
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La declaración de Alerta por lluvias en La Palma incluye recomendaciones especiales para la población por la acumulación de ceniza
Las condiciones meteorológicas siguen siendo desfavorables para la operatividad aeroportuaria
Las recomendaciones de protección civil a la Alerta por Lluvias para mañana viernes, asociadas a la situación de erupción volcánica y la acumulación de ceniza, así como los daños que está provocando una nueva colada que discurre por el sur, paralela a la colada 10, han sido algunas de las cuestiones abordadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA). Dicha reunión estuvo coordinada por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, debido a la asistencia de Julio Pérez, director del Plan, al Consejo de Gobierno, al que mantuvo permanente informado de la situación.
Sobre la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, resaltó que hoy se ha conformado una nueva colada inicialmente muy fluida que avanzó a gran velocidad por la zona más al sur, paralela a la 10, que está siendo monitorizada especialmente y de forma permanente. Esta colada discurre por zonas antes no holladas y ha rebasado la planta fotovoltaica y el cementerio de Las Manchas, amenazando a áreas urbanizadas, aunque todas ellas en las zonas de exclusión y evacuadas y, por tanto, no habitadas ni con presencia de personas, salvo los integrantes del dispositivo de emergencias. Posteriormente, esta nueva colada ha ido ralentizándose al volverse más viscosa, debido al material que arrastra, circulando a unos 25 metros/hora. Los otros aportes de energía se encuentran sobre las coladas 7 y 5, aunque también permanece activa la número 1.
Según informó la portavoz del Comité Científico, Carmen López, se ha constatado un incremento de la tasa de emisión, con aumento de la ramificación de canales lávicos y desbordamientos que afectan a la misma zona de ayer, entre la 4 y la 7, y rodeando la zona NE de la Montaña de Todoque (zona 5). Sobre las 9 horas, se ha observado un episodio de súbito incremento en la emisión de lava en el punto de emisión efusivo principal, y sobre las 11 horas, desde alguno de los puntos de emisión más orientales, se ha producido una colada de lava que discurre hacia el SO, ocupando nuevo territorio.
En cuanto a las lluvias, el Gobierno de Canarias ha declarado la situación de Alerta y se recomienda a la población que extreme la precaución para evitar accidentes de tráfico, debido al deslizamiento de la superficie de la carretera. La situación volcánica puede posibilitar la formación de flujos de lodo en zonas de fuerte escorrentía cuando los materiales emitidos durante la erupción se mezclan con el agua y forman flujos que se mueven pendiente abajo. Las lluvias pueden removilizar los materiales depositados en las zonas afectadas por la erupción y deslizar los flujos de lodo a través de la pendiente natural del terreno.
En este sentido, se aconseja evitar los desplazamientos por carretera y en caso necesario conducir con precaución y no atravesar zonas que puedan inundarse. Hay que utilizar vías de comunicación fijadas por las autoridades y no circular por las zonas próximas al volcán en donde existan acúmulos de material (depósitos de ceniza y piroclastos). Tampoco se debe estacionar el vehículo en el cauce de barrancos, ni caminar por barrancos, vaguadas, cauces tanto naturales como artificiales, ni al pie de fuertes pendientes. En caso de verse sorprendido por una escorrentía o flujo de lodo, hay que resguardarse en un lugar alto.
En el Comité Director también se analizaron los valores de gases detectados en la zona de Las Manchas y La Bombilla, que siguen siendo altos y que limitan los accesos a la zona por motivos de seguridad. En este sentido, ayer se mantuvo una reunión en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) con representantes de los vecinos de Las Manchas y la Dirección Técnica del PEVOLCA, junto a Unidad Militar de Emergencias, Guardia Civil y Policía Nacional, en la que estuvieron presente los alcaldes de Los Llanos de Aridane y El Paso. En dicho encuentro se explicó el control de acceso para limpieza de cenizas y las medición de gases que se realizan continuamente en esta zona de exclusión.
En cuanto a la calidad del aire, los valores registrados en dióxido de azufre SO2 han sido buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones salvo en El Paso y Los Llanos de Aridane, que alcanzaron el nivel de desfavorable. Sobre las partículas PM10, ayer se superó el valor límite diarios en Los Llanos de Aridane y el índice pasó a regular en La Grama y en Los Llanos.
Como medida de precaución, se recomienda a los grupos de riesgo y población sensible en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior y usar mascarilla FFP2. La población general puede realizar sus actividades al aire libre de manera normal, pero es importante vigilar la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.
En relación a la operatividad aeronáutica, se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo un escenario desfavorable. A partir del sábado, se espera un cambio en la dirección del viento que podría suponer una mejoría para la actividad del aeropuerto de La Palma.
En cuanto a la sismicidad, la energía liberada por los eventos sísmicos ha disminuido en los últimos días, manteniendo una sismicidad intermedia baja y estable y una disminución de la profunda. También hay estabilidad en las deformaciones, mientras que la emisión de SO2 asociado al penacho volcánico continúa siendo alta, dentro de la tendencia general descendente.
Datos
La superficie afectada estimada aumenta en más de 11 hectáreas y supera las 1.100 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.350 metros. El delta lávico sur tiene una extensión aproximada a las 43,46 hectáreas desde la orilla, mientras que el delta lávico norte se calcula en poco más de 5 hectáreas.
En los últimos datos del Catastro figuran 1484 edificaciones destruidas, de las que 1.195 son de uso residencial, 160 de uso agrícola, 67 industrial, 34 hostería, 123 de uso público y 15 de otros usos.
En cuanto a la superficie de cultivos cubierta por la lava, se estiman en 340,59 hectáreas, 5 más que ayer. De ellas, 211,19 son plataneras; 60 viñas y más de 26 aguacates. A estas cifras hay que añadir la superficie aislada por las coladas que se está calculando, y la cubierta por cenizas, aproximadamente 412 hectáreas de plataneras, 128 de viñas y 84 de aguacates.
El número de albergados en centros hoteleros aumenta en 8 personas hasta las 513. Del total, 441 se hospedan en el hotel Princess de Fuencaliente y 72 en el hotel Valle de Aridane de Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Se constata un aumento de la tasa de emisión, con aumento de la ramificación de canales lávicos y desbordamientos que afectan a la misma zona de ayer entre la 4 y la 7, y rodeando la zona NE de la Montaña de Todoque (zona 5). Sobre las 9 horas, se ha observado un episodio de súbito incremento en la emisión de lava en el punto de emisión efusivo principal. Sobre las 11 horas, desde alguno de los puntos de emisión más orientales se ha producido la emisión de una colada de lava que discurre hacia el SO, ocupando nuevo territorio.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
En superficie viento de componente E con régimen de brisas en vertiente O. Predominio de vientos de componente O desde 1500 a 5000 m. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. A partir del sábado, se prevé que el viento sea de componente E desde superficie hasta niveles medios de la troposfera. El cambio esperado en la dirección del viento, supondrá un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. Como estaba previsto, se están registrando precipitaciones persistentes y localmente fuertes en vertiente E de La Palma. Para mañana viernes continuarán las precipitaciones de carácter fuerte a muy fuerte, que podrían ir acompañadas de tormentas. Se han emitido avisos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (se pueden consultar los avisos en vigor, así como, las futuras actualizaciones en www.aemet.es).
La sismicidad a profundidades intermedias sigue en niveles bajos y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, la sismicidad ha disminuido. La magnitud máxima ha sido 3.9 mbLg de un evento registrado hoy, a las 07:53, sentido IV (EMS), a profundidad de 11 km. El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, no hay señales significativas asociadas con el actual proceso eruptivo.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS durante el día de ayer (24/11) continúa siendo ALTA (Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias). Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo y durante el día de ayer (24/11) la emisión fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En la madrugada del día 23 al 24 la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, alcanzó niveles desfavorables en las estaciones de El Paso y Los Llanos de Aridane, con un superación del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en El Paso y dos en Los Llanos de Aridane, los valores se redujeron posteriormente y se mantuvieron durante todo el día de ayer entre buenos y razonablemente buenos, al igual que en el resto de estaciones, sin embargo debido a los altos valores de la madrugada se acabó superando el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³) en Los Llanos de Aridane. Durante la mañana de hoy se ha producido un aumento a primeras horas en los valores registrados alcanzando el nivel razonablemente bueno en El Paso y Puntagorda, y regular en Los Llanos de Aridane. En el resto de estaciones los niveles se mantienen en buenos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se registraron valores altos en Los Llanos de Aridane a media mañana y a primeras horas de la noche, lo que supuso una superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³). En la vertiente este de la isla los niveles han mejorado situándose todas las estaciones en niveles entre buenos y razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se mantienen las medias móviles 24 horas en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane que se encuentra en un nivel regular.
Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones. Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
Ante la probabilidad de lluvias intensas, la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se recomienda no transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Se pedirá al TSJC que ratifique la presentación de PCR o certificado COVID para actividades sujetas a restricciones
El Consejo de Gobierno de hoy estudia la Orden del consejero de Sanidad que establece el mecanismo de implantación de estos documentos para la realización de actividades en todos los sectores que actualmente tienen limitaciones de aforo y de horarios
Esta Orden será elevada al TSJC para su ratificación. El objetivo es que, si se ratifica, pueda estar vigente desde el mes de diciembre
La Consejería de Sanidad pondrá a disposición una app que facilitará a todos los sectores la lectura y validación de los códigos QR de los Certificados Covid. Estará a disposición de cualquier empresa, administración o ciudadano para su uso en telefonía móvil y web
El Consejo de Gobierno de Canarias celebrado esta mañana abordó la Orden del consejero de Sanidad en la que se articula el procedimiento para implantar la petición de presentación de prueba diagnóstica de infección activa o del certificado COVID en aquellos sectores y actividades sujetos a restricciones, tanto en sus aforos como en sus horarios. Se trata de una encomienda realizada a la Consejería de Sanidad en la sesión del Consejo de Gobierno del 18 de noviembre.
La puesta en marcha de este certificado COVID, que se elevará para su ratificación al Tribunal Superior de Justicia de Canarias, permitirá a los sectores que lo apliquen flexibilizar las restricciones, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior en el que se encuentra su isla en cada momento.
La situación epidemiológica en la que se encuentra Canarias actualmente hace necesario la puesta en marcha de medidas que permitan conciliar las restricciones para evitar la propagación del coronavirus con el mantenimiento de la actividad económica de los sectores productivos del Archipiélago, siempre bajo condiciones de seguridad sanitaria.
La Orden, por mandato legal, ha de ser elevada al Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) para su ratificación, tras lo cual, se pondría en marcha desde el mes de diciembre en todos aquellos sectores y actividades que tienen algún tipo de limitación de aforos u horarios.
Prórroga de medidas
Por otra parte, en el Consejo de Gobierno de hoy se acordó prorrogar las medidas vigentes de ampliación de aforos y horarios, cuyo vencimiento se cumple el 30 de noviembre. En el caso de las restricciones de horarios y aforos de carácter general esta prórroga se extenderá hasta el 14 de diciembre, reevaluable a los 15 días según la situación epidemiológica.
En cuanto al acuerdo que amplía el aforo en el transporte público regular terrestre, tanto urbano como metropolitano, de viajeros se ha acordado una prórroga que se prolonga hasta el 31 de enero de 2022.
App para el control del Certificado Covid
Para facilitar la puesta en marcha del Certificado Covid, el Gobierno de Canarias pondrá a disposición una aplicación, ya en desarrollo, para facilitar la lectura y validación de los códigos QR de los Certificados Covid. Estará a disposición de cualquier empresa, administración o ciudadano y permitirá comprobar desde un teléfono móvil (o una tablet) la autenticidad del Certificado Covid. Se lanzará en formato Web-APP y en las tiendas de Android y de Apple.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara la situación de Alerta por Lluvias en el este de La Palma, La Gomera y norte y área metropolitana de Tenerife, a partir de las 09:00 horas del 26 de noviembre
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Observaciones:
Declaración de Alerta por precipitaciones intensas que pueden ir acompañadas de tormentas durante la jornada del viernes 26, especialmente entre las 9 horas y las 18 horas, con previsiones de intensidad que pueden alcanzar los 30mm en una hora en el este de La Palma, La Gomera, y el norte y Área Metropolitana de Tenerife.
Se mantiene la previsión generalizada en todo el archipiélago de lluvias intensas, que pueden superar los 15mm en una hora y los acumulados de 60mm en 12 horas para las islas occidentales y los 40 mm en las islas orientales.
En la isla de la Palma, las lluvias pueden movilizar las cenizas acumuladas en las zonas afectadas por la erupción y provocar flujos de lodo a través de la pendiente natural del terreno.
Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
Fuerteventura y Lanzarote continúan en nivel de alerta 2 y el resto de islas en nivel de alerta 1 por COVID-19. Los indicadores asistenciales se encuentran en riesgo bajo o muy bajo en cada una de las islas. La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 2,6 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 24 de noviembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que mantienen a todas las islas en el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Fuerteventura y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) continúan en nivel de alerta 2 y Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1, identificado con el “semáforo verde”.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 16 y el 22 de noviembre se notificaron 1.696 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 34% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior, en la que se registraron 1.270 casos.
El promedio de la tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 42%, de manera que, de un promedio diario de 50,6 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 71,8 casos en esta última semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Gran Canaria, aunque en general la tendencia es creciente en los últimos 15 días en todas las islas. Este ascenso sitúa a Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote en nivel de riesgo alto para este indicador; La Palma y La Gomera en riesgo medio; y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo.
El promedio diario de tasa de IA a 14 días se incrementa en todas las islas y, por tanto, en el conjunto de la Comunidad Autónoma, y continúa en riesgo medio. Solo La Palma y El Hierro se encuentran en riesgo bajo y muy bajo para este indicador y en Fuerteventura el riesgo es alto.
La evolución de las incidencias acumuladas responde a la relajación general en el mantenimiento de medidas no farmacológicas de prevención (mascarilla, distancia física, ventilación, lavado de manos) a pesar de que han demostrado sobradamente su eficacia. Por tanto, la Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 34% respecto a la semana anterior, siendo en promedio 141 las camas ocupadas, si bien el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo o muy bajo en cada una de las islas.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ligeramente ascendente de las últimas dos semanas, con un promedio en el conjunto de la Comunidad Autónoma del 5,8% y riesgo bajo, que también se da en Gran Canaria y Tenerife, mientras que en el resto de islas ese porcentaje de ocupación se encuentra en riesgo muy bajo.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 65 años y medio.
El 50% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante las últimas 2 semanas no había recibido la pauta de vacunación completa y el 62,8% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticados en los últimos 14 días no tenía patologías previas, este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar en los que el 77,8% no tenía otras patologías conocidas.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 2,6 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.
Evolución en Tenerife y Gran Canaria
El informe también detalla que se esta produciendo una evolución creciente en la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2 en el Archipiélago con la excepción de La Gomera y El Hierro. Este incremento es rápido, con una variación porcentual de la tasa IA7d respecto a la de 14 días superior al 58% de promedio.
En este momento los indicadores de presión en el ámbito hospitalario no parece exceder las capacidades del sistema, pero habrá que vigilar su evolución, para dar una respuesta precoz y efectiva. Por ello, aunque Gran Canaria y Tenerife presentan los indicadores de transmisión estos últimos días en nivel de riesgo elevado, esta semana mantendrán su nivel de alerta 1 en espera de la valoración en el próximo periodo de los indicadores de presión hospitalaria y de la aplicación los nuevos criterios elaborados por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el día 23 de noviembre de 2021.
La consejera, Manuela Armas, inaugura el miércoles el encuentro “Espacios colaborativos”, organizado por el Ejecutivo regional y que comprende cuatro jornadas de ponencias, exposiciones, talleres y diversas iniciativas de trabajo colaborativo
El objetivo de la iniciativa es visibilizar el deporte como elemento fundamental en el desarrollo sostenible, potenciar la ciudadanía activa e incrementar el nivel de práctica deportiva en el Archipiélago
El deporte canario será el protagonista del evento “Espacios Colaborativos” que se celebra del 1 a 4 de diciembre en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria. Esta cita, organizada por el Gobierno de Canarias, comprende ponencias, exposiciones, talleres y diversas iniciativas de trabajo colaborativo dirigidas a visibilizar el deporte como elemento fundamental en el desarrollo sostenible, potenciar la ciudadanía activa e incrementar el nivel de práctica deportiva en el Archipiélago.
Distintos actores y entidades vinculados a la actividad física y deportiva de las Islas se darán cita en el encuentro, que se enmarca en la iniciativa de Responsabilidad Social Deportiva, promovida por la Dirección General de Deportes del Ejecutivo regional para potenciar el papel social del deporte en Canarias. De forma participada y colaborativa, centenares de agentes llevan casi un año trabajando en la elaboración de un documento que servirá de base para el desarrollo de las futuras políticas deportivas canarias inspiradas en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Así, esta acción abarca 16 áreas de trabajo: diversidad sexual, inclusión, cambio climático, turismo, igualdad, protección del menor, juegos autóctonos y tradicionales, salud, envejecimiento activo, deporte en edad escolar, deporte universitario, deporte y mar, medio natural, voluntariado, formación-especialización y convivencia.
Destacadas personalidades del deporte como Luis Rubiales, Fernando Carpena, Theresa Zabel o Javier Guillén, y renombradas figuras canarias como Ehnamed Ehnamed o Samuel García participan en este evento, que será inaugurado el miércoles, a las 10:30 horas, por la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, y el Director General de Deportes, Manuel López, entre otras autoridades.
La cita cuenta con un amplio programa de actividades que muestran el calado que el deporte tiene en la sociedad y las diferentes formas en las que la actividad deportiva contribuye a una vida mejor.
En definitiva, el evento busca ser un espacio de encuentro entre agentes y referentes deportivos e instituciones, en el que se analizarán de forma conjunta las fortalezas y oportunidades del sistema deportivo canario y se promoverá su participación activa en el desarrollo sostenible de Canarias
Las personas interesadas en participar en estas jornadas pueden hacerlo tanto de forma presencial como online. Existen tres modalidades de inscripción: presencial (para asistir a las conferencias y formaciones, streaming (participación telemática) y visitante (con acceso a las exposiciones)
Comprende 3.648 plazas a ejecutar en las convocatorias del 2022 al 2024
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha acordado en la sesión de la Mesa Sectorial celebrada hoy, 25 de noviembre, la Oferta de Empleo Público de personal docente de centros educativos públicos no universitarios, de 2021. Esta comprende 3.648 plazas y deberá ser ejecutada en el plazo de 3 años, es decir, en las convocatorias correspondientes a los años del 2022 al 2024.
Del total de la oferta, 474 plazas corresponden a la tasa de reposición de efectivos prevista en las leyes presupuestarias, y las restantes, un total de 3.174 plazas, al tercer proceso de estabilización de empleo previsto en el Real Decreto Ley 14/2021, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, y en cumplimiento de la Directiva 1999/70 CE del Consejo, relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada.
El departamento autonómico ha iniciado la tramitación para su aprobación por el Gobierno. De total de plazas, 1.467 corresponden al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); otras 269 al Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional y otros Cuerpos (Grupo A, Subgrupo A2); mientras que 59 pertenecen al Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1), y 151 al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1).
Además, 93 plazas son del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1); una corresponde a Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2); 1.595 pertenecen al Cuerpo de Maestros (Grupo A, Subgrupo A2), y las 13 restantes, al Cuerpo de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1).
El 7% del total de plazas se reserva para ser cubiertas por personas con discapacidad física, sensorial o psíquica, siempre que superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten la capacidad funcional para el desempeño de las tareas y funciones docentes.
La institución permanecerá parcialmente cerrada hasta principios de febrero, aplazando la programación de los próximos meses
La biblioteca y el Espacio de Producción de Artes Visuales continuarán abiertos y se ofrecerán distintas actividades de manera online
Las salas de exposiciones del Centro de Arte La Regenta permanecerán temporalmente cerradas al público para someterse a una reforma de mejora en su sistema de climatización. Estos trabajos tienen como objetivo alcanzar un mayor control de la temperatura y humedad de los espacios expositivos, con el fin de garantizar una conservación preventiva de las obras de arte. Se aplaza, así, la programación que debía realizarse estos meses, hasta su reapertura a principios de febrero de 2022.
A pesar del cierre parcial, la biblioteca del centro continuará abierta en el horario habitual, así como los estudios del Espacio de Producción Artística. Tampoco se paralizarán las labores del Departamento de Educación y Acción Cultural en los centros de enseñanza. De este modo, el centro expositivo ofrecerá una serie de actividades online, como la publicación de conferencias, entrevistas con artistas o contenidos de divulgación artística, con el objetivo de no frenar su compromiso con las artes plásticas.
Esta intervención en el edificio supondrá la apuesta por un sistema más eficiente y sostenible, ya que lleva aparejado un considerable ahorro energético. Durante este periodo, también se realizarán otras tareas de acondicionamiento de los parámetros y techos de las salas.
El Centro de Arte La Regenta es una dependencia del Gobierno de Canarias dedicada al apoyo y la divulgación del arte contemporáneo. La institución posee una sala de exposiciones, un Centro de Documentación, un Espacio de Producción que oferta de residencias artísticas y un Departamento de Educación y Acción Cultural. Este centro, situado en el barrio del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, se abrió en 1987 y se sitúa en el edificio de una antigua fábrica de tabacos, a la cual le debe el nombre.
Las obras continúan a buen ritmo para conectar las dos bocas del segundo de los túneles de Faneque, al que aún le quedan 141 metros, y ponerlos en servicio en 2022
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado la pasada noche el calado del primero de los dos túneles que atravesarán el macizo de Faneque, los más largos, con 2.100 metros por cada tubo, de los ocho proyectados en las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. La UTE encargada de las obras inició a última hora de la noche de ayer la voladura de los últimos cinco metros de roca que separaban la boca norte de la boca sur de este túnel y en los próximos días se va a proceder al desescombrado y afianzamiento de las paredes del túnel para evitar desprendimientos.
Con este avance en las obras de perforación de esta segunda fase de la carretera de La Aldea, la que une El Risco con Agaete, se van cumpliendo los plazos para alcanzar el objetivo marcado por el consejero Franquis de poner en servicio los dos túneles que atraviesan Faneque durante 2022 y abrir parcialmente uno de los tramos de esta nueva vía para evitar una de las zonas más problemáticas de la actual carretera, la GC-200, por los desprendimientos que se registran en ella. De hecho, al calado de este primer tubo de los dos que componen el túnel de Faneque, seguirá en un mes el segundo de los tubos, donde aún quedan por perforar 141,7 metros.
Tras las voladuras realizadas ayer noche en el tubo más cercano al lado mar, comienza ahora una fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente. Finalizadas estas tareas, se procederá a ampliar la excavación del suelo del túnel hasta alcanzar los 8 metros de alto que tendrá definitivamente cuando entre en servicio.
Actualmente la UTE formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un despliegue de trabajadores y maquinaria que trabaja las 24 horas del día en diferentes turnos y que en estos momentos se encuentran realizando, en su mayoría, tareas de perforación en los túneles 4 (Faneque), 6 y 7 (Guayedra) y en obras de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces. El túnel 3, el de Guguillo con 604 metros, fue el primero que se caló de esta obra en mayo de este mismo año. Para perforar estos túneles la UTE está empleando voladuras con un novedoso explosivo a base de emulsión y medios mecánicos.
Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros y un plazo de ejecución de 65 meses. El nuevo tramo que sustituirá a la actual GC-200 tiene un trazado de 8,5 kilómetros, una nueva vía rápida con velocidad específica de 80 kilómetros por hora y que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera de La aldea sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.
Comienza este sábado 27 con ‘La herida’, de John Trengove, en la Casa de la Juventud de Arrecife, y seguirá el lunes 29 en El Hierro con ‘Billy Elliot’
El ciclo se extenderá hasta el 11 de diciembre y llevará proyecciones gratuitas a todas las islas del Archipiélago
El cine es un producto cultural con un gran potencial socializador y tiene una enorme capacidad para reproducir valores tales como estereotipos de género, pero también para cuestionarlos, criticarlos y ponerlos en duda. Con esta finalidad nace el Ciclo ‘Masculinidades’, una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y el Instituto Canario de Igualdad (ICI), ambos del Gobierno de Canarias, que ofrecerá un total de ocho sesiones en todas las islas. El ciclo comienza este sábado 27 con ‘La herida’, que se proyecta en la Casa de la Juventud de Arrecife a las 18:00 horas.
El objetivo principal de ‘Masculinidades’ es abrir debates en torno a los referentes y modelos que trasladan los personajes y tramas de las películas propuestas. Son ocho largometrajes diferentes que tienen como hilo conductor una representación alejada de la visión tradicional de masculinidad y que tratan temas como la homosexualidad, la paternidad o los estigmas sociales.
El ciclo se extenderá hasta el 11 de diciembre y contará con películas diferentes para todas las Islas. Además, todas las proyecciones serán de acceso gratuito hasta completar aforo.
Programa
La primera sesión está protagonizada por ‘La herida’, película de 2017 dirigida por John Trengove. Es un drama que narra la historia de una relación homosexual entre dos hombres xhosa, un grupo étnico sudafricano, y las tensiones que se generan y existen en su grupo. La cinta abrió el Festival Internacional de Cine LGBT de Tel Aviv de 2017 y fue seleccionada como candidata a la Mejor Película de Lengua Extranjera en los 90 Premios Óscar. Esta primera proyección será el sábado 27 a las 18:00 horas en la Casa de la Juventud de Arrecife, en Lanzarote.
‘Masculinidades’ llegará a El Hierro el próximo lunes con ‘Billy Elliot’, película del año 2000 dirigida por Stephen Daldry. La popular obra cuenta la historia de Billy, un niño de clase obrera de Durham, Inglaterra, que descubre su pasión por el ballet a pesar de los estereotipos femeninos asociados a él. Con una muy buena crítica tras ella, la cinta fue nominada a tres Premios Óscar, tres Globos de Oro y ganó cuatro Premios BAFTA. La sesión será en el Centro Cultural Martín Arvelo a las 11:30 horas.
El programa de ‘Masculinidades’ continuará el próximo jueves 2 en el Centro Ciudadano El Tranvía de Tenerife, donde se podrá ver ‘Brokeback Mountain’ (2006), dirigida por Ang Lee. Las sesiones de la semana que viene finalizan con el pase de ‘Aprendiendo a vivir’ (2017), película de Matan Yair, que será el viernes 3 de diciembre en el Casino de Gáldar de Gran Canaria. Estas dos últimas sesiones serán ambas a las 18:00 horas.
El ciclo volverá el jueves 9 de diciembre al Auditorio Pedro García Cabrera de Vallehermoso, en La Gomera, con la proyección de ‘En busca de la felicidad’ (2006) de Gabriele Muccino. Finalmente, la película ‘Te doy mis ojos’ (2003), de Icíar Bollaín, finalizará la primera tanda de largometrajes en el Centro Insular de la Juventud de Puerto del Rosario, Fuerteventura, el sábado 11, ambos pases también a las 18:00 horas. Las proyecciones en La Palma y La Graciosa, serán anunciadas próximamente.
Ángel Víctor Torres presidió el acto en el que se recordó a las mujeres asesinadas y se leyó la declaración institucional en la que se reconoce la violencia de género como un “problema estructural”
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, leyó este jueves la declaración institucional del Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en las que se reconoce la violencia de género como un “problema estructural” y el Gobierno se compromete a seguir trabajando “para que la violencia cese”. En la declaración se expresa la “condena frente a las distintas violencias de género (psicológica, física, sexual, económica y vicaria)” y el compromiso de “seguir dotando de todos los medios humanos y económicos que sean precisos para combatirla, atendiendo a la prevención, la sensibilización, y la asistencia a las mujeres y menores que la padecen, que sobreviven a ella cada día”.
El presidente leyó las principales cifras sobre violencia de género en las islas y aseguró que se trata de “un mal social que, además, ante cualquier tragedia se multiplica, amplifica y empeora, como pudimos comprobar durante el período de aislamiento por la crisis sociosanitaria del COVID-19 en el año 2020, y como tristemente lo volvemos a cerciorar observando lo ocurrido recientemente en la isla de La Palma”.
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, destacó durante su intervención el hecho de que “en el último año se han reducido los asesinatos por violencia machista, pero aún es insuficiente. Nos queda mucho por hacer.” Y recordó que “por desgracia este año, con lo ocurrido en Tenerife, con el asesinato de Anna y Olivia, toda España ha conocido lo que significa violencia vicaria: la que busca dañar a la madre a través de los menores”.”Ese hecho no fue un hecho aislado y ocurre más veces de las que sabemos, más de los que nos llegan” constató.
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, inició su intervención diciendo que en el 25 N “no hay nada que celebrar, sí que conmemorar” e insistió en recordar que “el amor no mata, el cariño no mata. También que los buenos padres no maltratan a las madres, que los buenos padres no asesinan a sus hijas ni a sus hijos, ni tampoco les condenan a vivir en hogares llenos de violencia y miedo”.
Durante el acto, intervino la artista Ida Susal que interpretó los temas “Bellas” y “Puede ser” y un grupo de menores pintaron un mural junto a la artista Belén Déniz Martín BelDenMar.
Incidencia de la violencia de género en La Palma
Durante los dos primeros meses de erupción del volcán en la isla de La Palma, la violencia de género ha aumentado de acuerdo a los datos emitidos por el Servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género del 112 se recibieron 119 alertas, un 57% más que en el mismo periodo del año anterior.
En el desglose de llamadas, 43 fueron de emergencia, lo que supuso un 23% más que el año anterior; 50 fueron de urgencia, 72% más y 26 de información, 117% más. Las llamadas de emergencia son las que entrañan un peligro inminente para las víctimas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.