Redacción

Redacción

El SCS cuenta con la guía ‘Mi boca sana. El primer paso hacia una vida saludable’, dirigida a la ciudadanía en general en la que se ofrecen recomendaciones para lograr una buena salud oral en diferentes grupos poblacionales

El documento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar compuesto por 30 profesionales de las Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales, de Atención Primaria y Hospitalaria, así como de los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

Durante el curso 2025-2026 las consejerías de Sanidad y de Educación desarrollarán el programa ‘Cepillín Cepillán’, de intervención sobre hábitos de salud oral en Educación Infantil en centros educativos de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Bucodental que tiene lugar cada 20 de marzo recordando la importancia de mantener una buena salud oral. Para ello, recuerda que el Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con la guía de salud bucodental Mi boca sana. El primer paso hacia una vida saludable, documento dirigido a la ciudadanía en general que ofrece recomendaciones para lograr una buena salud bucodental en diferentes grupos poblacionales.

La guía ha sido coordinada por técnicos de la Dirección General de Salud Pública del SCS y en su redacción han colaborado una treintena de profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de ambos Colegios Oficiales de Dentistas de Canarias.

La salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general de las personas, dado que influye tanto en la capacidad funcional del individuo y en su calidad de vida. Los profesionales del SCS encargados de la atención bucodental tienen como principal objetivo fomentar hábitos saludables, prevenir patologías orales, y garantizar un acceso equitativo a los servicios especializados para toda la población.

Cinco grupos poblacionales

El documento se estructura en cinco áreas en las que se ofrecen recomendaciones de salud oral para distintos grupos poblacionales: población infanto-juvenil, de cero a catorce años, con consideraciones específicas para cada grupo de edad; embarazadas; personas con discapacidad y cuidadoras; personas mayores, y pacientes oncológicos del área cérvico-facial.

En cada uno de estos epígrafes se recogen las recomendaciones basadas en la evidencia científica centradas en distintos aspectos orales como la higiene bucodental, el cuidado de las encías, la alimentación, la prevención de accidentes, el cuidado de las prótesis dentales y consejos para ejercitar los músculos de la boca, entre otros.

Materiales divulgativos y acciones de concienciación

Este documento junto a un conjunto de infografías que lo complementan puede descargarse desde la web de la Dirección General de Salud Pública en el siguiente enlace: Ciudadanía

Asimismo, se han elaborado una serie de pantallas dinámicas relativas a la salud oral para su difusión en las salas de espera de las áreas de consultas externas de los centros hospitalarios del archipiélago.

Junto a estas acciones, la Dirección General de Salud Pública en coordinación con la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, desarrollarán durante el curso 2025-2026 el Programa Cepillín Cepillán, un programa de intervención sobre hábitos de salud oral en Educación Infantil en centros sostenidos con fondos públicos que impartan Educación Infantil en Canarias.

El programa trata de informar a docentes, niños, niñas, familias, tutores y tutoras legales y personal de comedor sobre hábitos de salud oral con la finalidad de contribuir a un estilo de vida saludable y de esta forma prevenir en la población de tres a seis años la aparición de las patologías orales más frecuentes como caries de la dentición temporal, gingivitis y fluorosis, así como accidentes bucales y hábitos nocivos.

Cartera de servicios

Los objetivos marcados en el área de la salud bucodental del SCS se centran en cuatro pilares fundamentales:

– Promoción de la salud y prevención de enfermedades.- Fomentar hábitos de higiene oral, alimentación saludable y otras prácticas preventivas para reducir la incidencia de caries, enfermedad periodontal y otras patologías bucales.

– Acceso equitativo a los servicios.- Garantizar que toda la población, especialmente los grupos más vulnerables, tenga acceso a los servicios de salud bucodental necesarios, sin barreras económicas, geográficas o sociales.

– Atención integral y de calidad.- Proporcionar servicios que abarquen desde la promoción y prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asegurando estándares de calidad y seguridad en la atención.

– Mejora continua y sostenibilidad.- Incorporar avances científicos y tecnológicos en los servicios, promover la formación de los profesionales, y optimizar los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN)

Durante 2024 en Canarias se han atendido a 46.839 niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), lo que supone que se ha atendido a 4.686 menores más atendidos, es decir, el 11,12 por ciento de aumento con respecto al año 2023.

El PADICAN es un proyecto desarrollado desde 2008 mediante un convenio de colaboración suscrito por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife con el objetivo de garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil de entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas).

Estos servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en piezas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales (endodoncias, gran reconstrucción tras endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc.).

La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por las personas usuarias en la página web del SCS, así como en las páginas webs de los colegios profesionales de ambas provincias.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha entregado este martes a Benjamín, un niño de seis años con autismo residente en Fuerteventura, la chapa que identifica a su perro, Yogui, el primer animal de asistencia acreditado en Canarias. En la entrega estuvo acompañada por la madre de Benjamín, Victoria Ferro, la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez; la presidenta del Cabildo insular, Lola García; y la presidenta de Discan, Meri Arias

El acto simbólico, que tuvo lugar en el Centro Cultural Los Pozos, en Puerto del Rosario, Fuerteventura, ha permitido conocer la labor de estos perros de asistencia, que en Canarias, acreditados como Yogui son, en total, treinta y cinco. La chapa de asistencia, que se ha elaborado con la participación de la ONG Envera y, por lo tanto, también está hecha por personas con discapacidad, es una identificación oficial que portará el perro de asistencia en el arnés, peto o collar y que incorpora como información su nombre, teléfono de contacto y número de microchip.

Delgado ha querido destacar la importancia de estos que “pueden parecer pequeños avances, pero que son pasos adelante en la dirección de allanar el camino hacia la accesibilidad total de las personas con algún tipo de discapacidad. Una chapa en un perro reconoce oficialmente que el animal es parte inseparable de Gael y, por lo tanto, debe ser respetado su acceso a transporte público o cualquier otro lugar, como el colegio, en el que habitualmente los animales no tienen cabida”. “Desde el Gobierno de Canarias nos hemos propuesto avanzar de forma sobresaliente en la mejora de la vida de las personas con discapacidad, y lo estamos demostrando con hechos que pueden parecer triviales para otras personas, pero que para ellos y ellas pueden marcar la diferencia, tal y como es esta chapa o el próximo lanzamiento de la tarjeta digital que acredita la discapacidad”.

Por su parte, la presidenta insular, Lola García, ha agradecido la presencia de la consejera del Gobierno de Canarias, “en un paso importante para mejorar la calidad de vida para las personas con algún tipo de discapacidad”. “Desde el Cabildo la atención a las personas vulnerables es un pilar básico de trabajo y, en este sentido, la autonomía de las personas es fundamental para su integración social y seguir caminando hacia una sociedad más igualitaria”. Al mismo tiempo, “seguimos avanzando en el reconocimiento del grado de discapacidad. Gracias a un convenio con el Gobierno de Canarias, Fuerteventura sigue contando con un equipo multidisciplinar para la elaboración de los informes que sirven de base para este reconocimiento, lo que ha permitido reducir los tiempos considerablemente”.

Victoria Ferro ha asegurado que “el perro ha permitido hacer un mundo más amable para nuestra familia” y ha querido agradecer a la Consejería “en especial a Dulce Gutiérrez, que nos abriera las puertas rápidamente, comprendieran nuestra necesidad y pusieran en marcha rápidamente la acreditación”.

Perros de asistencia

El perro de asistencia es un can adiestrado y reconocido oficialmente para que facilite la vida de las personas con discapacidad que lo necesiten en tareas de apoyo, auxilio, aviso, asistencia y conducción. Tras la entrada en vigor del Decreto 403/2023, de 13 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Perros de Asistencia para personas con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Canarias ha habido más de 40 solicitudes de perros de asistencia. Con posterioridad a Yogui, se han acreditado los perros guía de la Fundación ONCE del Perro Guía, un total de 34, y Terapican, una entidad y centro de adiestramiento. Con este apoyo se proporciona a la persona autonomía, igualdad de oportunidades y su integración social y laboral, con especial atención a su aportación activa al conjunto de la sociedad y a la eliminación de las barreras, atendiendo a criterios de accesibilidad universal.

En un encuentro de trabajo entre Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife se acordó establecer canales de comunicación directos para abordar cuestiones estratégicas

Agoney Piñero destaca el “buen talante y el clima de entendimiento” que reinó en la reunión con Pedro Suárez y su equipo, que se mostró muy interesado en los servicios que pueden recibir de la empresa pública

La empresa pública Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife celebraron recientemente un encuentro de trabajo en el que estuvieron presentes sus directivas con el fin de estudiar las posibilidades de colaboración que existen entre ambas para unirse y desbloquear proyectos de carácter estratégico para la entidad portuaria de la provincia.

En la reunión estuvieron presentes el consejero delegado de Gestur Canarias, Agoney Piñero, y varios miembros de su equipo técnico, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, que en esta ocasión estuvo acompañado del director de la entidad, Pablo Nieto.

Durante el encuentro, celebrado en la sede de la Autoridad Portuaria en la capital tinerfeña, Agoney Piñero y su equipo realizaron una presentación sobre los servicios que presta esta empresa pública del Gobierno tutelada por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias.

Piñero destaca el “buen talante y el clima de entendimiento” que reinó en la reunión en la que quedó patente que la Autoridad Portuaria tinerfeña tiene en marcha numerosos proyectos de gran calado tanto para el propio puerto como para la ciudadanía y las empresas de la isla que precisan apoyo técnico especializado para que puedan agilizarse y hacerse realidad cuanto antes.

Por su parte Pedro Suárez se mostró muy interesado en aprovechar el conocimiento y la trayectoria profesional con la que ya cuenta Gestur Canarias en obras muy vinculadas al propio puerto como pueden ser el Centro de Deportes Marinos de Tenerife (Cidemat) o la urbanización de Cabo Llanos para estudiar posibles vías de colaboración que permitan acometer proyectos de gran complejidad.

Cabe recordar que, entre las funciones recogidas en el objeto social de Gestur Canarias S.A. se encuentra el impulso de actuaciones vinculadas a los instrumentos de ordenación y planificación territorial, así como el desarrollo de proyectos de urbanización y actividad urbanizadora. Además, la empresa pública puede gestionar la promoción y ordenación del suelo con fines industriales, comerciales, de servicios y residenciales.

Asimismo, Gestur Canarias está habilitada para asumir encargos relacionados con el planeamiento, proyectos urbanísticos y arquitectónicos, así como la elaboración de pliegos, licitación, adjudicación y ejecución de obras. También puede gestionar la tramitación de subvenciones, ofreciendo apoyo técnico y administrativo a las administraciones públicas.

A ello se suman otras cuestiones como la asistencia y asesoramiento técnico en materia de planeamiento, gestión de suelo y ejecución de obras, así como en procesos de adquisición o venta de terrenos, valoraciones inmobiliarias y gestión de subvenciones.

La Casa-Museo Pérez Galdós ha inaugurado la exposición permanente dedicada a Josefina de la Torre, destacada poeta, actriz y cineasta canaria, ‘De haber sido sería igual que tú’

En el acto, enmarcado en la programación de ‘Marzo Mujer 2025’, intervinieron las técnicas de la Casa-Museo y responsables de la exposición, Nadine Martín Romero y Yaiza Santana García, junto a la directora del museo, Victoria Galván y la jefa del Servicio de Museos, Alicia Bolaños y el director insular de Cultura, Serafín Sánchez.

Este nuevo espacio expositivo alberga manuscritos y objetos personales de la artista, ofreciendo al público una visión más profunda de su legado. La muestra, titulada ‘De haber sido sería igual que tú’, busca reivindicar la figura de Josefina de la Torre y su contribución a la literatura y el arte, destacando su versatilidad como escritora, compositora y soprano.

El proyecto, concebido inicialmente como una actividad dentro de ‘Marzo Mujer’, se integra ahora en el discurso permanente del museo con el objetivo de consolidar el reconocimiento de Josefina de la Torre como un referente cultural de Canarias. Con esta iniciativa, la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario refuerza su compromiso con la educación de calidad y la igualdad de género.

El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 19 de marzo, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, las ediciones inglesa y francesa del título de Alonso Quesada, ‘El lino de los sueños’. Los mencionados lanzamientos, incluidos en el amplio programa de iniciativas que tendrán lugar hasta el año 2026 impulsadas por el Cabildo con motivo del Centenario del fallecimiento del escritor, persiguen alcanzar una mayor difusión internacional de la obra de un autor fundamental dentro del corpus de la historia de las letras canarias.

De la versión francesa de ‘El lino de los sueños’ (‘Le lin des rêves’) se responsabilizó Marie-Claire Durand y Jean-Marie Florés (que ya habían traducido al citado idioma otros dos libros de Quesada con la editorial Le Soupirail, ‘Las inquietudes del hall’ y ‘Smoking-Room’), mientras que de la versión inglesa (‘The thread of dreams’) se ocupó John Rutherford, quien también tradujo en 2014 al inglés ‘Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales, que tuvo igualmente en 2016 una edición francesa acometida por Durand y Florés.

En el acto de presentación de las ediciones francesas e inglesas de ‘El lino de los sueños’ de Quesada impulsadas por el Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario que dirige Octavio Pineda, estarán presentes los dos traductores de la versión francesa.

Internacionalizar a Quesada

Como explica Pineda la política de su departamento de internacionalizar la lectura de la obra de Alonso Quesada, “pasa por continuar apostando por la difusión y la recuperación literaria de este autor fundamental, de quien se han editado ya sus obras completas, la ‘Biblioteca Alonso Quesada’ y los facsímiles de ‘El lino de los sueños’, ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ y de la obra teatral ‘La Umbría’. Siguiendo los objetivos de una editorial de espíritu público, se continúa con la tarea de rescatar todo su patrimonio bibliográfico y la difusión de su obra, incluso más allá de las fronteras del lenguaje en el que fue escrito”, dice Pineda. Además, con estas nuevas versiones se responde a la creciente demanda de los diferentes visitantes de la Librería del Cabildo y de otros establecimientos de las islas, que se interesan por conocer a los diferentes autores canarios, agrega Octavio Pineda, que recuerda que estas versiones en inglés y francés serán distribuidas a nivel nacional también.

Según advierte la traductora de la versión francesa de ‘El lino de los sueños’, Marie-Claire Durand, Alonso Quesada “es considerado un miembro fundamental de la generación de intelectuales canarios que fundaron la modernidad artística en el archipiélago, junto a Tomás Morales, Saulo Torón, Domingo Rivero, Néstor y Miguel Martín-Fernández de la Torre o Luis Doreste Silva, entre otros, y como nexo de unión de la generación precedente, donde destacan los hermanos Millares Cubas y Domingo Doreste “Fray Lesco”, y de la siguiente generación, con Pedro Perdomo Acedo y los hermanos Claudio y Josefina de La Torre”.

Durand es profesora titular en la Facultad de Traducción e Interpretación, en el Departamento de Filología Moderna de la ULPGC donde imparte docencia desde hace años. Dentro de su línea de investigación se encuentran temas de interculturalidad y práctica traductológica a partir de la prensa y la literatura francófona. Florés, por su parte, es profesor titular de español en el Departamento de lenguas Extranjeras Aplicadas de la universidad de Pau, donde imparte cursos de traducción e interpretación desde hace años. Ha realizado traducciones al francés de obras de Pérez Galdós o Tomás Morales, así como de un sinfín de novelas y obras técnicas, especialmente de biología. Es un traductor con más de treinta años de experiencia que ha impartido cursos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque reside en Francia.

Alonso Quesada publicó en Madrid ‘El lino de los sueños’ en la imprenta Clásica Española en 1915. La obra, prologada por Miguel de Unamuno, quien conoció al poeta en 1910 y entabló una amistad que tendría su continuación en formato epistolar, implica una renovación y una aportación original a la poesía de corte modernista que se estaba realizando en aquellos años. El primer poemario, compuesto por 56 poemas, y estructurado en doce secciones, con una tirada en la primera edición de 1500 ejemplares, algo voluminosa para la época, se complementará dentro de su obra poética con otros dos poemarios publicados, que aparecerán de forma póstuma: ‘Poema truncado de Madrid’ y ‘Los caminos dispersos’ (1944).

Como señala Rutherford “en ‘El lino de los sueños’, Quesada aborda diferentes tipos de temáticas y formas, reunidas en torno a una sensibilidad y exploración interior, que interroga por igual el mundo diario y trivial y la ensoñación. Asimismo, se encuentran poemas juveniles, cuyas estructuras formales reflejan un perfil más clásico, como el romance, con temáticas vinculadas a la comunidad inglesa. De igual modo, se identifica en los textos el constante contacto laboral y poético que el autor realiza con la comunidad inglesa, en las secciones ‘Los ingleses de la colonia’ y ‘New-year Happy Christmas’, así como en ciertos textos, entre los que destaca ‘Una inglesa ha muerto’, tan cercano a las historias narradas en ‘Las inquietudes del Hall’. John Rutherford es un hispanista británico, profesor emérito del Queen's College de la Universidad de Oxford, difusor de las lenguas y las literaturas española y gallega en la anglosfera. También es traductor literario del español y el gallego al inglés, traductólogo y escritor.

“Asimismo, en la obra es visible el tono intimista, familiar, e incluso apegado a los objetos y la vida diaria de un poeta de espíritu disidente al que comúnmente se le suele señalar por el rechazo ante la sociedad insular en la que vivió, y la distancia y encierro ante otros horizontes literarios y vitales que les eran vedados por su situación personal. Su voz, tan cercana a la aridez en algunos momentos, como explicaría Unamuno, permite afrontar la modernidad de una obra que no dejará de explorar y cuestionarse, demostrando la certeza y honestidad literaria de un escritor inigualable”, concluye el traductor inglés.

La Institución Insular financiará otros dos años de investigaciones en el ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria. La primera etapa ha verificado que Acusa y Bentayga han estado poblados al menos desde el siglo VI y el uso de alimentos marinos

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, anunció hoy la continuidad durante otros dos años del convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para el estudio del ‘Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, proyecto que ya ha revelado en su primer bienio nuevos indicios, además de abrir líneas de investigación apoyadas en técnicas de última generación.

“Este Cabildo tiene la obligación de preservar y difundir nuestro patrimonio. Pero cuenta ante todo con la convicción y el deseo de escuchar con atención la voz del pasado indígena o Amazigh de nuestra isla y contribuir a escribir un relato todavía incompleto”, explicó hoy en rueda de prensa el presidente de Cabildo, que financiará otros dos años de investigaciones con 180.000 euros, el mismo importe que en la primera etapa.

“La declaración de la cumbre como Patrimonio Mundial en la figura del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria supuso un reconocimiento internacional e implicó un compromiso por parte de la sociedad civil y las administraciones públicas en la preservación, la investigación y la divulgación de este patrimonio tan frágil y valioso”, añadió Morales.

“En este camino, necesitamos contar con el mayor talento e implicación posibles. Es precisamente lo que la Institución Insular ha encontrado, y con creces, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”, recalcó el presidente del Gobierno de la isla en el transcurso de una rueda de prensa que contó también con la participación del consejero de Presidencia, Teodoro Sosa; el rector de la ULPGC, Lluís Serra; y los coordinadores de la investigación, los doctores Jonathan Santana y Jacob Morales, así como la gerente del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, Nieves González, y el responsable técnico Carlos Santana Jubells.

Las distintas acciones que componen el convenio han sido lideradas por las arqueólogas Candela Martínez Barrio y Sandra Cancel. Entre las personas especialistas participantes se encuentra también la catedrática de Prehistoria Amelia Rodríguez y los investigadores Simon Gilson, Idaira Brito, Aitor Brito, Miguel del Pino Curbelo y Pedro Henríquez Valido.

Serra subrayó que “este convenio es un ejemplo extraordinario de cooperación interdisciplinar en favor del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico y arqueológico, con investigaciones de gran calado, que además han hecho posible la formación y participación activa del alumnado en proyectos de primer nivel”.

Resultados

Santana señaló que el trabajo realizado hasta la fecha ha permitido estudiar el conjunto lítico, realizar un análisis funcional de piezas y dataciones de Carbono 14 “que permiten saber que tanto Acusa como el Roque Bentayga fueron habitadas desde el siglo VI y hasta el presente, así como que consumían recursos marinos, como lapas y burgaos, huella que había pasado desapercibida hasta ahora en la cumbre”.

“Vamos acumulando evidencias y se abren nuevas líneas de investigación, gracias a que podemos aplicar técnicas novedosas que no existían hace veinte años. Tenemos los medios y, si no, contamos una red de colaboradores internacionales”, con ramificaciones, según enumeró, que llegan hasta Suecia o Bristol, además del apoyo en Canarias de la Universidad de La Laguna. Tanto Santana como Morales incidieron también en la relevancia internacional que alcanzan los resultados de estas investigaciones en el mundo científico.

En esta primera fase, el equipo del convenio ha puesto su foco en algunos de los yacimientos más importantes de las cumbres Gran Canaria. Entre ellas destacan la excavación sistemática en el túmulo funerario de Llanete Real, en Tejeda, donde fueron hallados los restos óseos de al menos dos individuos.

“La vocación, la rigurosidad científica y el alma que ponen los y las profesionales que han participado en el proyecto se han aliado con la tecnología para desentrañar los misterios del ayer. Por citar un ejemplo, se documentó en 3D una cueva dentro del Bien de Interés Cultural de Risco Chapín”, resaltó Morales.

Igualmente, las excavaciones en el entorno inmediato del Roque Bentayga han ofrecido nuevos elementos de estudio para comprender mejor la transición de usos de las cavidades prehispánicas que se ha atestiguado en distintos puntos. Es el caso aquí de una cueva que aparentemente fue usada inicialmente como granero y posteriormente como espacio funerario.

Asimismo, el hallazgo de determinadas herramientas líticas, tejidos vegetales y pieles encontradas en dicha cavidad del Bentayga promete arrojar interesantes conclusiones una vez concluya su estudio exhaustivo. Las prospecciones en el área del Bentayga partieron de un vuelo de dron. Hasta el momento se han inventariado más de 30 cavidades y el objetivo es continuar con este registro en los próximos meses para contar con el inventario completo de las cuevas del Roque Bentayga.

La investigación llevada a cabo en el barrio locero de Lugarejos, en Artenara, que se saldó con un inventario etnográfico de la zona circundante que ha permitido añadir 15 nuevos registros a la base de datos de la Carta Etnográfica Insular.

Igualmente, el convenio incluía el estudio de materiales depositados en el Museo Canario que se completará en esta segunda etapa. En estos momentos, se está a la espera de los resultados sobre muestras enviadas a laboratorios internacionales. El conjunto de acciones en marcha proporcionará, por ejemplo, información detallada sobre los materiales utilizados y las técnicas de fabricación y cocción empleadas en la elaboración de cerámicas.

Tres grandes líneas de investigación en la segunda fase del convenio

Santana y Morales detallaron que la segunda fase tendrá tres grandes líneas de investigación. La primera de ellas se centrará en seguir profundizando en el asentamiento del Bentayga. “Estos primeros años nos está enseñando un Bentayga muy complejo y diverso. Estamos empezando a observar barrios, que se añaden a otros contextos arqueológicos dentro de la Sierra del Bentayga, evidencias que nos hablan de que fue un lugar muy importante”, dijo Santana.

El segundo pilar será el centro locero de Lugarejos, cuyo interés se ve realzado por la importancia del papel de las mujeres, también en la transmisión cultural. Y en tercer lugar se profundizará en el conocimiento de Barranco Hondo, incluida la realización de un inventario arqueológico de cara a la elaboración de su “biografía cultural”, en palabras de Jonathan Santana.

La presentación pública llevada a cabo hoy en el Patio del Cabildo incluyó la exhibición de unos paneles informativos con el resumen de las investigaciones llevadas a cabo que la ciudadanía en general podrá contemplar durante los próximos días en el espacio de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía (OIAC), en la propia sede de la Institución Insular.

El congreso homenajeará a la cocinera colombiana Leonor Espinosa, la chef más reconocida de Latinoamérica y un ejemplo de conexión con productores y el territorio

La tercera edición de Terrae, el encuentro internacional de gastronomía rural, volverá a Gran Canaria los días 23, 24 y 25 de marzo. Una aventura que va más allá de lo que es un evento gastronómico financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado de la mano de Vocento Gastronomía, que se ha convertido en el espacio de referencia del movimiento de la cocina rural para compartir inquietudes, proyectos y experiencias personales y alzar la voz en defensa de los entornos rurales como generadores de vida y riqueza.

Tres días con muchas sorpresas en distintos espacios de las localidades de Agüimes, Santa Lucía e Ingenio a los que acudirán más de 50 cocineros que tienen en el mundo rural sus raíces y su proyecto vital, para convivir junto a una veintena de productores locales y expertos, compartiendo inquietudes y retos pendientes.

Cubriendo todo el territorio nacional, con representación de cocineros rurales de las 17 comunidades autónomas españolas, Terrae ofrecerá un mapa de la situación actual de las zonas rurales y el papel que en ellas juega la gastronomía como motor de dinamización social y económico. Paralelamente, se contará con la experiencia de países vecinos con la presencia de chefs del medio rural portugués, italiano y estadounidense.

Además, en su tercera edición, Terrae homenajeará a la cocinera colombiana Leonor Espinosa (LEO, Bogotá), la cocinera más reconocida de Latinoamérica y un ejemplo de conexión con productores y territorios.

“Gran Canaria Me Gusta es el vehículo para la promoción de nuestro producto y de nuestra gastronomía; gracias a un trabajo intenso, ha pasado a posicionarse en un dinamizador clave de nuestra economía en muy pocos años”, explicó durante la presentación el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quien añadió que la colaboración con Vocento para convertir Gran Canaria en el punto de encuentro de la cocina rural empezó el año pasado “con resultados inmejorables”, y por lo tanto “es un placer presentar una nueva edición con más de 50 medios especializados que acuden a la comarca del Sureste, a un ecosistema totalmente distinto al que vivieron el año pasado en el Norte de la Isla, y a la vez lleno de riqueza y oportunidades”. “Van a poder entender porqué se nos conoce como un continente en miniatura, pasando de plataneras y plantaciones que requieren agua a esta zona conocida como el granero de Gran Canaria, y profundizando algo más en este menú atlántico del que podemos presumir”, concluyó Morales.

Por su parte, el responsable de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana, entró en los detalles de un programa que, según dijo “supera el del año pasado”, y que trae a Gran Canaria a más de 50 cocineros del entorno rural entre los cuales destacó el gran número de estrellados, y en muchos casos de entornos insulares. “En la cocina española en los últimos 15 años el movimiento con más fuerza es el de la cocina rural, y cada vez hay más países pendientes de lo que hacemos, por eso están cosechando estrellas y reconocimientos internacionales, porque el concepto con más fuerza es el de la autenticidad”, aseguró. “En una sociedad cada vez más llena de copias buscamos una conexión con lo auténtico y la cocina aún lo atesora, porque por las redes sociales todavía no pueden viajar ni el olor ni el sabor. Hay que probarlo” sentenció Lana, quien concluyó que “dentro de este movimiento, Terrae es el pleno en el que se reúnen sus protagonistas, y acuden con muchísima ilusión por poder encontrarse y sentirse acompañados e inspirados”.

El programa cuenta con multitud de actividades en los tres municipios. La jornada popular que tendrá lugar el domingo 23 de marzo en la plaza del Rosario de Agüimes -desde las 12:00 horas- en la que participarán cocinando chefs locales, de diferentes provincias de la Península y también de Portugal, servirá como punto de partida. Pero los cocineros rurales también conocerán de cerca una de las queserías más tradicionales de la isla, La Gloria, visitarán las instalaciones de Aquanaria a dos millas de la costa y las Salinas de Tenefé, ejemplo mejor conservado de salinas sobre barro en Gran Canaria y donde se produce una de las mejores sales naturales para uso gastronómico.

También José Gordón trasladará por un día El Capricho, considerado el segundo mejor restaurante de carne del mundo, desde Jiménez de Jamuz (León) al restaurante La Pasadilla (Ingenio) para elaborar un menú con productos de su empresa cárnica y para el que contará con la ayuda del joven talento local Carmelo González.

Los mejores del panorama internacional y local

La representación internacional, además de la premiada Leonor Espinosa estará encabezada por cinco cocineros portugueses: Octávio Freitas (Desarma, Madeira, Portugal); Lídia Brás (Stramuntana, Vila Nova de Gaia, Portugal); Filipe Ramalho (Páteo Real, Alter do Chão, Portugal); António Queiroz (Taberna Lura, Baiao, Portugal) y Rodrigo Castelo (Ó Balcão, Santarém, Portugal). También estarán en Gran Canaria dos representantes de la cocina rural italiana, Giuseppe Iannotti (Krèsios, Telese Terme, Campania, Italia) y el colombiano Juan Camilo Quintero (Il Poggio Rosso, San Felice, Toscana, Italia); así como el andorrano Jordi Grau (Ibaya, Soldeu, Andorra), quien aportará su visión del movimiento rural en el mayor microestado de Europa.

Del territorio nacional, Terrae contará con la presencia de cocineros de todas las comunidades autónomas. Galicia, con Pepe Solla (Casa Solla, Poio, Pontevedra); Asturias, con Xune Andrade (Monte, San Feliz), Isaac Loya (Real Balneario de Salinas, Salinas) y Pepe Ron (Bar Blanco, Cangas del Narcea); Cantabria desembarcará con Nacho Solana (Solana, Ampuero) y David Pérez (Ronquillo, Ramales de la Victoria); y del País Vasco vendrá Julen Baz (Garena, Lamindao, Vizcaya).

Resiguiendo el Pirineo, Navarra estará representada por José Ignacio Jauregui (Maskarada, Lekunberri); La Rioja por Ignacio Echapresto (Venta Moncalvillo, Daroca de Rioja) y Aragón por Iris Jordán (Ansils, Anciles, Huesca), Eduardo Salanova (Canfranc Express, Canfranc, Huesca) y Josetxo Souto & Ramón Aso (Callizo, L'Aínsa, Huesca). La delegación catalana contará con Rafel Muria (Quatre Molins, Cornudella de Montsant, Tarragona), Vicent Guimerà (L'Antic Molí, Ulldecona, Tarragona), Joan Capilla (L'Algadir del Delta, Poblenou del Delta, Tarragona), Joel Castanyé (La Boscana, Bellvís, Lleida) y Andrés Torres (Casa Nova, Sant Martí Sarroca, Barcelona); y Baleares aportará a Maria Solivellas (Ca Na Toneta, Caimari, Mallorca).

También del área mediterránea estará presente la Comunidad Valenciana con Miguel Barrera (Cal Paradís, Vall d’Alba, Castellón) y la región de Murcia, con Salvador Fernández Sánchez (Borrego, Bullas).Desde el centro peninsular, Miguel Carretero (Santerra, Madrid) y de la vecina Castilla La Mancha Enrique Pérez (El Doncel, Sigüenza, Guadalajara), Samuel Moreno (El Molino de Alcuneza, Sigüenza, Guadalajara) y Miguel Ángel Expósito (Retama, Ciudad Real).

De la otra Castilla, la leonesa, contaremos con Luis Alberto Lera (Lera, Castroverde de Campos, Zamora), Elena Lucas (La Lobita, Navaleno, Soria); Miguel Ángel de la Cruz (La Botica, Matapozuelos, Valladolid), José Gordón (El Capricho, Jiménez de Jamuz); Sara Ferreres (Taller Arzuaga, Quintanilla de Onésimo, Valladolid) y Jesús Colorado (Grupo Gonzalo, Salamanca). De tierras extremeñas vendrán los chefs Alejandro Hernández (Versátil, Zarza de Granadilla, Cáceres) y Carlos García-Adámez (Hábitat Cigüeña Negra, Valverde del Fresno, Cáceres,); y de Andalucía, Pedro Aguilera (Mesón Sabor Andaluz, Alcalá del Valle, Cádiz), Juan Carlos García (Vandelvira, Baeza, Jaén) y José Álvarez (La Costa, El Ejido, Almería).

Evidentemente, las Islas Canarias también estarán presentes a través de Tenerife, con Diego Schattenhofer (Taste 1973, Arona) y con una destacada delegación de la propia Gran Canaria en la que se cuentan hasta 23 cocineros, productores y empresarios de la isla.

En el apartado gastronómico grancanario figuran los cocineros Aridani Alonso (Casa Romántica, Agaete, Gran Canaria), Borja Marrero (Muxgo, Las Palmas de Gran Canaria), Manolo González (La Tunera, Telde), Nisamar González (Magec Café y Burger Bar, Agüimes), Kilian Nordelo (Catedral Bistró, de Arucas), Alexander Herrera (Sábor, Santa Lucía), Ruyman González (Los Guayres, Puerto de Mogán) Adrián García (Poemas by Hnos. Padrón), Yeray Reyes (Pastelería Yeray Reyes, Vecindario), Jerónimo Marrero (Bochinche La Montaña, Vega de San Mateo), Nelsón Pérez (Restaurante Nelsón, Playa de Arinaga), Marina Tudanca y Alejandro Sosa (Maraca, Las Palmas de Gran Canaria), Carmelo González (La Pasadilla, Ingenio), Yeray Sánchez (El Patio de Carmencita, Agüimes), Sari López (Bar Terraza San Antón, Agüimes) y Santiago Gorrín (El Guachinche, Agüimes).

Asimismo, habrá presencia empresarial y de productores locales con Manuel Navarro (gerente de las Salinas de Tenefé), Víctor Lugo (gerente de Bodega Los Berrazales), Lucía Torres (Quesería Era del Cardón, Agüimes), José Miguel Ortega y Paqui Pérez (Quesería La Gloria) o Pedro Sánchez (director comercial de Aquanaria).

Gran Canaria, protagonista de las experiencias gastronómicas

El programa será intenso durante los tres días del congreso y la gastronomía de la propia isla de Gran Canaria estará bien representada en varias de las actividades del congreso a través de algunos de sus chefs y locales más emblemáticos. Durante la jornada popular, que tendrá lugar el domingo 23 de marzo, los embajadores de la cocina canaria serán Manolo González, al frente del restaurante La Tunera (Telde), Nisamar González (Magec Café y Burger Bar, Agüimes) y Kilian Nordelo, del Catedral Bistró, de Arucas, quienes ofrecerán a degustar sus tapas y platillos a precios populares en la Plaza del Rosario de Agüimes desde las 12h del mediodía. Una jornada gastronómica popular que compartirán junto a varios chefs rurales de la península: Jesús Colorado (Mesón de Gonzalo, Salamanca), Vicent Guimerà (L’Antic Molí, Ulldecona, Tarragona), Joan Capilla (L’Algadir del Delta, Poblenou del Delta, Tarragona), Nacho Solana (Solana, Ampuero, Cantabria), David Pérez (Ronquillo, Ramales, Cantabria) y los portugueses António Queiroz y Lídia Brás. Además, habrá un espacio para los quesos de Gran Canaria y también para sus vinos.

Por la tarde, los participantes en esta III edición de Terrae se desplazarán al Faro de Arinaga, uno de los dos que balizan la costa Este de la isla de Gran Canaria, para realizar la primera reunión del congreso y posteriormente participar en la cena de bienvenida que realizarán los cocineros de Gran Canaria Alexander Herrera (Sábor, Santa Lucía), Ruyman González (Los Guayres, Puerto de Mogán) y la propuesta de Poemas by Hermanos Padrón (Las Palmas) de la mano de su jefe de cocina, Adrián García. Asimismo, el punto final dulce de la velada tendrá sabor canario con los postres del repostero Yeray Reyes.

Previamente, el 'alcalde de los cocineros rurales', Luis Alberto Lera, del restaurante Lera en Castroverde de Campos (Zamora), que fue elegido el año pasado en Gáldar, informará del encuentro que recientemente ha mantenido con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas para trasladarle algunas de las demandas del colectivo de cocineros rurales.

La jornada del lunes arrancará en el Teatro Municipal de Agüimes, donde se ubicaba el antiguo terrero de luchas, y lo hará con anfitriones de la propia isla: Aridani Alonso & Víctor Lugo (Casa Romántica, Agaete), quienes nos hablarán de la cocina rural en las montañas de Gran Canaria. De restaurantes rurales que desarrollan modelos de negocio que van más allá de la cocina hablarán allí José Ignacio Jauregui (Maskarada, Lekunberri, Navarra); José Gordón (Bodega El Capricho, Jiménez de Jamuz, León); Vicent Guimerà (L'Antic Molí, Ulldecona, Cataluña) y Jerónimo Marrero (Bochinche-Bodega La Montaña, Vega de San Mateo, Gran Canaria). En esta sesión de ponencias del lunes en Terrae estará también Ignacio Echapresto, uno de los grandes referentes rurales de la península. Su restaurante, (Venta de Moncalvillo, Daroca de Rioja, La Rioja), está en un municipio en el que solo viven 24 habitantes, el más pequeño del mundo con un restaurante con estrellas Michelin. Del desarrollo gastronómico rural en Portugal, donde se vive también una revolución, hablarán y harán una demostración de cocina los chefs Rodrigo Castelo (Taberna O Balcao, Santarem); Octávio Freitas (Desarma, Funchal) y Filipe Ramalho (Páteo Real, Alter do Chao).

La tercera edición de Terrae otorgará a Leonor Espinosa (Colombia) el galardón del congreso reconociendo así la labor de la mejor chef del mundo 2022 en la lista The World's 50 Best Restaurants como defensora de los fogones como herramienta para sacar de la pobreza a las comunidades indígenas. Leo Espinosa entiende la cocina como un proceso artístico con un fuerte componente social. Para ello creó Funleo, la fundación social desde la que trabaja con diferentes comunidades indígenas y afrocolombianas con el fin de visibilizar estos territorios, promover su desarrollo y poner en el mapa sus culturas y alimentos ancestrales.

La cadena de valor del queso

La sesión se cerrará con una mesa redonda que abordará la cadena de valor del queso, su presente y futuro con la participación de Michele Buster (fundadora de Forever Cheese y mayor importadora de queso español en EE.UU.); el cocinero gallego Pepe Solla (Restaurante Pepe Solla, Poio, Pontevedra); la productora grancanaria Lucía Torres (Quesería Era del Cardón, Agüimes) y el periodista asturiano Carlos Maribona (crítico gastronómico en ABC).

Posteriormente, Terrae llevará al centenar de invitados en esta tercera edición a comer en tres restaurantes del casco histórico de Agüimes: Bar Terraza San Antón, El Guachinche y El Patio de Carmencita.

Y tras la comida la comitiva se trasladará al complejo etnográfico de las Salinas de Tenefé, en Santa Lucía, para conocer, de la mano de Manuel Navarro, gerente de las salinas, los secretos de la sal virgen que se produce en este espacio -el ejemplo mejor conservado de salinas sobre barro en Gran Canaria- construido a finales del siglo XVIII con el objetivo de vender sal a los barcos de pesca. Hoy, estas salinas son todo un referente en gastronomía. Allí, los participantes aprovecharán diferentes espacios de las salinas para realizar una sesión de trabajo durante la tarde.

Entre los más de 50 cocineros rurales que participarán este año en el congreso destaca este año la importante presencia de jóvenes que han apostado por desarrollar sus negocios en pequeños núcleos de población rural, como es el caso de Julen Baz, Iris Jordán, Juan Carlos García, Xune Andrade, Alejandro Hernández o Pedro Aguilera, cocinero revelación de Madrid Fusión en 2023. En los últimos años no han sido pocos los jóvenes cocineros que han decidido volver a sus raíces y después de explorar mundo y ampliar sus conocimientos y horizontes gastronómicos han optado por abrir sus restaurantes, o seguir la tradición familiar, en los pueblos que les han visto nacer. Terrae vinculará una de las actividades gastronómicas de este año a este movimiento y la noche del lunes 24 de marzo el restaurante Gorbea en el hotel Gloria Palace San Agustín Thalasso & Hotel acogerá una cena a ocho manos con cuatro cocineros rurales jóvenes que han encendido esa mecha de renovación en los fogones de pequeños pueblos. Cuatro restaurantes en los que brilla una estrella Michelin: Iris Jordán (Ansils, Anciles, Huesca, Aragón); Juan Carlos García (Vandelvira, Baeza, Jaén, Andalucía); Xune Andrade (Monte, San Feliz, Pola de Lena, Asturias); y Alejandro Hernández (Versátil, Zarza de Granadilla, Cáceres, Extremadura).

La mañana del martes arrancará con el traslado de los invitados a un desayuno muy especial en un entorno cien por cien rural, la Quesería La Gloria, donde conservan uno de los rebaños más numerosos de la isla, formado por casi 2.100 cabras de raza autóctona canaria. Allí podrán conocer el trabajo de José Miguel Ortega y de su mujer Paqui Pérez, quienes tomaron el relevo de sus padres en la tradición de elaborar queso de cabra en este cortijo, enclavado en las tierras pedregosas y ahora resecas de Amurga.

La cría de la lubina atlántica

Desde allí, Terrae trasladará su expedición a los pantalanes de Puerto Rico, donde el grupo se embarcará para visitar las instalaciones de Aquanaria en el Océano Atlántico, a dos millas del puerto de Castillo del Romeral, donde podrán observar las jaulas en las que se cría en mar abierto la gran lubina atlántica. A mediodía, el Catamarán Princesa Ico se convertirá en restaurante flotante para acoger las propuestas gastronómicas de Nelsón Pérez, del restaurante especializado en pescado Nelsón (Playa de Arinaga), y de las jóvenes promesas Marina Tudanca y Alejandro Sosa, de Maraca (Las Palmas de Gran Canaria). A bordo se degustarán diferentes elaboraciones con lubina y también con otros productos autóctonos, como el tomate del sureste canario.

Y del mar y el pescado, a la carne con la última de las experiencias gastronómicas. La clausura de Terrae tendrá lugar por la noche en las parrillas del restaurante La Pasadilla en Ingenio, con una cena inédita y única. Por una noche se ubicará allí el mejor restaurante de carne de España y segundo mejor del mundo en la lista World's 101 Best Steak Restaurants (Bodega El Capricho, Jiménez de Jamuz, León). Su dueño y cocinero José Gordón ofrecerá a los invitados un menú con producto de su propia ganadería junto al joven cocinero grancanario Carmelo González, que ejercerá de anfitrión en su restaurante rural ubicado en las medianías del municipio de Ingenio, en un poblado del municipio de apenas 150 habitantes.

Ganadero y maestro asador, Gordón es la cuarta generación de una familia en la que sus antepasados explotaron los recursos de la zona en la que se ubica su restaurante, en Tierra de Jamuz (León). En los años ochenta, la decadencia del buey como animal para las labores del campo llamó la atención de Gordón, que quedó seducido por la elegancia y nobleza de estos animales, alrededor de los cuales ha forjado un importante grupo empresarial. Acudir a la Bodega El Capricho es algo más que ir a un local a probar la mejor carne del mundo, según los críticos de prestigiosas publicaciones como The Guardian o la revista Times.

La Institución Insular celebró su 112 Aniversario con el acto de Entrega de Honores y Distinciones a 21 personas y entidades por su trabajo en favor de la isla y su población. “Llegamos hasta aquí porque rechazamos vivir la insularidad como un lastre, sino como una vela que recoge los vientos, nos impulsa e identifica”, proclamó Morales

“La isla avanzó cohesionada por un poderoso sentimiento de comunidad y del cuidado colectivo. Es un legado que no debemos perder y, de hecho, en este sentimiento de pertenencia y de defensa de los intereses comunes reside el propio germen del Cabildo, así como los principios que continúan rigiendo sus acciones 112 años después de su creación”, sostuvo hoy el presidente insular, Antonio Morales, en el Acto de Honores y Distinciones de la Institución en el marco de su aniversario.

Así lo afirmó el presidente insular en el reconocimiento oficial a 21 profesionales y entidades del mundo social, cultural, económico y deportivo grancanario, que recibieron en este 2025 los honores y las distinciones con los que la Corporación insular pone en valor la labor de las personas que han contribuido a mejorar la isla y a incrementar del bienestar de sus habitantes.

“¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo hemos logrado convertir el territorio de lo nunca visto en el inicio de algo nuevo, que brilla con luz propia?”, preguntó en voz alta ante el público presente en el Auditorio Alfredo Kraus. “Lo hicimos porque quienes nos antecedieron supieron ver que estaban entre la nada aparente y el todo posible; en el lugar idóneo para protagonizar una historia jamás contada. Lo hicimos porque rechazamos vivir nuestra insularidad como un lastre. Decidimos, por el contrario, que esa insularidad es la vela que recoge todos los vientos, nos impulsa e identifica en el vasto mar”, respondió.

“Hoy nos rebelamos también contra cualquier intento de orillarnos y minusvalorar los logros, derechos y ambiciones de una isla que se alza sobre el océano como el resultado de una suma y nunca de una resta. Esta es la ecuación y el carácter que nos definen. Somos una orilla orgullosa. Y también somos nuestro propio centro”, defendió.

54387225444 18a2e842f5 k“Esta noche”, agregó, “quiero garantizarles que el Cabildo de Gran Canaria sostendrá ese estandarte y no cederá en la defensa a ultranza de avances que creíamos eternos y cuyos cimientos se ven socavados por una oscura marea de intolerancia, mentira y autoritarismo”.

Asimismo, manifestó que “el Cabildo, fiel a su misión, quiere seguir siendo el instrumento para escuchar la voz de Gran Canaria y transformarla en hechos, progreso, justicia y cohesión social. Es nuestro cometido. Es lo que nos dicta la historia. Y es nuestra obligación con los grancanarios y grancanarias, porque, haciendo nuestra la afirmación de Saramago, somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos”.

Bajo su punto de vista, “las instituciones públicas, sobre todo en el actual contexto social y político, no pueden ser una presa de la que se desprenda el aroma del oportunismo, del populismo y de la promesa fácil. Creo firmemente que gran parte del futuro de la democracia depende de la fiabilidad de las instituciones, de la honestidad de sus gestores y gestoras y de la capacidad de dar respuesta a los problemas reales de la ciudadanía”.

“Por eso reivindico aquí el papel histórico del Cabildo como herramienta crucial para la mejora de las condiciones de vida de las personas que habitan en esta isla. Y también la vigencia de su papel para aunar voluntades, ofrecer oportunidades y promover la libertad, la educación, la cultura, la innovación, la sostenibilidad y, en definitiva, todos aquellos elementos que hacen de Gran Canaria una muestra de tolerancia, diversidad y desarrollo”, proclamó.

El tiempo de la confluencia

Igualmente, afirmó que “hay señales, que no siempre se dan, de que estamos sintonizando de un modo profundo con la sociedad civil, con entidades públicas y privadas, con las organizaciones no gubernamentales, la universidad y los agentes sociales. Esta conexión se está traduciendo en la generación de oportunidades que benefician al conjunto de la sociedad isleña. Tenemos que seguir aprovechando esta ocasión que se nos brinda y que canalizamos sin descanso, porque no siempre se da el tiempo de la confluencia”.

“Las sociedades que, como la grancanaria, ansían el progreso y la prosperidad compartida quieren nuevos senderos. Nuevos inicios. Más horizontes en lugar de límites y fronteras. Más cielos en los que volar. Más libertad, más imaginación, más unidad, más generosidad… Y precisamente por todo eso, necesitamos referentes. Las personas que reciben esta noche los Honores y Distinciones encarnan el acto creativo de la imaginación humana. Los límites físicos de Gran Canaria siguen siendo los mismos, pero gracias a sus aportaciones, la isla ha llegado a ser infinita en sus posibilidades”, dijo.

Desde esta noche, son Hija e Hijos Predilectos de Gran Canaria la escritora y artista plástica Pino Ojeda Quevedo; el también escritor Rafael Romero Quesada, más conocido como Alonso Quesada, y el futbolista Antonio Afonso Moreno, Tonono, los tres a título póstumo.

De la misma manera, el Cabildo acogió como Hijos Adoptivos de la Isla al investigador y docente madrileño Antonio Núñez Ordóñez y al coreógrafo de origen sevillano Anatol Yanowsky.

En lo que respecta a las distinciones, el ‘Can de Gran Canaria’ de las Artes recayó en la compositora Laura Vega y en el equipo creativo PSJM integrado por Pablo San José y Cinthia Viera. Asimismo, se otorgó el ‘Can de Gran Canaria’ de las Ciencias a Caridad Rodríguez Pérez-Galdós, experta en etnografía y tradiciones populares de la Isla y exdirectora de Investigación de la FEDAC, y a Luis Felipe López Jurado, investigador y profesor de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los ‘Roques Nublo’ en el ámbito social, a su vez, ensalzaron el papel relevante desempeñado por el Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas y por la Sociedad Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria Gabinete; mientras que, en materia económica, pusieron en valor el protagonismo de las empresas Cementos Especiales de las Islas, SA (CEISA) y Tirma SA.

En cuanto el terreno deportivo, los ‘Roques Nublo’ aplaudieron el trabajo de Saray Manzano, capitana del Club Voleibol Hidramar Gran Canaria, y de José Juan Arencibia Alemán, presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas.

Igualmente, la Corporación insular premió el espíritu y las actividades de la Agrupación Folclórica Guayadeque y de la Agrupación Folclórica Los Cochineros, que recibieron este año el ‘Roque Nublo de Gran Canaria’ del Folclore.

En la modalidad turística de estos galardones, el Belén de Arena de Las Canteras (Go Beyond Innovación, Creatividad y Desarrollo, SL) y el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria se alzaron con el ‘Roque Nublo de Gran Canaria’.

Y, finalmente, las distinciones que exaltan el buen hacer en el entorno de la solidaridad internacional se posaron en la Coordinadora de ONG Desarrollo de Canarias (Congdca) y en la Asociación Mi Hijo y Yo, que también obtuvieron sus ‘Roque Nublo’.

En nombre de las personalidades y entidades distinguidas, Caridad Rodríguez Pérez-Galdós resaltó que estos galardones se conceden “por considerar que se ha hecho una aportación significativa al bienestar y al progreso de Gran Canaria y de sus habitantes” y quiso recordar también el apoyo fundamental de los equipos de trabajo que han respaldado la labor en diversos campos sociales reconocida esta noche en el Auditorio Alfredo Kraus.

La velada concluyó con la pincelada musical ‘Tradición y Sinfonía. Un Viaje por la Música Canaria’, centrada en la riqueza de folclore isleño, fusionado con la grandeza de los instrumentos sinfónicos. El recorrido sonoro estuvo protagonizado por la cantante Mariví Cabo y el cantante Iván Quintana, con el acompañamiento de una sección de cuerda frotada de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y un grupo de música tradicional.

Los compases de ‘Sombra del Nublo’ pusieron el broche de oro a la velada sobre un escenario inspirado en las obras del escultor Martín Chirino en el centenario del nacimiento de otro de los creadores inmortales que ha dado al mundo Gran Canaria.

La Institución insular da continuidad al programa de formaciones que permite mejorar la eficiencia en el registro de huéspedes y el cumplimiento de la normativa vigente

El Cabildo de La Gomera da continuidad al ciclo de formaciones dirigidas a propietarios y gestores de alojamientos hoteleros y extrahoteleros de la isla, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la administración de sus establecimientos. Las sesiones, impartidas por el equipo de Chekin, proporcionan herramientas innovadoras para optimizar la gestión del registro de huéspedes y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, destacó la importancia de estas formaciones “para fortalecer la competitividad del sector turístico en La Gomera, permitiendo a los gestores mejorar su operativa diaria y adaptarse a los nuevos requerimientos legales”.

De esta manera, con esta iniciativa, que se extenderá a lo largo de los próximos meses por todos los municipios, con nuevas fechas programadas para abril, mayo y julio, se busca fomentar una gestión más eficiente y profesionalizada del alojamiento vacacional en la isla.

Durante las formaciones, los asistentes reciben información clave sobre el registro automatizado de huéspedes en la policía y el nuevo portal del Ministerio a través de la plataforma de Chekin. Además, cuentan con soporte técnico presencial para la creación de cuentas en esta herramienta y la resolución de dudas específicas.

Uno de los aspectos centrales de la formación es el conocimiento y manejo de SES.HOSPEDAJES, una plataforma en línea creada para el envío de información requerida en el Real Decreto 933/2021, de 26 de octubre. A través de esta herramienta, los alojamientos pueden cumplir de manera sencilla con las nuevas obligaciones legales, garantizando la transparencia y seguridad en la gestión de sus huéspedes.

Servicio gratuito de registro de viajeros

El Cabildo de La Gomera, en su apuesta por la digitalización del destino, impulsa este servicio de registro de viajeros, ofreciendo a propietarios y gestores de alojamientos de la isla, de manera totalmente gratuita, el uso de la aplicación Chekin.

Este servicio incluye asesoramiento personalizado y soporte técnico a los alojamientos para resolver dudas, brindar asistencia en la creación de cuentas, solucionar incidencias técnicas y ofrecer instrucciones sobre cómo configurar la conexión policial.

Para ello, se han dispuesto varias formas de contacto: el teléfono 919 89 61 43, en horario de atención de 10:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes; y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

La Gomera conmemora el Día del Agua con una jornada dedicada a analizar los retos y soluciones para su gestión

El Cabildo de La Gomera y el Consejo Insular de Aguas celebran este evento en el que expertos y representantes del sector ahondarán en la gestión del agua en la isla

La jornada tendrá lugar este viernes, 21 de marzo, a las 18.00 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo

La Gomera se suma a la conmemoración del Día Mundial del Agua con la celebración de la jornada 'Agua y Gobernanza en La Gomera: Retos y Nuevas Soluciones'. Este encuentro tendrá lugar este viernes, 21 de marzo, a las 18.00 horas en el Salón de Plenos del Cabildo, y reunirá a expertos y representantes del sector para ahondar en la gestión del agua en la isla.

Durante la jornada se abordarán diversas cuestiones relacionadas con la gobernanza del agua, destacando la responsabilidad de las distintas administraciones en esta materia. Así, el gerente del Consejo Insular de Aguas de La Gomera, Itamar Morales, analizará el papel de la Unión Europea, el Estado, la Comunidad Autónoma, el Consejo, y los ayuntamientos en la gestión de los recursos hídricos, así como las competencias específicas de cada uno de estos organismos.

Además, se profundizará en la función del Consejo Insular de Aguas de La Gomera y su relevancia en la regulación y planificación del recurso en la isla. Se explicarán también las competencias de las administraciones locales en esta materia, con el fin de clarificar los procedimientos y responsabilidades.

Uno de los puntos clave del evento será la intervención de Milagros Sanz, representante de la empresa Milagua, quien expondrá el contenido y los efectos del Real Decreto 03/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro. Su presentación proporcionará a los ayuntamientos información esencial sobre la documentación y criterios técnicos necesarios para garantizar la calidad del agua.

Por su parte, José Antonio de León, de la empresa Balten (Balsas de Tenerife), abordará el ejemplo de aprovechamiento del agua regenerada para los agricultores en Tenerife, exponiendo las experiencias y soluciones implementadas en la isla vecina para la reutilización eficiente del recurso hídrico.

Esta jornada se presenta como una oportunidad clave para el debate y la búsqueda de soluciones innovadoras en la gestión del agua en La Gomera, promoviendo un uso sostenible y eficiente de este recurso fundamental.

El Cabildo informa de cortes de tráfico por trabajos de asfaltado en la vía que une Juego de Bolas con Meriga

La afección en la circulación por esta carretera se dará entre el jueves 20 y el lunes 31 de marzo, ambos inclusive, en horario de 07.00 a 18.00 horas, en el tramo comprendido desde el cruce del Monte de Meriga hasta la entrada de Los Aceviños

El Cabildo informa de cortes de tráfico por trabajos de asfaltado en la vía que une Juego de Bolas con Meriga, en Agulo, en el marco de ejecución de una actuación integral de esta carretera que también transcurre por el barrio de La Palmita, para unir, además, con otros núcleos de la zona, como Los Aceviños.

Así, la afección en la circulación por esta carretera se dará entre el entre el jueves 20 y el lunes 31 de marzo, ambos inclusive, en horario de 07.00 a 18.00, en el tramo comprendido desde el cruce del Monte de Meriga hasta la entrada de Los Aceviños, entre los puntos kilométricos 4+294 y 2+650 de la carretera de La Palmita.

Para minimizar los inconvenientes de estos trabajos, se implementará un desvío de tráfico por la carretera de la Laguna Grande.

Se ruega prestar atención a la señalización e instrucciones proporcionadas por el personal, con el fin de garantizar la seguridad vial y de los usuarios. Asimismo, se colocarán carteles de aviso en las entradas de Juego de Bolas, Los Aceviños y el cruce del Monte de Meriga, indicando en ellos los días, horario y el tramo afectado por los cortes.

El Colectivo Ecologista Turcón – Ecologistas en Acción ha presentado la pertinente denuncia ante la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias, ante el grave atentado ecológico que está sufriendo el entorno natural del Drago en el barrio de Los Arenales (Telde), la cual está motivando su involución biológica y, por ende, puede acabar con la vida de este símbolo natural que además da nombre al lugar

Desde hace años este colectivo ecologista lleva demandando una especial protección para este ejemplar de drago (dracaena draco), con motivo de la constante degradación producida por las intervenciones humanas próximas a su ubicación. Estas afecciones son, principalmente, las siguientes: la edificación cercana de viviendas y el entubamiento de agua de escorrentía cercana por parte de la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve.

Así, recientemente se ha edificado una vivienda ilegal justo al lado de este ejemplar único de drago, además se ha reconvertido un antiguo estanque muy cercano a este drago en una piscina de uso recreativo privado.

Foto 1. Drago1Este hecho está dando lugar a la pérdida del hábitat natural del entorno de este drago centenario, que puede motivar su muerte natural debido a los factores citados. Así lo corrobora fotos tomadas en 1986 por Jaime O´Shanahan en comparación con tomadas del estado actual, en las cuales se puede observar de manera comparativa el retroceso de la vegetación natural del entorno, así como el aspecto de amarilleo de las ramas cercanas a la nueva edificación ilegal, y el raquitismo general del ramaje de este árbol, que es fruto de la carencia de agua y de los nutrientes naturales del suelo de su entorno.

En este mismo sentido, los ecologistas hacen una llamada a los autoridades con competencias en materia de medio ambiente, para que sancionen a los propietarios infractores de estas viviendas ilegales, y a los vecinos de la zona, para que preserven su entorno natural, pues se observa una constante ocupación y deterioro del territorio, debido a: viviendas ilegales, habitaciones y cuartos de madera construidos con maderas y palés, restos de materiales de obras cercanas a las viviendas, antiguos caminos tradicionales convertidos en pistas hormigonadas, etc., que afean este entorno, a fin de preservar la idiosincrasia rural de este bello paraje de las medianías de Telde.

Este colectivo recuerda que recientemente ha presentado una iniciativa ante el parlamento de Canarias para que este Paisaje Protegido, erróneamente llamado de Lomo Magullo (pues este barrio se encuentra fuera de sus límites) sea redenominado con los topónimos de: “Los Arenales y La Colomba”, en reconocimiento a la toponimia de los núcleos históricos del lugar. En este sentido consideramos que, tal como recoge la Ley de espacios naturales de Canarias, los entornos naturales reconocidos con la categoría de “Paisaje Protegido” deben su categorización al equilibrio histórico entre las actividades humanas y los valores naturales de la zona.

Corresponde el topónimo El Drago al nombre de este ejemplar de dracaena draco símbolo de este pequeño núcleo de viviendas antiguas desde hace siglos, tal como se puede comprobar en el censo de pagos y caseríos de Telde realizado por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.

Demandan en el escrito presentado que se investigue lo denunciado porque entendemos una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo, y que una vez realizada la recabación de estos datos se proceda a la apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad a obras y vivienda, piscina en el lugar conocido como El Drago, cerca de Los Arenales de Telde y Lomo Magullo, dentro del Paisaje Protegido del Lomo Magullo (ENP-C-26).

Publicado en Sociedad