Redacción

Redacción

Tendrán lugar los días 25 y 26 de noviembre en el Salón de Actos del Museo Casa Colón de la capital grancanaria

El Museo Casa Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este 25 y 26 de noviembre las Jornadas Sobre Vulnerabilidad y Violencia de Género, organizadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Las Palmas, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Según explica la directora del IMLCF de Las Palmas, María José Meilán, estas jornadas están enfocadas en las víctimas especialmente vulnerables porque, a la condición de mujeres víctimas de violencia, se une alguna condición personal que las hace especialmente sensibles, y porque en muchas ocasiones estos tipos de violencia son aún más ocultas por la dificultad que estas mujeres tienen para solicitar ayuda.

Las jornadas están abiertas a la ciudadanía tanto de manera presencial como en línea. Para ello, las personas interesadas tendrán que rellenar la inscripción en la página web jornadasvulnerabilidadyviolenciadegenero.com. Estas jornadas se organizan dentro de las acciones del Pacto de Estado del Ministerio de Igualdad.

El acto de inauguración se iniciará este jueves a las 09.00 horas y contará con la presencia de la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la directora del IMCLF, María José Meilán, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.

La primera mesa se iniciará a las 09.15 horas bajo el título Los cuerpos de las mujeres prostituidas son el mapa de todas las Violencias Machistas, que la dará Begoña Vera, responsable de formación, sensibilización e incidencia política del Programa Daniela Oblatas. Tras ella, a las 10.15 horas, comenzará la conferencia Mujeres frente a la necropolítica, a cargo de Helena Maleno, investigadora especialista en migraciones y trata de seres humanos.

A las 11.45 horas comenzará la ponencia Violencia de género en mujeres mayores. Intersección de edad y género, a cargo de Elena Ruiz-Santa Quiteria, responsable de incidencia y formación en HelpAge España, e Inma Mora, responsable de comunicación y experta en Estudios de Género en HelpAge España. La primera mesa redonda de las jornadas será a las 12.45 horas con Begoña Vera y Helena Maleno y con la moderación de María José Meilán.

La jornada de tarde comenzará a las 15.30 horas con la ponencia Menores que han vivido la Violencia de Género contra su madre en España, que la realizará María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense. El primer día concluirá con una mesa redonda moderada por Eva Bajo, médica forense, con la intervención de María José Díaz-Aguado y de Tomás Martín, magistrado-juez del Juzgado especializado de violencia contra la infancia y la adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada del viernes comenzará a las 10.00 horas con la ponencia Vulnerabilidad a la Violencia de Género y Trastorno Mental Grave, a cargo de Enrique Hernández, exjefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil y exprofesor asociado de la Facultad de Medicina de Las Palmas de Gran Canaria. Tras esta intervención, a las 11.00 horas, será la conferencia ¿Cómo es la violencia de género dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA)?: características y herramientas de apoyo, a cargo de Ariadna María Rodríguez, Monitora de actividades de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), técnica en Integración Social y educadora social graduada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y de Sonia Marrero, psicóloga sanitaria de la Asociación Asperger TEA Islas Canarias (AsperCan), licenciada por la Universidad de Salamanca.

La última mesa redonda de las jornadas se iniciará a las 12.30 horas y contará con la intervención de Ariadna Rodríguez y María José Meilán y será moderada por Esperanza Bosch, jefa del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil. Tras esta mesa, a las 13.30 horas, se clausurarán las jornadas.

La función será el sábado 27 en el Teatro Guiniguada a las 20:00 horas

El autor e intérprete, Ian Garside, mantendrá un coloquio con el público a modo de presentación de la obra, a las 19:30

La humanidad siempre se ha sentido fascinada con la muerte. Afecta a todos por igual, es global e inevitable. Por eso ha sido motivo de debate y reflexión para filósofos, teólogos, líderes y artistas durante milenios. También para Ian Garside, bailarín y coreógrafo, que reflexiona sobre el lúgubre concepto en su nuevo espectáculo de danza ‘Hasta el infinito y más allá’. El autor e intérprete, además, mantendrá un encuentro con el público antes de la representación de la obra, a las 19:30 horas, el sábado 27 de noviembre en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles a 8 euros en la web del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.

‘Hasta el infinito y más allá’ es una obra de danza que da protagonismo al abismo de la mortalidad, a la corriente que todos los humanos llevan consigo en el viaje que es la vida a través de la corporalidad y una impactante coreografía. Según expone el autor, empezó a pensar sobre la muerte cuando, de pequeño, vio un capítulo de los dibujos animados ‘Tom y Jerry’ con el que se dio cuenta de que existe esta vida, el aquí y ahora, y un después. Es uno de los conceptos más profundos y universales sobre los que se puede divagar.

Así, esta pieza nace como una reflexión sobre las experiencias que nos afectan en nuestra trayectoria y más allá, que perduran en nuestra memoria y nuestro legado cuando ya estamos al otro lado. Como dice el autor, es, sin tomarlo demasiado en serio, un paseo dramático en el que cada uno puede ver reflejada su existencia.

El creador, Ian Garside, británico afincado en Gran Canaria, se formó en Laban, en Londres, y P.A.R.T.S., en Bruselas, dos de los conservatorios de danza contemporánea más importantes de Europa. Ha tenido una carrera de más de 10 años trabajando con varias de las compañías de danza contemporánea y teatro físico más renombradas del mundo, tales como DV8 Physical Theatre y Punchdrunk. Además, ha complementado este trabajo con su pasión pedagógica, que le ha llevado a enseñar danza a nivel profesional en todo el mundo.

‘Hasta el infinito y más allá’ cuenta con el diseño de iluminación y de sonido de Grace Morales y Alex Catona, respectivamente; el vestuario de Verónica Corujo, la dramaturgia de Guaxara Baldasarre y la producción de Cristina Pérez (Peso Producciones). Para su creación ha contado con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Centro Coreográfico de La Gomera y el Ayuntamiento de Gáldar.

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, anunció hoy en sede parlamentaria la publicación de la convocatoria que contará con 11,2 millones de euros, 1,8 millones más que en la anterior convocatoria

La consejería impulsa un nuevo aplicativo que ayudará a agilizar y mejorar la gestión de las solicitudes

Derechos Sociales publicará en las próximas semanas la convocatoria de subvenciones, en concurrencia competitiva, para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por un montante global de 11.193.316 euros, lo que implica un total de 1.829.995 euros que la anterior convocatoria, es decir, un 19,5% más con respecto a la convocatoria del año 2020, cuya partida fue de 9.363.321 euros.

Este anuncio fue realizado este martes en sede parlamentaria por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en respuesta a una pregunta sobre el estado de la convocatoria. En su intervención, la responsable regional de Derechos Sociales aclaró que ya está firmada la orden de convocatoria de subvenciones con cargo a los fondos procedentes del 0,7% del IRPF y que en breve será publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

En su comparecencia en la Cámara, Santana indicó que “el aumento que este año va a tener, casi 2 millones más, es gracias a un nuevo reparto en el que se ha atendido la petición que hicimos desde Canarias de que se tuviera en cuenta la insularidad”.

La consejera, además, adelantó la celebración de una jornada informativa dirigida a las entidades del Tercer Sector al objeto “de explicarles el nuevo aplicativo diseñado por el Instituto Tecnológico de Canarias que permitirá mejorar y agilizar la gestión de las solicitudes de subvención”.

A estas subvenciones pueden acceder las entidades del Tercer Sector cuyos proyectos tengan por objeto cubrir la atención integral a las necesidades sociales básicas de personas en situación de pobreza o exclusión, así como en situaciones de especial vulnerabilidad derivadas de discriminaciones por razón de sexo, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual.

JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN CIERRA EL SEMINARIO SOBRE MODERNISMOS CON UN HOMENAJE DE MIGUEL SARMIENTO A ALONSO QUESADA TRAS SU MUERTE

El doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura y periodista, Jorge Rodríguez Padrón, cierra el día 26 de noviembre el Seminario Sobre Modernismos reflexionando sobre un texto publicado por Miguel Sarmiento en homenaje a Alonso Quesada, tras su muerte en 1925. En esta especie de necrológica, recogida en un periódico local, Sarmiento lleva a Quesada por un viaje a tres paisajes relacionados con la muerte, pero que no hablan de ella, sino de la vida en el otro lado.

La charla ‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero (Alonso Quesada)”, de Miguel Sarmiento’, a las 18:00 horas, dará por concluido este Seminario, organizado por la Casa-Museo Tomás Morales para dar durante cuatro días una visión de conjunto de aspectos específicos del movimiento y autores modernistas con motivo del Centenario por el fallecimiento del poeta del mar.

Rodríguez Padrón desgranará el texto escrito por Miguel Sarmiento, que salió publicado dos semanas después de la muerte de Quesada en La Prensa, un periódico en el que ambos colaboraron, y en el que hace una especie de juego para llevarlo a tres lugares reales, tres cementerios de distintas regiones.

Uno de esos lugares es un un cementerio de Mallorca, isla donde Sarmiento pasó su niñez tras marcharse de Gran Canaria, otro es un camposanto en Génova (Italia) y el tercero es otro en Argel, en el norte de África. Eran tres cementerios distintos en donde la muerte, la ceremonia de los muertos y de recordar a los difuntos eran completamente diferentes, explica Rodríguez Padrón, al tiempo que agrega que tal vez quería indicarle a Quesada que hay muchas maneras de ver el mundo después de morirse.

Se trata de tres lugares diferentes en cuanto a la concepción religiosa y con tres visiones distintas. El de Mallorca con una muerte más poética, el de Génova más artificial en donde abundan los panteones y estatuas, y no se atiende a la verdad, sino la apariencia, y en la de Argel, una muerte más pegada a la tierra, como parte de la geografía, explica. “Lo interesante es que en los tres casos escribe de tres modos distintos para que se vea bien la intención que él tenía. En estas tres escenas hace una pieza literaria interesante”, agrega.

El conferenciante asegura que el motivo de este texto era celebrar, entre comillas, la muerte de Quesada, para llevar a su amigo a lugares donde la muerte tiene ganas de vida, tal vez para decirle que no se va a morir y desaparecer, sino que seguirá viviendo ahí intensamente.

Un escritor de gran interés

Rodríguez Padrón asegura que Miguel Sarmiento no era un escritor secundario, sino de capacidad y gran interés, que realizó su carrera literaria fuera de Canarias, primero en Mallorca y luego en Barcelona. “Fue un escritor que, aún teniendo las raíces aquí, estuvo mucho tiempo fuera y quedó, no olvidado, pero sí como si no perteneciera a la vida literaria de las Islas”, explica. Regresó a Gran Canaria en 1923 para pasar sus últimos años de vida y se relacionó de manera inmediata con los escritores de esa época. Dos años después, es cuando fallece Alonso Quesada.

El conferenciante ha escrito un libro sobre la vida y obra de Miguel Sarmiento, que aún no se ha publicado ni sabe si finalmente se publicará porque ya hace años que se ha retirado. De ahí ha rescatado este texto porque es novedoso ya que pese a que salió en prensa, no se ha difundido, añade.

Trayectoria de Jorge Rodríguez Padrón

Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y Premio de Erudición Viera y Clavijo en 1975. En 1976 fue designado Personaje del Año en el apartado de Cultura por el periódico grancanario ‘La Provincia’. En 1981 el Ministerio de Cultura le concede una ayuda para la creación literaria y en 2002 es nombrado Académico de honor por la Academia Canaria de la Lengua.

A lo largo de su trayectoria ha sido profesor asociado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense (Madrid) y profesor visitante en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la Brigham Young University (Utah, EE.UU). Es autor de una abundante bibliografía. Aunque en 1968 publicó una breve entrega poética, ‘Geografía e Historia’, se dedica exclusivamente a la crítica literaria, con especial incidencia en la poesía escrita en lengua española a ambos lados del Atlántico, intentando dilucidar sus conflictivas relaciones. En el mismo orden de cosas, se centran sus abundantes y constantes aproximaciones a la literatura escrita en Canarias.

Asimismo, ha colaborado regularmente en revistas y suplementos literarios españoles e hispanoamericanos, ya ha preparado diversas ediciones críticas de escritores de españoles e hispanoamericanos. En 2017 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad, completa un proyecto de lectura encaminado a determinar las claves de la memoria literaria europea.

EL CICLO ‘PATIOS ENCANTADOS SOLIDARIOS’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE RECOGE CASI 1.800 KILOS DE ALIMENTOS EN SUS SIETE CONCIERTOS

El ciclo ‘Patios encantados solidarios’ ha recaudado 1.773 kilos de alimentos en los siete conciertos que tuvieron lugar entre el 10 de abril y el 20 de noviembre en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde. Era la primera vez que esta iniciativa era solidaria y que salía de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, donde se celebra desde 2016, gracias a un acuerdo con el Ayuntamiento de Telde para albergar una mayor cantidad de público en el recinto teatral.

Imagen de la recogida de alimentos en el hall del Teatro Juan Ramón Jiménez 2El cambio de recinto permitió un mayor aforo, limitado en la mayor parte de los espectáculos al 30 y al 50% debido a las diferentes fases sanitarias por la pandemia. El promedio de ocupación del Teatro en los siete conciertos fue de casi el 90% y en tres de los espectáculos se agotaron las entradas. En el último concierto, el de Germán López, con una aforo permitido del 80% por primera vez, acudieron casi 500 espectadores.

En total, fueron casi 1.800 las personas que disfrutaron de la música de algunos de los grandes nombres de la escena musical en Gran Canaria, como la Gran Canaria Big Band (10 de abril), Enrique Mateu (8 de mayo), Flor de Canela (4 de junio), Yone Rodríguez (2 de julio), Mestisay (18 de septiembre), La Local Jazz Banda (16 de octubre) y Germán López (20 de noviembre).

El público pudo asistir a estos conciertos donando como mínimo un kilo de alimentos no perecederos, a modo de entrada, que fueron entregados al Banco de Alimentos para su distribución en la Isla.

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Emergencia Cultural COVID-19 elaborado desde el Servicio de Museos y aprobado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en mayo de 2020, tenía como objetivo contribuir al mantenimiento del tejido cultural en estos tiempos de pandemia.

Imagen de la recogida de alimentos en el hall del Teatro Juan Ramón Jiménez 3Este ciclo ha jugado un papel activo en el apoyo al tejido cultural a través de la contratación de músicos en un momento en el que todos los espacios de distribución cultural, ya sean públicos como privados, estaban cerrados por la pandemia. Apoyo que se hizo extensivo a productores y al personal de iluminación, sonido, sala, taquillas y limpieza. Asimismo, estos conciertos dieron un impulso a la dinamización del ocio urbano en las inmediaciones del Teatro y favoreció a que el público recuperase, poco a poco, los hábitos culturales y de ocio perdidos durante la pandemia.

‘Patios encantados solidarios’ permitió también una acción social a través de la recaudación voluntaria de alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos, contribuyendo así a paliar, en la medida lo posible, la difícil situación generada por la pandemia. Se trata de una acción que se enmarca en el contexto del convenio de colaboración de la Consejería de Cultura y el Banco de Alimentos, renovado recientemente.

Además, este ciclo puso de manifiesto la excelente colaboración institucional entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde, a través de la Consejería y la Concejalía de Cultura. Por ese motivo, el director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, agradece la labor realizada tanto por el concejal Juan Martel como por el personal de Gestel y el asignado al Teatro para que esta iniciativa solidaria haya sido un éxito.

Esta propuesta, inspirada en la tradición teldense de las veladas de poemas cantados, la puso en marcha en 2016 el anterior director de la Casa-Museo, Antonio María González Padrón. Desde entonces, ha acercado al gran público el trabajo de más de una treintena de creadores y creadoras e intérpretes musicales.

El pasado año, debido a las circunstancias sanitarias por el coronavirus, la edición se realizó totalmente ‘online’, por lo que los conciertos pudieron disfrutarse desde el canal de YouTube de este centro museístico.

Acto que se incluye en la programación del 25N - Día Internacional de la Violencia de Género contra Las Mujeres

Mañana jueves, Valleseco es escenario de la primera edición de la Carrera del Mayor que colabora el departamento de Deportes del Consistorio Vallesequense, bajo la organización de la Fundación Canaria Lidia García y el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, que tendrá lugar en el entorno del área recreativa de La Laguna.

La carrera se realizará el 25 de Noviembre con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra Las Mujeres donde, además de la Carrera del Mayor, se realizará una lectura del manifiesto por este día tan simbólico. De ahí surge el eslogan de esta Carrera del Mayor tan especial; “Contra la violencia de género, no hay edad”. Sobre estas líneas, el departamento de Mujer del municipio, realizará al término de la carrera, el acto Institucional con la lectura de manifiesto de la mano del alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua.

Dicha carrera, que es uno de los principales eventos del programa Pasos x por la Vida que promueve la Fundación Canaria Lidia García, contará con una distancia de unos 1000 metros. Con 60 participantes inscritos que van a realizar ese kilómetro solidario donde los mayores del municipio serán los principales protagonistas, realizando ejercicio físico, visibilizando la figura del mayor deportista y contribuyendo a la recaudación benéfica, la cual irá destinada a la asociación Acuigranca, asociación de cuidadores y cuidadoras de Gran Canaria.

Los colectivos del municipio que estarán presentes, natación mayor, gimnasia de mantenimiento, servicio de residencia, y proyecto Canela y Miel, destacaba la edil del área, Genita Rodríguez Santana, que a su vez, señalaba que “Valleseco apuesta totalmente por este tipo de iniciativas, cuyo objetivo es la promoción de la actividad física entre las personas mayores, ya que van en la línea de trabajo, que venimos realizando desde diferentes concejalías del ayuntamiento”.

Publicado en Valleseco, Deportes

El Centro Ocupacional de Valleseco a través del departamento de Servicios Sociales, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, acaba de poner en marcha el “Taller de Radio”. Una iniciativa destinada a los usuarios y las usuarias a la hora de conocer la radio como medio de comunicación y en aprender o mejorar sus competencias comunicativas.

IMG 8227 11Desde principios de noviembre la iniciativa se está llevando a cabo en el centro hasta principio de año. Impartido por el periodista Manolo Santana, en estos talleres se utiliza una metodología participativa y presencial con el fin de que se conozca y se experimente con los diversos géneros radiofónicos, a través de la creación y diseño de guiones, programas, la realización de entrevistas, debates y tertulias.

Un aprendizaje de la comunicación y un lenguaje en mayúsculas es lo que aprenden los protagonistas del centro, con sus diferentes capacidades a la hora de expresar a través de las ondas los programas que van aprendiendo, dejando ver que son capaces de todo, de ser grandes comunicadores de la radio.

Con el taller los usuarios y usuarias se han involucrado en el mundo de la comunicación, haciéndoles partícipes en primera persona de lo importante de la comunicación y la magia que transmite este apasionante mundo.

Publicado en Valleseco, Cultura

El Bloque Nacionalista Rural – Nueva Canarias, formación que compone el grupo de gobierno en el Ayuntamiento de Gáldar, ha presentado para su debate en el Pleno de la corporación municipal, que se celebra este jueves, una moción en la que se plantea el rechazo del consistorio galdense al punto 2.3 de la Orden publicada el pasado día 4 de noviembre en el BOC que modifica la organización y funcionamiento de los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y que viene a decir que el alumnado de estos centros matriculado en la enseñanza de Formación Básica Inicial (FBI) podrá permanecer en esta modalidad un máximo de cuatro años.

Las consecuencias de la entrada en vigor de la mencionada orden para los centros educativos de nuestro municipio, y todos los de Canarias, supondrá la negación del derecho de matriculación, que en el caso del CEPA Gáldar afectará a unas 500 personas de los municipios de Guía, Gáldar, Agaete y Moya, negando un proceso de educación a personas a las que le asisten el Derecho a la Educación, tal como dicta la Constitución española y resto de leyes vigentes en Europa, en España y Canarias.

La formación nacionalista explica que la modalidad de enseñanza (FBI) en la comarca noroeste acoge actualmente 573 matrículas de alumnado, y la mayoría de ellas son personas mayores, en proceso de envejecimiento activo, a quienes la ley ampara su derecho a recibir una formación permanente acorde a sus necesidades a lo largo de la vida. Por otro lado, alumnado con necesidades educativas especiales que encuentran en esta modalidad una respuesta a sus demandas de socialización y aprendizaje. También alumnado derivado de los servicios sociales municipales, en algunos casos, en riesgo de exclusión social. También alumnado extranjero con dificultades de integración a causa del idioma y, finalmente, alumnado en otras situaciones a los que desde la Educación de Personas Adultas se les acompaña en su proceso formativo, diseñando una enseñanza de calidad adaptada a toda esta diversidad, dentro del sistema educativo público.

Es por ello por lo que desde el grupo de gobierno municipal se pone en cuestión el punto 2.3 de esta nueva orden de funcionamiento para los centros de educación de personas adultas, en tanto que discrimina a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

Muchos de estos mayores no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación y son los centros públicos de Educación de Personas Adultas los que les están facilitando el aprendizaje de competencias funcionales para la vida. Competencias adaptadas a sus necesidades, como la capacidad de desenvolverse en un mundo digitalizado. La propia OMS indica que uno de los pilares estratégicos del envejecimiento es la participación activa.

Los mayores padecen cada vez más la soledad propia de sus circunstancias personales, pero también la institucional. La importancia de mantener las actividades sociales favorece la salud integral y ejerce una función protectora ante todo tipo de enfermedades físicas y mentales.

La histórica coordinación entre el CEPA y el Ayuntamiento de Gáldar ha permitido tejer una red social en la que los recursos se optimizan dando respuestas a las necesidades de la Educación de Personas Adultas. Por todo lo expuesto, y por cada una de las personas que han tejido la historia de estos centros y continúan formando parte activa, el BNR-NC propone al Pleno del Ayuntamiento de Gáldar mostrar el rechazo del consistorio al apartado 2.3 de la Orden de la Consejería de Educación, reivindicando una educación que ponga en valor y respete la formación permanente a lo largo de la vida, atendiendo a las necesidades y sin fecha de caducidad.

La secretaria local de Coalición Canaria en Arucas, Vanesa Ruiz, junto con otros miembros de la Ejecutiva local, visitó el pueblo de La Guitarrilla y se reunió con algunos vecinos para dialogar sobre la situación en la que se encuentran

Vanesa Ruiz indicó: “Es triste escuchar como la ciudadanía se ve impotente. Se sienten del todo olvidados. Requieren que se efectúen el mantenimiento, limpieza y reparación del mobiliario urbano, parques, jardines y calles. Hablamos de servicios públicos básicos que les corresponden y que merecen tener como lo tienen otros pueblos del municipio”

La secretaria de Coalición Canaria en Arucas, Vanesa Ruiz, lamenta el estado en el que se encuentra el pueblo de La Guitarrilla, ubicado en el municipio norteño de Arucas, con “necesidades de mantenimiento de servicios e infraestructuras públicas”, dijo.

foto2La nacionalista, junto con otros miembros de la Ejecutiva local, visitó el pueblo de La Guitarrilla y se reunió con algunos vecinos para dialogar sobre la situación en la que se encuentra este punto de la localidad de Arucas. “Es triste escuchar como la ciudadanía se ve impotente. Se sienten del todo olvidados. Requieren que se efectúen el mantenimiento, limpieza y reparación del mobiliario urbano, parques, jardines y calles. Hablamos de servicios públicos básicos que les corresponden y que merecen tener como lo tienen otros pueblos del municipio”, indicó Vanesa Ruiz.

En concreto, la secretaria local de Coalición Canaria en Arucas resaltó que los muros, barandillas y columnas que recorren las viviendas de La Guitarrilla se encuentran deteriorados y que existe peligro por la posible caída de cascotes. Asimismo, la nacionalista explicó que es necesario reparar las aceras de la calle Tauro y la calle Aries, además de efectuar tareas de limpieza en el conjunto de aceras del barrio.

En esta línea, Vanesa Ruiz especificó que los vecinos demandan colaboración en el mantenimiento de los jardines y, entre otros trabajos, requieren la poda de una palmera que se encuentra junto a la cancha deportiva, una petición que ya han trasladado sin recibir respuesta. Igualmente la nacionalista subrayó que la ciudadanía también solicita que se efectúen tareas de limpieza en el solar situado frente al CEIP Orobal que, “se encuentra con grandes signos de abandono y repleto de malezas que obstaculizan el paso de las personas que transitan por la acera. Un caso parecido al del pequeño parque o merendero, que se encuentra totalmente abandonado, cubierto por maleza, y que en muchas ocasiones se ha limpiado con el dinero de la comunidad de vecinos ante la negativa del Ayuntamiento”, comentó.

A estas necesidades del barrio, la nacionalista indicó que hay que sumar el estado insalubre de los contenedores, que no se desinfectan, y la carencia de rampas para que los vecinos que tienen movilidad reducida puedan acceder a sus viviendas sin ningún tipo de obstáculo.

“Este núcleo poblacional cuenta con 4 calles y con una población casi 500 habitantes que merecen ser escuchados y atendidos por las autoridades locales. No pueden seguir en el olvido y nosotros lucharemos para que puedan ser cubiertas las necesidades y puedan convivir en un espacio apto que les procure bienestar”, señaló Vanesa Ruiz.

Publicado en Arucas, Sociedad

José Alberto Hernández, Aguas de Teror, Pequeño Valiente, Frontón King y las tenistas Carla Suárez, Marta Marrero, Noelía Pérez, Ana Belén Quintana y Magüi Serna, premios Gran Canaria Isla Europa del Deporte

Los premiados recibirán su distinción en la Gala, que tendrá lugar el próximo domingo en el Gran Canaria Arena

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha presentado esta mañana a los cinco galardonados con la distinción Gran Canaria Isla Europea del Deporte, con los que la institución insular premia a las asociaciones, colectivos y personas individuales que de alguna manera se dedican a fomentar la práctica deportiva en todos los sectores de la sociedad.

En esta cuarta edición, tras dos años sin poder celebrarse por la pandemia del coronavirus, los Premios han recaído en Aguas de Teror por ser la empresa colaboradora de eventos deportivos; Frontón King por el mejor evento que se ha celebrado en la Isla; el periodista José Alberto Hernández por el fomento, la igualdad de los deportes autóctonos y su trayectoria profesional; la Fundación Pequeño Valiente por la solidaridad y los valores; y las tenistas grancanarias Ana Belén Quintana, Noelia Pérez, Magüi Serna, Marta Marrero y Carla Suárez por el fomento del tenis femenino en Gran Canaria.

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, aseguró que “estos clubes y entidades, estas personas, estos grandes deportistas, han hecho mucho por la Isla. Gran Canaria les debe mucho y esto es solo una muestra de lo que les debemos, un reconocimiento, un gracias de todos los grancanarios por defender el nombre de Gran Canaria desde su actividad deportiva y lograr que nuestra Isla ocupe un puesto importante en el deporte internacional”.

Junto al consejero estuvieron presentes José Jérez, presidente de la Asociación Pequeño Valiente; Máximo Torres, director deportivo de la Frontón King; José Alberto Hernández, periodista y presentador de TVE; y las tenistas Ana Belén Quintana y Noelia Pérez.

José Jerez señaló que “este premio es muy importante para nosotros y nos da un empuje para seguir integrando el deporte en la sanidad y en los niños con cáncer. Agradezco a la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria todo edl apoyo que nos está prestando”.

Máximo Torres indicó que “es un orgullo ser premiados por el Cabildo de Gran Canaria y hemos demostrado que el Frontón King es un evento de body board a nivel mundial”.

José Alberto Hernández destacó que “este premio es el reconocimiento a una labor de vida de muchos años, con muchos altibajos y donde mi familia ha sido un gran apoyo”.

Por su parte, Ana Belén Quintana manifestó sentirse muy feliz por este reconocimiento que le hace la Consejería de Deportes a su trayectoria profesional como tenista. “Es un premio que me hace muy feliz”.

Por último, Noelía Pérez explicó que “es un premio a cinco jugadoras, que generación tras generación han representado a España en campeonatos del mundo de naciones. Creo que que ninguna otra comunidad autónoma cuenta con cinco jugadoras en competiciones a nivel mundial”

Los galardones se entregarán el domingo 28 de noviembre en el transcurso de la Gala Gran Canaria Isla Europea del Deporte en que la también se distinguirán a 21 destacados deportistas elegidos por los municipios de la Isla y los Premios Jesús Telo, cuyo fallo se conoció el pasado viernes 19 de noviembre.

Aguas de Teror

AGUAS DE TEROR, S.A. se constituyó en 1992 como sociedad mercantil, pero su historia económica data desde 1916 cuando se inauguraron las primeras instalaciones junto al manantial denominado Fuente Agria de Teror con el pórtico de piedra que aún se mantiene.

Aguas de Teror fue declarada de Utilidad Pública e Interés Social en el año 1.994 y ha recibido el Roque Nublo de Gran Canaria en 2006, así como la Medalla de Oro de Canarias en el año 2014.

El capital social de la empresa pertenece en su totalidad al Ayuntamiento de Teror y desarrolla la actividad de envasado de agua mineral natural bajo la denominación de las marcas AGUA DE TEROR y FUENTEROR, distribuyendo sus productos en el ámbito geográfico de las islas Canarias. Su misión primordial es conseguir la plena satisfacción de sus clientes ofertando un producto de alta calidad y la prestación de un servicio competente, manteniendo una posición de liderazgo en el mercado mediante un crecimiento sostenido que permita crear nuevos puestos de trabajo, ampliar la red de distribución y lograr un mayor compromiso social y medioambiental. Y su principal activo son los más de 400 puestos de trabajo directos e indirectos creados.

Asociación Pequeño Valiente

La Fundación Canaria Pequeño Valiente es una institución humanitaria de carácter voluntario que viene trabajando en situaciones de necesidad, atención y ayuda de los menores y sus familias en tratamiento médico en los servicios de oncohematología y otras patologías de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Canarias velando por la mejora de su asistencia sanitaria. Y especialmente, con el objetivo de paliar, en su caso, los déficit sociales, apoyo psicológico humano y social que dichos menores o sus familiares pudieran padecer, o ayudas en los casos de carencias familiares y de situaciones conflictivas.

Además, se encarga de la gestión y tramitación de ayudas y subvenciones para los menores en tratamiento en los servicios de oncohematología y otras patologías en los hospitales de la isla de Gran Canaria, incluyendo los que provienen de otras islas, facilitando y gestionando las residencias de los mismos en domicilios externos durante el tratamiento médico de los menores, entre otras actuaciones.

José Alberto Hernández

Periodista de TVE en Canarias desde 1986, es el actual director del programa ‘La Luchada’ y desde 1993 a 1999 dirigió el programa ‘A toda vela’. Desde 1981 divulga y fomenta los distintos deportes autóctonos de las Islas como el juego del palo, la lucha canaria, la lucha del garrote, levantamiento de arado, levantamiento de piedra, el salto del pastor y la bola canaria. Ha participado en distintos libros monográficos de identidad canaria y ha participado en diferentes foros nacionales e internacionales de deportes autóctonos.
En 1992 fue coorganizador, junto a la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, de las Olimpiadas Culturales y fue corresponsal en los Juegos Olímpicos de Atlanta’96 y de la Regata ARC en su origen en la isla de Santa Cristina. También fue presidente de ‘La Orden del Cachorro Canario’ y ha sido miembro en activo durante 15 años.

Frontón King

El Gran Canaria Frontón King se ha consolidado como la mejor competición de bodyboard del mundo atrayendo cada año a los más grandes atletas internacionales y batiendo récords de difusión y asistencia. En la edición 2021, el campeonato internacional se volvió a celebrar en el formato World Cup, en las modalidades open, femenino, y de campeonato mundial en categoría junior. La novedad de este año fue la coronación del nuevo campeón del mundo ProJunior del Bodyboarding World Tour 2021 Tour en aguas del municipio grancanario de Gáldar.

Ana Belén Quintana

Ana Belén Quintana Navarro, directora comercial y de marketing de la empresa de Aguas Firgas, S.A., comenzó en el mundo deportivo con la gimnasia artística, quedando con tan solo 14 años subcampeona de España. Iba a ser seleccionada para asistir al Centro de Alto de Rendimiento para seguir con esta modalidad deportiva, pero por su edad no pudo asistir, por lo que siguió con el tenis, modalidad deportiva que compaginaba con la gimnasia artística.

A los 14 años fue seleccionada por la Federación Española de Tenis y representó a España en el campeonato del Mundo que se jugó en Francia. A los 16 años acudió al Mundial Júnior, jugado en Alemania, y con 17 años participó en el torneo de Rolland Garros Júnior. Ha sido tres veces campeona de España de Tenis por equipo y campeona de España de Tenis Universitario. Dejó el tenis profesional a los 19 años. Estuvo en el número 300 del ranking de la WTA y 190 en dobles.

Noelia Pérez Peñate

Noelia Pérez es la primera tenista de la comunidad autónoma en aparecer a nivel de Grand Slam, habiendo jugado en los cuadros principales del Abierto de Australia y el US Open. Ex componente del equipo español de Copa Federación se convirtió en aquella ocasión en la reina de la cancha central del gigantesco complejo que acoge el Club Ali Bay (Manavgat, Turquía), dondese proclamó campeona del mundo en la modalidad individual y por equipos con la selección española. La perenne vitalidad de Pérez Peñate no ha mermado un ápice desde que con 15 años ganó el título de campeona absoluta de Canarias.

En 1992 participó en dos partidos de dobles para el equipo de la Copa Federación de España, donde la selección española terminó la competición como subcampeón. La mayoría de sus apariciones en la gira se produjeron en el circuito de la ITF, pero en 1993 se clasificó para los dobles en Montpellier con Asa Carlsson y la pareja llegó a los cuartos de final.

Magüi Serna

Extenista profesional, ganó varios títulos del circuito challenger y del circuito profesional WTA, tanto en individuales como en dobles. Desde los siete años se dedica al tenis, dando paso al profesional en la década de los 90 y colgando la raqueta en 2006 tras una lesión de hombro. Fue una de las 20 mejores raquetas del mundo y excampeona de la Fed Cup, representando a España.

Su mejor actuación en Grand Slam fue en la edición del año 2000 de Wimbledon, donde llegó a los cuartos de final tras eliminar en segunda ronda a Mary Pierce, la tercera favorita. Fue miembro del equipo de Copa Federación o Fed Cup que ganó el trofeo en 1998. Participó en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y Atenas 2004. Hasta la irrupción de Carla Suárez, Magüi Serna era la tenista canaria que más alto había llegado en un ranking de tenis. Con 17 años ya estaba entre las 100 mejores del mundo.

Marta Marrero

Marta Marrero, extenista profesional y actual jugadora de pádel profesional. Juega con Marta Ortega, con la logró en 2019 la primera posición del ranking World Padel Tour a final de temporada, gracias a los siete títulos logrados dicho año. Actualmente ocupan el segundo puesto del ranking. Es accionista del grupo de clubs de pádel Pay&Play Aurial Padel, que cuenta con centros en Sant Cugat del Vallés, Vic y Cornellà del Llobregat.

Como tenista ganó varios títulos del circuito challenger y dos del circuito profesional WTA, en dobles.

Carla Suárez

Carla Suárez comenzó a disputar torneos del circuito profesional WTA en 2008, después de que años precedentes hubiera logrado vencer en varios torneos del circuito ITF, seis en individuales y dos en dobles. Carla ya destacó en categorías inferiores, donde fue Campeona de España infantil en 2002, subcampeona de Europa sub-16 en 2004, y Campeona de España y de Europa júnior en en 2006.

Su debut en un Grand Slam se produjo en Roland Garros de 2008, donde alcanzó los cuartos de final. Su participación en los restantes torneos de Grand Slam de 2008 fue mucho más discreta, cayendo en segunda ronda del Torneo de Wimbledon y en primera ronda del Abierto de Estados Unidos. Aun así sus buenos resultados le permitieron debutar con el equipo español de Copa Federación. Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y los de Londres 2012, donde representó a España.

En septiembre de 2020 hizo público que padecía un linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta al sistema inmunológico. En abril de 2021, tras siete meses de tratamiento volvió a entrenar. El 3 de noviembre de 2021 disputa su último partido como tenista profesional en la Billie Jean King Cup, con el equipo de Fed Cup de España.

Publicado en Deportes