Redacción

Redacción

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara la situación de Alerta por Lluvias en el este de La Palma, La Gomera, norte y área metropolitana de Tenerife y El Hierro, a partir de las 11:00 horas de hoy, 26 de noviembre.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Observaciones:

Se incluye a la isla de El Hierro, junto con Este de La Palma, La Gomera y el norte y Área Metropolitana de Tenerife, en la declaración de Alerta en vigor por precipitaciones intensas que pueden ir
acompañadas de tormentas durante la jornada del viernes 26, especialmente entre las 9:00 y las 18:00 horas, con previsiones de intensidad que pueden alcanzar los 30mm en una hora.

Se mantiene la previsión generalizada en todo el archipiélago de lluvias intensas, que pueden superar los 15mm en una hora y los acumulados de 60mm en 12 horas para las islas occidentales y los 40 mm en las islas orientales.

En la isla de La Palma, las lluvias pueden movilizar las cenizas acumuladas en las zonas afectadas por la erupción y provocar flujos de lodo a través de la pendiente natural del terreno.

Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

Este trabajo, publicado en la revista ‘Vaccines’, estudia cómo el régimen de inmunosupresión que estos pacientes tienen para evitar el rechazo de sus injertos influye en la respuesta inmunitaria que producen frente a la vacuna COVID

Un estudio realizado por inmunólogos, alergólogos y nefrólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sobre los resultados de un método sencillo para valorar la respuesta inmunitaria celular desarrollada frente a la vacunación en pacientes trasplantados renales ha sido publicado hace unos días en la revista Vaccines.

Este test se aplicó en 25 pacientes trasplantados renales que habían sido vacunados con las dos dosis de vacuna RNAm frente al SARS-CoV-2. Se ha estudiado cómo el régimen de inmunosupresión, que estos pacientes tienen para evitar el rechazo de sus injertos, influye en la respuesta inmunitaria que producen frente a la vacuna COVID.

La relevancia de este estudio es la de presentar resultados, por primera vez a nivel mundial, de la prueba cutánea CoviDCELL, que es equivalente a la prueba de tuberculina o Mantoux utilizada para diagnóstico de pacientes con tuberculosis, pero adaptada para estudiar la respuesta inmunitaria celular frente al COVID.

Estudio. Resultados

Los resultados de estas pruebas (DTH en inglés) muestran la capacidad que tendrían unos glóbulos blancos específicos, llamados los linfocitos T, para iniciar una respuesta inflamatoria tras la introducción de una proteína similar a una de las proteínas principales de la espiga “S” del coronavirus SARS-CoV-2.

En la mayoría de los pacientes (23 de los 25 estudiados por este método in vivo), se demostró que se obtenía respuesta cutánea DTH positiva mostrando que diez semanas después de las dos dosis de vacuna, se puede detectar esta respuesta de linfocitos T en la mayor parte de los pacientes trasplantados, a pesar de las terapias inmunosupresoras que habitualmente toma.

Además, paralelamente a esta respuesta celular que se mostraba en la piel, los investigadores también determinaron la otra rama del sistema inmune o la respuesta dependiente de anticuerpos (test de anticuerpos), que es la que habitualmente se halla en los laboratorios clínicos, pero que tiene el inconveniente de disminuir a medida que pasa el tiempo desde la vacunación o la infección.

Finalmente también estudiaron la respuesta inmune celular medida in vitro para observar la correlación de los resultados in vivo con los obtenidos en el laboratorio. El test cutáneo mostró superior rendimiento para la detección de respuesta inmunitaria a la vacuna (23 de 25 positivos) en comparación con los anticuerpos (18 de 25 positivos) y la respuesta in vitro celular (20 de 25 positivos).

Este test cutáneo es fácilmente interpretable y aplicable a una mayor cantidad de población puesto que no implica extracción de sangre. Su implementación en grupos de pacientes vulnerables, como son los pacientes inmumodeprimidos, permitirá acceder a datos de inmunogenicidad relevantes para optimizar y, si procede, modificar las pautas de vacunación actualmente disponibles en el sistema sanitario español.

Enlace: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/11/1315

Autores: Yvelise Barrios, Aurelio Rodriguez, Andrés Franco, Cristina Alava-Cruz, Domingo Marrero-Miranda, Lourdes Perez-Tamajon, Victor Matheu

Publicación de un primer estudio con pacientes COVID

Profesionales de la sección de Inmunología del Laboratorio Central y del servicio de Alergología del HUC publicaron hace unos meses el estudio en el que se describía este método sencillo para valorar una parte de la respuesta inmunitaria celular, muy importante en la defensa frente a la infección por el coronavirus SARS-Cov-2, en la revista Clinical Immunology, editada en la Universidad de Harvard.

En esta ocasión se aplicó este método en algo más de 50 pacientes que habían sufrido COVID-19 tanto durante la primera ola de la pandemia en los meses de marzo y abril de 2020 como en la segunda ola en los meses de septiembre y octubre de 2020.

La pieza audiovisual obtuvo, además, otros dos premios: mejor spot del año y mejor fotografía. Por segundo año consecutivo, el SCS logra el galardón en esta categoría, tras el reconocimiento el año pasado a la campaña ‘El último regalo’

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el premio a la Mejor Campaña Institucional del Año por el spot 22 Ángeles en los Premios Agripina 2021, que premian e incentivan la creatividad publicitaria y que se entregaron ayer jueves en Sevilla. Esta pieza audiovisual, enmarcada en la campaña Vacúnate, fue lanzada en mayo de este año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias.

El vídeo, promovido por el Gobierno regional y producido por la agencia 22 grados, obtuvo, además, los galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía.

La campaña Vacúnate, alojada en la web www.vacunatecanarias.com, cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García, y de la coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago y presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (ACEVAC), Begoña Reyero.

Cuatro nominaciones

La campaña partía en esta edición de los Premios Agripina con cuatro candidaturas en las categorías de Mejor Campaña del Año, Mejor Fotografía, Mejor Spot y Mejor Campaña Institucional, resultando uno de los trabajos mejor valorados de esta edición.

Este galardón a la Mejor Campaña Institucional del Año supone el segundo Premio Agripina consecutivo que obtiene el SCS en esta categoría, tras lograrlo en la edición del año pasado por la campaña El último regalo.

‘22 Ángeles’

El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.

Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.

Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.

Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.

El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.

Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.

Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Otros premios

Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido durante los últimos meses otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.

El estudio galardonado, titulado ‘Implantación de la vía RICA en la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Estudio de cohortes prospectivo’, fue realizado por Leticia Benítez Santana, enfermera estomaterapeuta

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha recibido el premio al mejor TFM (Trabajo fin de Máster) en el marco del IV Congreso Internacional de Investigación, Formación & Desarrollo enfermero ‘Caminando hacia nuevos horizontes’, celebrado en Madrid recientemente. El trabajo premiado, titulado ‘Implantación de la vía RICA en la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Estudio de cohortes prospectivo’ fue realizado por Leticia Benítez Santana, máster de enfermería en Coloproctología y Estomaterapia. El citado estudio se encuentra en fase de recogida de datos y, próximamente, se publicarán sus resultados. Dos nuevas especialidades del Hospital Dr. Negrín, como son, Urología y Criugía Torácica, se han incorporado a trabajar con la vía RICA.

El Programa de Rehabilitación Multimodal (PRM) quirúrgica ‘Fast track Surgery’ o ‘Enhanced Recovery After Surgery’ (ERAS) constituye la aplicación de una serie de medidas y estrategias perioperatorias destinadas a aquellos pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico con el objetivo de disminuir el estrés secundario originado por la intervención quirúrgica y lograr, de esta forma, una mejor recuperación del paciente, disminuyendo las complicaciones y la mortalidad.

La estandarización de estas medidas es beneficiosa tanto para el paciente como para los profesionales y los propios centros hospitalarios, de tal modo que el beneficio está directamente relacionado con el cumplimiento de las recomendaciones basadas en la evidencia científica en todas sus fases, reduciendo así la variabilidad en la práctica asistencial, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente. Mediante unos criterios uniformes de manejo, logran disminuir de manera significativa la estancia hospitalaria y las potenciales complicaciones asociadas con la hospitalización.

La vía RICA (recuperación intensificada en cirugía del adulto) desarrollada por el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM) nace de la idea de elaborar un plan asistencial interdisciplinar que reduzca la variabilidad en la práctica asistencial. Los Programas de Rehabilitación Multimodal (PRM) se basan, fundamentalmente, en informar al paciente y permitir que se involucre en su propio tratamiento, optimizar las funciones cardiorrespitratorias antes de la cirugía, evitar el ayuno previo a la intervención, estandarización de la anestesia, utilizar cirugía mínimamente invasiva y promover la ingesta y movilización precoz tras la cirugía.

La implantación de un programa RICA supone la estandarización de los cuidados, disminuye la variabilidad en la práctica clínica y acostumbra a los profesionales a una praxis protocolizada, generando mayor seguridad ya que supone asumir conductas que evitan errores u olvidos que pueden tener efectos perjudiciales sobre los pacientes. Este estudio pretende valorar los resultados de la implantación de la vía RICA en la unidad de Coloproctología del servicio de Cirugía General y Digestiva en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín durante los años 2020-2021, en términos de morbimortalidad y estancia hospitalaria, así como el cumplimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales de enfermería implicados en la implantación del proyecto.

El Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) ha puesto en marcha la implantación del ‘Programa de Descontención para la Eliminación de Sujeciones Físicas y Químicas’ en la Residencia de Taliarte, en el Centro Sociosanitario El Sabinal y Dermatológico, el personal que trabaja en los centros está recibiendo una formación especializada con el objetivo de seguir mejorando la atención sociosanitaria que se presta.

sabinal2La plantilla de la Residencia de Taliarte terminó la formación hace unos días y este jueves ha tenido lugar la segunda y última fase de formación en el Centro Sociosanitario El Sabinal que ha contado con la presencia de la consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Isabel Mena ha explicado que “con la implantación de este nuevo modelo se retiran las contenciones físicas y químicas en los centros sociosanitarios, unas medidas que se han utilizado tradicionalmente para evitar que las personas se cayeran o se hicieran daño, pero ahora la Consejería de Política Social y Accesibilidad apuesta por su retirada para priorizar la autonomía y la libertad de elegir de las personas atendidas y ello se requiere personal formado y un cambio en la organización del trabajo, además de un cambio de mentalidad”.

El objetivo del Cabildo es seguir avanzando en la implantación de este modelo en todos los centros sociosanitarios de Gran Canaria, siguiendo el ejemplo del Centro Sociosanitario El Pino que se convirtió en un referente a nivel regional al obtener la certificación como el primer centro libre de sujeciones físicas y químicas.

Para su implantación y puesta en marcha, el IAS cuenta con la Fundación Maria Wolff, un centro de investigación activa con amplia experiencia en el campo de la descontención con un método propio validado y con la publicación de numerosos estudios en revistas médicas internacionales en relación con tratamientos psicogeriátricos en residencias y centros de día. El programa ha sido diseñado para los centros de gestión propia del IAS, para la eliminación de contenciones químicas y mecánicas. Combina formación específica, desde el personal auxiliar hasta el personal médico.

La Consejería de Educación y Juventud conmemora del Día Internacional de la Infancia con un concierto por los derechos de los menores

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha inaugurado este viernes el concierto con el que este año se ha conmemorado el Día Internacional de la Infancia en INFECAR, en pro de los derechos de los menores.

El recital ha corrido a cargo de SuperAbuela y se ha celebrado en INFECAR con un aforo presencial limitado. Los que no han podido asistir en persona han tenido la oportunidad de disfrutar del concierto de forma online a través de la retransmisión en streaming en el canal de YouTube ‘Gran Canaria Joven’, un formato híbrido que se ha elegido este año atendiendo a la evolución de la situación sanitaria.

Además del concierto, la propuesta de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria para celebrar este día tan importante incluía material didáctico “para que los alumnos pudieran realizar un trabajo previo en el aula para concienciar sobre los derechos de los menores de una forma lúdica, para que todos los niños y niñas conozcan cuales son sus derechos y por eso hemos invitado a todos los centros educativos de Gran Canaria a participar en los actos conmemorativos de esta destacada fecha”, ha manifestado la consejera.

El concierto, que ha durado una hora, ha abordado los valores y la educación emocional enlazándolos con los Derechos Fundamentales de la Infancia mediante las canciones y la dramatización.

APLAZADA EN CUEVA PINTADA LA VISITA NOCTURNA AL YACIMIENTO Y EL CONCIERTO DE BJAZZ

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha aplazado la visita nocturna guiada y el concierto en directo del grupo Bjazz, previstos ambos para el día 26 de noviembre, a causa del mal tiempo y las fuertes precipitaciones que se han dejado notar desde primeras horas del día de hoy en la isla de Gran Canaria.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada comunicará la nueva fecha en la que se llevará a cabo esta actividad gratuita y con plazas limitadas, planteada a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, o bien a través de productos alimenticios e higiénicos.

Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.

‘ATASCO’, DE LA MADRILEÑA ROSA UREÑA, OBTIENE EL XII CONCURSO INTERNACIONAL DE ÁLBUM ILUSTRADO QUE CONVOCA EL CABILDO DE GRAN CANARIA

La autora madrileña Rosa Ureña con su álbum titulado ‘Atasco’, ha obtenido el primer premio de la XII edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado 2021 que convoca el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular, con la colaboración de la editorial catalana A Buen Paso. La creadora es premiada con 11.000 euros y la edición de la citada obra en 2022.

El jurado del citado concurso ha valorado la mencionada obra de Ureña argumentando que la misma destaca “por su originalidad a la hora de otorgarle concreción física a una idea, poblando la secuencia narrativa de personajes expresivos y situaciones caracterizadas por un sentido del humor travieso”.

Además, el jurado ha otorgado en esta duodécima edición a la que se presentaron un total de 183 obras, de las que finalmente se seleccionaron nueve trabajos de distintas procedencias, otras dos menciones especiales a ‘Se busca’, con ilustraciones de Adrián Arias y texto de Sara Fernández, y a ‘El museo perdido’, de Marina Sáez. En la primera el jurado descubre “una estructura narrativa precisa, ágil y salpicada de guiños a la tradición literaria”, mientras que en la segunda destaca “su capacidad de dar vida a un museo improbable, cruzando temas con gracia, sentido del humor y punto de vista personal”.

El jurado de la XII edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado del Cabildo grancanario (uno de los mejor dotados de su categoría en el ámbito de las letras hispanas) también destacó los trabajos que también resultaron finalistas ‘Semillas migrantes’, de Carla Tabora y ‘Con prisa, con risa’, de Diego Bianki.

Izqda a dcha Dolores Lorente Ana Garralón Joaquín Campllonch Nieves Pérez y Arianna SquinolliEl jurado en esta ocasión estuvo integrado por Nieves Pérez, directora de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, Arianna Squiloni, editora de la editorial A buen Paso, Ana Garralón, Premio Nacional de Fomento de la Lectura, Dolores Lorente, autora de cómics e ilustradora, y Joaquín Campllonch, ilustrador y ganador del ganador del año pasado.

La editorial A buen paso, coorganizadora del certamen publicará con una tirada mínima de dos mil ejemplares la obra ganadora en 2022, coincidiendo con los actos previstos con motivo de la conmemoración del aniversario de la creación de la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

Las obras presentadas al Concurso Internacional de Álbum Ilustrado 2021 provienen de toda la geografía española (135) así como de otros países como Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Italia, Luxemburgo, México, Perú, Portugal, Taiwán y EE.EE.

La ganadora de esta edición, Rosa Ureña, ha estudiado patronaje industrial y diseño, un sector en el que ha trabajado en los últimos años, aunque actualmente se dedica a la ilustración y la literatura. Ha ilustrado varios libros para público infantil y es autora de dos poemarios. Su obra, tanto a nivel escrito como gráfico, surge de la observación de lo cotidiano. Ureña fue distinguida recientemente con el XIV Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños por su obra ‘Circo’.

El premio, que posibilita la publicación de ‘Atasco’ por parte de la editorial A Buen Paso con una tirada mínima de dos mil ejemplares, estuvo varios años sin convocarse hasta que fue relanzado por la Consejería de Cultura del Cabildo en 2016. Desde entonces, los cuatro últimos ganadores y ganadoras de esta convocatoria han sido el ilustrador Pablo Auladell y el escritor Javier Sáez en 2016 por su arriesgado álbum titulado ‘Dorothy’, la ilustradora madrileña María Pascual de la Torre en 2017, con su título ‘¡Malacatú!’, la ilustradora Anna-Lina Mattar y la autora Anna Mas Blasco en 2018, con su álbum titulado ‘Almíbar’, ‘La mano del señor Echegaray’, de los hermanos Diego y Daniela Ortiz, y ‘Aníbal, el perro fantasma’, del argentino Joaquín Campllonch.

Según Nieves Pérez, directora de la Biblioteca Insular, “este tipo de concurso propicia que el público lector, mire con otros ojos la literatura ilustrada destinada a los niños y niñas, que ha sido considerada por muchos como un subgénero de la literatura”. El interés por este concurso entre los ilustradores españoles e internacionales se ha reactivado en las seis últimas convocatorias a tenor de la cantidad de obras presentadas, cuyo número cuadruplica a las recibidas en las primeras ediciones.

LA ESCRITORA NOELIA ADÁNEZ DISERTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS SOBRE LA RELACIÓN DE AMOR Y AMISTAD ENTRE EL ESCRITOR Y EMILIA PARDO BAZÁN

La escritora y comunicadora Noelia Adánez imparte en la Casa-Museo Pérez Galdós la conferencia ‘Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós: correspondencia, amor y amistad’ en la que profundizará sobre la relación que mantuvieron ambos escritores desde una perspectiva de historia cultural y de las emociones, además de lo que significó en la producción literaria de ambos. Esta charla, enmarcada en el ciclo ‘Escritoras en la Casa-Museo’, es el día 30 de noviembre, a las 19:00 horas, con entrada gratuita.

Para Adánez, Galdós no fue el único hombre en la vida extramatrimonial de la condesa de Pardo Bazán, pero quizá sí el más importante. “Fue el amigo del alma, el compañero, aquel que sí la comprendía y respetaba su literatura, aquel con el que pudo, durante décadas, desahogar todas las corrientes de su pensamiento", explica.

La escritora destacará también el valor que tiene su correspondencia para comprender cómo funcionaron en la España de finales del siglo XIX las relaciones de género y cómo siguen haciéndolo a principios del XXI.

En la conferencia tiene previsto hablar de dos cuestiones. Por un lado, de la relación que tuvieron a través de la correspondencia que se conserva y las diferentes dimensiones de esa relación. Adánez asegura que le enfada, entre comillas, que se reduzca esa relación entre ellos a lo estrictamente romántico, erótico y sexual, porque fue mucho más allá, ya que se basó en la amistad y el apoyo mutuo.

“Eso es muy interesante, ver cómo se construye una relación entre dos personas de dos sexos distintos, que precisamente por su sexo, en el contexto de la época, tienen que tener roles sociales diferentes. Ellos atraviesan esos roles sociales para aproximarse y construir esas relación de amistad intelectual y empresarial”, explica.

Por otro lado, también hablará de cómo se ha tratado esta relación en año del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán, en 2021. Una cuestión que le ha llevado a escribir artículos para analizarlo. Considera que todavía se mantiene esa insistencia sexual en acercarse a la escritora, ya que se publicaron artículos durante este año que, lejos de contribuir a que se esclarezca y se entienda mejor esa relación, de cómo traspasan las fronteras del género, lo que hicieron fue insistir en la erótica, en que ella es una pícara y que carece de decoro. Sostiene que, inadvertidamente, prevalece en el análisis que se hace de la relación entre estas dos personas.

Trayectoria de Noelia Adánez

Noelia Adánez es escritora y comunicadora, activista cultural, además de doctora en Ciencias Políticas y Sociología y MBA en gestión de instituciones culturales. Es autora de los monólogos Emilia, Gloria y Carmiña, producidos por el Teatro del Barrio, y también del ensayo ‘Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria’ (2019). Asimismo, colabora en ‘Julia en la Onda’, de Onda Cero, y en ‘La Marea’, e imparte talleres sobre historia, feminismos y literatura.

Adánez ha trabajado en varias universidades y centros de enseñanza superior en Madrid, y es miembro fundador de la Asociación Cultural Contratiempo, dedicada a la difusión y la gestión participativa de la cultura histórica. Actualmente promueve la Universidad del Barrio en el Teatro del Barrio de Madrid y trabaja en el asesoramiento histórico de producciones del Teatro del Barrio y ha fundado, junto con Enrique García Ballesteros, la editorial Recalcitrantes.

EL RAPERO ANIBA Y EL DÚO TWIN UP ANIMAN CON SU MÚSICA LAS VISITAS NOCTURNAS A CUEVA PINTADA EN EL MES DE DICIEMBRE

El rapero y versoterista ANIBA y el dúo Twin Up animarán los días 3 y 17 de diciembre, respectivamente, las visitas nocturnas al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada para descubrir los tesoros que acoge el yacimiento y adentrarse en el Agáldar nocturno junto a la música en directo

La visita del día 3 de diciembre es a las 20:30 horas, mientras que la del día 17 es a las 19:30 y 20:30 horas, y todas tienen plazas limitadas. Para acudir es necesaria la inscripción previa de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, tanto en la recepción del museo como llamando al 928 89 54 89 (ext.3). Para el espectáculo de ANIBA la inscripción abre el día 29 de noviembre, mientras que para el de Twin Up las personas interesadas pueden apuntarse desde el día 13 de diciembre.

Twin UpAmbas propuestas son a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.

El rapero y versoterista ANIBA, que acompaña sus versos improvisados con timple canario, regresa a las visitas nocturnas de Cueva Pintada tras su estreno en el mes de septiembre. En este espectáculo, el artista improvisa sobre lo que acontece en la noche de este yacimiento arqueológico y sobre el mundo prehispánico y colonial, por lo que sus creaciones estarán centradas en el increíble legado que atesora este centro museístico.

Por su parte, el dúo Twin Up, formado por la cantante Natalia Palacios y el guitarrista Alejandro González, está especializado en versiones de canciones de todos los tiempos, desde clásicos del jazz hasta el funky más actual, en formato acústico. Y en esta ocasión, incluirá también un popurrí de villancicos para animar la visita a pocos días de celebrar la Navidad.

Las visitas nocturnas al Museo y Parque Arqueológico, un clásico de este centro museístico, permiten tener una perspectiva diferente del recorrido para observar los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música y el misterio de la noche.