidad se hace hincapié en que la mascarilla sigue siendo obligatoria en lugares cerrados, mientras que en espacios al aire libre se puede prescindir de ella siempre que se pueda mantener la distancia mínima de 1,5 metros entre las personas.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.492.074 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.496 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 556 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 109.009 con 7.248activos, de los cuales 48 están ingresados en UCI y 258 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Canarias: un varón de 72 años en Tenerife con patologías previas y otra persona que está pendiente de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 146,23 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 267,47 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 307 casos con un total de 51.313 casos acumulados y 3.084 activos; Gran Canaria cuenta con 41.786 casos acumulados, 161 más que el día anterior, y 2.980 activos. Lanzarote suma 34 nuevos positivos con 7.841 acumulados y 239 activos; Fuerteventura tiene 5.756 casos acumulados, con 42 casos nuevos, y 823 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 1.356 acumulados y 93 activos. La Gomera registra tres nuevos positivos, por lo que tiene 482 acumulados y sus activos son 23. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 474 y sus activos son seis.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.492.074 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.496se corresponden al día de ayer.
Se establece con carácter general la autorización de esta modalidad de trabajo en una jornada semanal y se prevé las excepciones que permitan conciliar la organización de la prestación del servicio público con las circunstancias individuales justificadas. Se trató con las organizaciones sindicales la situación de las Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria y la creación de las unidades de gestión administrativa para el control de los fondos Next Generation EU
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por la directora general de Recursos Humanos del SCS, Avelina Díaz, asistió esta mañana a una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad. Durante este encuentro, en el que participaron representantes de los sindicatos Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (Cemsatse), Intersindical Canaria, UGT, CCOO y Sepca, se abordaron diferentes temas de interés como la reorganización del teletrabajo en los centros e instituciones sanitarias del SCS y la orden conjunta de unidades administrativas provisionales.
Durante la reunión, que se celebró de forma telemática, se estableció la normativa a aplicar, a partir del 1 de enero de 2022, para el trabajo a distancia. El trabajo a distancia se considera una vía de modernización de la organización del trabajo, generalizada a raíz de la pandemia, cuyo funcionamiento se ha de racionalizar, determinando las condiciones y criterios objetivos comunes aplicables a la norma existente y que debe tener un carácter excepcional e individual; toda vez que la modalidad presencial es el régimen general.
En este sentido se acordó que el trabajo a distancia se podrá autorizar durante una jornada diaria a la semana, con carácter general, garantizando la organización y prestación del servicio público.
Excepciones
Si bien, en algunos supuestos podrá autorizarse esta modalidad, superando el límite establecido, al personal catalogado por cada Gerencia como sensible por inmunodeficiencia o por tratamiento contra el cáncer, entre otras excepciones justificadas y a los profesionales que acrediten encontrarse en situación de cuarentena obligaroria por COVID-19 o cuando ésta afecte a personas dependientes a su cargo, durante el tiempo que dure esa circunstancia.
Además en la mesa sectorial se informó de la creación de las unidades administrativas provisionales para la gestión de los fondos Next Generation del SCS. La función de estas unidades es la gestión y control de los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado Netx Gneration EU. Las unidades administrativas tendrán carácter provisional y estarán constituidas por personal estatutario tal como recoge la ley 4/2021 de 2 de agosto que las regula.
Urgencias del Hospital Insular
Por otra parte, el director del SCS informó a los representantes sindicales de las acciones llevadas a cabo para paliar el déficit estructural que sufre las Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria. Conrado Domínguez explicó que la situación de Urgencias de todos los hospitales se monitoriza a diario y, en particular las del Hospital Insular con el objetivo de agilizar la gestión de camas, que es una situación que preocupa especialmente a este departamento. En este sentido, explicó que se ha desarrollado una serie de acciones para ganar camas y espacios en los últimos meses, de modo que se ha habilitado el área de traslados durante 24 horas para los pacientes con alta pendiente de traslado a su domicilio en ambulancia y se ha acondicionado una sala para los pacientes que están de alta pendientes de traslados a domicilio por sus familares con el objetivo de liberar espacios en Urgencias. Asimismo se ha creado un nuevo módulo Covid que permite aumentar el espacio derivado a esta patología e incrementar los recursos estructurales del servicio en 14 camas y se ha aumentado del número de efectivos de distintas categorías, con un total de 95 nuevas contrataciones en el último año, esperando poder continuar potenciando los recursos humanos de este servicio.
Domínguez agregó que se está estudiando con los profesionales cómo ganar espacio para albergar 20 camas de hospitalización en un área que actualmente tiene otros usos para aumentar la capacidad de hospitalización y descogestionar Urgencias.
Además señaló que independientemente del curso que ha de seguir la obra de las nuevas urgencias que se construyan en el antiguo edificio del Centro Universitario de Las Palmas (CULP), que supondrá la solución al déficit estructural del servicio de Urgencias, se dispondrá en el Hospital Juan Carlos I de unas 100 camas de estancia intermedia, con la reforma de este centro cuyo proyecto está en fase de redacción. Al mismo tiempo, explicó se está trabajando con la consejería de Derechos Sociales para que a través de la Orden conjunta que se ha desarrollado entre ambas consejerías se pueda dar salida de forma ágil a los pacientes pendientes de plaza en un centro sociosanitario que ocupan una cama hospitalaria después de haber recibido el alta médica.
El plazo para presentar los pliegos termina el 27 de enero y la obra cuenta con unpresupuesto de más de 43 millones de euros
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sacado a licitación por procedimiento abierto y tramitación ordinaria el proyecto de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, una vez se ha concluido la redacción del informe de supervisión de esta actuación.
Tras la aprobación del expediente, se ha publicado ya la licitación de la obra en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El presupuesto de esta construcción será de 43.176.658,02 euros, sin IGIC, financiado con fondos europeos de React-Euy Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia.
El nuevo edificio lbergará las unidades de neonatología, atención integral de oncología y hematología, plantas de hospitalización de lactantes, pediatría y quirúrgica, unidad de hospitalización breve infanto-juvenil, rehabilitación y unidad de mama, entre otros servicios.
El plazo de presentación de las propuestas termina el 27 de enero de 2022 y se estima que, si el procedimiento sigue los plazos establecidos, la adjudicación de la obra podría producirse durante el primer semestre de 2022.
Según lo publicado en el anuncio de esta licitación, la apertura del sobre con la oferta económica tendrá lugar el 1 de febrero.
Se puede consultar toda la información sobre la licitación de esta construcción en el portal web www.contrataciondelestado.es
Obra compleja
La construcción de esta nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil, que incluye dos plantas bajo rasante y siete de altura, exige diferentes fases, ya que hay que demoler edificaciones actuales, lo que supondrá reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.
Estos trabajos de demolición se desarrollarán durante un plazo aproximado de seis meses, por lo que podrían concluir en 2022.
La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.
La segunda fase del proyecto, la de la construcción de la torre, tiene un plazo de ejecución aproximado de 16 meses, tras los cuales se procederá a la urbanización y a la conexión entre edificios.
Se estima que todo este proyecto pueda desarrollarse en un plazo de 36 meses
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.482.578 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.343 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 556 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 108.453 con 6.876 activos, de los cuales 46 están ingresados en UCI y 238 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres personas en Canarias, pendientes de validar por Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 134,06 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 253,87 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 273 casos con un total de 51.006 casos acumulados; Gran Canaria cuenta con 41.625 casos acumulados, 197 más que el día anterior. Lanzarote suma 21 nuevos casos con 7.807 acumulados ; Fuerteventura tiene 5.714 casos acumulados, con 61 casos nuevos. La Palma suma cuatro nuevos positivos por lo que tiene 1.347 acumulados. La Gomera no registra nuevos positivos, por lo que tiene 479 acumulados. El Hierro tampoco suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 474.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.482.578 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.343 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.