Redacción

Redacción

Donar dos veces al año permite mantener los niveles adecuados de productos sanguíneos en los centros hospitalarios

Los equipos de extracción estarán presentes la próxima semana en varias islas para acercar la donación a la población canaria

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), solicita a la población su colaboración ante el incremento de las infecciones respiratorias por gripe, que impiden donar a las personas afectadas por esta enfermedad.

Por este motivo, se han activado salidas extraordinarias de los equipos de extracción durante los próximos días en varias islas para facilitar el acceso a la donación a la población.

Dónde donar el fin de semana

La ciudadanía puede donar este fin de semana en Las Palmas de Gran Canaria, en el Centro Comercial Las Arenas, de 9:00 a 14:00 y de 15:45 a 20:30 horas.

Con respecto a la isla de Tenerife, se puede acudir este fin de semana a los puntos fijos localizados en los centros hospitalarios. Los servicios de extracción estarán disponibles en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822 de La Cuesta-Taco, este sábado de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y el domingo de 8:30 a 21:30 horas, en la planta 0, junto a los ascensores, sin cita previa. El teléfono de atención al donante es el 922 678 670.

Por otro lado, los profesionales sanitarios del SCS atenderán a la población en la Planta 5 del Bloque Central del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario, sin número. El horario los sábados es de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Se puede acudir sin cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Dónde donar en Gran Canaria

La próxima semana, dos unidades móviles de Hemodonación y Hemoterapia se trasladan al municipio de Ingenio. La primera estará ubicada en la Avenida Carlos V, junto a la Oficina de Atención al Ciudadano, de lunes a viernes, de 9:15 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas. La segunda unidad estará operativa de miércoles a viernes en la Plaza de la Candelaria, de 9:15 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

En lo que se refiere a Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 20 una unidad móvil visita el Complejo Deportivo de Las Rehoyas de 9:00 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas. Además, el martes 21, un equipo de extracción se desplaza hasta la Ciudad de la Justicia, de 9:00 a 14:00 horas. Ese mismo día habrá campaña en el IES Pablo Montesino de Las Palmas de Gran Canaria, de 15:45 a 20:30 horas.

En Telde, el punto de donación del Centro Comercial Alcampo, instalado junto a la Administración de Loterías, permanecerá abierto lunes y miércoles en horario de 9:15 a 13:45; y jueves de 16:00 a 20:45 horas. En cuanto a centros de estudios, el martes 21 se trabajará también en el IES Lila, de Telde, de 9:15 a 13:45 horas.

En relación a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede acudir a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de 8:15 a 21:00 horas.

La población interesa en donar también puede dirigirse a otros puntos fijos (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, salvo festivos. Todos los centros hospitalarios cuentan con vado para donantes.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, se puede acudir de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15; y jueves y viernes de 9: 15 a 13:15 horas (excepto festivos).

Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Tenerife

Una unidad móvil estará disponible en el municipio de Candelaria, en la estación de guaguas (junto al aparcamiento), el lunes en horario de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:45; y martes y miércoles de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, adelantándose la salida de este último día a las 20:30 horas.

Además, de lunes a miércoles otra unidad móvil se desplazará hasta Icod de Los Vinos, en la calle Magalona, donde estará localizada en la zona de guaguas turísticas, frente al parking El Drago, que facilita a los donantes de sangre aparcamiento gratis durante una hora. El lunes, el horario de atención al público será de 10:00 a 13:15 y de 16:30 a 20:15; el martes, se anticipa el comienzo a las 9:30; y el miércoles, con igual horario, se adelanta el cierre de la campaña a las 20:00 horas.

El jueves, un equipo de extracción se traslada hasta el municipio de San Miguel de Abona, en el casco urbano, en la Carretera General del Sur, 144 (frente a la Cafetería Virginia), donde atenderá a la ciudadanía de 9:30 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas. En el mismo municipio, el viernes, esa unidad móvil se ubicará en el aparcamiento del Mercado, en el polígono industrial de Las Chafiras, de 9:15 a 13:00 y de 16:15 a 20:15 horas.

El viernes se podrá donar también en San Cristóbal de La Laguna, en el Casco Urbano, en la plaza de la Catedral situada en la calle Obispo Rey Redondo (Plaza de los Remedios), de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.

En La Orotava, de lunes a viernes, está disponible el punto de donación del Multicentro Comercial El Trompo (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario de atención al donante será allí de lunes a jueves de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

Al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, número 14, se puede acudir a donar el lunes de 8:15 a 20:30 horas y, a partir del martes, de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).

También está operativo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, donde se puede donar el lunes de 8:15 a 19:30 horas y de martes a viernes de 8:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos hospitalarios, la Red Transfusional Canaria cuenta con el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822 de La Cuesta-Taco, donde se puede donar (sin cita previa) en la planta 0, junto a los ascensores, los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30. El teléfono de atención es el 922 678 670.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario sin número, el servicio es de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos en la Planta 5 del Bloque Central. Se puede acudir sin cita previa o llamando al teléfono de atención 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa a través del 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53, es necesario contar con cita previa telefónica llamando al 922 645 511, extensión 463. Se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

Donde donar en Fuerteventura

La unidad móvil continúa de campaña en la isla majorera. La semana próxima se instala en el municipio de Tuineje, en Gran Tarajal, en la calle Atis Tirma, frente a la Plaza Tran Tran, donde estará operativa del día 20 hasta el 31 de enero. El horario será de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas; y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

Se puede donar también en el punto fijo de la Red Transfusional Canaria de la isla, localizado en Puerto del Rosario, en el Hospital General de Fuerteventura, en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Donde donar en Lanzarote

La próxima semana se podrá donar e el municipio de Tinajo, en el Centro Sociocultural Yacomar, de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30; y el viernes, de 9:15 a 13:15 horas.

También permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red, localizado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica, llamando al 928 595 572 (opción 3).

Donde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción fijo en el que se puede donar de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00, y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Donde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo al que se puede acudir, sin cita telefónica, los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos. Se puede también solicitar cita de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas en el 690886059.

Donde donar en La Palma

El Hospital Universitario de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba sin numero, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo donde los profesionales del SCS atienden, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00; y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo se puede donar de 13:00 a 20:00. Este punto de donación pone a disposición de los donantes los siguientes números de atención telefónica: 922185321 y 922185 320.

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Se puede resolver cualquier duda en el teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web efectodonacion.com. 

Proyecto FARO es una iniciativa puesta en marcha junto con el Cabildo insular para coordinar acciones encaminadas a fomentar hábitos de vida saludable y el bienestar integral del conjunto de la población de la Isla

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó este jueves el Proyecto FARO, una iniciativa piloto, promovida por el Cabildo de Tenerife y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del SCS, que persigue promover la prevención de las patologías de salud mental, el fomento de hábitos y estilos de vida saludable y el bienestar integral de la persona. Se trata de una de las líneas estratégicas del Plan de Salud Mental del SCS para promover el cuidado de la salud mental desde el ámbito intersectorial.

Junto con ella estuvieron la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el consejero delegado de Educación para la Prevención de la Corporación insular, Juan Manuel Acosta.

Durante su intervención, Esther Monzón resaltó que “la salud mental es una de las principales líneas estratégicas de la Consejería de Sanidad durante esta legislatura. Actualmente, el Plan de Salud Mental está en proceso de revisión para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la población y, además, se han puesto en marcha diversos dispositivos asistenciales en varias Islas. En Tenerife, por ejemplo, se cuenta con una nueva unidad de salud mental comunitaria en La Laguna, mientras que en el HUC se ha habilitado una nueva área de observación para pacientes psiquiátricos en Urgencias, entre otros dispositivos”.

“Inicialmente, comenzaremos con un proyecto piloto en el que participarán los municipios de Santa Úrsula, Candelaria y San Miguel de Abona, y afectará a más de 80.000 personas censadas con tarjeta sanitaria. Si bien, el objetivo es evaluar la iniciativa y extenderla al resto de la isla”, anunció.

Este tipo de proyectos son imprescindibles para formar y normalizar los problemas de salud mental, ofrecer al paciente una atención integral que evite la cronicidad, el estigma y permita su inserción en el tejido social.

La consejera también aprovechó para agradecer la labor que desarrollan los cerca de 700 profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) que conforman la red de salud mental en el Archipiélago. “Una plantilla que, gracias a su dedicación y esfuerzo, posibilita que la prestación sanitaria en este ámbito vaya mejorando de forma progresiva para ampliar los servicios y las coberturas actuales”, explicó Monzón.

La presentación acogió la firma del convenio de cooperación entre el SCS y el Cabildo de Tenerife en el ámbito de la salud mental y hábitos de vida saludable, así como la adhesión al Proyecto FARO de los municipios de Santa Úrsula, Candelaria y San Miguel de Abona, en los que se desarrollará de forma piloto esta iniciativa.

Sus alcaldes, Juan Manuel Acosta, María Concepción Brito y Arturo González, respectivamente, participaron en la firma de este acuerdo. A través de él, se constituirá el Grupo Motor de Salud Mental y Hábitos de Vida Saludable para canalizar la cooperación entre las instituciones participantes e impulsar actividades, proyectos, campañas, acciones e intervenciones educativas y preventivas en este ámbito.

Además, se pondrá en marcha una comisión mixta encargada del seguimiento, ejecución e interpretación de las acciones enmarcadas en el convenio.

Proyecto FARO

El Proyecto FARO se enmarca en este acuerdo interinstitucional para dar respuestas a diversos colectivos, entre ellos, mayores, jóvenes, familias y la comunidad educativa, mediante acciones de prevención, intervención, y derivación a través de la coordinación de un amplio grupo de colaboradores.

En el marco de esta iniciativa se llevarán a cabo acciones para fomentar la prevención y la educación sanitaria, así como intervenciones controladas, evaluadas, coordinadas y científicamente avaladas por un equipo de profesionales, dirigidas a múltiples colectivos de nuestra sociedad, desde jóvenes en entornos educativos, familias y hasta mayores en diferentes contextos sociales y sanitarios.

Los principales objetivos del proyecto FARO son reducir el riesgo de trastornos de salud mental mediante educación y estrategias preventivas, fomentar estilos de vida saludables, que impacten de manera positiva y sostenible en la población e implementar un modelo de prevención sostenible y basado en evidencia científica, que deje un impacto duradero.

Algunas de las entidades colaboradoras son las direcciones generales de Salud Pública y Salud Mental y Adicciones, así como la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, dependientes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; la Dirección General de Mayores y Participación Activa de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo regional; y los colegios profesionales de Farmacéuticos y de Psicólogos de Tenerife, entre otros agentes.

Así, se llevarán a cabo talleres para promover el conocimiento y la práctica de hábitos saludables para prevenir problemas emocionales, sociales o de salud mental; la evaluación de impacto que analiza los resultados de las intervenciones para medir su efectividad y ajustar las estrategias y tutorías personalizadas que proveen orientación individualizada para abordar necesidades específicas de cada destinatario.

Jéssica de León presenta en Madrid ‘Find the Seasouls’, una experiencia diseñada para cautivar a las nuevas generaciones de viajeros de manera lúdica y pedagógica

En menos de un mes desde su lanzamiento, el primer videojuego lanzado por un destino europeo en Roblox ha superado el millón de visitas y ha obtenido una calificación positiva del 96%

“Nuestra promoción turística llama al respeto de los parques naturales, los espacios protegidos y la biodiversidad de las islas mucho más allá del sol y playa”, explica la consejera

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha lanzado en la conocida plataforma internacional Roblox el videojuego ‘Find the Seasouls’, una experiencia diseñada para fomentar el cuidado del medioambiente en las nuevas generaciones de viajeros de manera lúdica y pedagógica. “Nuestra promoción turística llama al respeto de los parques naturales, los espacios protegidos y la biodiversidad de las islas no sólo como destino de sol y playa”, explicó la consejera del área, Jéssica de León, en el lanzamiento mundial del videojuego, que tuvo lugar en Madrid esta mañana.

De León aseguró que con esta incursión en Roblox, desde Turismo de Canarias “seguimos innovando a través de formas creativas y nuevos canales para conectar con audiencias diferentes, a quienes invitamos a explorar virtualmente nuestras islas y valorar su biodiversidad”. El encuentro con la prensa en el Palacio de Neptuno, al que también asistió la directora de Marketing de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, Elena González, se completó por la tarde con una sesión familiar en la que los niños y niñas enseñaron a los adultos cómo funciona ‘Find the Seasouls’.

El videojuego se centra en una versión digital del archipiélago donde los usuarios pueden divertirse mientras aprenden y descubren la cultura, la fauna y la flora propias de Canarias de una forma lúdica y entretenida. “El objetivo de este proyecto es conectar con el turista del futuro, incidiendo en la educación del cuidado de los entornos al visitar los destinos en un escenario actual en el que las personas conocen e interactúan con los destinos turísticos en lo virtual y en lo físico”, detalló De León.

‘Find the Seasouls’ es la primera incursión de un destino turístico europeo en Roblox, la plataforma social global inmersiva que cuenta con más de 80 millones de usuarios activos diarios en todo el mundo y que se ha convertido en uno de los principales lugares de encuentro para la generación Alpha, las personas nacidas a partir de 2010, y la generación Z, jóvenes entre 18 y 25 años.

El videojuego se lanzó el 20 de diciembre para comenzar a testear la respuesta del público y en menos de un mes ha recibido la visita de más de un millón de usuarios y una calificación positiva del 96%. ‘Find the Seasouls’ está subvencionado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y cuenta con su propia web, https://www.findtheseasouls.com/, que a su vez lleva al portal oficial del destino Holaislascanarias.com.

“Como destino mundial de referencia, al formar parte de Roblox buscamos crear un nuevo tipo de ecosistema que conecte ambas formas de vivir la experiencia de destino, tanto presencial a través del viaje como virtual desde la pantalla. Son dos maneras de experimentar las Islas Canarias que pueden vivirse de forma independiente, pero que son complementarias y se enriquecen mutuamente”, añadió la directora de Marketing de Turismo de Islas Canarias, Elena González.

Biodiversidad canaria

En esta experiencia lúdica, los usuarios recorren con su avatar las ocho islas buscando unas criaturas marinas muy especiales, los ‘Seasouls’, 160 personajes inspirados en animales que habitan los mares y de las islas, como el chucho negro, el burgado o los zifios, de los que se van aprendiendo características como su nombre o hábitat, entre otras. Estas criaturas y su descripción han sido creadas en colaboración con la prestigiosa oceanógrafa Cristina Fernández Gil, con el fin de alcanzar la máxima fidelidad a la biodiversidad del archipiélago.

Además, la experiencia recrea, con estética Roblox, algunos de los lugares más representativos de cada isla con el fin de dar a conocer su riqueza natural, paisajística y arquitectónica. En total, representa más de cien espacios del archipiélago, tanto terrestres como marinos.

El viaje de ‘Find the Seasouls’ comienza cuando el avatar aterriza en la isla elegida en un paracaídas, donde tiene que ir encontrando y atrapando los ‘Seasouls’ mientras recorre puntos emblemáticos, como el Sabinar de El Hierro o el paisaje volcánico de Timanfaya, en Lanzarote. En la búsqueda, el jugador va recogiendo elementos que le ayudarán a encontrar las diferentes criaturas, acumulando lapas a modo de monedas que le servirán en su misión.

Dado que la experiencia se dirige, principalmente, a los más pequeños, ésta se ha diseñado priorizando los valores educativos ligados a la sostenibilidad de las islas y teniendo en cuenta un tiempo máximo de exposición a la pantalla para los usuarios de menor edad. Roblox traduce automáticamente el videojuego a catorce idiomas principales, entre los que se incluyen español, inglés, alemán, francés, portugués, coreano o japonés.

Una aeronave tripulada de forma remota de última generación operará desde el Stratoport de Fuerteventura para la prevención, alerta temprana y gestión de fuegos, así como monitorizar espacios naturales y complejos ambientales

El presidente Fernando Clavijo resalta que el acuerdo firmado hoy entre Telespazio Ibérica y el grupo Leonardo consolida al archipiélago como referente internacional en tecnologías aeroespaciales

El proyecto se enmarca en el Plan Complementario de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y en el ‘Canarias Geo Innovation Program 2020’ puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura

Canarias refuerza su apuesta por la innovación para luchar contra los incendios forestales y proteger su biodiversidad. Durante todo 2025, un vehículo aéreo pilotado remotamente de última generación operará en el archipiélago para ayudar en la prevención, alerta temprana y gestión de fuegos. Además, contribuirá a la protección de la biodiversidad en el archipiélago mediante la monitorización y control de espacios naturales y complejos medioambientales.

El Falco EVO tendrá como base de operaciones, control de vuelo, procesamiento de datos y mantenimiento el Stratoport del Parque Tecnológico de Fuerteventura, lugar donde este viernes han respaldado la incorporación de este nuevo recurso el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, entre otras autoridades.

La llegada de esta innovadora aeronave no tripulada se produce gracias al acuerdo firmado hoy entre dos prestigiosas empresas: Telespazio Ibérica, compañía de referencia en geoinformación en España, y el grupo Leonardo, líder mundial en espacio, defensa y seguridad.

Tras la rúbrica de este “histórico” contrato, Clavijo destacó la importancia de que el archipiélago cuente con el Falco EVO como recurso innovador para la lucha contra los incendios forestales, sobre todo para actuar frente a los de sexta generación, cada vez más frecuentes, intensos, veloces e impredecibles.

Además, el presidente ha resaltado que esta aeronave no tripulada de última generación coloca a Canarias a la vanguardia en la protección de su biodiversidad, algo “cada vez más necesario ante los efectos del cambio climático en todo el mundo y en especial en archipiélagos con un ecosistema tan frágil como el nuestro”.

El titular del Gobierno autonómico aprovechó además el acto celebrado en el edificio polivalente ISSEC del Parque Tecnológico de Fuerteventura para subrayar que contratos como el firmado entre Telespazio Ibérica y el grupo Leonardo consolidan a Canarias como “referente internacional en tecnologías aeroespaciales”, una apuesta estratégica que “ya está dando sus frutos tras muchos años de trabajo”. Destacó el impacto positivo de la atracción de empresas mundiales por su efecto en la mejora del tejido productivo regional y creación de puestos de trabajo de alto valor añadido.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura incidió en que este acuerdo empresarial -que se enmarca en el programa Canarias Geo Innovation Program 2023 puesto en marcha por la corporación insular y el Gobierno de Canarias- sirve para situar a la isla “como referente internacional en aviación no tripulada y el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan mejorar la vida de nuestros ciudadanos”.

Apuesta por el I+D+i

Lola García añadió que el Cabildo seguirá “potenciando este trabajo colaborativo entre instituciones y empresas, a las que quiero agradecer su apuesta por Fuerteventura en el desarrollo de estos proyectos en I+D+i”, porque “además de buscar estas soluciones de servicio público tan necesarias, contribuyen a diversificar la economía insular y regional, atrayendo inversión y talento, suponiendo una gran oportunidad para nuestros jóvenes y abriendo nuevos mercados para nuestras pymes”.

El contrato firmado este viernes entre Telespazio Ibérica y el grupo Leonardo se enmarca en las acciones que ha impulsado la UTE que Telespazio Ibérica lidera junto a Pegasus Aero Group desde marzo del año pasado, cuando se convirtieron en socios estratégicos tras ganar un concurso público del Gobierno de Canarias de 22 millones de euros cofinanciados por la UE. Ya a finales de 2024 comenzaron las primeras quemas controladas monitorizadas con drones en las modernas instalaciones del Parque Tecnológico de Fuerteventura.

El acuerdo garantiza la operatividad del Falco EVO durante 2025 en las islas, con especial atención a la temporada de verano cuando este vehículo aéreo no tripulado (UAV) de última generación podrá ser clave en el apoyo a la gestión de incendios y preservación de la biodiversidad. Ha sido firmado hoy por el vicepresidente senior de Ventas de Leonardo Aircraft Division, Alberto Pietro Berruti, y el consejero delegado de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández de la Peña.

El Falco EVO, una aeronave tripulada remotamente desde tierra de 12,5 metros de envergadura, destaca por su capacidad de volar durante más de 20 horas continuas a una altura de hasta 6.400 metros. Su tecnología avanzada permite operar en condiciones climáticas extremas, y sus avanzados sensores embarcados permitirán capturar datos para su envío en tiempo real al Centro de Geoinformación (GIC) donde serán procesados con inteligencia artificial.

El consejero delegado de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández de la Peña, y gerente de la UTE ha comentado que “el Falco suministrará información térmica y visible en formato imagen y vídeo que permitirá hacer frente a las distintas fases del incendio: prevención, detección temprana, seguimiento y post-incendio. La fase de prevención es crucial pues los datos utilizados junto con algoritmos basados en IA serán utilizados para la detección de actividades sospechosas, cartografía 3D y mapa de riesgo de incendios”.

Atracción de empresas y formación

Aprovechando la firma del acuerdo entre Telespazio Ibérica y el grupo Leonardo, y acompañado Lola García, Clavijo ha realizado una visita institucional al edificio ISSEC (International Smart Centre for Security, Emergencies, Biodiversity and other Public Service Missions) y al Canarias Stratoport for HAPS & UAS, ambos ubicados en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

El recorrido ha permitido conocer de cerca las capacidades de ambas infraestructuras y reafirmar su papel estratégico en la innovación y el desarrollo tecnológico en Canarias, consolidando a Fuerteventura como un referente internacional en tecnologías aeroespaciales.

Según explicó su director, Eduardo Pereira, el ISSEC es un innovador centro de I+D+i, especializado en el desarrollo y operación de soluciones avanzadas en seguridad, emergencias, comunicaciones, tecnologías duales y biodiversidad. Se complementa con Canarias Stratoport, una infraestructura diseñada para el I+D+i, integración, simulación, certificación, mantenimiento y operación de plataformas aéreas no tripuladas (HAPS y UAS).

Estas modernas instalaciones construidas específicamente para acoger proyectos innovadores de la industria aeroespacial cuentan ya con varias empresas instaladas: Telespazio Ibérica, Pegasus y Skydweller.

Además, desde su puesta en marcha en 2023, en el centro de formación del programa Canarias Geo Training Center ya se han formado más de 600 pilotos de drones (UAS) en las categorías A1, 2 y 3 y más de 300 en las categorías STS01 y 02.

Todos los proyectos de desarrollo del programa Canarias Geo Innovation 2030, gran parte de los cuales se han decretado como Proyectos Estratégicos para Canarias por decretos del presidente Fernando Clavijo, son posibles gracias a la colaboración y cofinanciación entre el Cabildo de Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, el Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos de la Unión Europea FEDER y NextGeneration UE.

En la reunión mantenida este jueves, el viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo regional reiteró al Ministerio la petición de que el sobrante de cuota de captura de este túnido no consumido por la flota canaria pueda incorporarse a la nueva campaña

La Secretaría General de Pesca ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la resolución por la que se adelanta al 20 de enero el inicio de la campaña de atún rojo de 2025 para los buques canarios, que dispondrá de nueve días más, con respecto a la campaña anterior, para la captura de este túnido durante su paso por las aguas del caladero canario. El documento establece dos periodos de pesca de esta especie para el presente año: desde el 20 de enero al 30 de mayo, y desde el 4 de junio al 31 de diciembre.

Mediante la citada resolución, el Ministerio fija los límites de captura por tipo de buque y tamaño, con el fin de optimizar las posibilidades de pesca disponibles a lo largo de toda la campaña. En total, los 250 buques con base en Canarias tendrán permitido pescar 537,69 toneladas, la misma del año pasado, cuando se generó un remanente de 84,49 toneladas que no fueron gastadas.

En este sentido, durante la reunión mantenida ayer jueves entre el viceconsejero de Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, y el director general de Pesca, Esteban Reyes, con la secretaria general del área, Isabel Artime, el director general de Pesca Sostenible, Ramón de la Figuera, y la directora de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Aurora de Blas, los representantes del Ejecutivo canario reiteraron la petición relativa a que el Estado aborde la modificación de la norma que permitiría a los pescadores canarios traspasar el remanente del cupo anual de capturas de atún rojo a la campaña siguiente, en aplicación de lo dispuesto en el Reglamento 2023/2053 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Para la campaña de atún rojo de 2025 el límite individual resultante para cada buque se amplía en un 22,5% con el objetivo de garantizar el máximo aprovechamiento de la cuota durante el primer periodo de pesca. Además, a lo largo del segundo periodo, la cuota no consumida de atún rojo podrá ser utilizada por el conjunto de los buques sin restricciones individuales.

Asimismo, en el encuentro se abordó también la pesquería del patudo, que los pescadores canarios identifican como “tuna”. En este sentido, se expuso al Ministerio la conocida situación de infraconsumo de la cuota nacional desde el año 2020, en contraste con los recurrentes cierres de la pesquería para la flota canaria artesanal, debido a su falta de cuota.

Al respecto, Eduardo García reiteró a Isabel Artime la urgente necesidad de mejorar la asignación de cuota al grupo “d) flota canaria artesanal” mientras que la secretaria general de Pesca se comprometió a llevar a cabo los desarrollos normativos necesarios para atender, en el menor plazo posible, estas demandas de mejora de la regulación de las pesquerías de atún rojo y patudo.

El presidente Clavijo se reunió con Anne Rudisuhli que se mostró “impresionada” por las condiciones dignas en las que viven los menores en los centros de acogida

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, expuso a Anne Rudisuhli, miembro del Comité Europeo de las Regiones (CDR), las principales dificultades que desde hace más de un año afronta el Ejecutivo autonómico para la atención en solitario de los menores extranjeros no acompañados que llegan a las islas, durante una reunión celebrada en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife.

Clavijo, acompañado de Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno canario, reivindicó una vez más que el fenómeno migratorio sea atendido por España y Europa, dado que Canarias, por su condición ultraperiférica, no puede seguir atendiendo en solitario las llegadas de estos menores cuya intención mayoritaria es alcanzar el territorio continental.

En este línea, el titular del Ejecutivo trasladó las complicaciones para atender de manera digna y poder tramitar la documentación a los cerca de 5.800 menores llegados a las costas canarias en los 86 centros con los que cuenta el archipiélago e instó a Anne Rudisuhli a que ayude a trasladar la grave situación que está viviendo Canarias y a que se activen cuanto antes los mecanismos de solidaridad europeos.

Al término del encuentro, Sandra Rodríguez agradeció la empatía y la predisposición de Rudisuhli no solo a trasladar lo que se está viviendo en las islas, sino “su interés por trabajar desde las regiones, reforzarlas y aunarlas para que frente a Europa podamos demandar una mayor atención desde regiones como Canarias o a la región del sur de Francia, Bouches-du-Rhône, a la que ella pertenece, para hacer frente a los problemas que compartimos”, destacó directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno canario.

Por su parte, Anne Rudisuhli mostró su conocimiento de la situación que viven los menores extranjeros en las islas debido a que es muy similar a lo que ocurre en su lugar de procedencia, en la que también como Canarias deben asumir la acogida formación, escolarización y las necesidades de salud de los menores. Como miembro del CDR se ha comprometido en hacer llegar las reivindicaciones y el escenario que presenta el archipiélago a Europa. “Necesitamos ayudas de nuestros estados miembros, de la Unión Europea porque es insuficiente la que se recibe a día de hoy”.

En este sentido añadió que los menores han quedado olvidados en el Pacto de Asilo y Migración que fue firmado el año pasado.

Rudisuhli se mostró “impresionada” por las condiciones dignas en las que viven los menores en los recursos alojativos con los que cuentan las islas, a pesar de la saturación que presentan, tras una visita para recabar información y conocer de primera mano la situación de los centros y los menores.

La información recabada formará parte de un informe que se elevará al Comité Europeo de las Regiones, un organismo consultivo de la Unión Europea compuesto por representantes elegidos a escala local y regional, procedentes de todos los veintisiete Estados miembros de la UE.

El presidente de Canarias se reúne con el comisario europeo de Interior y Migraciones, y con directivos de la Unesco y la OCDE para informarles de la situación límite que vive el archipiélago

También participará en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas para trasladar al Parlamento europeo la importancia de que se mantenga el trato especial a los territorios más alejados de la UE

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantendrá este lunes 20 de enero y martes 21 de enero una intensa agenda de trabajo en París y Estrasburgo centrada en la crisis migratoria que vive el archipiélago y en la defensa del estatus de las regiones ultraperiféricas. Entre las reuniones previstas destaca el encuentro con el comisario de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, al que informará de primera mano de la situación límite de las islas y reclamará mayor implicación financiera y operativa por parte de la UE.

Además, también el martes 21 de enero, el jefe del Gobierno canario participará en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultrapérifericas que se celebrará en la sede del Parlamento europeo. Está prevista la asistencia a este encuentro de la presidenta de la Cámara europea, Roberta Metsola, del vicepresidente Younous Omarjee, y del presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, además de otros representantes de los eurogrupos.

El objetivo de las RUP es concienciar a los parlamentarios europeos de sus demandas específicas y trasladarles la importancia de que se mantenga el trato especial que les confiere el artículo 349 el Tratado.

En materia migratoria, el viaje de Clavijo a Estrasburgo se enmarca en la estrategia mantenida por el presidente de Canarias para situar a la Ruta Atlántica, una de las más mortíferas del mundo y la más activa en la actualidad de Europa, en el foco de la política migratoria de la Comisión Europea.

En este sentido, Clavijo solicitará al comisario Brunner que otorgue a Canarias un trato prioritario en el reparto de fondos del Pacto Europeo de Asilo y Migración, una decisión que Bruselas adoptará durante primer semestre de este año. Así lo hizo ya por escrito en una carta que remitida al responsable europeo de Asuntos de Interior y Migraciones el pasado 20 de diciembre.

El titular del Gobierno autonómico también persigue que el nuevo equipo de Ursula von der Leyen refuerce su acción en los países africanos de origen y tránsito de migrantes hacia Canarias, además de la implicación de la UE en la distribución de los más de 5.800 menores migrantes no acompañados que el archipiélago acoge en solitario en la actualidad.

Asimismo, el jefe del Gobierno canario aprovechará su reunión con Magnus Brunner para trasladarle en persona su invitación a que visite Canarias para conocer de primera mano la crisis migratoria. Así lo hizo con su antecesora en el cargo en noviembre de 2023, invitación que tuvo una rápida respuesta con el viaje de Ilva Johansson a las islas a finales de ese mismo año.

Reuniones en París

Con anterioridad, el presidente de Canarias aprovechará su paso por París de camino a Estrasburgo para mantener otros dos encuentros centrados también en la búsqueda de apoyos ante la crisis migratoria. Este lunes 20 de enero se reunirá con el consejero especial de la Unesco, Mario Pezzini, y a continuación con la directora del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y con su número dos, Ragnheiður Elín Árnadóttir, y Federico Bonaglia, respectivamente.

Estas reuniones del más alto nivel institucional se producen cuando el archipiélago, como frontera sur de Europa, encadena dos años consecutivos de récord de llegada de personas migrantes a sus costas: 39.910 en 2023 (154% más que en 2022) y 46.843 en 2024 (17,4% más). Estos datos colocan a la Ruta Atlántica como la más activa hacia Europa, con un crecimiento del 18% el año pasado, frente al descenso global del 38% registrado en la migración por mar hacia la UE, según ha verificado la agencia europea Frontex.

Los datos oficiales de la primera quincena de 2025 confirman que esta presión migratoria sobre el archipiélago se mantiene. Según el Ministerio de Interior, hasta el 15 de enero, han llegado a Canarias 3.223 migrantes, de los 3.429 que han arribado a las costas españolas.

Preocupación entre las RUP

El segundo objetivo prioritario del viaje del presidente Clavijo a Estrasburgo es trasladar a los representantes del Parlamento europeo la preocupación existente en Canarias y en todas las RUP ante el riesgo de debilitamiento de su estatus específico en la Unión Europea.

Bajo el título ‘¿Qué política de cohesión posterior a 2027 debe responder a los retos a los que se enfrentan las regiones ultraperiféricas?’, el presidente de Canarias y demás líderes de las RUP participarán durante la tarde del martes 21 de enero en varias mesas de trabajo centradas en los temas que más les preocupan y para los que reclaman a la UE políticas específicas.

Ante todos retos, el titular del Gobierno de Canarias apuesta por reforzar la unidad de las RUP, además de intensificar el trabajo ante los comisarios europeos y los principales grupos del Parlamento europeo en defensa de los intereses del archipiélago y de las nueve regiones ultraperiféricas.

Con este mismo objetivo, Fernando Clavijo envió el pasado 23 de diciembre una batería de cartas a los nuevos comisarios europeos para fijar en su agenda el trato especial que requieren las RUP en aplicación del artículo 349 del Tratado europeo. Dicho artículo garantiza un trato específico a las regiones ultraperiféricas para paliar sus condiciones de lejanía e insularidad.

Además, en varias de estas misivas, el presidente de Canarias invitaba a los comisarios europeos a visitar el archipiélago para conocer de cerca su realidad y entender el trato específico que requieren las RUP por su lejanía e insularidad.

Los de Aday Sánchez fueron mejores en el tramo final para acabar conquistando los dos puntos

Polémico encuentro el disputado en el Juan Vega Mateos donde el electrónico finalizaba con empate a 26 goles, con un Desatascos Jumbo Gáldar que ha decidido reclamar a la Federación tras revisar el video completo del encuentro donde, sin lugar a dudas, el resultado final fue 26-25. Los colegiados, tras protestas del Delegado del Reconquista, decidieron otorgar un gol de más tras un tiempo muerto.

DESATASCOS JUMBO GÁLDAR 2Centrados en lo deportivo, a los 10 minutos, el marcador señalaba un apretado 4-5 para el equipo vigués. Los visitantes desplegaban un bonito y efectivo juego combinativo en ataque con posesiones largas buscando los desmarques de su pivote Iago Vidal, que anotaba con efectividad mientras que los locales liderados por Dani Sarmiento en la dirección de juego, demostraron una evidente mejora colectiva. Marvin Santiago y Enrique Moreno brillaban en los laterales, manteniendo al Gáldar en la lucha.

Tras esto llegó una fase cargada de imprecisiones y pérdidas de balón que aprovechaban los locales para ponerse por delante, 9-7 en el minuto 20. Llegó el turno de los extremos, con Jesús Mendoza y Yanis Ramírez percutiendo la portería gallega, antes de llegar al descanso con un ajustado 14-12 favorable al Desatascos Jumbo.

Ya en la segunda mitad comenzó hubo un cambio drástico ritmo del partido, la defensa gallega se empleó con gran con dureza, en muchas ocasiones bordeando los límites del reglamento, Sarmiento era objeto de numerosos golpes francos que impedían que pudiese desarrollar su juego. La frustración local se hizo evidente, especialmente cuando Pablo González, portero visitante, comenzó a realizar intervenciones espectaculares que impulsaron al Reconquista hasta una ventaja de 15-18.

RECONQUISTA DE VIGOFue en este momento, en el minuto 8:42, cuando Aday Sánchez solicitó un tiempo muerto. Durante esta pausa, el Delegado del Reconquista reclamó un gol adicional para su equipo, y los árbitros, en una decisión muy controvertida, subieron el marcador a 15-19 a pesar de las protestas del banquillo galdense.

El parcial fue de 3-9 en los primeros quince minutos de este segundo periodo, demoledor para los locales, que no lograban ver puerta, mientras que el equipo gallego conseguía anotar con facilidad a través un Agustín Labartete, que además de su faceta anotadora se mostró excesivamente expeditivo en defensa.

Aday Sanchez decidía buscar algún revulsivo y cambiaba la defensa situando a los suyos en un 3-3 muy profundo tratando de reducir la diferencia de 5 goles. Dani Sarmiento tiraba de veteranía y se echaba el equipo a las espaldas provocando varias exclusiones y lanzamientos desde siete metros. Yanis y Marvin lograron reducir las diferencias llegando al tramo final del encuentro 22-23.

Las paradas de Heriberto Díaz y tres goles seguidos de Cayetano González daban la vuelta al marcador y ponían a Desatascos Jumbo por delante, siendo Enrique Moreno el responsable de dar la puntilla a los vigueses con el último tanto que dejaba el marcador en 26-25.

Con estos dos puntos el Desatascos Jumbo Gáldar empieza la segunda vuelta de la mejor manera posible colocándose segundos en la clasificación, puesto que da acceso a los playoff de ascenso.

 

 

Las medianías galdenses acogieron este fin de semana las primeras actuaciones del Festival Altos de Gáldar, que reunió a vecinos y visitantes en dos noches llenas de música, tradición y cultura. Los pagos de Fagajesto y Caideros fueron testigos del arranque de la edición de 2025 de este Festival que ya se ha convertido en una cita ineludible del calendario cultural de las medianías del municipio

El viernes, Fagajesto abrazó a “Todas las lunas de enero” y los versos de Yeray Rodríguez en un espectáculo inconfundible donde la música, la Canarias más rural y la picardía dieron mucho de sí. Las artistas Thania Gil, Luz Mila Valerón, Sonia Pérez, Laura Martel, Tania Cantallops y Adriana Medina, junto al verseador Yeray Rodríguez, dieron inicio a la segunda edición del festival presencial Altos de Gáldar, logrando atrapar a los asistentes que llegaron desde todos los pagos aledaños.

El sábado el turno fue para la Parranda de Teror, que a pesar del frío consiguió atraer a un público entregado. Los artistas recordaron aquellos días difíciles de los incendios forestales de 2019, pero también trajo a la memoria otras vivencias vinculadas a la música y a la alegría de las fiestas de los pagos de la zona. Los músicos ofrecieron un repertorio variado, pasando por el son cubano, México y, desde luego, las infaltables piezas clásicas de la música tradicional, envolviendo al público en una noche de canariedad en el corazón de las medianías galdenses.

El concejal de Medianías, Carlos Ruiz, explicó que el Festival Altos de Gáldar es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria desde 2019, que otorgó una subvención a través del Programa La Cumbre Vive dirigida a los ayuntamientos de los distintos municipios afectados por los incendios forestales, siendo este evento la propuesta del Ayuntamiento de Gáldar, que este año llega a una edición más de forma presencial.

Las próximas citas del Festival Altos de Gáldar son el próximo fin de semana con dos nuevas actuaciones. El sábado, 25 de enero, a las 18:00 horas, en la Plaza de Juncalillo, actuará Pedro Manuel Afonso. Y el domingo, 26 de enero, a las 18:00 horas, en la Plaza de Saucillo, la cita es con la artista Alba Pérez.

La Consejería de Educación y Juventud, que dirige Olaia Morán, mantendrá abierto el plazo hasta el próximo 12 de febrero. El Cabildo aumenta este curso el número de beneficiarios y el importe, que alcanza los 800.000 euros

La Consejería de Educación y del Cabildo de Gran Canaria ha abierto la convocatoria de becas para estudios postobligatorios de grado, postgrado y estudios artísticos para el curso académico 2024-2025.

La consejera de Educación y Juventud, Olaia Morán, ha informado de que la apertura se prolongará hasta el próximo 12 de febrero, último día en el que se podrán presentar las solicitudes para optar a esta nueva convocatoria de becas dirigidas a los jóvenes de familias residentes con menos recursos. Estas becas están destinadas fundamentalmente a sufragar los gastos tanto de matrículas como de transporte dentro o fuera de la isla”.

Este año, el presupuesto destinado a becas alcanza los 800.000 euros, lo que representa un incremento de 50.000 euros respecto al año anterior y un crecimiento acumulado de 300.000 euros desde 2019, cuando la partida era de 500.000 euros. El Cabildo de Gran Canaria, en palabras de la consejera Morán, considera que “la educación es la mejor inversión que podemos hacer para garantizar el futuro de Gran Canaria. Cada euro destinado a becas es un paso hacia una sociedad más justa y con más oportunidades para todos. Por este motivo, continuamos revisando el actual modelo de becas y ayudas al estudio mejorando su financiación con 50.000 euros más, para poder incrementar también el número de estudiantes becados, apostando así por la mejora y el complemento de las necesidades de los y las estudiantes insulares a las convocatorias estatales y autonómicas.

Las modalidades de becas, objeto de esta convocatoria, son las siguientes: titulaciones oficiales o propias de grado, cursadas en cualquier universidad española y adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, conducentes a títulos oficiales de grado; titulaciones oficiales o propias de Doctorado, Máster y Experto, impartidos por cualquier universidad española; Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, impartidos en universidades públicas españolas; y enseñanzas artísticas profesionales y enseñanzas artísticas superiores.

Las personas interesadas en contar con estas becas deben poseer la nacionalidad española o de otro Estado miembro de la Unión Europea, acreditar su condición de residentes en Gran Canaria durante al menos un año a través de certificado de empadronamiento histórico individual y no superar los 25.000 euros por miembro computable de la unidad familiar. En este sentido se tendrá como referente la renta de los progenitores (o en la del solicitante si es mayor de 25 años o menor de esa edad y trabaja y ya no se incluye en la renta de sus padres) y se tienen en cuenta los miembros que aparecen en ella.

En la convocatoria 2023/2024 se presentaron 1.948 solicitudes en total entre becas de matrícula y becas de transporte. De estas se estimaron y se pagaron 1.091 matrículas en total: 519 solicitudes para matrículas por un total de 548.664 euros, y 572 solicitudes para transporte.