
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Taller Práctico "Otras Miradas"
Descubramos lo que sufren las personas con discapacidad. 13 de Diciembre Centro Cultural Artenara. Teléfono 928 666 117 ext. 4
La Concejalía de Cultura y Festejos de Ilustre Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por Cleofé Cubas, con motivo de las fiestas navideñas y con el objeto de promover la creación y el mantenimiento de dicha tradición, fomentando la participación de toda la población, así como entidades y colectivos del municipio, convoca el Concurso de Belenes con arreglo a las siguientes bases:
TIPO DE CONCURSO
El concurso tiene difusión local y es de carácter abierto y público.
PARTICIPANTES
Podrán participar todas las personas físicas, radicadas en La Aldea de San Nicolás, así como entidades públicas y privadas, asociaciones, parroquias, centros docentes y establecimientos comerciales del municipio.
CARACTERÍSTICAS
Los belenes podrán ser de cualquier tamaño, incluir materiales y elementos naturales, así como elementos en movimiento. El único requisito es que estén ubicados en el municipio.
Se valorará positivamente en todos los casos la originalidad e ingenio, el esfuerzo y laboriosidad en la ejecución de las obras.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Se establece una única modalidad de participación:
A) Nacimientos cuyas medidas mínimas son de: 1,50 x 0,75 cm.
PREMIOS
Los premios que se entregarán son los siguientes:
. Un primer premio de 100€.
. Un segundo premio de 75€.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones podrán realizarse desde el 9 de diciembre hasta el día 16 de diciembre de 2021, enviando un WhatsApp al teléfono 635389927 con los datos de contacto.
JURADO
El jurado estará compuesto por los siguientes miembros:
– Presidencia: concejala delegada de Cultura y Festejos, o persona en quien delegue.
-Vocales: serán dos, designados entre personas relacionadas con el mundo de las artes plásticas de esta localidad.
– Secretario: Un empleado/a del Área de Cultura designado al efecto.
El jurado se desplazará hasta el punto donde se encuentren ubicados los Belenes participantes para su valoración.
FALLO
El fallo del jurado es inapelable, pudiéndose declarar desiertos todos o cada uno de los premios previstos, por falta de calidad o por no ajustarse a las bases.
El fallo se conocerá entre los días 27 y 30 de diciembre.
La participación en este concurso implica la aceptación de sus bases.
La entrada de los vehículos será ùnicamente por la calle León y Castillo a la altura de la gasolinera BP y la salida se concentrarà por el Puente, un tramo que pasará a ser de un único sentido de la circulación
El Ayuntamiento de Agaete aplicó hoy martes, 23 de noviembre, la reestructuración que había anunciado sobre el tráfico viario en los accesos y salidas al casco de la Villa. Se pretende mejorar el tráfico rodado que se ha visto incrementado de manera notable en los últimos meses, así como prevenir los accidentes entre vehículos en determinados puntos y, principalmente, está reordenación está dirigida a salvaguardar la integridad física de los peatones comprometida, en ocasiones, ante la estrechez de algunas vías.
Los cambios más importantes de la nueva señalización afectan a la entrada al pueblo de Agaete por la calle León y Castillo a la altura de la gasolinera BP, una calle que con esta intervención sólo permitirá el tránsito de los vehículos en un solo sentido, prohibiéndose la salida de los coches en este punto como se venía haciendo hasta el momento.
Mientras que la salida del tráfico en dirección hacia el Puerto de Las Nieves, Las Palmas de Gran Canaria o hacia otros municipios será a través del histórico Puente, anexo a la iglesia de La Concepción. Precisamente, el Puente es otro de los puntos que se limitará a un solo sentido de la marcha, impidiéndose la entrada de vehìculos y reservándose exclusivamente para las salidas del casco.
Los conductores también podrán seguir utilizando como salida del pueblo la ruta que atraviesa la calle San Sebastián, Las Chisqueras y que permite de nuevo la incorporación de los coches a la GC-2, justo en las inmediaciones al Centro de Salud de Agaete.
El tráfico rodado que pretenda abandonar el casco, por ejemplo desde puntos tan estratégicos como el Ayuntamiento de Agaete, deberá transitar por el tramo de calles que conducen hasta la calle San José, recientemente adoquinada, pasar por delante de la plaza de La Concepción y acceder al Puente para dejar atrás el centro urbano.
Otra de las opciones se concentra en la calle José Sànchez y Sànchez para alcanzar la vía León y Castillo y a la altura de Aqualia, los vehículos girarán hacia la izquierda para alcanzar finalmente el Puente como vía de salida.
Tambièn se verá afectada por esta reordenación la parada del transporte urbano público de la empresa Global, ubicada en la actualidad junto a la plaza de La Concepción. En los próximos días los viajeros tendrán que trasladarse hasta la rotonda de la Urbanización Las Candelarias donde se establecerá el nuevo punto de recogida y bajada de usuarios de la guagua.
Por su parte, se reservarán dos plazas de aparcamientos para los conductores con movilidad reducida en las inmediaciones del parque Pàrroco Àlamo Luján. Al tiempo que se habilitará una zona de carga y descarga para los vecinos residentes en el tramo comprendido entre la Cruz de Los Caídos y la calle San José y se permitirá el acceso a los garajes de las viviendas ubicadas en ese lugar.
Por último, precisar que la calle Concepción seguirá manteniendo el doble sentido de la circulación hasta que se construya la nueva vía de la circunvalación. Por lo que permitirá como hasta el momento el tránsito de los vehículos en dirección hacia El Valle y la circulación en sentido contrario de los camiones y guaguas, que ahora deberán acceder a la calle San José para incorporarse al Puente como enlace de salida.
Desde el Ayuntamiento de Agaete se pide a los vecinos la máxima colaboración con esta reestructuración del tráfico, esperando que a la mayor brevedad posible los conductores se habitúen a la nueva señalización. Con ello se pretende hacer más fluido el tráfico rodado, evitar accidentes y proteger a los viandantes en las calles más estrechas.
Hoy se ha presentado, en La Casa de la Cultura de Santa María de Guía, el CAMPEONATO DE CANARIAS DE AJEDREZ ACTIVO, VII MEMORIAL CEFERINO SOSA, que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero de Santa María de Guía
El evento ha sido presidido por el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Deportes, Alfredo Goncalves Ferreira, acompañado del Presidente del Club de Ajedrez Guía, Samuel Falcón Díaz y del Director Técnico, Alfredo Brito. Todos han coincidido en la importancia que para Guía tiene el Ajedrez, situándola, este fin de semana, en la capital regional de este deporte. Este campeonato convierte el municipio de Santa María de Guía en un referente insular y regional del Ajedrez, que goza de grandes jugadores entre sus ciudadanos, empezando a edades muy tempranas.
Asimismo, a modo de inauguración y como bienvenida a dicho campeonato, el Club de Ajedrez Guía convoca el BLITZ RELÁMPAGO CIUDAD DE GUÍA, que se celebrará el próximo viernes 26 de noviembre, a las 19:00, en la Plaza Grande, en el que intervendrán los participantes del campeonato.
Asisten más de 70 jugadores de todas las islas donde el ajedrez está más activo, con una delegación de jugadores de La Palma a los que se les ha facilitado la estancia y el alojamiento debido a las circunstancias extraordinarias que están viviendo. Brito comenta que el último fin de semana de noviembre queda reservado, a partir de ahora, para celebrar este campeonato deportivo en Santa María de Guía en años venideros, evitando la coincidencia con otros eventos a nivel regional.
Habrá premios en metálico para los primeros de la general, mejor veterano, femenina, mejor sub-18 y mejores jugadores de ambas provincias, además de tramos de Elo y especiales, consistentes en trofeos para las categorías desde Sub-8 a Sub-14.
El torneo será valedero para la obtención de Elo FIDE y FEDA Activo. Patrocinado por la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Santa María de Guía, el Ayuntamiento de Santa María de Guía, Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, Federación Canaria de Ajedrez y la Federación Insular de Ajedrez de Gran Canaria, con la organización del Club de Ajedrez Guía y el arbitraje del internacional Pablo Arranz Martín, con la dirección de Francisco Samuel Falcón Díaz.
Las condiciones meteorológicas serán desfavorables para la calidad del aire en la vertiente Este de la isla
Las coladas 4 y 7 continúan alimentando el delta lávico del norte, que tiene una superficie aproximada de 5 hectáreas
Aumenta la superficie de cultivos afectada hasta unas 335 hectáreas, mientras que otras 90 hectáreas, fundamentalmente de plataneras, han quedado aisladas por la lava, sin posibilidad de acceso
Las recomendaciones ante el aviso de lluvias localmente fuertes en La Palma para los próximos días y las medidas de Protección Civil a mantener en las zonas de exclusión por emisión de gases y para la población en general, ante la concentración de partículas en suspensión PM10, fueron algunos de los temas abordados en la reunión de hoy de la Dirección del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.
Ante la alta probabilidad de lluvias intensas, la AEMET ha emitido un aviso amarillo para mañana jueves en el Este, que afectará a toda la isla durante el viernes. En este sentido, el Comité Científico explicó que la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se alerta del peligro que supone transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y que la población debe seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.
Al respecto, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, insistió que durante el periodo de lluvias, la población debe evitar exposición en el exterior en zonas de vaguadas, especialmente el viernes, y no situarse en laderas inestables donde pueden producirse derrumbes o desprendimientos.
En lo que se refiere a las zonas de exclusión, las últimas mediciones de gases que lleva a cabo la Unidad Militar de Emergencias (UME) no han detectado agentes tóxicos en la zona norte, pero sí en la zona sur, concretamente en La Bombilla y en la zona alta de Las Manchas, por lo que no se ha permitido el acceso. En Puerto Naos, los valores aumentaron por la noche, pero se han ido disipando. Para una mayor información a los vecinos y vecinas sobre las limitaciones de accesos y su organización, esta tarde se llevará a cabo una reunión en el Puesto de Mando Avanzado.
En cuanto a la calidad del aire, ayer no hubo superaciones de valores límites horarios ni diarios, registrándose índices buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en El Paso y Los Llanos que fueron regulares. Estos valores se han superado esta mañana en El Paso y Los Llanos de Aridane, alcanzado valores desfavorables.
Sobre las partículas PM10, los valores más altos se registraron ayer en la vertiente Este, en La Grama y San Antonio, con superación de umbral diario en La Grama, que se mantiene hoy como desfavorable. En Los Llanos de Aridane los valores han tenido aumentos puntuales, que están en descenso.
La disposición del penacho hacia el Este y Noreste será desfavorable para la operatividad aeronáutica y las cenizas afectarán a los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja.
Al respecto, se recomienda a grupos de riesgo y población sensible reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, se aconseja el uso de mascarillas FFP2 al aire libre, reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.
La información actualizada se puede consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire en este enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
Sobre el avance de las coladas, no se han registrado ensanchamientos en los perímetros exteriores, sino entre coladas existentes. La energía del sistema se mueve fundamentalmente por los frentes de coladas situadas más al norte, principalmente la 4 y la 7, que ha rellenado huecos y están formando el delta lávico norte, que alcanza una superficie de 5 hectáreas a partir de la línea de costa y alcanza una distancia máxima al acantilado de 350 metros. También reciben pequeños aportes de lava las coladas 1, 2 y 9.
Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, destacó que se han producido varios desbordamientos en los canales lávicos, aumentado el número de canales activos, sin ocupar nuevos territorios. Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza.
La superficie afectada se estima que ha aumentado en más de 15 hectáreas y supera las 1.088 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.300 metros. El delta lávico sur tiene una extensión aproximada a las 43 hectáreas desde la orilla, mientras la superficie ocupada por el nuevo delta lávico, por la llegada al mar de la colada 7, se calcula en unas 5 hectáreas.
Según los nuevos datos facilitados por el satélite Copernicus, hay aproximadamente 2.709 construcciones afectadas, de las que 2.676 están destruidas y 122 dañadas parcialmente.
En cuanto a la superficie de cultivos, se estiman en 335 hectáreas, casi 9 más que el último dato. De ellas, aproximadamente 206 son plataneras; 60 viñas y más de 26 aguacates. A estas cifras habrá que añadir unas 90 hectáreas de plataneras que han quedado aisladas por la lava, sin posibilidad de acceso.
Sobre los parámetros observables del proceso eruptivo, el Comité Científico señala que continúa el tremor en nivel bajo y estable, con poca sismicidad intermedia, mientras que persiste una intensa actividad en la sismicidad profunda, pero con una ligera disminución. Las deformaciones presentan una estabilidad general en las deformaciones verticales. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre SO2 asociado al penacho volcánico, los valores han aumentado ligeramente, pero se mantiene la tendencia general descendente.
El número de albergados se mantiene en 505 personas en centros hoteleros. Del total, 436 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 69 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
En lo que respecta a servicios esenciales, no se han registrado novedades en la telefonía y en electricidad, ni tampoco incidencias en las obras en las carreteras.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 7 Ha más que ayer. El nuevo delta lávico situado al norte, ocupa una superficie de 5 Has y alcanza una distancia máxima al acantilado de 350 m. Se han producido varios desbordamientos en los canales lávicos y aumentado el número de canales activos, que no ocupan nuevos territorios.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva hoy (08:45) ha sido de 4300 m.
En superficie hoy continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 2000 a 5000 m. En el nivel de 850 hPa (1500 m) el viento es de componente E que girará a oeste durante la segunda mitad del día de mañana. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo, probablemente, un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Mañana jueves y durante el viernes, probabilidad de precipitaciones que podrán ser de carácter fuerte (15 mm/h) y persistentes, con acumulados en 12 horas que podrán superar los 60 mm. Se han emitido avisos de nivel amarillo (se pueden consultar en www.aemet.es).
La sismicidad a profundidades intermedias sigue en niveles bajos y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, la sismicidad sigue en un nivel intenso con una ligera disminución. La magnitud máxima ha sido 3.8 mbLg de un evento registrado hoy, a las 04:44 a profundidad de 35 km. El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, no hay señales significativas asociadas con el actual proceso eruptivo.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (23/11) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 1300 y 18000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (23/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos en todas las estaciones salvo en Los Llanos de Aridane y El Paso donde se situó en niveles regulares durante la mañana y mejoro hasta niveles buenos posteriormente. En la madrugada de ayer a hoy se ha producido un aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, produciéndose una superación del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en El Paso a las 02:00 horas y dos superaciones en Los Llanos de Aridane, entre las 01:00 y las 03:00 horas, llegando a niveles desfavorables, pero se redujeron hasta niveles razonablemente buenos. En el resto de estaciones los valores se mantienen buenos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se registraron valores altos a media mañana en las estaciones de La Grama y San Antonio, en la vertiente este de la isla, que se fueron reduciendo a lo largo de día, pero que finalmente supusieron la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en La Grama, situándose en un nivel desfavorable de calidad del aire. En el resto de estaciones se mantuvo en niveles buenos o razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se ha producido un ligero aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane, que están en descenso en estos momentos. En la estación de La Grama la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel desfavorable. En el resto de estaciones los niveles son razonablemente buenos.
En la zona de Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.
Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
Ante la probabilidad de lluvias intensas, la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se recomienda no transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El Parlamento convalida por unanimidad el registro único para facilitar la concesión de ayudas a los afectados por la la erupción de La Palma
La Cámara da su visto bueno al decreto ley aprobado por el Gobierno que regula el marco general para la tramitación de las subvenciones
El Parlamento de Canarias convalidó hoy unánimemente el decreto ley aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 28 de octubre que regula el marco general de la tramitación de las ayudas a los afectados por la erupción de La Palma y que incluye la creación de un registro único que facilitará la petición y concesión de subvenciones.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, recordó hoy que la norma, impulsada por su departamento y elaborada por la Intervención General de la Comunidad Autónoma, establece que el Registro de Personas Afectadas se constituye en la principal herramienta para la agilización de ayudas, puesto que permite a éstas acreditar su condición y ser beneficiarias de las mismas.
El decreto evita igualmente que los damnificados tengan que dirigirse a diferentes departamentos del Gobierno canario o administraciones para pedir las subvenciones, dado que la simple inscripción en el registro da inicio de oficio al procedimiento y sirve como solicitud.
La norma señala que el Gobierno de Canarias y las corporaciones locales trabajarán de forma coordinada para la mejor aplicación de las medidas, así como para el intercambio de datos, y en su caso, celebrarán los convenios de cooperación que resulten necesarios, sin perjuicio de sus propias competencias. Las corporaciones locales podrán actuar como entidades colaboradoras del registro.
El decreto también habilita al Gobierno para realizar obras de reposición en las carreteras, con independencia de la administración a las que correspondan, procediéndose luego a la devolución de dichas actuaciones en carreteras a la administración competente. Igualmente y para garantizar el agua de consumo humano y riego agrícola, el Gobierno podrá ejecutar cuantas actuaciones sean precisas en las infraestructuras hidráulicas, declarándolas de interés regional
Con independencia de la convalidación hoy del decreto-ley, éste está vigente desde su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
El proyecto de Ley continúa su tramitación en el Parlamento tras el rechazo a las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición
El vicepresidente y consejero de Hacienda subraya la “prudencia” y el “realismo” de unas cuentas que reservan además 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica en La Palma
Rodríguez advierte de la necesidad de desactivar la pandemia del Covid para garantizar la buena salud de las personas y de la economía
El Gobierno de Canarias sacó hoy adelante los Presupuestos autonómicos del año 2022, después de que el Parlamento rechazara las enmiendas a la totalidad presentadas al proyecto de Ley por los grupos Popular y de Coalición Canaria. Las cuentas, diseñadas para consolidar un crecimiento solidario entre ciudadanos y territorios, continúan ahora su tramitación parlamentaria con el debate de las enmiendas parciales.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó el “realismo” con la que se han diseñado los Presupuestos, en función de las previsiones económicas disponibles en el momento de su elaboración y con una previsión de ingresos “prudente”, lo que contribuirá a la consolidación de los servicios públicos esenciales y al crecimiento económico de las Islas si los riesgos que se avizoran en el camino lo permiten.
Entre estos últimos, Rodríguez situó la evolución de la pandemia, con la eventual propagación de nuevas cepas del virus o los problemas derivados del repunte de la inflación o de la disponibilidad de materias primas, “factores que están todos relacionados y que se eliminarán en la medida que seamos capaces de desactivar la pandemia con una intensificación de la vacunación en las Islas”, dijo.
El vicepresidente precisó que el gasto no financiero del Presupuesto asciende a 9.098 millones de euros, 624,2 millones más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%. De esta cantidad algo más del 83 por ciento está plenamente garantizada al tratarse de recursos procedentes del Estado y de la Unión Europea.
A este respecto, las previsiones de ingresos mejoran con respecto al ejercicio presente, especialmente de los impuestos cedidos y las tasas, que podrán alcanzarán los 460 millones de euros (32,5% más), y de recaudación de los tributos propios y del REF, que se situarán en los 1.169 millones de euros, un 13,5% más que este año.
Tres de cada cuatro euros de ese gasto no financiero se destinarán a las políticas sociales, que crecen un 7,49 por ciento con respecto a las partidas contempladas en las cuentas de este año. Además, la inversión crecerá un 16,8 por ciento, hasta alcanzar los 1.382,1 millones de euros, mientras que las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% más que este año.
Rodriguez aseguró que se trata de un proyecto de Ley adaptado a las circunstancias y destacó que crece con respecto al del presente año sin tocar los impuestos y reduciendo la deuda.
“Todo y más para La Palma”
El vicepresidente recordó, de la misma manera, que los Presupuestos prevén una disponibilidad de 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica en La Palma, una cantidad que se podrá ampliar “en lo que haga falta” si es preciso hacerlo.
A este respecto, Rodríguez dijo que la reacción de las administraciones está siendo adecuada y coordinada y que, aunque las expectativas de los damnificados siempre son mayores de las capacidades de las instituciones, “se hará todo lo posible para dar respuesta a sus necesidades presentes y futuras”.
“Vamos a retener los créditos que hagan falta para destinar a La Palma y si no los podemos hacer por esta vía, recurriremos al superávit o al endeudamiento”, precisó Rodríguez, quien añadió que la situación económico-financiera de la Comunidad Autónoma lo permitiría perfectamente.
Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2021 la ayuda para la producción local de huevos de gallina del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).
La cuantía total de la ayuda asciende a 287.000 euros, con un importe unitario de 0,04 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las Islas. Además, se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.
Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea, permitiendo paliar los costes derivados de la ultraperificidad de Canarias. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, los productores individuales o agrupados en una organización de productores que produzcan y comercialicen huevos de gallina en las Islas Canarias y que cumplan con los requisitos establecidos para esta convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
El director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Taishet Fuentes, destacó “el incremento del importe unitario de la ayuda en un 25% más respecto a la convocatoria anterior, atendiendo así las demandas del sector avícola de las islas en cuanto a las mejoras económicas necesarias para equilibrar y atender los costes de las producciones de huevo de gallina de origen local, favoreciendo a los productores canarios”.
Enlace de la convocatoria publicada en el BOC:
Este martes La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo publica la Resolución definitiva 2021 de apoyo a la actividad de I+D de la convocatoria María del Carmen Betancourt y Molina con la concesión de casi tres millones de euros
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de concesión de casi tres millones de euros de ayudas para la realización de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) María del Carmen Betancourt y Molina cofinanciada en un 85% por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que dirige Carlos Andrés Navarro, financia 46 proyectos de Investigación y Desarrollo en Canarias con la Resolución Definitiva de I+D 2021.
Son los centros públicos de investigación en cooperación con empresas y organismos que desarrollen actividades de investigación las entidades beneficiarias de dichas ayudas, potenciando criterios de inclusión social y potenciando el papel de la mujer en la investigación, con 18 proyectos liderados por mujeres.
En esta convocatoria han obtenido la ayuda entidades como Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), Instituto Tecnológico de Canarias, (ITC), Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC); Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Universidad de La Laguna (ULL).
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo incentiva la realización de Proyectos de I+D que generen conocimiento científico y técnico de excelencia en las áreas prioritarias para Canarias, que supongan avances cualitativos y significativos en el ámbito científico y que logren a medio y largo plazo mejorar el impacto nacional e internacional de las instituciones, centros, grupos de investigación e investigadores canarios, canalizar los recursos hacia los sectores esenciales para Canarias y en definitiva fortalecer la capacidad del sistema canario de ciencia, tecnología e innovación.
Con la resolución de la convocatoria de María del Carmen Betancourt y Molina se generará 42 contrataciones con la participación de 63,98% de hombres y 36,02% mujeres en los proyectos de investigación financiados por la ACIISI.
Esta línea de subvención lleva el nombre de ‘Programa de apoyo a la investigación María del Carmen Betancourt y Molina’ como reconocimiento a esta investigadora, y con el propósito también, de resaltar el papel de la mujer canaria en la ciencia, así como dar visibilidad al pasado histórico científico y la trayectoria profesional de las mujeres en el campo de la investigación y poner en valor sus importantes aportaciones al mundo investigador y a la sociedad.
El proyecto “Sessamo” está dirigido al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma
No existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, por lo que los centros que participen en este formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en el país
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha Sessamo (Seguimiento de Estudiantes de Secundaria para valorar Salud Mental y Obesidad), un proyecto de investigación sobre la relación entre la salud mental y la obesidad infantil y juvenil que conlleva un estudio de seguimiento de estudiantes para analizar sus hábitos de vida, su salud actual y su futura salud.
La iniciativa está dirigida al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma
Mediante esta acción, las personas investigadoras, el personal médico de atención primaria, personal de enfermería, pediatras y especialistas en salud mental buscan conocer mejor el efecto que los estilos de vida tienen sobre la salud infanto-juvenil.
Su principal motivo es el de recabar información acerca del impacto que los diferentes estilos de vida tienen a largo plazo sobre la salud física y mental de la persona adolescente y de la persona adulta joven.
En la actualidad, no existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, con lo que, los centros educativos que participen en este, formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en España.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.