
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Comprende 3.648 plazas a ejecutar en las convocatorias del 2022 al 2024
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha acordado en la sesión de la Mesa Sectorial celebrada hoy, 25 de noviembre, la Oferta de Empleo Público de personal docente de centros educativos públicos no universitarios, de 2021. Esta comprende 3.648 plazas y deberá ser ejecutada en el plazo de 3 años, es decir, en las convocatorias correspondientes a los años del 2022 al 2024.
Del total de la oferta, 474 plazas corresponden a la tasa de reposición de efectivos prevista en las leyes presupuestarias, y las restantes, un total de 3.174 plazas, al tercer proceso de estabilización de empleo previsto en el Real Decreto Ley 14/2021, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, y en cumplimiento de la Directiva 1999/70 CE del Consejo, relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada.
El departamento autonómico ha iniciado la tramitación para su aprobación por el Gobierno. De total de plazas, 1.467 corresponden al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); otras 269 al Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional y otros Cuerpos (Grupo A, Subgrupo A2); mientras que 59 pertenecen al Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1), y 151 al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1).
Además, 93 plazas son del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1); una corresponde a Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2); 1.595 pertenecen al Cuerpo de Maestros (Grupo A, Subgrupo A2), y las 13 restantes, al Cuerpo de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1).
El 7% del total de plazas se reserva para ser cubiertas por personas con discapacidad física, sensorial o psíquica, siempre que superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten la capacidad funcional para el desempeño de las tareas y funciones docentes.
La institución permanecerá parcialmente cerrada hasta principios de febrero, aplazando la programación de los próximos meses
La biblioteca y el Espacio de Producción de Artes Visuales continuarán abiertos y se ofrecerán distintas actividades de manera online
Las salas de exposiciones del Centro de Arte La Regenta permanecerán temporalmente cerradas al público para someterse a una reforma de mejora en su sistema de climatización. Estos trabajos tienen como objetivo alcanzar un mayor control de la temperatura y humedad de los espacios expositivos, con el fin de garantizar una conservación preventiva de las obras de arte. Se aplaza, así, la programación que debía realizarse estos meses, hasta su reapertura a principios de febrero de 2022.
A pesar del cierre parcial, la biblioteca del centro continuará abierta en el horario habitual, así como los estudios del Espacio de Producción Artística. Tampoco se paralizarán las labores del Departamento de Educación y Acción Cultural en los centros de enseñanza. De este modo, el centro expositivo ofrecerá una serie de actividades online, como la publicación de conferencias, entrevistas con artistas o contenidos de divulgación artística, con el objetivo de no frenar su compromiso con las artes plásticas.
Esta intervención en el edificio supondrá la apuesta por un sistema más eficiente y sostenible, ya que lleva aparejado un considerable ahorro energético. Durante este periodo, también se realizarán otras tareas de acondicionamiento de los parámetros y techos de las salas.
El Centro de Arte La Regenta es una dependencia del Gobierno de Canarias dedicada al apoyo y la divulgación del arte contemporáneo. La institución posee una sala de exposiciones, un Centro de Documentación, un Espacio de Producción que oferta de residencias artísticas y un Departamento de Educación y Acción Cultural. Este centro, situado en el barrio del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, se abrió en 1987 y se sitúa en el edificio de una antigua fábrica de tabacos, a la cual le debe el nombre.
Las obras continúan a buen ritmo para conectar las dos bocas del segundo de los túneles de Faneque, al que aún le quedan 141 metros, y ponerlos en servicio en 2022
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado la pasada noche el calado del primero de los dos túneles que atravesarán el macizo de Faneque, los más largos, con 2.100 metros por cada tubo, de los ocho proyectados en las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. La UTE encargada de las obras inició a última hora de la noche de ayer la voladura de los últimos cinco metros de roca que separaban la boca norte de la boca sur de este túnel y en los próximos días se va a proceder al desescombrado y afianzamiento de las paredes del túnel para evitar desprendimientos.
Con este avance en las obras de perforación de esta segunda fase de la carretera de La Aldea, la que une El Risco con Agaete, se van cumpliendo los plazos para alcanzar el objetivo marcado por el consejero Franquis de poner en servicio los dos túneles que atraviesan Faneque durante 2022 y abrir parcialmente uno de los tramos de esta nueva vía para evitar una de las zonas más problemáticas de la actual carretera, la GC-200, por los desprendimientos que se registran en ella. De hecho, al calado de este primer tubo de los dos que componen el túnel de Faneque, seguirá en un mes el segundo de los tubos, donde aún quedan por perforar 141,7 metros.
Tras las voladuras realizadas ayer noche en el tubo más cercano al lado mar, comienza ahora una fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. Finalizadas estas tareas, se procederá a ampliar la excavación del suelo del túnel hasta alcanzar los 8 metros de alto que tendrá definitivamente cuando entre en servicio.
Actualmente la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en los túneles 4 (Faneque), 6 y 7 (Guayedra) y en obras de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces. El túnel 3, el de Guguillo con 604 metros, fue el primero que se caló de esta obra en mayo de este mismo año. Para perforar estos túneles la UTE está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y medios mecánicos.
Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.
Comienza este sábado 27 con ‘La herida’, de John Trengove, en la Casa de la Juventud de Arrecife, y seguirá el lunes 29 en El Hierro con ‘Billy Elliot’
El ciclo se extenderá hasta el 11 de diciembre y llevará proyecciones gratuitas a todas las islas del Archipiélago
El cine es un producto cultural con un gran potencial socializador y tiene una enorme capacidad para reproducir valores tales como estereotipos de género, pero también para cuestionarlos, criticarlos y ponerlos en duda. Con esta finalidad nace el Ciclo ‘Masculinidades’, una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y el Instituto Canario de Igualdad (ICI), ambos del Gobierno de Canarias, que ofrecerá un total de ocho sesiones en todas las islas. El ciclo comienza este sábado 27 con ‘La herida’, que se proyecta en la Casa de la Juventud de Arrecife a las 18:00 horas.
El objetivo principal de ‘Masculinidades’ es abrir debates en torno a los referentes y modelos que trasladan los personajes y tramas de las películas propuestas. Son ocho largometrajes diferentes que tienen como hilo conductor una representación alejada de la visión tradicional de masculinidad y que tratan temas como la homosexualidad, la paternidad o los estigmas sociales.
El ciclo se extenderá hasta el 11 de diciembre y contará con películas diferentes para todas las Islas. Además, todas las proyecciones serán de acceso gratuito hasta completar aforo.
Programa
La primera sesión está protagonizada por ‘La herida’, película de 2017 dirigida por John Trengove. Es un drama que narra la historia de una relación homosexual entre dos hombres xhosa, un grupo étnico sudafricano, y las tensiones que se generan y existen en su grupo. La cinta abrió el Festival Internacional de Cine LGBT de Tel Aviv de 2017 y fue seleccionada como candidata a la Mejor Película de Lengua Extranjera en los 90 Premios Óscar. Esta primera proyección será el sábado 27 a las 18:00 horas en la Casa de la Juventud de Arrecife, en Lanzarote.
‘Masculinidades’ llegará a El Hierro el próximo lunes con ‘Billy Elliot’, película del año 2000 dirigida por Stephen Daldry. La popular obra cuenta la historia de Billy, un niño de clase obrera de Durham, Inglaterra, que descubre su pasión por el ballet a pesar de los estereotipos femeninos asociados a él. Con una muy buena crítica tras ella, la cinta fue nominada a tres Premios Óscar, tres Globos de Oro y ganó cuatro Premios BAFTA. La sesión será en el Centro Cultural Martín Arvelo a las 11:30 horas.
El programa de ‘Masculinidades’ continuará el próximo jueves 2 en el Centro Ciudadano El Tranvía de Tenerife, donde se podrá ver ‘Brokeback Mountain’ (2006), dirigida por Ang Lee. Las sesiones de la semana que viene finalizan con el pase de ‘Aprendiendo a vivir’ (2017), película de Matan Yair, que será el viernes 3 de diciembre en el Casino de Gáldar de Gran Canaria. Estas dos últimas sesiones serán ambas a las 18:00 horas.
El ciclo volverá el jueves 9 de diciembre al Auditorio Pedro García Cabrera de Vallehermoso, en La Gomera, con la proyección de ‘En busca de la felicidad’ (2006) de Gabriele Muccino. Finalmente, la película ‘Te doy mis ojos’ (2003), de Icíar Bollaín, finalizará la primera tanda de largometrajes en el Centro Insular de la Juventud de Puerto del Rosario, Fuerteventura, el sábado 11, ambos pases también a las 18:00 horas. Las proyecciones en La Palma y La Graciosa, serán anunciadas próximamente.
Ángel Víctor Torres presidió el acto en el que se recordó a las mujeres asesinadas y se leyó la declaración institucional en la que se reconoce la violencia de género como un “problema estructural”
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, leyó este jueves la declaración institucional del Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en las que se reconoce la violencia de género como un “problema estructural” y el Gobierno se compromete a seguir trabajando “para que la violencia cese”. En la declaración se expresa la “condena frente a las distintas violencias de género (psicológica, física, sexual, económica y vicaria)” y el compromiso de “seguir dotando de todos los medios humanos y económicos que sean precisos para combatirla, atendiendo a la prevención, la sensibilización, y la asistencia a las mujeres y menores que la padecen, que sobreviven a ella cada día”.
El presidente leyó las principales cifras sobre violencia de género en las islas y aseguró que se trata de “un mal social que, además, ante cualquier tragedia se multiplica, amplifica y empeora, como pudimos comprobar durante el período de aislamiento por la crisis sociosanitaria del COVID-19 en el año 2020, y como tristemente lo volvemos a cerciorar observando lo ocurrido recientemente en la isla de La Palma”.
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, destacó durante su intervención el hecho de que “en el último año se han reducido los asesinatos por violencia machista, pero aún es insuficiente. Nos queda mucho por hacer.” Y recordó que “por desgracia este año, con lo ocurrido en Tenerife, con el asesinato de Anna y Olivia, toda España ha conocido lo que significa violencia vicaria: la que busca dañar a la madre a través de los menores”.”Ese hecho no fue un hecho aislado y ocurre más veces de las que sabemos, más de los que nos llegan” constató.
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, inició su intervención diciendo que en el 25 N “no hay nada que celebrar, sí que conmemorar” e insistió en recordar que “el amor no mata, el cariño no mata. También que los buenos padres no maltratan a las madres, que los buenos padres no asesinan a sus hijas ni a sus hijos, ni tampoco les condenan a vivir en hogares llenos de violencia y miedo”.
Durante el acto, intervino la artista Ida Susal que interpretó los temas “Bellas” y “Puede ser” y un grupo de menores pintaron un mural junto a la artista Belén Déniz Martín BelDenMar.
Incidencia de la violencia de género en La Palma
Durante los dos primeros meses de erupción del volcán en la isla de La Palma, la violencia de género ha aumentado de acuerdo a los datos emitidos por el Servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género del 112 se recibieron 119 alertas, un 57% más que en el mismo periodo del año anterior.
En el desglose de llamadas, 43 fueron de emergencia, lo que supuso un 23% más que el año anterior; 50 fueron de urgencia, 72% más y 26 de información, 117% más. Las llamadas de emergencia son las que entrañan un peligro inminente para las víctimas.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio destina 1,2 millones de euros a la puesta en marcha de 13 iniciativas con las que se quiere contribuir al crecimiento de un sector fundamental para la diversificación de la economía
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, apoyará este año el desarrollo de 13 proyectos de regeneración y dinamización en las áreas industriales de Canarias con la que se movilizará una inversión total de 2.222.821 millones de euros, de los que 1.239.936 euros son ayudas públicas.
Estos datos corresponden a la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas de 2021 para la regeneración y dinamización de áreas industriales existentes que se ha publicado en la sede electrónica del Gobierno de Canarias.
Yaiza Castilla explica que el objetivo de esta línea de ayudas es “posibilitar que las industrias dispongan de espacios adecuados para operar y mejorar su competitividad de las empresas, ayudando a fortalecer un sector fundamental para diversificar la economía canaria”.
Añade que todos los proyectos tienen carácter plurianual y los beneficiarios podrán solicitar el abono anticipado del importe de la subvención concedida.
Entre las ayudas previstas, la consejera destaca el impulso de tres proyectos localizados en la isla de La Palma, a los que se destina una ayuda total de 362.824 euros. Se trata de tres iniciativas impulsadas por los ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Barlovento para dotar de nuevos equipamientos e infraestructuras sus áreas o zonas industriales.
La consejera señala que estas ayudas contribuirán a paliar la crisis que está generando en la actividad económica de La Palma la erupción del volcán y a sentar las bases para que, una vez se supere la situación de emergencia, se pueda acelerar el proceso de recuperación.
“Debemos hacer todo lo que está en nuestra mano para ayudar a la industria palmera a retomar su ritmo de actividad lo antes posible y a seguir creciendo, generando las condiciones adecuadas para facilitar la implantación de nuevos negocios”, añade la consejera.
Junto a los proyectos de La Palma, el departamento de Industria financiará otros cuatro proyectos de mejora de infraestructura: dos localizados en los municipios de Agüimes y Arinaga de Gran Canaria, que suman un total de 451.198 euros, y otros dos en los municipios tinerfeños de San Miguel y Buena Vista del Norte, a los que se destinará una subvención de 309.093 euros.
Junto a ellos, el Gobierno de Canarias invertirá 116.820 euros en la puesta en marcha de seis proyectos localizados en Gran Canaria (3), Tenerife (2) y La Gomera (1) y dirigidos a dinamizar un espacio industrial ya existente.
Los dos nuevos procedimientos incluidos en la cartera de servicios de la Unidad del Dolor son mínimamente invasivos y solo requieren de anestesia local
El Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha dos nuevos procedimientos para el control del dolor provocado por la compresión discal del nervio espinal.
Las técnicas, incorporadas en la Unidad del Dolor del centro hospitalario, son mínimamente invasivas, requiriendo solo de anestesia local y pudiendo realizarse de forma ambulatoria.
La responsable de la Unidad, la Dra. María del Mar Domínguez, ha subrayado que “los procedimientos intradiscales permiten el tratamiento de patologías degenerativas de disco intervertebral tales como protrusiones discales, hernias y dolores causados por la compresión o irritación del nervio espinal, por lo que están indicados en aquellos pacientes con una hernia discal con dolor incapacitante como alternativa a la cirugía”.
Para la incorporación de estos nuevos procedimientos en la cartera de servicios del Hospital se ha contado con la colaboración del jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario QuirónSalud de Madrid, David Abejón, y la jefa de la Unidad del Dolor del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, María Luz Cánovas, quienes han prestado asesoramiento para el óptimo desarrollo de ambas técnicas.
Una de ellas basa su funcionamiento en la innovadora tecnología de resonancia molecular cuántica QMR, mientras que la otra terapia intradiscal consiste en la aplicación a través de una aguja de un gel con una potente acción antiinflamatoria que retrae la hernia y reduce el dolor.
La ACIISI hace un balance muy positivo de la XVII edición del evento divulgativo, y agradece su implicación al equipo de entidades colaboradoras y participantes
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ha concluido la XVII edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación con un balance muy positivo como evento de difusión que acerca el conocimiento a la ciudadanía con actividades y temáticas sobre el cambio climático, movilidad y ciudades sostenibles, economía circular y en torno al ‘Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y al Año Internacional de las Frutas y Verduras.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, se ha dirigido por carta al equipo de entidades colaboradoras y participantes de la edición para compartir sus impresiones, agradecer y felicitarles por su esfuerzo en la labor de divulgación de la ciencia, la innovación y la tecnología para que llegue a las personas, teniendo en cuenta las limitaciones a causa de la pandemia.
Más de treinta entidades han participado en la edición 2021, todas con un alto nivel de compromiso, motivación y creatividad en el Programa de difusión. Reivindicando el papel de la ciencia en la sociedad a través de interesantes actividades diseñadas por instituciones públicas, universidades canarias, centros de investigación, museos, sociedades científicas, fundaciones y distintos agentes sociales: asociaciones empresariales, colectivos ciudadanos, entre otros.
El objetivo básico es transmitir a la ciudadanía la importancia de la ciencia, acercando de forma lúdica la actividad que despliegan las entidades científicas y centros de investigación y que hacen de Canarias un enclave de importancia mundial en esta materia.
‘Con la implicación y la voluntad de profesionales como ustedes, estamos transmitiendo el conocimiento de la ciencia a toda la ciudadanía, así como sembrando la preparación de las futuras generaciones, despertando vocaciones y alimentando el espíritu crítico y el método científico para sustentar un aprendizaje, basado en el conocimiento, que les fortalezca para abordar una realidad diferente’, destacó el director de la Agencia.
Reunión con entidades en SCIC.
Las SCIC21 se han celebrado del 3 al 14 de noviembre, con más de 50 actividades gratuitas desglosadas en cinco categorías: Docentes, público empresarial y emprendedor, ámbito especializado y universitario, familias y público en general, impartidas por personas y centros a la vanguardia de la investigación científica.
El reconocido y premiado grupo llevará lo mejor de su repertorio a Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, del 27 al 29 de noviembre
El reconocido grupo Aca Seca Trío, referente de la música argentina, ofrecerá tres conciertos en Canarias dentro de su gira 2021. Muy aplaudido en su país y en múltiples escenarios del mundo, actuarán esta semana en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife para ofrecer lo mejor de su repertorio, compuesto en su mayoría por canciones de Juan Quintero y otros destacados compositores.
Estarán el sábado 27 de noviembre en la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura, el domingo 28 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el lunes 29 en el Espacio de la Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Las entradas estarán disponibles en las plataformas webs de estos espacios. Los conciertos darán comienzo a las 20.00 horas, salvo en Gran Canaria que será a las 19.00 horas.
Aca Seca Trío es un grupo vocal e instrumental de vanguardia que ha recibido varios galardones, entre ellos el Premio Konex al mejor conjunto de folklore de la década en Argentina, uno de los más prestigiosos de la república. Está integrado por Juan Quintero (voz y guitarra), Andrés Beeuwsaert (teclados y voz) y Mariano “Tiki” Cantero (percusión y voz), que llevan juntos desde 1999.
El trío es realmente la suma de las preferencias, el talento y la sensibilidad de sus integrantes. Sus composiciones muestran sus raíces folclóricas, pero también navegan en el jazz, se sumergen en la música clásica y bucean en diversas fuentes de lo que se ha denominado World Music. En Aca Seca todo fluye y ya no importan las etiquetas ni los rótulos.
Su repertorio está compuesto en su mayoría por canciones de Juan Quintero y de otros importantes compositores argentinos, uruguayos y brasileños, como Carlos Aguirre, Juan Falú, Jorge Fandermole, Hugo Fattoruso y Lucho González. Desde el año 2000 se han presentado en todo el territorio argentino y han girado alrededor del mundo con presentaciones muy especiales en Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Uruguay y Venezuela, entre otros países. En varias ocasiones han compartido escenario con importantes artistas como Pedro Aznar, Raúl Carnota, Mono Fontana, León Gieco, Liliana Herrero, Ivan Lins y Javier Malosetti.
En el año 2003 editaron su primer disco, Aca Seca Trío, que tuvo un elogioso recibimiento por parte de la crítica especializada y de otros artistas como Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Egberto Gismonti, León Gieco y el Mono Fontana, entre otros. En el año 2006 editaron su segundo disco, Avenido, también muy bien recibido por la crítica. Con este disco se posicionaron definitivamente en el ámbito local de grupos folclóricos de vanguardia. En 2005 recibieron el Premio Konex otorgado por la Fundación Konex a las 100 personalidades destacadas en los últimos diez años de la música popular.
En el año 2009 editaron su tercer disco, Ventanas, con el cual recorrieron varios países de Latinoamérica durante el año 2010. En 2014 grabaron su cuarto CD, Hermanos, en vivo en Café Vinilo, junto a Diego Schissi Quinteto. En 2015 volvieron a ser premiados, esta vez con el Konex de Platino como el mejor conjunto de folklore de la década en la Argentina. Durante 2016 y 2017 continuaron con giras por Japón y Europa y recientemente se presentaron en un formato con orquesta sinfónica. Ahora acaban de lanzar su 4to álbum de estudio ‘Trino’, editado por Untref Sonoro.
La consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, ha participado este miércoles en las primeras jornadas de Accesibilidad Universal que ha organizado el Cabildo, que se han celebrado en formato online y que se pueden ver en YouTube en el siguiente enlace: I JORNADAS ON LINE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL GRAN CANARIA ACCESIBLE.
Estas jornadas formativas están dirigidas a la población en general, específicamente a los profesionales del ámbito de la accesibilidad como arquitectos, ingenieros, trabajadores sociales, del ámbito sanitario, del transporte, etc “para que puedan entender mejor el concepto de Accesibilidad Universal y así poder aplicarlo en el desempeño laboral en pro de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, permitiendo que participen plenamente en todos los aspectos de la vida rompiendo, no sólo barreras físicas sino sensoriales y cognitivas”, ha explicado Isabel Mena.
El programa de las jornadas de Accesibilidad Universal online se divide en dos días: 24 de noviembre y 1 de diciembre y lo conforman ponentes especializados que han expuesto y expondrán diferentes aspectos de la accesibilidad en diversas áreas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.