Redacción

Redacción

Los asistentes pudieron conocer la plataforma Kore Ledger, de código abierto, que permite mejorar los servicios y ofrecer una mejor experiencia a la ciudadanía

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, forma al personal en la plataforma Kore Ledger, una herramienta de modelo Blockchain, de código abierto, que permite para optimizar la gestión administrativa, mejorar y fortalecer la confianza de la ciudadanía en los servicios públicos.

La formación, organizada por la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos y la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, ha permitido que los participantes conozcan cómo funciona la plataforma y cómo su implementación puede garantizar la integridad y trazabilidad la información, ofreciendo mayor seguridad y eficacia en la administración de datos y procesos públicos.

La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, destacó que este tipo de formación es de gran importancia para el personal público de las Islas. “Conocer y formarse en esta herramienta permite seguir trabajando por una administración más moderna y con la que se mejora la experiencia de la ciudadanía”, afirmó.

El seminario web fue impartido por Antonio Estévez García, CEO de Kore Ledger, quien explicó cómo puede ayudar al trabajo diario de las administraciones públicas. Asimismo, destacó que el uso de estos modelos puede evitar redundancias y optimizar la prestación de servicios como identidad digital, gestión tributaria y ayudas sociales, asegurando una experiencia más ágil para la ciudadanía.

De igual forma, Kore Ledger permite auditar en tiempo real el uso de fondos públicos y proyectos gubernamentales, reduciendo el fraude y la corrupción.

El viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvo hoy una reunión con los responsables de la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla con la presencia del presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, para abordar la implementación de este proyecto en todos los centros de salud, consultorios locales y hospitales de Lanzarote y La Graciosa

Desde hoy, los profesionales sanitarios de Lanzarote tienen acceso al historial clínico completo de los pacientes, independientemente del área de salud al que pertenezcan

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo hoy viernes, día 11 de abril, una reunión con los responsables de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote en la que se abordó el arranque del la implementación del Visor de Historia Clínica Unificada en todos los centros sanitarios de la isla, así como en el Consultorio Local de La Graciosa, un encuentro en el que participó el presidente del Cabildo de Lanzarote Oswaldo Betancort.

Así, desde hoy, los profesionales sanitarios de todos los centros de salud de Lanzarote y La Graciosa y de los hospitales Universitario Doctor José Molina Orosa e Insular de Lanzarote tienen ya acceso al historial clínico completo de los pacientes, independientemente del área de salud al que pertenezcan.

Durante la reunión, el viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, explicó que “por primera vez en la historia de Canarias los profesionales sanitarios del SCS pueden acceder a todo el historia clínico de un paciente, puesto que “entre otras cuestiones, el Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, señaló que «la implantación del Visor de Historia Clínica Unificada en el Hospital Universitario José Molina Orosa marca un antes y un después en la forma en la que se presta atención sanitaria en Lanzarote. Hablamos de una herramienta que mejora la coordinación entre servicios, agiliza diagnósticos y, sobre todo, sitúa al paciente en el centro del sistema”.

Betancort agradeció al Gobierno de Canarias y al SCS su compromiso con la modernización del sistema sanitario y con la equidad en la atención a todas las islas. Desde Lanzarote seguimos trabajando por una sanidad más humana, eficiente y conectada”.

Ventajas

El Visor de Historia Clínica Unificada contiene todos los datos clínicos de todos los pacientes del Servicio Canario de la Salud en un único portal de fácil acceso para los profesionales y continuamente actualizado así como todo el histórico de cada usuario desde que hay registros informáticos en cada centro de salud u hospital.

La previsión es que este verano la herramienta está implementada completamente en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

Avance del pilotaje del proyecto del visor

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja. Tras este arranque, el pilotaje ha ido extendiéndose rápidamente al resto de islas y esta herramienta tecnológica ya está disponible por completo en las Áreas de Salud de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y, desde hoy, también en Lanzarote, así como en todo el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro.con el objetivo de optimizar los recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente..

Robot quirúrgico para el Molina Orosa

A lo largo del encuentro, el gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, anunció que en estos días se ha sacado a licitación la contratación para el suministro, instalación y puesta en funcionamiento, de un equipo quirúrgico robotizado para el área quirúrgica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa.

La inversión total del robot quirúrgico alcanzará el 1.747.572 euros y contempla un plazo de ejecución de dos meses. Esa partida total abarca el suministro, instalación y la puesta en funcionamiento del equipamiento médico y quirúrgico con el que se mejora y refuerza la prestación sanitaria del Hospital Molina Orosa.

El gerente señaló que “la implementación de esta tecnología en nuestro hospital permitirá que los pacientes de Lanzarote tengan acceso a un tratamiento de vanguardia, cuyos procedimientos resultan mínimamente invasivos y permiten una recuperación más rápida de los pacientes y estancias hospitalarias más cortas. Por otro lado, el robot quirúrgico ofrece una visualización mejorada y una maniobrabilidad superior, lo que se traduce en mejores resultados clínicos”.

Asimismo, Pablo Eguia subrayó que la adquisición de este equipo de cirugía robótica puede resultar clave para atraer a médicos especialistas de alta cualificación profesional a nuestra isla en un futuro inmediato.

La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, trasladó esta necesidad en una reunión con la directora del IMSERSO, Mayte Sancho

En las islas, en torno a unas 5.000 personas mayores residentes en islas no capitalinas tienen que sufragar el coste de traslado entre islas para poder acceder a los viajes del programa de turismo para mayores de 65 años

La directora general de Mayores y Participación Activa del Gobierno de Canarias, Verónica Meseguer, ha mantenido una reunión de trabajo con la directora del IMSERSO, Mayte Sancho, para abordar la posibilidad de recuperar la ayuda al transporte interinsular dentro del Programa de Turismo Social. Esta bonificación, que permitía a las personas mayores residentes en las islas no capitalinas trasladarse a los aeropuertos desde donde parten los vuelos, fue eliminada en el año 2017.

Actualmente, cerca de 5.000 personas mayores que viven en islas no capitalinas deben asumir los gastos de traslado a Gran Canaria o Tenerife para poder acceder a los viajes del programa, lo que puede suponer una dificultad añadida en términos económicos y logísticos.

Durante el encuentro, celebrado en Madrid, Verónica Meseguer trasladó la necesidad de buscar soluciones que permitan garantizar la igualdad de acceso a este programa, independientemente del lugar de residencia. “Es importante que todas las personas mayores del Archipiélago tengan las mismas oportunidades para participar en los viajes del IMSERSO, vivan donde vivan”, explicó.

La directora general valoró positivamente el tono del encuentro, destacando la receptividad por parte del IMSERSO y la posibilidad de seguir trabajando de forma coordinada. “Hemos salido con la sensación de que existe voluntad de escucha y de avanzar hacia una solución justa para las personas mayores de nuestras islas”, añadió.

El Programa de Turismo Social del IMSERSO está dirigido a personas residentes en España con 65 años o más, aseguradas o beneficiarias del Sistema de la Seguridad Social y contempla destinos dentro y fuera del país con condiciones especiales para este colectivo.

La consejera recordó hoy en la Comisión de Sanidad que su departamento ha destinado una partida de 26 millones de euros durante 2024 para garantizar la asistencia sanitaria a los migrantes llegados a las costas canarias, sin haber recibido hasta el momento ninguna compensación por parte del Estado, a pesar de que la crisis migratoria continúa activa

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, subrayó hoy viernes, día 11 de abril, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, que el Servicio Canario de la Salud (SCS) garantiza la atención sanitaria adecuada a los migrantes que llegan en situación de vulnerabilidad al archipiélago.

Monzón hizo hincapié en la necesidad de empatizar con quienes arriba a las islas en “condiciones duras, muchas veces arriesgando su vida”, y defendió que es imprescindible garantizarles una atención sanitaria integral y un trato digno.

Durante su intervención, explicó que desde el inicio de la actual crisis migratoria el SCS ha asumido en solitario el coste de la asistencia a estas personas que llegan, un gasto que se elevó a 26 millones durante 2024.

Asimismo, reiteró que el Gobierno de Canarias ha solicitado en múltiples ocasiones al Ministerio de Sanidad la necesidad urgente de obtener financiación estatal, una petición que cuenta con el respaldo unánime de los sindicados de la Mesa Sectorial de Sanidad.

“La asistencia a las personas migrantes no es solo un deber legal o una cuestión sanitaria”, aseveró la consejera de Sanidad, quien recalcó que este compromiso humanitario no puede ser sostenido únicamente por la comunidad autónoma.

Recursos desplegados por el SCS

Esther Monzón detalló los recursos materiales y humanos desplegados por el SCS para garantizar una atención digna y adecuada a las personas migrantes que llegan a las costas de las islas.

En cuanto a los recursos materiales, explicó que se han implementado puntos de primera asistencia equipados con camillas, mantas térmicas, kits de higiene, alimentos de rápida absorción y todo lo necesario para una atención inmediata.

También se han dispuesto ambulancias de Soporte Vital Básico y Avanzado, así como vehículos para el traslado de pacientes a centros sanitarios o de acogida y los recursos del Servicio de Urgencias Canario que asiste siempre a las personas a la llegada a las costas canarias.

Según dijo, el SCS, a su vez, ha puesto a disposición todos sus recursos hospitalarios cuando la situación clínica lo ha requerido, así como servicios de urgencia, camas de hospitalización, unidades de cuidados intensivos y quirófanos. En lo que respecta a Atención Primaria, se han conformado equipos específicos para el seguimiento de las personas migrantes, tanto adultas como pediátricas, alojadas en los Centros de Atención Temporal.

Monzón destacó, por último, que se ha dotado al personal sanitario de medios de protección y se ha incorporado personal traductor para garantizar una comunicación adecuada entre profesionales y pacientes.

Milano Design Week ha contado con una representación de la marca Canarias Islas de Moda a través de la colección del gomero Diego Barroso, de Filst, con su colección “Naturaleza Vestida”

Desde el pasado martes el talento creativo canario en el sector de la moda ha podido apreciarse en una de las mecas de esta industria a nivel internacional, la Milano Design Week, gracias a la colección “Naturaleza Vestida” del gomero Diego Barroso y su marca Filst, representantes del proyecto Canarias Islas de Moda que promueve el Gobierno de Canarias en colaboración con los cabildos insulares.

Un showroom céntrico en la capital de la moda ha albergado los cuatro looks compuestos por Barroso para esta cita internacional. El público asistente ha podido disfrutar tanto de la exposición, como de la presencia del diseñador, quien ha comentado de manera cercana el proceso creativo, el movimiento Canarias Slow Fashion, del que forma parte, y en sí todo el ecosistema que se está creando para esta industria en Canarias.

“Es una oportunidad para enseñar en el exterior, en uno de los principales mercados del mundo, cómo estamos trabajando en Canarias para crear un sello propio, una marca unificada Canarias Islas de Moda, con la que posicionar a nuestras empresas a nivel internacional, y además, cómo estamos trabajando en la calidad de estos productos y procesos, facilitando certificaciones, acercándoles a los estándares de calidad europeos y creando un propio concepto Slow Fashion Canarias, que hable de nuestra manera de hacer las cosas”, ha destacado la técnica de Promoción Exterior de Proexca, Paula Hernández.

Para Barroso esta es una oportunidad de crecimiento exterior, de comercialización a través de nuevas vías y mercados, conseguida gracias a los planes sectoriales de promoción exterior impulsados por Proexca en colaboración con los cabildos insulares que tienen programas de moda, como son Tenerife Moda en este caso. Barroso fue el joven diseñador canario seleccionado en el pasado certamen celebrado en el marco de la Feria de la Moda de Tenerife.

El espacio Troppo Piccolo de Corso Garibaldi 44 en Milán, el céntrico showroom donde el artista italiano Giulio Ceppi ha aportado su visión estética para esta puesta en escena de la moda canaria, ha contado con innumerables visitantes, tanto profesionales como amantes del diseño que se encuentran estos días en Milán. “La alegoría es la esencia del proyecto. Elegí este enfoque de diseño para representar las realidades de la producción de moda de las Islas Canarias, enfatizando el vínculo inquebrantable entre la artesanía textil local y la riqueza y belleza de los paisajes”. En el showroom, Barroso ha podido narrar cómo ha creado los cuatro looks; Oceánico, Tropical, Volcánico y Desértico, que reflejan el paisaje y la idiosincrasia canaria de forma exquisita y con materiales sostenibles.

Esta acción se complementa con la visita de la delegación canaria al Museo de la Seda en el Lago Como y a la Fundación Ratti, fundación que se dedica a la investigación y experimentación en el ámbito artístico y cultural, donde se conserva la colección de textiles antiguos de Antonio Ratti, con más de 30.000 piezas de todo el mundo, además de una biblioteca que cuenta con más de 7800 volúmenes especializados en arte, textil, moda y artes aplicadas.

En estos años, más de 50.000 personas, entre escolares, familias, docentes y visitantes, participaron en 6.000 experimentos y proyectos de ciencia y tecnología, hechos y explicados por el propio alumnado

El director de ACIISI aplaude la iniciativa y expresa su compromiso de seguir promoviendo, apoyando iniciativas como este programa, que ‘ayuda a mantener viva la identidad canaria mientras abrazamos el futuro’

La edición 2025 logra un récord en el número de inscripciones recibidas, hasta 72 centros educativos interesados en participar

Este 2025, las ‘Apañada de Ciencias’ celebran diez años impulsando el talento STEAM en Canarias, un proyecto educativo enmarcado en el programa ¡acércate a la ciencia y a la innovación! de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Gobierno de Canarias (ACIISI), en coordinación con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

En total, más de 50.000 personas, entre escolares, familias, docentes y visitantes, han formado parte de las distintas ediciones de las Apañadas en estos años, a veces en modalidad on-line por las circunstancias, y mayoritariamente en formato presencial, participando en cerca de 6.000 experimentos y proyectos de ciencia y tecnología hechos y explicados por el propio alumnado.

Además, en esta edición de aniversario, la iniciativa orientada a centros públicos no universitarios con Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Bachillerato, ha logrado un récord en el número de inscripciones recibidas, hasta 72 centros educativos se interesaron en participar, siendo finalmente seleccionadas 40 centros de las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

La Consejería ya ha publicado el calendario de eventos y el listado de centros que participan en el proyecto ‘Apañadas de Ciencias. Experimenta y Diviértete’ para el curso escolar 2024-2025. Como próximas fases, tras la impartición de la formación inicial on-line del profesorado inscrito, en los meses de marzo a junio de 2025 se realizarán las distintas Apañadas de Ciencias en cada centro: 14 CEIP, 4 CEO y 22 IES de esta edición, que implica a más de 300 docentes en su papel de coordinación, supervisión y mentoría, y al alumnado a partir de los 6 años de edad en adelante.

El proyecto consiste en la realización de miniferias científicas (apañadas de ciencias) en las que el alumnado presentará proyectos y experimentos de ciencia y tecnología. Entre los objetivos del programa destaca la promoción de la ciencia entre la comunidad educativa mediante una metodología experimental que permite un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos, promoviendo el aprendizaje basado en proyectos, ABP, permitiendo que el alumno participe activamente en el diseño, desarrollo y presentación de experimentos y proyectos. Asimismo, el programa pretende acercar la ciencia al alumnado, fomentando su creatividad y curiosidad, y motivando las vocaciones científico-tecnológicas entre sus participantes.

Por diez años más

Con motivo de este décimo aniversario, el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, ha querido felicitar a la comunidad educativa por su entusiasmo y dedicación en esta iniciativa, que ha crecido progresivamente todos estos años. Además, expresó el compromiso del Gobierno de Canarias de seguir promoviendo, apoyando y fomentando iniciativas como este programa, Apañada de Ciencias. Experimenta y Diviértete, que ‘ayuda a mantener viva la identidad canaria mientras abrazamos el futuro’.

Consolidar el papel de la ciencia y la innovación como un motor clave para el desarrollo educativo y social es una premisa de la ACIISI, reiteró el director, quien también se refirió a la reciente declaración de las apañadas de ganado de costa de Fuerteventura como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, con la categoría de “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar”, una tradición milenaria heredada de la sociedad maja con un fuerte arraigo en los municipios de Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario y Pájara.

Franco Hormiga hizo un guiño a este reconocimiento tan significativo para la cultura y el patrimonio de la isla y lo relacionó con las ‘Apañadas de Ciencias’ que también nacieron en Fuerteventura y que también busca mantener viva nuestra cultura y tradiciones, poniendo el foco en la juventud. Y así como las apañadas de ganado requieren de un relevo generacional para continuar, las «Apañadas de Ciencias» busca asegurar que ‘las nuevas generaciones no solo comprendan la importancia de nuestras tradiciones, sino que también se conecten con ellas de una forma innovadora y educativa’.

Toda la información sobre Apañadas de Ciencias. Experimenta y Diviértete, curso 2024-2025 está disponible en la plataforma de cultura científica e innovadora Ciencia Canaria de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1317-apanada-de-ciencias-2024-2025-experimenta-y-diviertete

Profesionales de la Dirección General de Salud Pública, de Atención Primaria de Tenerife y de los hospitales de referencia de Gran Canaria y Tenerife intervinieron en el encuentro celebrado en la capital tinerfeña

El Gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, clausuró las jornadas organizadas por la Asociación Canaria para la Prevención del Riesgo Cardiovascular (ASCARICA)

El Servicio Canario de la Salud ha participado en las ‘XIX Jornadas de ASCARICA’, un encuentro celebrado el 4 y 5 de abril en Santa Cruz de Tenerife que reunió a profesionales del ámbito de la Atención Primaria para compartir conocimientos y experiencias sobre la prevención del riesgo cardiovascular.

Las jornadas, organizadas por la Asociación Canaria para la Prevención del Riesgo Cardiovascular (ASCARICA) contaron con la participación como ponentes de varios profesionales, expertos en esta materia, de la Dirección General de Salud Pública, de los centros de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria, de los hospitales universitarios de referencia de las islas capitalinas, así como de otros centros y hospitales nacionales.

El gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, asistió a la clausura del encuentro el pasado sábado, junto a la presidenta de ASCARICA, Julia Alicia Márquez, quien en su intervención destacó que las jornadas han permitido analizar “los últimos avances, las mejores prácticas y los desafíos a los que aún nos enfrentamos”, se mostró convencida de que los asistentes “se llevan consigo aprendizajes valiosos aplicables en su práctica diaria”. En este sentido, hizo hincapié en la repercusión de estos encuentros profesionales “porque cada esfuerzo que se haga hoy tendrá un impacto real en la calidad de vida de los pacientes y en la salud de la sociedad en su conjunto”.

El gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado destacó la celebración de este tipo de jornadas como punto de encuentro para la actualización del conocimiento, el intercambio de experiencias y mejoras prácticas entre profesionales, una acción formativa que repercute también en la mejora de la atención al paciente y la calidad asistencial.

Delgado remarcó la importancia de una colaboración continua entre todos los actores del sistema sanitario para seguir avanzando en el desarrollo de estrategias efectivas que buscan no solo prevenir enfermedades, sino también empoderar a la población en este sentido. En esta línea, defendió la aplicación de este enfoque integral, que permite identificar y abordar estos factores desde sus raíces, promoviendo un modelo de atención centrado en la persona e incidió en el papel de la Atención Primaria “que, como primer nivel de contacto del sistema sanitario, tiene una responsabilidad crucial en el control de los factores de riesgo cardiovascular”.

El gerente de Atención Primaria de Tenerife también valoró el compromiso y dedicación de ASCARICA en la promoción de la salud cardiovascular y la organización de estas jornadas como un punto de encuentro para profesionales que dan la oportunidad de “aprender unos de otros, fortalecer el trabajo en red, compartiendo experiencias para seguir enriqueciendo nuestra práctica clínica”.

Programa de las jornadas

Estructurado en ocho mesas de análisis y ocho talleres, el programa de las jornadas ha abordado diferentes aspectos sobre factores de riesgo, prevención del riesgo cardiovascular y promoción de la salud, como abordaje de la salud respiratoria, el estrés como desafío invisible de la sociedad actual, la Enfermedad Vascular Arterioesclerótica (EVA) en Atención Primaria o la importancia de la puesta en marcha de programas de Rehabilitación Cardiaca en Atención Primaria que den continuidad tras el alta hospitalaria.

También se analizaron estrategias claves en obesidad y prediabetes, paciente frágil, osteoporosis, enfermedad renal crónica, pacientes con perfil metabólico o hipertensión arterial. En los talleres, se impartió formación sobre interpretación y fundamento del Electrocardiograma, la retinografía y FibroScan; cómo y cuándo indicar suplementos nutricionales a los pacientes, claves para inicio de un trabajo de investigación, Ecografía clínica para valoración del riesgo cardiovascular y detección precoz de la insuficiencia venosa.

Esta semana se celebran varias campañas de extracción con una alta participación de la juventud canaria

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), celebra esta semana varias campañas de donación de sangre en distintos centros educativos de Gran Canaria y Tenerife para fomentar la donación entre la comunidad docente y las familias del alumnado.

El lunes 7 de abril, en el C.E.I.P. Roque Aguayro, en el municipio de Agüimes, se celebró una de estas jornadas donde acudieron un total de 31 personas y se obtuvieron 27 donaciones efectivas. Ese mismo día, otro equipo acudió al I.E.S. Los Tarahales, en la capital grancanaria, donde acudieron 34 donantes y se consiguieron 26 donaciones.

Durante la mañana de hoy, jueves 10 de abril, se llevó a cabo una jornada de donación en el I.E.S. Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana. Mañana, viernes 11 de abril, un equipo de extracción se trasladará al I.E.S. Santa Lucía y otro, al C.E.I.P. Arucas, ambos en horario de 9:15 a 13:30 horas.

En la isla de Tenerife, el lunes 7 de abril, un equipo de extracción se trasladó al I.E.S. La Guancha, y obtuvo un total de 27 ofrecimientos y 18 donaciones efectivas. Otro equipo estuvo en el CEIP Tacoronte, donde consiguieron 29 donaciones de las 41 personas que se acercaron a donar. El martes 8 de abril, los equipos visitaron el I.E.S. Las Galletas, en Arona, consiguiendo 15 donaciones, y el I.E.S. Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife, donde se realizaron 34 donaciones.

El miércoles 9 de abril, las campañas se realizaron en el I.E.S. Punta Larga de Candelaria, donde obtuvieron 24 ofrecimientos y 18 donaciones efectivas, y el C.E.I.P. Camino largo de San Cristóbal de La Laguna, donde consiguieron 17 donaciones, y el C.P.E.I.P.S. Nuryana, de este mismo municipio, donde se obtuvieron 15 donaciones. Durante el día de hoy, se continúa con la jornada de donación.

Hemodonación y Hemoterapia agradece nuevamente la colaboración de los equipos directivos de los distintos centros de estudios de las islas, para llevar a cabo estas jornadas de donación de sangre, dirigidas a las comunidades educativas en general y a los estudiantes.

Requisitos para donar

Para poder ser donante de sangre hay que cumplir una serie de requisitos. Es necesario tener entre 18 y 65 (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Los municipios más afectados son Arrecife y Teguise

En solo dos horas se han registrado alrededor de 150 incidentes

Se recomienda evitar los desplazamientos por carretera

El Gobierno de Canarias, ante las precipitaciones localmente fuertes que se han registrado en las últimas horas en la isla de Lanzarote, ha declarado, por primera vez, la situación de emergencia insular del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEINCA), debido a las inundaciones pluviales que se están produciendo, especialmente, en los municipios de Arrecife, Teguise y San Bartolomé.

El 112 Canarias ha registrado entre las 14:00 y las 16:00 horas alrededor de 150 incidentes relacionados con las precipitaciones, la mayoría localizados en los municipios de Arrecife y Teguise, y referidos en su mayor parte a inundaciones en viviendas y garajes además de problemas en las diferentes vías debido a la acumulación de agua.

Por este motivo, ha sido necesaria la activación de recursos de emergencias, tanto municipales como insulares para prestar ayuda en estos servicios, en coordinación con el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112

Desde la Dirección General de Emergencias se recuerda que no se debe circular, o estacionar, en los cauces de barrancos al tratarse de puntos de la geografía insular en los que la acumulación de agua de lluvia que está generando puede inundaciones o escorrentías.

Además, se recomienda que se eviten los desplazamientos por carretera y que no se acceda con los vehículos a las calzadas que se encuentren inundadas por el agua.

Es importante comprobar la batería por si fuese necesario llamar al 112 para dar aviso de alguna situación de emergencia o urgencia. En caso de solicita información, los ciudadanos deben llamar al 012.

LA ARTISTA ELIA VERONA INAUGURA SU PROPUESTA EXPERIMENTAL ARTÍSTICO-ANTROPOLÓGICA CENTRADA EN EL CUERPO ANCIANO DE PEPE DÁMASO

En el año 2020, en pleno aislamiento por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid, el artista Pepe Dámaso, de 87 años, traba amistad con una antropóloga artista 42 años menor que él, a la que siempre llama con aire solemne por su apellido, Verona

Con el tiempo, entablan una relación de complicidad y trabajo conjunto sobre la obra de él que continúa hasta hoy. Dámaso le abre las puertas de su archivo físico ubicado en una habitación a la entrada de su casa situada en la calle Tauro del barrio de La Isleta; así como de su archivo digital custodiado en su ordenador de mesa y también de ese otro archivo más personal y vivo, su memoria y su creatividad

La creadora Elia Verona (1975), pseudónimo de Noelia Verona Martel, inauguraba el día 10 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, su exposición individual ‘Dámaso, una corpografía’, con el que el mencionado centro ubicado en la calle Colón de Vegueta inicia el programa expositivo de su bienio correspondiente a 2025-2026. La nueva entrega de la creadora, que permanecerá abierta hasta el día 16 de mayo, es fruto de una deriva experimental artístico-antropológica centrada en un cuerpo específico y anciano, el del también artista Pepe Dámaso. A través de diversos lenguajes artísticos que van desde la fotografía, el audio o la videocreación, hasta el collage, pasando por el grabado en relieve sobre soportes y dimensiones diversas y transferencias fotográficas, Verona aborda de un modo polifónico el cuerpo de Dámaso ofreciendo al espectador más que una propuesta creativa de hibridación, una hibridacción.

Para la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, “el compromiso del artista Pepe Dámaso con el progreso cultural de Canarias ha sido evidente a lo largo de su vida, y esta estrecha colaboración artística con Elia Verona pone de manifiesto no sólo su pasión y militancia por los códigos de la creación, sino su voluntad de apoyar y contribuir con su experiencia y legado intelectual a la propuesta de otros artistas”.

“En este proyecto solo hay verdad y entrega al ser humano”, aseguró Dámaso, que indicó que, hoy por hoy, en la encrucijada en la que nos encontramos, “no podemos estar ensimismados en una estética gratuita del entretenimiento. Mi cuerpo es el cuerpo del mundo tal cual está. Verona reflexiona e indaga en la verdad, la belleza, la bondad… que es lo que nos salvará”.

“Dámaso no ha sido un modelo pasivo”, explicó Verona, cuya relación con el nonagenario artista se fraguó durante cinco años con la finalidad de alumbrar este proyecto. “No había conocido a un creador que tuviera una entrega tan poderosa al arte como tiene Dámaso. La cultura lo atraviesa y nunca envejece porque siempre está creando”, explicó Verona.

La creadora no hace otra cosa que plantearse en esta muestra una cuestión: ¿Es posible un lenguaje común a la Antropología y al Arte? ¿Cómo se narrarían los cuerpos desde ese nuevo territorio de hibridaciones? Elia Verona, que actualmente es doctoranda con una tesis sobre la hibridación de antropología y arte en el prestigioso Colegio de Michoacán (COLMICH), en México, trabaja con lenguajes figurativos para representar sus reflexiones sobre el cuerpo humano y las biopolíticas que se ejercen sobre él.

La complicidad de Dámaso

“Como artista y antropóloga, mi trabajo es siempre híbrido. Es etnografía traducida al lenguaje gráfico y viceversa. La etnografía hecha por una artista es también un modo de auto-etnografía. En esa búsqueda, he utilizado en ocasiones lenguajes abstractos para representar la complejidad del impulso creativo o la desolación de la muerte, como en las series gráficas ‘Universos’ y ‘Olvirus’, respectivamente”, explica la creadora grancanaria, cuyo trabajo se desenvuelve entre Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y diversas ciudades mexicanas del Estado de Michoacán con las que inició su vínculo en 2021.

Verona confiesa que “ha sido imprescindible para esta propuesta el encuentro y la complicidad con Pepe Dámaso, un hombre que ha dedicado la vida a la creación artística y a la vez un cuerpo que, desde la homosexualidad visible, siempre cuestionó la heteronormatividad de los cuerpos. Ahora, desde su vejez activa y lúcida, transgrede nuevamente al cuestionar el desvalor del cuerpo anciano”.

Verona señala que “se trata de un proyecto que transgrede el orden comúnmente seguido en la creación, porque aquí, el artista Pepe Dámaso se vuelve colaborador de mi creación y el tema de mis obras. Dámaso se presta a ser recreado y, al prestarse, se sigue creando a sí mismo”, añade.

“El cuerpo de Pepe Dámaso se muestra en esta exposición a través de distintos lenguajes para que el cuerpo hable a través de diversas voces. Por otra parte, Dámaso no es presentado en esta exposición como la figura emblemática que aparece tan a menudo en los medios de comunicación y en las redes, sino como una piel que envuelve un tiempo transcurrido y una memoria, la piel de un hombre creador, cuyo cuerpo es su creación más continuada en el tiempo. Desde el ser humano único que es Pepe Dámaso, transito hacia la universalidad de la mirada construida socialmente sobre un cuerpo como el suyo, un cuerpo de noventa años. Cuestiono los desvalores que encierra esa mirada actual sobre la vejez y que afirma que el cuerpo válido es el cuerpo sano, joven, útil, productivo, sexualmente atractivo, que se mueve rápidamente, que aprovecha el tiempo, que utiliza la tecnología con facilidad”, concluye la creadora.