Redacción

Redacción

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado por el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, Miguel Hidalgo, y el director del proyecto Salto de Chira, Yonay Concepción, ofrecieron toda la información del proyecto ante un centenar de personas que acudieron al acto convocado por Asoclub, representantes de Club Náutico, Club Victoria, Gabinete Literario, Centro de Iniciativas y Turismo, FULP y RSE Amigos del País. Asimismo, asistieron al acto los alcaldes de Gáldar, Teodoro Sosa, y de Tejeda, Francisco Juan Perera.

En representación de Asoclub, intervino la presidenta del Club Náutico, Maica López Galán, quien agradeció que el presidente insular y el director del proyecto informaran sobre el mismo. Asimismo pidió que se redujera al máximo el impacto paisajístico que pueda tener.

Tras la proyección de un video sobre Salto de Chira, Antonio Morales expuso varios de los aspectos más destacados del proyecto, agradeciendo a varias de las entidades de Asoclub por su apoyo al manifiesto que se ha realizado entre personalidades, entidades y ciudadanía, de apoyo a la ejecución de la Central Hidroeléctrica Reversible, que ejecutará y financiará Red Eléctrica Española, con la finalidad de facilitar el cambio de modelo energético en las islas que supone un sobrecosto de más de 800 millones de euros cada año y que pagan todos/as los españoles.

Para Morales, Salto de Chira supone “un antes y después en la gestión de las energías renovables y recursos hídricos en la isla”. Para ello, se ha llevado a cabo un largo proceso de más de diez años, que ha dado lugar a un proyecto “muy estudiado y evaluado, con varios periodos de información pública que han dado como resultado una obra que tendrá un impacto mínimo sobre el medio ambiente”. Sin embargo, el presidente enfatizó que Salto de Chira permitirá “Convertirnos en referencia mundial, como primera isla con un sistema energético 100 por 100 soportado con energías renovables”. En todo caso, señaló, “El impacto sería construir las presas, pero nuestros antecesores nos han dejado un gran legado, con 72 grandes presas que nos permitirán almacenar una gran cantidad de agua, lo que supone –junto a la generación de energía- un gran valor estratégico, frente al cambio climático al que nos enfrentamos y requiere buscar soluciones inmediatas”. En este sentido, recordó que existe el “consenso científico” sobre la crisis climática, que tiene sus peculiaridades en los territorios insulares, ya que “Las islas tienen mayor vulnerabilidad por el riesgo de desertización, la multiplicación de periodos de calima y de temperaturas extremas”, que perjudican a determinadas especies ante el cambio de las condiciones.

Para reducir los impactos de esta crisis, Morales indicó que “somos la primera isla en contar con una Estrategia de adaptación al cambio climático, así como hemos impulsado el Pacto de alcaldías por el clima. Pero, lo más importante para el presidente insular es que “es el momento de pasar a la acción”, para lo que trabajamos de forma transversal en el proyecto de ecoisla, indicando que “no hay ninguna isla tan avanzada en el desarrollo de acciones frente al cambio climático”, recordando que con la puesta en marcha del proyecto se podrá disponer de agua para toda la población durante seis meses, en caso de paralización de las desaladoras, así como dotar de agua a las cumbres con 700.000 m cúbicos de excedente anual de Salto de Chira.

A continuación intervino el director del proyecto, Yonay Concepción, quien explicó que la situación en la isla es muy complicada por el aumento de temperaturas y descenso de precipitaciones para los campos a causa del incremento de gases de efecto invernadero. Por ello, entre las fechas previstas por los organismos internacionales (2030 o 2050, para la transición energética de descarbonización), Canarias ha apostado por 2040, pero Gran Canaria se pondrá a la vanguardia de ese proceso gracias a la central hidroeléctrica reversible, tal como establece la estrategia de la isla. Esto viene a cambiar el rumbo de los procesos que vive esta isla, ya que actualmente el 90% de su territorio corre un riesgo alto de desertización.

El director destacó que, frente a esta situación de crisis, el Cabildo afronta el “Reto de producir energía con el sol y el viento, pero para ello es necesario mucho almacenamiento de energía para actuar en los momentos en que no sea suficiente o no haya energía de sol y viento”, recordando que el 96% del almacenamiento de energía en el mundo es hidroeléctrica, por lo que Salto de Chira tiene la garantía de una de las infraestructuras más conocidas y consolidadas. Gracias a este proyecto, en 2026, anunció, Gran Canaria podrá disponer del 50% de la energía sustentada en renovables.

Entre las características de la central, destacó que incluye herramientas decisivas y complementadas para dar respuesta al cambio de modelo energético y una solución a la emergencia hídrica que padece la isla. “será un hito histórico, como cuando se hizo primera desaladora en la isla”, con el añadido de que el Cabildo está en disposición de distribuir agua desde Salto de Chira a 7 de las 8 presas cuyo propietario es la Corporación Insular, por lo que habrá una capacidad de almacenamiento como nunca ha tenido la isla, lo que permite aprovechar el enorme patrimonio de presas del pasado.

Respecto a los impactos del proyecto Salto de Chira, indicó que éste cumple todas las garantías ambientales. “La Declaración de Impacto Ambiental establece la necesarias medidas de protección” así como está la determinación de restaurar y mejorar el conjunto del barranco. Respecto a la línea de alta tensión, se ha considerado que la mejor solución es una línea mixta, con tramos aéreos y soterrados. Respecto a la costa, se ha incorporado al proyecto de desaladora un difusor de salmuera, para una mejor protección de la costa, con un desarrollo del ITC.

Otro aspecto estudiado es el comportamiento de las presas, que ha sido objeto de un estudio (de las 8 presas de la Corporación) que garantiza la de seguridad de estas infraestructuras, tanto para embalsar agua como para procesos de vaciado y llenado.

Yonay Concepción mostró varias infografías sobre cómo quedará el entorno de las presas, tras la obra que supone una inversión de 400 millones de euros y la creación de unos 3500 empleos, para culminar señalando que “Gran Canaria se pondrá a la vanguardia de la sostenibilidad”, con un proyecto ante el que “No hay alternativa”.

El público asistente, en el Salón Paragüitas del Náutico grancanario, planteó más de 20 preguntas, con consideraciones respecto al proceso de penetración de las renovables una vez esté en marcha la central; hasta dónde podrá llegar el agua para uso agrícola; por qué no se ha optado por una central hidroeólica; plazo de ejecución; si es apta el agua desalada para la agricultura; por qué no puede ser toda la línea de alta tensión soterrada; acceso a la información del proyecto; potencia que tendrá la central y cuánto representa en el conjunto de la isla… Entre las respuestas, cabe señalar que la central estará en marcha en 2026, con un agua de excelente calidad para la agricultura. Asimismo, se indicó que el Cabildo planteó el soterramiento de la línea, pero el órgano ambiental considera que sería de un mayor impacto ambiental esa alternativa. No obstante, se indicó que no habrá ningún impacto visual en el barranco, que la central permitirá ahorrar 120 millones de euros anuales en la factura eléctrica, lo que hace rentable la inversión para todo el país. Un ahorro que permitirá amortizar en 3 ó 4 años el coste de la obra.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha ratificado la voluntad de la Institución Insular de seguir trabajando para, “desde la exigencia del máximo respeto ambiental y de los principios que nos marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hacer un esfuerzo por acelerar el proceso que nos conduce a la descarbonización de nuestra Isla y de Canarias”

Morales ha hecho estas manifestaciones, en el acto de presentación del nuevo prototipo de aerogenerador flotante marino diseñado por la compañía X1Wind, según la tecnología PivotBuoy, cuyas innovaciones reducen los costes de la eólica flotante, facilitan su escalabilidad y minimizan el impacto en el medioambiente. Un ‘bautizo’ que ha considerado “muy significativo, por su contribución a la transición energética; por la visualización de la innovación tecnológica que protagoniza nuestra Isla, con varios de los aerogeneradores más modernos y potentes; y por la caracterización de Gran Canaria como Isla decidida a avanzar por el camino de la sostenibilidad, sin demora”.

En su intervención, Morales ha reiterado su convicción de que la lucha y adaptación al cambio climático requiere un gran impulso social, económico y político. “Lo decimos y no actuamos lo suficiente, como nos lo acaba de recordar la cumbre de Glasgow. Los esfuerzos tienen que ser urgentes, imaginativos e intensos”, ha asegurado. “Este prototipo es una realidad y un símbolo. Es una contribución eficaz a la producción de energía limpia y, a la vez, es un modelo a reproducir en una Isla con condiciones incomparables para sustituir las energías fósiles”.

A este respecto, ha recordado que, “hemos sido pioneros en eólica marina en España y tenemos unas condiciones extraordinarias para mantenernos en la vanguardia de este desarrollo tecnológico. Tenemos un gran puerto, la universidad y sus centros de investigación marina y de economía azul, centros tecnológicos de excelencia y un banco de ensayos configurado desde una infraestructura científico técnica singular como la Plataforma Oceánica de Canarias. Tenemos recursos eólicos, solares y marinos inagotables, que debemos implantar con el máximo respeto al medio natural, pero sin tardanza”.

Asimismo, ha recalcado la necesidad de contar con una normativa que ampare e impulse a la consecución de estos retos. “Somos conscientes de que hay que producir el marco regulatorio que haga posible este nuevo desafío tecnológico, que, además, implica lo generación de riqueza y empleo, a partir de un vector económico limpio en nuestra Isla y en Canarias”.

descarbonizacion2El presidente del Gobierno Insular ha reafirmado la apuesta de la Corporación Insular por desarrollar la ecoisla, lo que incluye avanzar en las soberanías energética, hídrica y alimentaria. “Creo que es una política perfectamente reconocible y que apoya la inmensa mayoría de nuestra población, afortunadamente”, ha aseverado. “Desde el Cabildo vamos a impulsarlo, porque todo lo que suponga aportar energías limpias y descarbonización a nuestra sociedad y a las Islas será un futuro mejor para las próximas generaciones. Queremos potenciar las instalaciones de energía eólica marina y dar entrada a importantísimas inversiones que están tocando en nuestras puertas y que, de por sí, ya nos sitúan como una referencia principal en el entorno europeo”.

En el acto han estado también presentes el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Blas Acosta; la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián; el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra; el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Javier Ponce; el director de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), José Joaquín Hernández Brito; y el director del astillero Hidramar en Las Palmas, Jhon Nestares, entre otros repreentantes del consorcio de empresas e instituciones que participan en el proyecto PivotBuoy.

El nuevo prototipo se encuentra en las dependencias de Hidramar, listo para su instalación en las próximas semanas, cuando se complete la colocación del cable dinámico que lo conectará al banco de ensayos de Plocan.

El proyecto PivotBuoy cuenta con 4 millones de euros de financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, y un consorcio de nueve entidades europeas, entre las que participan Plocan, como centro de ensayos, y cinco empresas de referencia; así como con el apoyo del CDTI, a través del programa NEOTEC, que ha cofinanciado algunas de las innovaciones clave.

Alcaldes de los distintos municipios de la Isla, asociaciones empresariales, Asinca, Femepa y entes de conservación, se reunieron hoy en Infecar para evaluar, junto al equipo técnico de la Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria, el trabajo realizado desde en las áreas industriales de la Isla, las cuales, según destacó el presidente de la Institución insular, Antonio Morales, “estaban abandonadas cuando llegamos al Gobierno y, gracias a un estudio diagnóstico junto a una apuesta decidida por modernizar y dinamizar esas áreas, bajo el convencimiento de que son núcleos empresariales fundamentales para generar empleo, a través de una inversión de más de 16 millones de euros, se han logrado grandes transformaciones en más de 11 municipios”, explicó.

Y es que, al igual que ese I Plan Estratégico en 2015 se realizó mediante un trabajo participativo, donde las propuestas que han nacido del área siempre han estado sujetas a evaluaciones y coordinación con las administraciones locales, asociaciones empresariales y entes de conservación, ahora, el objetivo era revisar “qué se ha hecho bien y se puede replicar en otras áreas, qué hay que cambiar o mejorar, y cuales son en definitiva las líneas que debemos seguir de aquí en adelante para seguir transformando estos espacios y seguir atrayendo nuevas empresas”, añadió por su parte la consejera de Industria, Minerva Alonso.

Cabe recordar que, tras ese primer estudio diagnóstico, las principales conclusiones indicaban la necesidad de la conversión de las asociaciones empresariales en entes de conservación, así como la necesidad de intervenir en las infraestructuras y dotaciones básicas de las áreas de la isla. A partir de ahí se redactó el Plan, que se plasma en el presupuesto con una inversión desde el año 2017, de 16.349.985 euros, de los cuales, 9.949.558 euros han sido ejecutados entre 2019 y 2021.

Con esta inversión, el Cabildo ha proporcionado asistencia técnica a Ayuntamientos y asociaciones empresariales, para el apoyo en la conversión de entes de conservación lo que ha dado lugar, desde 2017, a los de El Goro, Maipez, Cruz de la Gallina y Salinetas; ha intervenido en los 11 municipios que disponen de las principales áreas industriales activas de la isla, con ejemplos de transformación importantes, como el planteamiento de obras de infraestructura y dotaciones básicas en el Área Industrial San Isidro (Gáldar), que la ha convertido en la principal zona industrial del norte de la isla; la instalación de red de hidrantes y mejora de accesibilidad en el Parque Empresarial Econara (Rubiesas, Telde); las inversiones en asfaltado y luminaria led en un área referente en la Isla como la de Arinaga; o el asfaltado, finalizado este año, del Área Industrial Las Torres (Las Palmas), donde había una reivindicación histórica del sector empresarial de esta zona para mejorar el firme del viario.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, cursó en la mañana de ayer, día 24 de noviembre, una visita institucional a los municipios de Tejeda y Artenara en el transcurso de la que mantuvo distintas reuniones de trabajo con la finalidad de conocer sus demandas en materia cultural y establecer alianzas de colaboración y apoyo en el marco de su política de dinamización insular, concretada en el nuevo programa denominado ‘Cultura en movimiento’ o en la nueva dimensión que ha cobrado por vez primera la convocatoria de subvenciones para iniciativas culturales impulsadas exclusivamente por los ayuntamientos de la isla, entre otras medidas.

Medina se reunió en Tejeda con la concejala de Cultura, María Eugenia Suárez, que estuvo acompañada por Mandayeli Vega y Verónica Espino, también concejalas del ayuntamiento cumbrero. Suárez avanzó a la consejera la situación del ambicioso anteproyecto del nuevo espacio cultural, dotado de anfiteatro y otros espacios polivalentes, que será elevado a consulta de los vecinos de Tejeda cuando su redacción esté ultimada. Asimismo, Suárez expuso su deseo de que la edición de las próximas Fiestas del Almendro pueda volver a celebrarse sin contratiempo alguno, poniendo en valor los oficios artesanos tradicionales.

Seguidamente, Guacimara Medina se desplazó al municipio de Artenara, del que fue alcaldesa con 26 años en 2005, en donde fue recibida por Jesús Díaz, su alcalde, y Dina González, concejala de Cultura.

En la reunión mantenida en el consistorio, tanto edil como concejala adelantaron a Medina algunas de las iniciativas y proyectos culturales futuros promovidos por el ayuntamiento de Artenara, cuya población es solo de 1.100 habitantes, entre otros, el inminente traslado de su biblioteca municipal (actualmente ubicada en la propia sede del ayuntamiento) a una de las aulas del centro escolar. Asimismo, Díaz adelantó su deseo de que pudiera prosperar el proyecto del futuro museo del timple José Antonio Ramos y se refirió a la posible celebración del Festival Internacional Montañas Sagradas de Gran Canaria de Música y Literatura propuesto por el músico de Artenara, Germán López.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario expuso en sus dos encuentros la necesidad de establecer alianzas con los municipios de la isla, apoyada en su política de descentralización de los recursos del área que dirige, con la finalidad de trabajar por una cultura cada vez más abierta, plural, tolerante, integradora e inclusiva.

Publicado en Tejeda, Cultura

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, cursó en la mañana de ayer, día 24 de noviembre, una visita institucional a los municipios de Tejeda y Artenara en el transcurso de la que mantuvo distintas reuniones de trabajo con la finalidad de conocer sus demandas en materia cultural y establecer alianzas de colaboración y apoyo en el marco de su política de dinamización insular, concretada en el nuevo programa denominado ‘Cultura en movimiento’ o en la nueva dimensión que ha cobrado por vez primera la convocatoria de subvenciones para iniciativas culturales impulsadas exclusivamente por los ayuntamientos de la isla, entre otras medidas.

Medina se reunió en Tejeda con la concejala de Cultura, María Eugenia Suárez, que estuvo acompañada por Mandayeli Vega y Verónica Espino, también concejalas del ayuntamiento cumbrero. Suárez avanzó a la consejera la situación del ambicioso anteproyecto del nuevo espacio cultural, dotado de anfiteatro y otros espacios polivalentes, que será elevado a consulta de los vecinos de Tejeda cuando su redacción esté ultimada. Asimismo, Suárez expuso su deseo de que la edición de las próximas Fiestas del Almendro pueda volver a celebrarse sin contratiempo alguno, poniendo en valor los oficios artesanos tradicionales.

Seguidamente, Guacimara Medina se desplazó al municipio de Artenara, del que fue alcaldesa con 26 años en 2005, en donde fue recibida por Jesús Díaz, su alcalde, y Dina González, concejala de Cultura.

En la reunión mantenida en el consistorio, tanto edil como concejala adelantaron a Medina algunas de las iniciativas y proyectos culturales futuros promovidos por el ayuntamiento de Artenara, cuya población es solo de 1.100 habitantes, entre otros, el inminente traslado de su biblioteca municipal (actualmente ubicada en la propia sede del ayuntamiento) a una de las aulas del centro escolar. Asimismo, Díaz adelantó su deseo de que pudiera prosperar el proyecto del futuro museo del timple José Antonio Ramos y se refirió a la posible celebración del Festival Internacional Montañas Sagradas de Gran Canaria de Música y Literatura propuesto por el músico de Artenara, Germán López.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario expuso en sus dos encuentros la necesidad de establecer alianzas con los municipios de la isla, apoyada en su política de descentralización de los recursos del área que dirige, con la finalidad de trabajar por una cultura cada vez más abierta, plural, tolerante, integradora e inclusiva.

Publicado en Artenara, Cultura

EL GRUPO JAREA Y ARÍSTIDES MORENO OFRECEN DOS CONCIERTOS FAMILIARES CON TEMAS ORIGINALES COMPUESTOS PARA CUEVA PINTADA

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge los días 27 de noviembre y 12 de diciembre, a las 17:00 horas, un concierto del grupo Jarea junto al cantautor Arístides Moreno dirigido al público infantil y familiar, que incluye temas originales compuestos para Cueva Pintada en los que se abordan los contenidos de este centro museístico, que evocan la Gran Canaria prehispánica y colonial, el paisaje de Agáldar y también la arqueología. Y como novedad, en la propuesta habrá una actividad dinámica para las familias.

Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, y para asistir es necesaria la inscripción previa, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). Para el primero de los conciertos, el del día 27 de noviembre, ya no quedan plazas disponibles.

En este espectáculo participan Nélida Saavedra y Rebeca Mora en la voz y percusión menor, además de Saulo Ruiz en percusión y coro, Mauricio Valencia en guitarra, bajo y coro, y Ner Suárez en acordeón, bajo y teclado. A ellos se suma el popular cantautor Arístides Moreno que ha compuesto la canción ‘El mar’, un tema que recuerda la estrecha relación de esta sociedad insular con el mar que la rodea.

Con esta iniciativa, Cueva Pintada quiere fortalecer su vocación de espacio para las familias en el que se aúna el ocio con una propuesta cultural que difunde los temas de referencia de este espacio arqueológico. El objetivo es ofrecer un programa destinado al público infantil, con conciertos en los que los temas que se interpretan tienen textos y música originales para mostrar cómo vivía la sociedad indígena.

LA MUSICÓLOGA Y DOCUMENTALISTA MARÍA LUZ GONZÁLEZ EVOCARÁ LA RELACIÓN DE ALFREDO KRAUS CON LA SGAE Y EL TEATRO REAL

La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) prosigue con sus actividades divulgativas y formativas con la conferencia Alfredo Kraus, la SGAE y Doña Francisquita ó 65 años de un triángulo lírico, a cargo de la directora del Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), María Luz González Peña, que tendrá lugar el lunes 29 de noviembre a las 19:30 horas en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, organismo adscrito al Cabildo de Gran Canaria. Para asistir a este acto es necesario formalizar una inscripción previa.

María Luz González Peña evocará un doble debut del tenor grancanario: su primera presentación en Madrid y su primera producción de Doña Francisquita, obra que protagonizó la reapertura del Teatro de La Zarzuela en octubre de 1956, hace ya 65 años. La implicación de la SGAE en la salvación del Teatro y en su reapertura fue fundamental, como así lo ha sido la conservación y difusión del patrimonio lírico nacional. Desde entonces, Alfredo Kraus permaneció ligado a esta institución.

La musicóloga y documentalista María Luz González Peña es licenciada en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo. Entre sus estudios destacan la colaboración con Emilio Casares en proyectos como la publicación del Legado Barbieri: Francisco Asenjo Barbieri. Biografías, 1984; la exposición Lorca y la Generación del 27, 1986; el Diccionario de la música española e hispanoamericana, 1989 y el Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica, 2002.

En 1990 pasó a encargarse de la biblioteca y archivo musical de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), y desde 1993, año en que se crea el Centro de Documentación, Archivo y Patrimonio (CEDOA), es su directora y responsable de la catalogación de sus fondos documentales, de los que se han editado tres volúmenes: Teatro lírico. 1. Partituras, archivo de Madrid y Música instrumental y vocal. Partituras y materiales. Archivo Sinfónico, y Catálogo de los fondos de Unión Musical Española. Archivo histórico de la Unión Musical Española (UME). Partituras, métodos.

Sus escritos musicales se han centrado fundamentalmente en los fondos e historia de la SGAE, en cuyo centenario, 1999, se encargó de la edición del libro de Sinesio Delgado: Mi Teatro: Cómo nació la Sociedad de Autores, precedido de un estudio biográfico del autor palentino.

A finales de 2020 la Universidad de Granada y el Archivo Manuel de Falla publicaron Epistolario Manuel de Falla-María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, trabajo al que se ha dedicado en los últimos años en colaboración con Juan Aguilera Sastre. Ha publicado las semblanzas sobre María Lejárraga y María Rodrigo dentro del volumen Talento y exilio: La diáspora del conocimiento, de reciente aparición. Sobre María Rodrigo ha publicado un artículo en la revista ADE Teatro, 2018. En la misma revista, acaba de aparecer su artículo Benito Pérez Galdós: Su relación con la música y la Sociedad de Autores Españoles.

La Plaza de la Constitución de Agaete acoge el día 27 de noviembre, a las 21:00 horas, el primero de los conciertos programados en el marco de la iniciativa ‘Músicas en el Camino’ impulsada por Olga Cerpa y Mestisay, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la colaboración del ayuntamiento de Agaete y la Fundación gallega Sondeseu. La entrada al espectáculo es gratuita.

Cartel Músicas en el camino‘Músicas en el Camino’ se plantea como un espectáculo-concierto muy dinámico y con un importante acento rítmico que reunirá a una docena de músicos encima del escenario y que mezclará timbres de instrumentos populares canarios y de la tradición gallega. Olga Cerpa y Mestisay abordarán un variado repertorio de temas históricos suyos, combinándolos con otros del cancionero tradicional de Galicia, interconectando las músicas de ambos territorios y conformando un programa que vincula al histórico camino de Santiago con el grancanario en el año del Xacobeo.

Los músicos que formarán parte del concierto son los percusionistas Totó Noriega y Jonny Olivares, en los vientos y la madera Jairo Cabrera, en las guitarras Pancho Delgado e Hirahi Afonso, en los teclados Juan Carlos Sierra, en el bajo Jaime del Pino y en los coros Isa Padrón. Olga Cerpa y Mestisay interpretarán temas de su repertorio histórico como ‘La Rosa de los vientos’, ‘En Busca de Valentina’ o ‘Gran Canaria’, junto a temas del cancionero gallego versionados por este combo mixto formado para la ocasión.

Es por ello que la banda grancanaria se acompaña en este nuevo proyecto que itinerará también por los municipios de Santa Brígida, Artenara y Arucas, de los reconocidos músicos gallegos, el gaitero y zanfonista Anxo Pintos y la violinista Begoña Riobó, vinculándolos musicalmente a Gran Canaria y a su camino atlántico con el milenario de Galicia.

Los dos prestigiosos intérpretes invitados y grandes conocedores de la tradición musical gallega, Anxo Pintos y Begoña Riobó, son profesores de la Escola Municipal de Música Folk e Tradicional de Vigo y cuentan, además, con una carrera artística internacional: Pintos fue uno de los líderes de la prestigiosa banda gallega Berrogüetto y Rosa ejerció como violinista durante varios años en la formación musical del gaitero gallego Carlos Núñez.

El ciclo ‘Músicas en el Camino’ se desarrollará asimismo en Artenara el 18 de diciembre, Santa Brígida el 19 de diciembre y Arucas el 26 de diciembre.

Publicado en Agaete, Cultura

La zona peatonal del municipio de Valsequillo acoge el día 28 de noviembre, a las 11:30 horas, el último de los conciertos de la iniciativa ‘Gran Canaria suena a banda’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Así concluye este primer encuentro de bandas municipales de la Isla, que ha recorrido los municipios de Valleseco, Santa Brígida, Tejeda y Vasequillo, en el que han participado una quincena de agrupaciones musicales.

A partir de las 11:30 horas de la mañana tendrá lugar el pasacalle que confluirá en la citada zona peatonal, que protagonizarán los miembros de la Asociación Banda de Música Juan Falcón Santana de Arucas y de la Asocaición Cultural Musical Barahona de Lomo Blanco. A continuación, se producirá el concierto previsto en esta cuarta y última entrega del ciclo que correrá a cargo de los componentes de la Asociación Banda de Música Sol y Arena de Maspalomas y de la Asociación Unión Musical de San Mateo.

Hay que recordar que quince agrupaciones y un número aproximado de 730 músicos han participado en la iniciativa ‘Gran Canaria Suena a Banda’, el primer encuentro de bandas federadas municipales de la Isla que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Esta primera edición se dedicó al recientemente fallecido Ruperto Armas, director durante cuarenta años de la Banda ‘Sol y Viento’ de Santa Lucía y entusiasta defensor del papel de las bandas municipales.

En esta iniciativa han participado la Agrupación Musical ‘Aires de La Aldea’ (La Aldea), la Asociación Musical Guayedra ‘Faneque’ (Agaete), la Asociación Banda de Música ‘Juan Falcón Santana’ (Arucas), la Asociación Patronato Escuela Banda Juvenil de Música de la Villa de Firgas, la Asociación Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar (Bamuga), la Asociación Cultural Musical ‘Barahona’ del Lomo Blanco (Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Unión Musical Vega de San Mateo (Umusama) y la Agrupación Juvenil Banda de Música de Teror.

También han participado en el encuentro la Asociación Musical ‘Ayonet’ de Tenoya (Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Musical ‘Serafín Zubiri Mogán Big Band’ (Mogán), la Asociación Cultural ‘Sol y Viento’ de Vecindario (Santa Lucía), la Asociación Banda Municipal de Música de la Villa de Agüimes (BMA), la Asociación Cultural ‘Sociedad Musical Villa de Ingenio’ (SMVI), la Asociación Banda de Música de Maspalomas ‘Sol y Arena’ (San Bartolomé de Tirajana) y la Banda de Música Ciudad de Guía.

Publicado en Cultura, Sociedad

Dos de los actores jóvenes más reconocidos del actual panorama artístico español, Belén Cuesta y Ricardo Gómez, llegan este fin de semana al Teatro Cuyás (viernes y sábado, 19.30) para protagonizar ‘El hombre almohada’, obra de Martin McDonagh dirigida y adaptada por David Serrano

En ‘El hombre almohada’, Katurian (Cuesta), una escritora de relatos cortos sobre malos tratos a menores sospechosamente parecidos a una serie de crímenes sucedidos en los últimos tiempos, es arrestada por la policía de un estado totalitario.

La protagonista jura que es inocente, pero descubre que su hermano Michael (Gómez), deficiente intelectual, es quien ha cometido los asesinatos.

Según el director de la obra, “Katurian escribe cuentos, cuentos macabros, pequeñas piezas que nos hablan de infancias destruidas por la violencia, de un mundo que una vez fue un lugar casi perfecto, pero en el que, en un momento determinado, todo se torció”.

“Sus cuentos son brutales, terribles, pero, al mismo tiempo, están llenos de poesía, incluso de una extraña y particular belleza”, añade Serrano, para quien “ella está convencida de que sus cuentos pasarán a la posteridad y es lo único que le importa de verdad”.

En ese sentido, parece que McDonagh “nos quiere decir, apoyándose siempre en su particular humor negro, que la vida de un artista sólo tiene sentido si su obra perdura”, explica David Serrano, convencido de que el autor “puede estar muy tranquilo” porque, después de haber escrito “uno de los mejores textos de este siglo”, su obra, de la que puede verse un avance en https://www.youtube.com/watch?v=RlsJeUAyVb0, “nunca va a ser olvidada”.

A precios que oscilan entre los 12 y los 23 euros (más descuentos), las entradas para las dos funciones de ‘El hombre almohada’ previstas en el Teatro Cuyás (este viernes y sábado a las 19.30 horas) se encuentran a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el recinto del Cabildo: su taquilla, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y su página web, www.teatrocuyas.com.

De primer nivel

Belén Cuesta es una de las actrices más populares del momento gracias a su participación en películas y series de gran éxito, como ‘La casa de papel’, ‘Paquita Salas’, ‘La llamada’, ‘Ocho apellidos catalanes’ o ‘La trinchera infinita’, que le valió el Goya a la Mejor Actriz en 2020, mientras que Ricardo Gómez, que saltó a la fama siendo solo un niño por su papel de Carlitos en la serie de TVE ‘Cuéntame cómo pasó’, ha protagonizado obras como ‘Rojo’, junto a Juan Echanove, o ‘El señor Ibrahim y las flores del Corán’.

En ‘El hombre almohada’, ambos actúan junto a Juan Codina y Manuela Paso a las órdenes de David Serrano, responsable de otros destacados proyectos, tanto escénicos (el musical ‘Billy Elliot’ o el reciente estreno, también en el Cuyás, de ‘Los asquerosos’) como audiovisuales (dirigió las películas ‘Días de fútbol’, ‘Días de cine’ o ‘Una hora más en Canarias’, entre otras).