Redacción

Redacción

OSWALDO GUERRA: “HAY SORPRENDENTES SIMILITUDES EN LA OBRA DEL POETA AZORIANO ROBERTO DE MESQUITA CON LOS MODERNISTAS CANARIOS”

El doctor en Filología Hispánica Oswaldo Guerra aborda en el Seminario Sobre Modernismo la figura de Roberto de Mesquita, un poeta de Azores, coetáneo de Tomás Morales y Alonso Quesada, cuya obra tiene sorprendentes similitudes con las realizadas por los modernistas canarios, como el tema del aislamiento, la soledad y el mar

La charla ‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, es el día 23 de noviembre, a las 18:00 horas, en la tercera jornada de este Seminario organizado por la Casa-Museo Tomás Morales para abordar una visión de conjunto de aspectos específicos del movimiento y autores modernistas, en especial canarios, con motivo del Centenario por el fallecimiento del poeta del mar.

Roberto de Mesquita (Santa Cruz das Flores, 1871 - Santa Cruz das Flores, 1923) es una autor desconocido en Canarias, por lo que Guerra pretende darlo a conocer porque lleva varios años investigando sobre su obra, junto con otros autores que forman parte de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde). Se trata de un poeta contextualizado en el modernismo y lo interesante de su figura es no solo que sea desconocido, sino que pertenece a un espacio común, atlántico y con similitudes, y que además su obra tiene paralelismos con las de los canarios contemporáneos de su época y con otros anteriores como Domingo Rivero.

Guerra explica que es un autor que no publicó demasiado y también murió antes de tiempo, dos años después de Tomás Morales y dos años antes que Alonso Quesada. En vida no publicó ningún libro, excepto algún poema suelto en revistas, al igual que Domingo Rivero.

Roberto de MesquitaPero para Guerra, la clave está en que este poeta de Azores trabaja los mismos conceptos, los mismos elementos que los canarios modernistas, sobre todo el tema del aislamiento, muy común en Alonso Quesada, y que lleva a unos extremos extraordinarios en su obra, agrega. El otro elemento es su tema obsesivo: el mar.

Y como si todas estas similitudes fueran pocas, cuando se rescata su obra por parte de poetas posteriores -se publicó un libro suyo en 1935-, se le asocia a un concepto que también tiene paralelos en Canarias, ya que que en Azores le dieron el nombre de la ‘azorianidad’, similar al concepto de canariedad, añade Guerra.

“A él lo reivindican esos poetas posteriores y construyen una teoría de la poesía de las Azores con unos rasgos propios, como ya hiciera curiosamente Ángel Valbuena Prat, un profesor catalán que dio clases en la Universidad de La Laguna en el primer cuarto del siglo XX, que en sus primeras lecciones sobre literatura canaria y poesía en torno a los modernistas vio esos rasgos y habló de ese concepto de canariedad”, explica.

Por eso resulta curioso que en las mismas fechas, en unas islas al norte de Canarias, haya un autor, que no es el único, que trabaje temas parecidos. Por eso, Guerra especula si fue posible que, de algún modo, algunos de ellos se leyera. No tanto el de Azores por parte de los canarios, porque no llegó a publicar nada, salvo en revistas, pero sí podría ser al revés, ya que cuando él muere en 1923, Tomás Morales ya había publicado ‘Las Rosas de Hércules’ y Alonso Quesada había distribuido ‘El lino de los sueños’, y ya se conocían los primeros libros de Saulo Torón. Y Mesquita tiene elementos paralelos a estos tres grandes poetas, asegura.

Para conocer su obra, en la charla mostrará algunos de los poemas de este autor de Azores, que no ha sido traducido al español hasta el momento. Guerra sí ha traducido algunos de sus versos porque tiene previsto publicar una antología para darlo a conocer, por lo que mostrará las dos versiones. Y estos poemas servirán también para establecer algunos paralelismos de la influencia portuguesa en la lengua en Canarias.

Entre esos ejemplos, Guerra hace referencia a magua, una palabra muy típica y bonita que se usa en Canarias para hablar de la tristeza y de un estado de nostalgia y melancolía. Y la palabra mágoa, de donde proviene, aparece en los poemas de este autor.

Trayectoria de Oswaldo Guerra

Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en esta misma Universidad, además de miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Su tarea investigadora se centra en el estudio de la literatura desde dos ópticas diferentes: la enseñanza y la teoría literaria. Además, mantiene una intensa actividad de creación poética como autor y coautor de diversas publicaciones

Guerra es uno de los especialistas de la producción poética de Tomás Morales, al que se le debe la edición de ‘Las Rosas de Hércules’ (2011) bajo el sello de Cátedra, edición enriquecida con nuevas aportaciones filológicas, basada en la primera de carácter crítico que él mismo realizara para el Cabildo de Gran Canaria en 2006, edición que se ha convertido –tras prácticamente un siglo de vigencia en el contexto de la poesía modernista hispánica-, en un nuevo referente para investigadores, profesores y estudiosos de la obra del poeta. También es autor de ‘Un modo de pertenecer al mundo (Estudios sobre Tomás Morales)’, de 2002.

Ha impartido cursos y conferencias sobre literatura, cultura y educación en distintas universidades españolas (Córdoba, La Laguna, Sevilla, Murcia, Complutense de Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, etc.) y de otros países (Friburgo-Suiza, Coimbra, Chiloé-Chile, Agadir). Entre 2009 y 2014 dirigió la revista universitaria El Guiniguada, decana de las publicaciones académicas de la ULPGC.

Programa del Seminario

- Martes 23 de noviembre

‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.

‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.

- Viernes 26 de noviembre

‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.

Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone para el día 26 de noviembre una nueva visita nocturna al yacimiento, en esta ocasión, con la música en directo de Bjazz, que amenizará el recorrido para descubrir el antiguo poblado del Agáldar prehispánico y colonial acompañado por los grandes ‘hits’ de melodías hechas por mujeres

Se trata de una actividad gratuita y con plazas limitadas, y tiene dos pases, a las 19:30 y a las 21:00 horas. Para acudir se requiere de inscripción previa desde el día 22 de noviembre, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). La visita es a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.

Bjazz está conformado por Samantha de León en el contrabajo, Silvia Jiménez en la trompeta, Sun-Young Park en el piano, Amelia Gutiérrez en la batería y Moneiba Hidalgo en la voz.

Esta formación nació en octubre de 2013 y fue creada por un grupo de amigas y músicas que comparten trayectoria académica de corte clásico y bagaje profesional en el mundo del jazz. A la formación base de trompeta, contrabajo, piano y percusión, se suma en esta ocasión la voz inigualable de Moneiba Hidalgo, con un recorrido musical a través de grandes ‘hits’ de la música hecha por mujeres y que podrá disfrutar cada participante con esta reinterpretación de Bjazz.

Con temas que se mueven entre el jazz, el blues, el latin, la bossa o el bolero, ‘EnCanto de Mujer’ es una oda a la figura femenina dentro del ámbito musical, una muestra del trabajo y la creatividad de muchas mujeres y su lucha por hacerlos visibles.

Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.

EL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ DE LA CASA DE COLÓN ACERCA AL PÚBLICO EL CUADRO ‘REPOSO’ DEL PINTOR GRANCANARIO JESÚS ARENCIBIA

El archivero de El Museo Canario, Fernando Betancor, será el encargado de acercar el público, en el marco del ciclo ‘Miradas a la colección’ de la Casa de Colón, la obra ‘Reposo’, realizada por el pintor grancanario Jesús Arencibia. La actividad, que tendrá lugar el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas, permitirá también conocer la trayectoria artística de este pintor.

La entrada para acudir a esta iniciativa que impulsa el citado centro museístico es gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades. ‘Miradas a la colección’ es una actividad permanente que desde 2013 propone una visita comentada a obras singulares de la colección de la Casa de Colón, por lo que cada mes centra la mirada y el foco sobre una pieza especial.

En esta ocasión, Betancor partirá de esta obra, realizada en óleo sobre lienzo, para aproximarse a la trayectoria artística de Jesús G. Arencibia (1911-1993), un artista en el sentido amplio de la palabra, ya que, además de su brillante aportación en el ámbito de la pintura, también realizó interesantes incursiones en el terreno de la ilustración y en la esfera de la escenografía. Todo ello, sin olvidar su faceta como diseñador de alfombras para el Corpus-Christi o su interesante participación en todo tipo de eventos que se desarrollaron en su isla natal. “Como si del rey Midas se tratara, transformaba, no en oro, pero sí en arte, todo lo que tocaba”, explica el archivero.

Fernando Betancor PérezAdemás, se detendrá de manera especial en la pintura de caballete realizada por Arencibia durante la década de 1940, ya que fue esta la época en la que fue generada la obra ‘Reposo’. Los años cuarenta del siglo XX fueron especialmente importantes en la trayectoria arencibiana. La organización de dos exposiciones individuales, en 1941 y 1944, así como su participación en varias muestras colectivas, van a hacer de él, a pesar de que se hallara aun estudiando en Madrid, uno de los pintores imprescindibles de la escena artística insular.

El archivero detalla también que fue a partir de esta década cuando va a ir cristalizando una poética personal muy singular que, al margen de su resultado formal, que variará con el paso del tiempo, estará marcada por una peculiar, profunda e íntima expresión, emoción que se convertirá en la pieza clave que dará sentido, cohesión y coherencia a toda su obra a través de tiempo.

‘Reposo’ fue adquirida por el Cabildo de Gran Canaria a finales de 2017 y comparte esa honda palpitación expresiva, agrega. En este óleo sobre lienzo, en el que Arencibia muestra sus dotes como dibujante y, sobre todo, como colorista, hay algo más. Su singularidad radica en que constituye una de las escasas ocasiones en que el pintor de Tamaraceite abandonó el tema religioso con el que se sintió siempre tan identificado.

Trayectoria de Fernando Betancor

Fernando Betancor Pérez es archivero de El Museo Canario desde 1999. Es licenciado en Geografía e Historia (Sección: Historia del Arte, ULL), Licenciado en Documentación (UC3M) y Especialista Universitario en Archivística (UNED). Su línea de trabajo e investigación, que ha quedado reflejada en diversos artículos y capítulos de libros, y en la participación en diversos congresos, seminarios y jornadas, tiene dos ejes centrales: la historia del arte canario y los estudios documentales, centrándose estos últimos en la historia, organización, descripción, difusión y conservación de fondos y colecciones de archivo. Fruto del compromiso con la divulgación en los dos ámbitos referidos es su actividad en blogs y redes sociales.

‘PETITDANZA’, DE LA COMPAÑÍA DE NATALIA MEDINA, SE DESPIDE DEL CUYÁS CON UNA FUNCIÓN PARA FAMILIAS

El espectáculo ‘Petitdanza’, de la Compañía de Danza Natalia Medina, se despide del Teatro Cuyás con una última función para familias prevista este sábado a las 18.00 horas

‘Petitdanza’ es un espectáculo de danza contemporánea dirigido a todos los públicos, pero especialmente a los más pequeños, porque “ellos están más cerca de la intensidad de los sueños y la más pura imaginación”, según sus responsables Vanessa Medina y Ángeles Padilla.

La obra incluye piezas dinámicas, cargadas de alegría y vitalidad. Se trata de “un juego de cinco bailarines, cinco cuerpos que se mueven al compás de preciosas melodías que nos llegan al corazón y nos trasladan a un estado de paz y bienestar”, explican desde la compañía.

Petitdanza 3Además, el uso de determinados elementos escénicos hace que la atención nunca decaiga, creando un juego en el espacio. Todo esto hace de ‘Petitdanza’ una pequeña joya coreográfica y musical que remueve los sentidos del público que acude a verlo, según sus responsables, que destacan la calidad de una propuesta que cuenta con la participación de grandes bailarines del archipiélago (Ádex Alonso, Sergio Pérez, Daniela Arzarello, Bárbara Brehcist, Marta Batista y Ángeles Perea).

A precios que oscilan entre los 6 y los 12 euros para menores de 14 años y entre los 8 y los 15 para mayores de esa edad, aún pueden adquirirse entradas a través de la taquilla, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en la página web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com).

Proyecto pedagógico

El pase familiar de este sábado llega tras una serie de funciones escolares celebradas esta semana en el marco del proyecto pedagógico del Cuyás, Teatrae, patrocinado por la Fundación Mapfre Guanarteme y que celebra su décimo aniversario.

En los últimos días, cerca de 2.000 estudiantes de Primaria y primer ciclo de ESO han disfrutado de este hermoso montaje que les ha permitido acercarse a las artes escénicas y, en particular a la danza, gracias no solo a la asistencia al teatro, sino al trabajo previo realizado en las aulas

La Jefa Provincial de la Dirección General de Tráfico de Las Palmas, Eva María Canitrot Vázquez, mantuvo este viernes un encuentro con el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, el concejal de Seguridad Ciudadana, Pedro Mendoza, el subinspector Jefe de la Policía Local de Gáldar, José Quesada y el subinspector, Juan Manuel Sosa.

En esta visita, que tuvo lugar en las Casas Consistoriales de Gáldar, la responsable de la DGT dio a conocer el proyecto europeo de educación vial STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios), que tiene como objeto animar y premiar a los centros educativos que fomentan entre sus alumnos los desplazamientos sostenibles y seguros, tanto a pie como en bicicleta.

El alcalde galdense mostró su apoyo a esta propuesta que esta dirigida a los centros educativos y a toda la comunidad educativa ya que se consigue una mayor autonomía para los niños y niñas, y sus traslados más saludables y más seguros.

Canitrot agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar en este tema y en otras cuestiones en materia de seguridad y educación vial

Gáldar celebró este viernes el Día Internacional de los Derechos de la Infancia dando protagonismo a los escolares del municipio que, por un lado, se sumaron a esta conmemoración con la lectura de un manifiesto sobre este día y, por otro lado, dando lectura a las redacciones ganadoras del concurso “¿Qué te llevarías de tu casa si tuvieras que marcharte por la amenaza de un volcán?”, ambos organizados por las áreas de Educación y Servicios Sociales del consistorio galdense.

El alcalde, Teodoro Sosa, presidió la pancarta conmemorativa de este día junto a los concejales de las áreas implicadas, Carlos Ruiz y Ana Teresa Mendoza, ediles de las diferentes áreas, profesorado y familias de los escolares. Una pancarta que luce desde hoy en el frontis de las Oficinas Municipales, en la conocida como calle Larga.

dia de la infancia2021Comenzó la lectura de las redacciones el niño Gabriel García Peña del CEIP Alcalde Diego Trujillo quien relató en su texto que se llevaría “sobre todo el corazón lleno de recuerdos del pueblo que me ha visto crecer”, mientras que Adexe Daniel Molina Mederos, del CEIP Antonio Padrón, se preguntó ¿y si La Montaña de Gáldar fuera un volcán activo y de buenas a primeras, se pusiera en erupción?, “me llevaría mis fotos, pero sobre todo, un cuadro que hay colgado en la entrada de mi casa, donde hay una foto de mis dos hermanos y yo, y la huella de nuestra manita de bebé..”.

Y la tercera redacción ganadora de Sofía Huerta Ramírez, del CEIP Los Quintana, quien escribió en su texto que se llevaría “sus mascotas, porque forman parte de mi familia y fotos importantes porque sería triste que se quemaran todos esos recuerdos especiales”.

La niña Lucía Díaz Martín del CEIP Los Quintana fue la encargada de dar lectura al manifiesto del Día Internacional de los Derechos de la Infancia centrado en el derecho a la salud y en el hecho de que esta pandemia haya disparado los problemas psicológicos en la infancia y en la adolescencia, especialmente vulnerables en momentos de crisis como la actual.

Con especial énfasis hacia los niños y niñas de La Palma a quien los escolares galdenses “queremos aprovechar este manifiesto para enviarles todo nuestro apoyo y cariño porque “Gáldar siempre estará por la infancia”.

Sábado 20 de noviembre a las 20.00 horas en la Parroquia del municipio

Con motivo de la conmemoración de los 175 años de la primera misa de la Parroquia, se ha programado para este sábado 20 de noviembre, un concierto de órgano y violín a cargo de Mar Tejedas y Carles Fibla, con piezas de Dario Castello; Giovanni Paolo Cima; Giovanni Fontana y J.P. Sweelink.

Una música perfectamente ajustada al acto de presentación del documental “SVF. Un año para la historia”, una cinta que recoge los actos celebrados en este 2021, en las efemérides del 275 aniversario de la llegada de San Vicente Ferrer a su ermita y los 175 años de la creación de la Parroquia, un antes y después en la difusión del municipio más joven de Gran Canaria.

El Alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, explicó que hasta ahora el municipio carecía de un documento biográfico de esta índole que recopilase la historia, de los actos que se han desarrollado a lo largo del año, y que ha supuesto un antes y después en la vida del municipio más joven de Gran Canaria. El edil señaló que “espera que la población se acerque a la parroquia, ya que es un homenaje a esas mujeres y hombres que han hecho de Valleseco, un pueblo con raíces”.

Acto que se va a emitir vía streaming en los canales de Radio Valleseco, contando con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Cultura en Movimiento.

Publicado en Valleseco

Una carrera que comenzó en 2005, recopilando, hasta la fecha, cinco álbumes de estudio y un directo. Este nuevo disco, lleva por título “Melodías para un mundo de locos”, consta de 11 temas grabados en los estudios de PEER MUSIC durante los meses de agosto y septiembre.

La producción, por primera vez, corre a cargo de Michel Molinera, contando como técnico con Juan Carlos Fuguet.

En este disco, STAFAS comienza, poco a poco, a abandonar la senda del llamado Rock Urbano para irse adentrando en otros sonidos con influencias más americanas, siempre con ese indiscutible e innegociable toque de distinción que hace que, cuando empiezas a escuchar un tema, rápidamente lo identificas con STAFAS. Un sello con denominación de origen que diferencia a esta banda.

Han contado con la colaboración de TOPO y RAMONCÍN.

Publicado en Otras noticias, Cultura

En la mañana de hoy se han fallado los premios Jesús Telo 2019-20, entre los que también se encuentran el Club Balonmano Remudas Rocasa, la Sociedad de Vela Latina Poeta Tomás Morales y la tenista Carla Suárez

El jurado de la 62 edición de los Premios Jesús Telo ha elegido este viernes a los mejores deportistas grancanarios del 2019-20, entre los que destacan la jugadora del Rocasa Gran Canaria Almudena Rodríguez, mejor deportista femenina; los árbitros de balonmano Óscar Raluy y Ángel Sabroso, mejores deportistas masculinos, y el nadador Alejandro Rojas, como mejor deportista con discapacidad.

El jurado de esta edición ha estado presidido por el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, que ha estado acompañado por representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, del Gobierno de Canarias, ayuntamientos, representantes del Polideportivo Jesús Telo, fundador de los premios, de deportistas de prestigio y de los medios de comunicación.

En cuanto al resto de galardonados con los Jesús Telo, el jurado designó a la Sociedad de Vela Latina Poeta Tomás Morales, como mejor deporte autóctono; y al Club de Balonmano Remudas Rocasa como a la mejor promoción deportiva.

El premio de Honor a toda una trayectoria deportiva recayó en la tenista Carla Suárez.

La Consejería de Deportes adjudica 550.000 euros en ayudas para eventos deportivos de interés insular de 2021

El plazo para presentar las solicitudes finaliza el próximo 2 de diciembre del presente año

La Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria ha adjudicado de manera definitiva 550.000 euros en subvenciones para eventos deportivos de interés insular correspondiente a 2021.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 2 de diciembre del presente año y se podrán beneficiar, según los términos establecidos en el artículo 11 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, todas las entidades organizadoras de eventos deportivos (personas jurídicas o físicas) de interés insular.

Los interesados podrán presentar dichas solicitudes a través de la sede electrónica de la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria en el enlace de la página web www.grancanariadeportes.com, a través de la sede electrónica de la Administración General del Estado https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do (siendo la referencia del Instituto Insular de Deportes LA0000166) o bien a través de Registro del IID, mediante cita previa, llamando a los teléfonos 928219570 o 696440787.

Los nacionalistas condenan la dejación e indiferencia del Grupo de Gobierno local formado por NC-PSOE hacia los vecinos que solicitan la pronta mejora de la vía, desde la calle El Calvario hasta la calle Camino la Montaña,que se encuentra en un estado peligroso para la circulación

La concejala de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Firgas, Montse Hernández, explicó que la carretera se ha convertido en un espacio inseguro, con socavones y canaletas de pluviales sueltas, sin agarre

Montse Hernández subrayó que vecinos requieren una rehabilitación general de la carretera y que para ello, además del asfaltado, es necesario mejorar la iluminación y realizar tareas de limpieza

La concejala de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Firgas, Montse Hernández, condena la dejación e indiferencia del Grupo de Gobierno local formado por NC-PSOE hacia los vecinos que solicitan la pronta rehabilitación del acceso a Montaña de Firgas, desde la calle El Calvario hasta la calle Camino la Montaña, “que se encuentra en un estado deplorable y peligroso para la circulación”, señaló.

foto4La líder nacionalista local explicó que la ciudadanía está preocupada porque la vía se ha convertido en un espacio inseguro, con socavones y canaletas de pluviales sueltas, sin agarre, y desean que la corporación local actúe cuanto antes para evitar accidentes. “Es asombrosa la dejadez con la que se comporta este gobierno ignorando por completo las demandas de la ciudadanía. Los ayuntamientos deberían ser las corporaciones más cercanas a los vecinos. Sin embargo, el alcalde de Firgas, Jaime Hernández, parece no entenderlo o realmente no tiene vocación de servicio público y hace oídos sordos a esta situación”, indicó Montse Hernández.

Asfaltado, iluminación y limpieza

En concreto, Monstse Hernández explicó que los vecinos requieren una rehabilitación general de la carretera y que para ello, además del asfaltado, es necesario mejorar la iluminación y realizar tareas de limpieza. Al respecto, la nacionalista puntualizó: “Se trata de servicios esenciales. Los vecinos no están pidiendo grandes obras, únicamente están solicitando que la calle esté limpia y bien asfaltada e iluminada. Es vergonzoso que esto no lo ofrezcan y más vergonzoso aún es que ignoren las peticiones”.

La nacionalista subrayó que no es justo que ningún vecino se sienta abandonado y que el Ayuntamiento de Firgas debe acometer cuanto antes las obras de rehabilitación de la carretera para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. “Es terrible lo que está ocurriendo. No es admisible que las familias que viven en dicha calle, como el Ayuntamiento no les da respuesta, tengan que hacer apaños ellos mismos para mejorar la situación de la carretera. El alcalde y los concejales están para trabajar por la ciudadanía, que no se les olvide”, afirmó Montse Hernández.

Publicado en Firgas, Sociedad