
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y los miembros de la Confederación Canaria de Empresarios mantuvieron esta mañana una reunión para analizar la situación sanitaria y las principales herramientas para evitar la transmisión del coronavirus como la utilización del Certificado Covid y el fomento de la vacunación
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara, y otros miembros de la CCE con el objetivo de analizar la situación pandémica y las herramientas a disposición de la ciudadanía para evitar la trasmisión del coronavirus.
Blas Trujillo explicó que el contenido de la Orden que se presentará la próxima semana a ratificación por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias para la puesta en marcha del certificado Covid en las islas. Esta medida contempla que los sectores sujetos a restricciones de aforos y horarios puedan solicitar el certificado vacunal, el de haber pasado la COVID-19 o bien prueba diagnóstica de infección activa para el acceso a los establecimientos. “De este modo, esa empresa podría beneficiarse de una flexibilización de las medidas y aplicar los aforos y horarios del nivel inferior al que impere en su isla”, especificó.
El consejero destacó la necesidad de utilizar esta herramienta, que es de uso voluntario, para fomentar entornos seguros y flexibilizar las medidas. “El uso del Certificado Covid junto con el control de pasajeros nacionales y la vacunación brindan las herramientas fundamentales para la creación de entornos laborales y sociales seguros”, añadió.
Impulso de la vacunación en el ámbito laboral
En esta línea, dijo que se ha planteado a los empresarios la necesidad de impulsar la vacunación contra la COVID-19 entre la población, especialmente entre la menos inmunizada, que es la comprendida entre los 20 y los 49 años, y para ello se ha ideado acercar la vacunación a las plantillas de trabajadores de las empresas asociadas, para lo que se estudiarán los mecanismos de colaboración más adecuados para definir este proceso.
El consejero de Sanidad agregó que “con esta iniciativa se persigue facilitar la vacunación y fomentar la protección contra la COVID-19 entre aquella población que por diversos motivos todavía no ha recibido esta protección”. De esta manera, agregó fomentamos la creación de entornos laborales seguros desde el punto de vista sanitario. Asimismo, añadió que el objetivo en Canarias es avanzar en la flexibilidad de las restricciones con medidas de seguridad gracias a la vacunación, y a al control de viajeros y a la puesta en marcha del certificado covid, pendiente de la ratificación por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
Otras iniciativas
En este sentido, añadió que el SCS está estudiando otras iniciativas como instalar durante los próximos días diferentes puntos móviles de vacunación en zonas comerciales de gran tránsito de gente para facilitar el acceso a la vacuna, tanto a los trabajadores de las empresas como a sus clientes y a la ciudadanía en general.
Blas Trujillo agradeció a la CCE su predisposición a colaborar en esta campaña de fomento de la vacuna pues “es esencial seguir trabajando para conseguir la mayor cobertura vacunal posible contra la COVID-19”.
Colaboración
El presidente de la CCE, Agustín Manrique de Lara, manifestó que, como han venido haciendo desde el inicio de la pandemia y dado el momento actual de crecimiento de la incidencia por coronavirus, el sector privado se pone al servicio de la Estrategia de Vacunación para salvar la economía, haciendo especial hincapié en la población joven que todavía está pendiente de vacunar y que es un vector importante de propagación de los contagios por su amplia movilidad.
Asimismo, el presidente de la CCE aseguró que desde la Confederación se trabajará conjuntamente con el SCS para impulsar el proceso de inoculación, reforzando su compromiso con la protección individual y colectiva ante el coronavirus. Por último, también recordó que recuperar la normalidad lo antes posible no solo ayudará a normalizar la situación social general, sino que supondrá la estabilización de la economía, que se ha visto afectada con esta pandemia. “Estos momentos son cruciales y nos estamos jugando el empleo en Canarias, por lo que debemos seguir apostando por activar las herramientas disponibles para garantizar la protección tanto de nuestros trabajadores como de sus familiares y, por extensión, de la sociedad en general”, concluyó Manrique de Lara.
Estas subvenciones contribuyen a la consolidación del patrimonio zoogenético, indispensable para alcanzar un uso sostenible y racional del medio natural
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de ayudas por valor de 251.000 euros que irán destinadas al fomento de las razas autóctonas del Archipiélago.
Estas subvenciones contribuyen a la consolidación del patrimonio zoogenético, indispensable para alcanzar un uso sostenible y racional del medio natural.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha señalado que “estas subvenciones permitirán a las asociaciones de criadores de las distintas especies continuar con su trabajo en pro de la conservación y protección de las razas autóctonas en peligro de extinción de la ganadería en las islas”.
Enlace a la convocatoria del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/242/006.html
Daniel Esteban Pérez Gómez consigue en solitario el tercer lugar, tras las representaciones de Suiza y Taiwan, pese a que el resto de delegaciones participó por parejas
El canario Daniel Esteban Pérez Gómez logra el bronce para España en la “Worldskills”, una competición internacional de Formación Profesional. Logró la tercera posición (tras las delegaciones de Suiza y Taiwan) en solitario tras la retirada de su compañero de equipo, mientras que el resto de las 24 delegaciones de 18 países participó por parejas.
El joven representó al país en la modalidad de mecatrónica, rama multidisciplinar de la ingeniería que se dedica al diseño de sistemas mecánicos y eléctricos para la elaboración de maquinaria más eficiente, por lo que resulta clave en la industria actual.
“WorldSkills” es una competición que se celebra cada dos años desde 1950 en la que compiten estudiantes de FP de todo el mundo en distintas modalidades. En esta ocasión, el evento se desarrolló en modalidad online debido a las restricciones impuestas por el COVID-19.
Desde Alemania, a las y los estudiantes participantes se les asignaron dos pruebas. La primera, realizada el martes, 23 de noviembre, consistió en resolver un circuito automático simulado y contestar a un cuestionario en 60 minutos. En la segunda, llevada a cabo el miércoles 24, se debía programar un proceso industrial simulado mediante la incorporación de una interfaz gráfica en una pantalla, además de contestar otras preguntas en un plazo de 90 minutos.
En el curso 2015-2016, Daniel ingresó en el ciclo formativo de Grado Medio de FP de Mantenimiento Electromecánico del IES Tony Gallardo, en Las Palmas de Gran Canaria, centro desde el que participó en la fase canaria de los “Skills” de mecatrónica y obtuvo el primer puesto. En marzo de 2019 compitió en la fase nacional “SpainSkills”, en la que obtuvo la medalla de plata y, con posterioridad, se matriculó en el ciclo de Grado Superior de Automatización y Robótica industrial, en el IES Santa María de Guía, en Gran Canaria. También se alzó con el segundo premio en el concurso de prototipos de Siemens, competición de ámbito nacional en la que centros de FP y universidades de España presentan proyectos realizados con sus equipos industriales.
Durante su primer año en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha obtenido dos matrículas de honor (en Informática y Cálculo II), y una nota media de 8,5. Desde hace dos años, trabaja durante los veranos en la multinacional de robótica industrial ABB en Múnich, Alemania.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, señaló que este nuevo reconocimiento “refleja el talento de las y los jóvenes de Canarias y muestra que la Formación Profesional constituye una enseñanza que abre muchas puertas, que permite también llegar a la enseñanza universitaria y alcanzar las metas que la persona titulada se proponga”.
El plazo de subsanación y alegaciones finaliza el 14 de diciembre de 2021
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado hoy viernes, 26 de noviembre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la primera relación de concesión provisional de becas para la realización de estudios universitarios del presente curso académico. Con este procedimiento, el Ejecutivo canario resuelve en torno al 70% de las solicitudes presentadas.
El primer listado provisional se estructura en tres anexos, el primero de los cuales incluye las solicitudes a conceder y en estas, las que se indican con un asterisco, se refieren a los casos que requieren subsanación y que se insertan en el anexo III. El anexo II corresponde a las solicitudes denegadas, con la descripción del motivo (en la mayoría de casos porque se cumple con los requisitos académicos para ser becada o becado por el Ministerio, superar los umbrales de renta y no tener el mínimo de créditos superados en el curso anterior), conforme a las bases de la convocatoria.
Con este procedimiento, el Ejecutivo canario resuelve en torno al 70% de las solicitudes presentadas. Más adelante se publicará una segunda resolución que resolverá el resto de peticiones.
El director general de Universidades, Manuel Ramírez, recordó que el Ejecutivo regional mantuvo en este curso 2021-2022 las mejoras implementadas en la convocatoria anterior respecto al curso 2019/20, es decir, el incremento de los umbrales de renta y las cuantías fijas ligadas a renta y residencia, para que más alumnas y alumnos puedan acogerse a estas ayudas.
En el anexo III figuran las solicitudes que requieren subsanación. El plazo para dicho trámite, que deberá realizarse a través de la sede electrónica de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, finaliza el 14 de diciembre a las 23:59 horas.
Estas ayudas están financiadas con 10,5 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma de Canarias y puede beneficiarse el alumnado universitario con residencia en Canarias, matriculado en enseñanzas oficiales de Grado o Máster, en Universidades públicas canarias, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) o en universidades públicas del resto del territorio español, siempre que los estudios no puedan cursarse en el archipiélago.
Las becas tienen por objeto sufragar los gastos derivados del pago de los precios públicos, el transporte y la residencia de quienes no cumplan con los requisitos para ser beneficiarios o beneficiarias de todas o algunas de las modalidades de becas, convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y se encuentren realizando estudios universitarios.
Todos los detalles de la Resolución pueden consultarse en la publicación del BOC y a través del enlace:
El enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria Francisco José Fortes recibió el premio por su estudio sobre la actitud de la enfermera de enlace ante la eutanasia. El proyecto ‘Nunca solo’ de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria fue reconocido con el Premio Especial de esta edición
Dos trabajos elaborados por profesionales del Servicio Canario de la Salud fueron reconocidos ayer jueves, día 25, en los Premios Enfermería en Desarrollo 2021 que concede la revista especializada del mismo nombre, editada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), para valorar el trabajo que realizan las enfermeras, reconocer su aportación a la mejora profesional del colectivo y mejorar el conocimiento que de sí mismas tienen las enfermeras, matronas y fisioterapeutas.
Así, la iniciativa Nunca solo de voluntariado de estudiantes de Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, fue reconocido con el Premio Especial de esta edición.
El proyecto, integrado por Marta Rodríguez, Eduardo González, Gara Hernández, Jenifer Álvarez y María Begoña Sánchez, aborda la lucha contra la soledad no deseada y el aislamiento social por razones de edad. Para ello, se ofrece a mayores en riesgo de soledad y aislamiento social un acompañamiento integral: desde el punto de vista social, donde la persona mayor disfruta de compañía, y desde la perspectiva terapéutica, donde se valoran las necesidades de cuidados y se planifica para cada individuo.
El proyecto trabaja en dar a las personas mayores herramientas que les permitan mejorar sus hábitos de vida y conductas de salud, acercarlos a los recursos de ocio y salud de su zona, y ayudarlos a conocer personas de su entorno en la misma situación, con las que puedan crear una red social en la que apoyarse en el tiempo.
Por otro lado, el trabajo La actitud de la enfermera comunitaria de enlace hacia la eutanasia y el suicidio asistido, elaborado por Francisco José Fortes, enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, logró el Premio en la categoría Trabajo Fin de Grado, máster y EIR.
El objetivo de este estudio es determinar el posicionamiento de las enfermeras comunitarias de enlace de Atención Primaria hacia la eutanasia y el suicidio asistido.
En este trabajo, realizado entre octubre de 2020 y mayo 2021 y en el que participaron un total de 30 enfermeras, se basó en el formulario Euthanasia Attitude Scale traducida al español junto con un cuestionario sociodemográfico.
La muestra poblacional de esta encuesta fue mayoritariamente femenina (90 por ciento) y con una edad media de 49 años, con el estado civil más común de casada (63,3 por ciento) y que no profesa religión (66,7 por ciento).
Las respuestas al cuestionario dan como resultado que la actitud hacia la eutanasia fue a favor, en un 76,67 por ciento. Además, se evidencia que ningún caso presentó actitud negativa hacia la eutanasia.
Los premios
Estos galardones están dirigidos a todos los profesionales, colectivos e instituciones que tienen algún tipo de vinculación con la Enfermería y se dividen en siete categorías: Calidad percibida, Innovación y creatividad, Premio Vivesoy a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable, Iniciativas corresponsables, Universidad, en sus modalidades de Tesis doctorales y Trabajos fin de grado, EIR y máster, Trabajo enfermero, y Enfermería Tv.
El evento se integra en la filosofía formativa de HECANSA que busca impulsar la creatividad y la profesionalidad de los estudiantes
El alumnado del Hotel Escuela Santa Brígida ha sido el protagonista de la final del I Concurso Culinario de ‘Tapas Km0 y maridaje de vinos locales 2021’, organizado por el Ayuntamiento de la citada localidad en colaboración con el propio centro, un certamen que se integra en las actividades incluidas en la iniciativa ‘Santa Brígida con vino’, programada por el consistorio para fomentar y dar a conocer la diversidad enológica de la Isla. En la final, celebrada hoy, han resultado ganadores Airám Santiago Talavera, con el plato Martini de tartar de montaña en textura, que obtuvo el primer premio; Domingo Juárez Cruz, que quedó en segunda posición con Deconstrucción de sopa de pan de la abuela; y Fernando Guadalupe Hernández, autor de Cordero estofado de queso y crujiente de millo.
El concurso ha estado dividido en dos fases. En la primera, los participantes presentaron al jurado, integrado por representantes de HECANSA y del consistorio santauteño, una propuesta de tapa maridada con uno de los vinos de la zona. De entre todos los participantes, se seleccionó a un total de cinco finalistas que en una segunda fase han elaborado su receta con los productos locales en las cocinas del Hotel Escuela Santa Brígida.
En el veredicto final, el jurado ha tenido en cuenta la organización, la limpieza, la destreza, el sabor y la presentación del producto final, así como la creatividad y la originalidad en la elaboración y concepción de la tapa.
Hoteles Escuela de Canarias, a través de iniciativas de este tipo, busca favorecer el aprendizaje e impulsar la creatividad y la profesionalidad de su alumnado, además de fomentar el conocimiento y el uso de los productos locales del municipio santauteño, en una apuesta decidida por la sostenibilidad, la economía circular y el Km 0.
Estos objetivos forman parte de la identidad de Hoteles Escuela de Canarias, empresa adscrita a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, y en cuyos centros se ofrece formación profesional dual, una apuesta que combina el conocimiento teórico con el desempeño práctico en el mundo real desde el primer día.
En concreto, HECANSA cuenta con grados formativos de Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Dirección de Cocina, Gestión Hotelera y Servicios en Gastronomía. Además, Hoteles Escuela de Canarias, en su apuesta por el conocimiento y la mejora de la profesionalización, ofrece una amplia gama de cursos de especialización y experiencias de aprendizaje, y ha puesto en marcha un servicio de becas propias para que nadie tenga que renunciar a mejorar su formación. Toda la información al respecto se puede encontrar en la página web.
El Centro Cultural Guaires acogió en días pasados el espectáculo didáctico y musical “Tras la puerta violeta. ¿Cruzamos?” un evento que la Concejalía para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gáldar incluyó en su programación del 25 N. La concejala del área, Ana Teresa Mendoza Jiménez, destacó y valoró esta propuesta que logró sensibilizar a través de la música sobre el proceso que sufre la mujer víctima de la violencia de género, con un trabajo preventivo a favor de la igualdad.
Este concierto que logró la admiración de todos los asistentes, es fruto de la coordinación de la psicóloga sanitaria Felisa Rodríguez Suárez, con amplia experiencia en la intervención con menores y mujeres víctimas de violencia de género. Por ello, el espectáculo que se representó a través de las historias proyectadas, los temas musicales o incluso a través de una simulación de experiencias personales reales, con la participación del verseador Yeray Rodríguez, supuso el marco ideal para luchar contra esta gran lacra social que aún hoy nos castiga y ante la que Gáldar también quiere transmitir un mensaje de esperanza.
Esta actividad fue dirigida y coordinada previamente por el director musical y musicoterapeuta, Misael Pérez. Esperanza a través de la música, alimento terapéutico para cuerpo y alma que pretende ser la voz de todos y todas a través de una cuidadosa selección de temas musicales dirigidos a la toma de conciencia, el establecimiento de relaciones sanas, y la condena clara y rotunda a los malos tratos.
El Grupo Popular apuesta por un gran acuerdo en Política Social que ayude a combatir la desigualdad y garantizar la protección de las personas más vulnerables en las Islas
El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha logrado hoy el apoyo unánime del Pleno a su moción para impulsar entre todas las administraciones canarias un gran Pacto contra la pobreza y la exclusión social en las Islas para el fortalecimiento de los derechos sociales, incluyendo este objetivo de forma transversal en todas las políticas de las distintas áreas.
La moción del PP, a la que se añadió una propuesta transaccional del grupo de gobierno, contempla también la creación de una mesa de trabajo enfocada en cuatro objetivos prioritarios: reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión; disminuir la tasa de riesgo de pobreza y exclusión entre la población infantil; aumentar la tasa de empleados; y combatir el abandono escolar en edad obligatoria.
La iniciativa popular aprobada por el Pleno aboga además por transformar el carácter asistencial de los servicios sociales a un carácter preventivo, incluir medidas de carácter económico que transformen el modelo productivo y las desigualdades de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible.
Durante el debate, el consejero popular José Miguel Álamo agradeció el apoyo a la moción de todos los grupos políticos y explicó que el fin último de esta propuesta es implementar líneas de actuación encaminadas a combatir la desigualdad y garantizar la protección social de las personas más vulnerables, cuyo número ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Según la memoria 2020 de Cáritas Diocesana de Canarias, esta entidad atendió el pasado año a más de 14.500 hogares de las Islas, un 82% más respecto a 2019. Una problemática social que se ha visto agudizada por la pandemia, sobre todo en familias monoparentales, migrantes, personas sin hogar, personas mayores y mujeres en contextos de prostitución.
Además, el informe realizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, titulado El mapa de la pobreza severa en España, concluye que Canarias es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de su población en pobreza severa, en torno a 373.000 personas, lo que supone un incremento del 49% respecto al año anterior.
La propia viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias afirmó durante la presentación de este informe que se necesita “un cambio de modelo económico que ponga sobre la mesa políticas concretas de todo el Gobierno de Canarias, del Estado y de la Unión Europea dirigidas a aumentar el empleo y su calidad, luchando contra la precariedad y la temporalidad, junto a otras medidas como modificar la fiscalidad y abordar una necesaria reforma de la ley de vivienda, entre otras medidas.
También la Unión Europea, en su resolución de 17 de diciembre de 2020, determina que “el avance hacia una Europa social sostenible, justa e integradora exige un fuerte compromiso común tanto con el fomento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como con la ejecución y materialización de los principios y derechos contenidos en el pila europeo de derechos sociales”.
En este mismo sentido, la Estrategia Nacional de Prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023, aprobada en marzo de 2019 por el Consejo de Ministros, fija como objetivo estratégico “conseguir un sistema eficiente que articule de modo integrado y coherente el conjunto de políticas de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social”.
El PP considera que existen abundantes documentos y diagnósticos que pueden servir de guía para desarrollar acciones que contribuyan a minimizar los grandes problemas que sufre Canarias en general, y Gran Canaria en particular, en el ámbito de las políticas sociales.
Asimismo, el Grupo Popular señala que el Colegio de Trabajadores Sociales presentó hace pocas semanas la campaña Una nueva mirada. Conoce los servicios sociales, en la que señala la falta de voluntad política para profundizar en las causas de la desigualdad y aumentar los recursos necesarios para revertir la situación actual.
Por todo ello, el PP entiende que “es el momento de hacer un cambio que se aprecie por la sociedad en la planificación de las políticas sociales, y para ello es necesario establecer un pacto de todas las fuerzas políticas y las organizaciones del tercer sector a fin de implementar acciones que minimicen las cifras de pobreza y exclusión social”
Agrocanarias es la cita más importante que organiza la Consejería para los productores isleños
El Gobierno de Canarias ha distinguido a las mejores producciones del Archipiélago en los premios del Concurso Oficial Agrocanarias 2021, un certamen organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, que reconoce y distingue la calidad de los vinos, quesos, gofios, aceites de oliva y sales marinas de las Islas.
El Iberostar Heritage Grand Mencey de Santa Cruz de Tenerife acogió en la tarde hoy, jueves 25 de noviembre, un acto que contó con 121 productos premiados, 468 productos presentados y 146 productores participantes, que pusieron de manifiesto la excelencia y calidad de las producciones elaboradas en las islas.
Los diferentes concursos registraron una alta participación con un total de 84 muestras de 17 molinos de las islas para el Concurso Oficial de Gofio; 181 muestras procedentes de 52 bodegas de las 11 Denominaciones de Origen Protegida para el de vinos; 181 muestras de queso procedentes de 62 queserías del archipiélago para el de quesos; 12 muestras pertenecientes a 10 almazaras para el de aceite de oliva virgen; y 10 muestras de 5 empresas para el de sal marina.
La distinción de mejor producción en el certamen de vinos recayó en el Finca Parque Los Olivos Tinto, DOP Islas Canarias, elaborado en Tenerife. En cuanto a la mejor sal marina virgen, la Flor de Sal de Salinas de Tenefé, elaborada en Gran Canaria, se alzó con este reconocimiento. En la categoría de mejor aceite de oliva virgen extra, el premio fue para Oleoteide: Koroneiki, arbequina y picual, de Cumbres de Abona, en Tenerife. Por su parte, el mejor gofio del Archipiélago lo recibió Gofio de Trigo y Millo, de Gofio Gomero, elaborado en la Isla Colombina. Por último, el panel de cata de Agrocanarias 2021 decidió que el mejor queso de Canarias fuera para Queso La Gloria de leche cruda viejo de cabra untado con aceite de oliva, elaborado en Gran Canaria.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, destacó durante su intervención “la importancia de recuperar el acto de los premios en un año tan complicado que, pese a que la pandemia no termina de dejarnos y se hace resistente, miramos para el campo y reconocemos el trabajo duro de las mujeres y hombres que lo trabajan y de los que podemos estar orgullosos”.
Torres apuntó que “tenemos un clima y unos productos únicos que producen una gastronomía apreciada fuera de nuestras fronteras”. Asimismo, el jefe del Ejecutivo canario recordó que “mucha gente está regresando al campo, aspecto que también es importante y en el que tenemos que proyectar nichos de trabajo que vayan unidos al turismo como sector fundamental y junto a este, la soberanía alimentaria como estrategia para consumir los productos canarios”.
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, valoró el concurso Agrocanarias como “un punto de encuentro entre productores del sector primario de todas las islas en el que poner rostro a los hombres y mujeres que con su trabajo y esfuerzo dan identidad a nuestra tierra a través de todos estos productos maravillosos”, y realzó el papel del sector durante la pandemia: “El sector primario siempre ha estado ahí sin dejar de trabajar. Día a día produciendo alimentos como sector esencial y estratégico”, explicó.
Vanoostende también hizo mención a las consecuencias del volcán en La Palma, “con daños millonarios que suponen un importante impacto económico en la isla, y, sobre todo, en la zona del Valle de Aridane”. En esta línea, aseguró que “las ayudas van a llegar y será pronto, porque estamos ante el reto de reconstruir la isla de La Palma, y lo vamos a hacer desde la unidad, el diálogo y el consenso, y no les vamos a fallar”.
La responsable regional del área apuntó que “podemos competir en excelencia, ofreciendo unos productos únicos, fácilmente reconocibles y con características diferenciadas”, por lo que es fundamental “generar confianza en el consumidor y hacerle entender que, consumiendo productos de Canarias, se beneficia el conjunto de la sociedad”.
La entidad para el fomento de la responsabilidad social empresarial presenta los resultados de su encuesta a firmas canarias sobre los objetivos de desarrollo sostenible en la mesa de análisis de la Agenda con representantes del ámbito económico-laboral
La organización que aglutina en España a la entidades adheridas al Pacto Mundial de Naciones Unidas (ONU) por la responsabilidad social empresarial calificó este jueves el trabajo de la Comunidad Autónoma de Canarias para la consecución de su Agenda 2030 de “muy significativo en los últimos años”. Representantes de esa misma organización además destacaron otras labores previas realizadas, como la presentación en 2018 del documento elaborado por el Parlamento de Canarias sobre la Estrategia Canaria para un Desarrollo Sostenible y la publicación en 2019 de 232 indicadores por parte del Instituto Canario de Estadística, para medir con ello el desempeño del Archipiélago en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Después de Madrid y Cataluña, Canarias fue la región donde más empresas participaron en la encuesta de Pacto Mundial, con 148 consultas en el año 2020. De ellas, el 76% afirmó estar implementando acciones relacionadas con algunos de los ODS, como dijo Vanesa Rodríguez, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la reseñada entidad, durante una intervención telemática en la mesa con representantes del ámbito del trabajo celebrada en la mañana del 25 de noviembre.
El sondeo también arrojó otras conclusiones, como la de que el 77% de las empresas canarias consultadas cree que la implementación de los ODS puede ayudar a que su entidad se adapte mejor a los cambios; o la de que el 19% opina que la pandemia de la COVID-19 puede ayudar a integrar los ODS en la estrategia empresarial.
Entre los 17 objetivos que integran los ODS de Naciones Unidas, los más trabajados por las empresas canarias, según la encuesta de Pacto Mundial España, son el número 5 (igualdad entre los géneros), el 3 (garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos), el13 (acción por el clima) y el 8 (trabajo decente y crecimiento económico).
Con todo, el estudio realizado por Pacto Mundial además sugiere que aún hay un amplio margen de actuación y de mejora. Así, por ejemplo, el 31% de las empresas encuestadas reconoce desconocer qué son los ODS, frente al 28% que declara conocerlos en profundidad. De esta manera, igual que ocurre a escala nacional, entre las empresas canarias el establecimiento de objetivos cuantificables y la formación específica en ODS son dos aspectos sobre los que se debe seguir trabajando.
Desde Pacto Mundial España aconsejaron a las empresas canarias aumentar los esfuerzos en fijar objetivos públicos y medibles, así como en formar a los empleados sobre los ODS, “dos acciones clave para lograr una cultura organizacional en torno a la Agenda 2030”.
En la sesión del jueves 25 de noviembre, sesión matutina, con el ámbito de la empresa también participaron el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera; el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general responsable de la redacción de la Agenda Canaria 2030, David Padrón; el responsable de Políticas Medioambientales del sindicato UGT en Canarias, Agustín Melián, y Paola Bonilla, de la Asociación de Jóvenes Empresarios. A estos integrantes de la mesa, se sumaron otros vinculados al mundo empresarial y sindical de Canarias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.