
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El guitarrista ofrecerá un concierto con temas de su trabajo ‘Colours’ este sábado 20, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada
Una potente mezcla de influencias y la búsqueda de la honestidad y musicalidad por encima de todo son las señas de identidad de ‘Colours’, de Jonay Mesa. El guitarrista canario, con un concierto repleto de sus virtuosas composiciones llenas de matices y buen gusto, cerrará el ciclo ‘Jazz Otoño 2021’ este sábado 20 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas se pueden adquirir a través de la página web del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.
En este trabajo, Jonay Mesa también deja constancia de su talento como arreglista de banda y orquesta de cuerdas, lo que ha aportado clase y profundidad a los temas. Es una producción donde la guitarra es la protagonista y que tiene el jazz como base, pero que bebe del resto de músicas del mundo como reflejo de la trayectoria artística del autor. Las obras que recoge son el resultado de una minuciosa labor de composición e investigación donde se aprecian la influencia de músicas brasileñas, africanas y retazos del jazz más vanguardista. En suma, es el fruto de un proceso compositivo que muestra el estilo, dedicación y evolución del autor en un total de ocho piezas.
Este idilio de Jonay Mesa con la música, y más específicamente con la guitarra, viene de lejos: su pasión por el instrumento se manifestó cuando solo tenía tres años. Ayudado por su padre, se formó durante sus primeros años de manera autodidacta hasta que terminó de pulir su educación tiempo después de la mano de maestros de prestigio internacional como Juan María Vidal, Munir Hossn o Yamandu Costa.
En su trayectoria ha pasado por México, Nueva York o Brasil, lo que le ayudó a encontrar su propio estilo en el seno de la fusión musical y a establecer su identidad como autor. Ese genuino gusto por la mezcla de ritmos le ha llevado a participar en diversos festivales y certámenes como Guitarras en la Ciudad Blanca, Festival Canarias Jazz&Más o Festival de Jazz de La Laguna y también para ir de gira con Touché!, Elvis Crespo o Jesús Garriga.
Olga Cerpa y Mestisay llevarán a cabo en cuatro municipios de la isla de Gran Canaria la iniciativa ‘Músicas en el camino’, una propuesta que incluye otros tantos conciertos que se celebrarán en el transcurso de lo que resta de noviembre y el mes de diciembre en Agaete, Santa Brígida, Artenara y Arucas
El proyecto ‘Músicas en el camino’, organizado por Olga Cerpa y Mestisay, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y con la colaboración de los ayuntamientos implicados, a los que se une la Fundación gallega Sondeseu.
En la presentación celebrada esta mañana día 17 de noviembre del ciclo de conciertos, la solista de Mestisay, Olga Cerpa, puso de manifiesto la dimensión que poseen los caminos de tierra adentro de una isla, “aun constreñida a un territorio finito rodeado por el mar, que funcionaron en el pasado construyendo identidades salvando barrancos y montañas, y comúnmente plagados de valores arqueológicos y etnográficos de notable valor histórico”, dijo Cerpa.
Como explicó la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, Olga Cerpa y Mestisay se trata de una de las aventuras creativas más singulares de la música popular de Canarias, que ha emprendido producciones discográficas y teatrales de distinto signo, desde aventuras acústicas a proyectos sinfónicos. Hay que recordar que algunos de sus montajes escénicos como ‘El Romance del Corredera’, ‘Querido Néstor’ o ‘César Manrique el Musical’ han supuesto un revulsivo en la reivindicación de valores y personajes de la cultura canaria. Sus inquietudes creativas, manifestadas en más de una veintena de discos, los han llevado a explorar un sonido propio que atiende a su raíz pero que bebe del aire atlántico. Han actuado en escenarios de más de veinte países en tres continentes y en dos ocasiones han sido nominados a los Grammys latinos”.
El grupo ha invitado a compartir escenario en esta experiencia itinerante a los dos reconocidos músicos gallegos, el gaitero y zanfonista Anxo Pintos y la violinista Begoña Riobó, vinculándolos musicalmente a Gran Canaria y a su camino atlántico con el milenario de Galicia. Juntos ofrecerán, mezclando músicas de ambos territorios, los cuatro conciertos previstos de acuerdo con el siguiente calendario: Agaete, el 27 de noviembre, Artenara, el 18 de diciembre, Santa Brígida, el 19 de diciembre y Arucas, el 26 de diciembre.
Como señaló Olga Cerpa se espera “un concierto muy dinámico y con un importante acento rítmico que reunirá a una docena de músicos encima del escenario y que mezclará timbres de instrumentos populares canarios y de la tradición gallega”. Los músicos canarios abordarán temas de su repertorio histórico y también algunos temas del cancionero tradicional de Galicia, interconectando las músicas de ambos territorios y conformando un programa que vincula al histórico camino de Santiago con el grancanario en el año del Xacobeo.
Los dos prestigiosos intérpretes invitados y grandes conocedores de la tradición musical gallega, Anxo Pintos y Begoña Riobó, son profesores de la Escola Municipal de Música Folk e Tradicional de Vigo y cuentan, además, con una carrera artística internacional: Pintos fue uno de los líderes de la prestigiosa banda gallega Berrogüetto y Rosa ejerció como violinista durante varios años en la formación musical del gaitero gallego Carlos Núñez.
ANTONIO BECERRA AHONDA EN LA INFLUENCIA DE TOMÁS MORALES EN LA OBRA DE FERNANDO GONZÁLEZ EN EL SEMINARIO SOBRE MODERNISMOS
El doctor en Literatura y Teoría de la Literatura Antonio Becerra diserta, el día 19 de noviembre, sobre el escritor modernista canario Fernando González (Telde, 1901- Valencia, 1972), sobre la importante de Tomás Morales en su obra, de cómo se articula el mito y de cómo lo toma como maestro para reclamar para él un lugar en la lírica canaria y nacional. Esta conferencia está enmarcada en el Seminario Sobre Modernismos que organiza la Casa-Museo Tomás Morales durante cuatro jornadas.
La charla ‘Fernando González: La devoción al maestro’ será a las 18:00 horas y es la primera conferencia de la segunda jornada del Seminario enmarcado en el Centenario por la muerte del poeta atlántico. En ella detallará parte de la vida y obra de González y también cómo, con el paso del tiempo, “va ‘aquilatando’ esa ambición poética y varía su escritura, pero no su juicio sobre Tomás Morales”, explica Becerra, profesor titular de Literatura de la ULPGC.
El poeta, catedrático de Literatura y abogado Fernando González, que estudió en Tenerife y posteriormente en Madrid, participó activamente en la publicación del primer libro de ‘Las rosas de Hércules’ de Morales en 1922 y después, con el paso de los años, cuando regresa a Canarias en los años 60, tras su proceso de depuración, empieza de nuevo a poner en valor la obra de Morales.
González llegó a asegurar que Góngora, Rubén Darío y Tomás Morales eran los grandes poetas de la tradición hispánica. “El hecho de que él continué rindiéndose sobre el maestro es sintomático, él no deja de tenerla y construye un mito de Tomás Morales porque a él le interesa, pero es una cuestión de motivaciones personales”, detalla Becerra, al tiempo que agrega que perseguía la idea de crear una escuela con los modernistas canarios porque sabía que de esa manera esa tradición iba a continuar e iban a estar vinculados muchos poetas, entre ellos, él.
Para Becerra, la poesía de González es “curiosa”, porque no es muy experimental, aunque sí en ocasiones. Empieza a ser un poeta modernista, que tiene a Morales, Rubén Dario y Amado Nervo como referente, pero en alguna medida, como Juan Ramón Jiménez, va aquilatando y simplificando la expresión poética, explica.
Y pese a vivir durante varias décadas fuera de la Isla, mantiene sus raíces. En el libro ‘Hogueras en la montaña’ (1924) hace referencia explícita de cómo en Telde, la noche anterior de que los jóvenes emigraran a América, la gente encendía hogueras para que no perdieran el referente de la isla. “Es un libro muy interesante, en el que está todo lo que él vivió, él se siente un emigrante, como sus hermanos que fueron a América”, asegura.
De hecho, fue uno de los poetas del exilio interior ya que por cuestiones políticas estuvo depurado entre 1939 y 1957, y no pudo ejercer la docencia. “Si se hubiese marchado de España, como otros poetas, a lo mejor hubiese desarrollado una obra más potente. Es un poeta extraño, que tiene poemas magníficos, pero tiene una obra desfasada y que además responde a otras intencionalidades más allá de las puramente estéticas”, explica Becerra.
Los últimos textos que publicó fueron en 1949, ‘Ofrendas a la nada’, aunque en 1966 se editó una antología de su obra, ‘Poesías elegidas’, con prólogo de Joaquín Artiles. Muchos de los libros que él publica son escritos en periodos muy concretos de su vida, añade Becerra sobre este poeta que mantuvo una estrecha relación con Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales.
Pero al margen de su obra, lo interesante de González es que es la memoria de toda la poesía española, ya que se cartea con los grandes referentes. “A lo mejor no es el gran poeta canario, pero es un poeta con una gran influencia”, agrega. Además, es muy generoso porque ayuda a los poetas canarios y los incluye en la Colección Halcón que hace en Valladolid con muchos de los grandes poetas españoles de la época, que estaba dirigida por Miguel Delibes porque él no pudo significarse por cuestiones políticas. González, además de poeta llegó a ser candidato a diputado en la Segunda República y mantuvo una amistad con Manuel Azaña.
A lo largo de su vida publicó ‘Canciones del alba’ (1918), ‘Manantiales en la ruta’ (1923), ‘Hogueras en la montaña’ (1924), ‘Reloj sin horas’ (1929), ‘Piedras blancas’ (1933) y ‘Ofrendas a la nada’ (1949). A principios de la década de 1970 el poeta gestionó la adquisición de su biblioteca y archivo por parte del Cabildo de Gran Canaria. Hoy la citada biblioteca y archivo se encuentran en las dependencias de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.
Programa del Seminario
- Viernes 19 de noviembre
‘Fernando González: la devoción al maestro’, por Antonio Becerra Bolaños.
‘Las obras escultóricas de Victorio Macho elaboradas al poeta Tomás Morales’, por Teo Mesa.
- Martes 23 de noviembre
‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.
‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.
- Viernes 26 de noviembre
‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.
Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, asistió en la tarde de ayer junto a la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y ediles del grupo de Gobierno local a la inauguración del nuevo césped del campo de fútbol municipal de Playa de Mogán, al que se han destinado de 192.009,97 euros del Instituto Insular de Deportes. En el acto también se realizó la presentación oficial de los equipos de del Club de Fútbol Mogán para la temporada 2021-2022
El campo de fútbol de Playa de Mogán luce ya nuevo césped artificial, una actuación que las autoridades han calificado de necesarias por el estado de deterioro que este presentaba dado su intensivo uso durante las últimas dos décadas. Se ha empleado hierba artificial de 60 milímetros de altura, habitual para la práctica de fútbol, en una superficie total 7.174,64 metros cuadrados. Esta, además, está perimetrada por una rejilla de recogida de agua de riego y lluvia.
El consejero señaló que esta mejora “es también hoy una realidad gracias al trabajo del Ayuntamiento, por la iniciativa tanto de la alcaldesa como del concejal de Deportes”, y aseguró que “la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria intenta llegar a todos y cada uno de los municipios, y Mogán no es una excepción”. Para Castellano la colaboración entre la Consejería y el Ayuntamiento dibuja “un escenario nuevo e ilusionante para que los niños y niñas puedan practicar su deporte favorito, en este caso fútbol, y que no solo siga creciendo la cadena sino el nivel deportivo en esta disciplina en el municipio”.
Por su parte, la alcaldesa Bueno agradeció la disposición del Consejero desde el primer momento en el que se expuso la necesidad de llevar a cabo esta actuación. “La acogió con satisfacción y por ello hoy podemos disfrutar del nuevo césped, que es la primera vez que se renueva en aproximadamente veinte años”, indicó. Asimismo, trasladó su reconocimiento a los padres y madres por “la confianza que depositan en el Club” y a la directiva y entrenadores del mismo “por su trabajo diario, porque al final es una apuesta por las futuras generaciones”.
En el mismo sentido se manifestó el concejal de Deportes, Luis Becerra, al afirmar que “esta inversión redunda en el beneficio de los vecinos y vecinas de Mogán. Ahora jugarán de una forma más segura, que evidentemente evitará muchas lesiones, y ha generado la motivación de los equipos para afrontar la temporada 2021-2022”.
Después de comprobar el resultado de los trabajos, tanto el consejero como la alcaldesa y los ediles – también asistió el de Tráfico y Transporte, Víctor Gutiérrez– participaron en la presentación de los equipos del Club de Fútbol Mogán. Así, los de Infantil/Cadete, Alevín A y B y Benjamín. Su presidenta, Rosa Garcia, agradeció tanto al Ayuntamiento de Mogán como a la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria su apuesta por este proyecto.
En Valleseco comenzaron las diferentes acciones en el marco del programa del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género Contra Las Mujeres. La primera se llevó a cabo con el encuentro insular Hombres de Gran Canaria por una Isla libre de machismo el pasado 13 de este mes.
El programa de actividades continúa con las jornadas de autocuidado “Regálate un día para ti”, de 10.00 a 16.00 horas en la finca Anatot. Un lugar para la inspiración, un lugar de paz que ofrece aislamiento, comodidad y entorno natural donde poder sentirse en armonía y empoderar en todos los campos a las mujeres vallesequenses. Actividad que cuenta con plazas limitadas e incluye el almuerzo.
El acto central tendrá lugar el jueves 25, comenzando a las 11:30 horas en el Área Recreativa de La Laguna, con la lectura de manifiesto y acto simbólico.
Las actividades continuarán durante el mes de noviembre, con la elaboración de un mural en el Casco del municipio, donde se invita a la participación.
Para más información, Oficina de la Mujer del ayuntamiento de Valleseco a través del teléfono 928 61 80 22 ext. 141.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía que dirige Sibisse Sosa, informa que están disponibles las últimas plazas para la Masterclass de cuerda de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía.
Esta Masterclass que será impartida por Gabriel Simón Rodríguez, Violinista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Agrupación de Cuerda de la Academia de la OFGC, está enmarcada dentro de la programación que las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, han preparado para este curso académico, con la intención de mejorar el nivel y la calidad de la formación del alumnado de las mismas.
Esta formación se llevará a cabo el sábado 20 de noviembre, en el Salón de Actos de la Escuela, de 11:30 a 13:30 horas. Está dirigida preferentemente al alumnado de la Escuela, y se dará cabida también a todas las personas interesadas en la misma, siempre cumpliendo con el aforo permitido.
Es por ello que podrán solicitar plaza hasta este viernes, 19 de noviembre, contactando con la secretaría de la Escuela de Música a través del 663383398, en horario de tarde de 16:00 a 20:00 horas. La asignación de plazas se hará por riguroso orden de llamada, teniendo preferencia el alumnado de este centro.
Comienzan los actos centrales para conmemorar el Centenario del nacimiento de ‘Manuel González Sosa–El poeta secreto’ en Guía de Gran Canaria
Este sábado 20 de noviembre, comienzan los actos centrales para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta guiense, ‘Manuel González Sosa–El poeta secreto’, con la presentación de su libro ‘Poesía completa’, en edición de Andrés Sánchez Robayna.
El programas de actos a celebrar en las próximas semanas, contempla también la presentación del libro ‘Datos para una biografía del poeta secreto de Guía de Gran Canaria’ a cargo del archivero municipal Sergio Aguiar Castellano, una ruta cultural por las calles y callejones del poeta, conferencia sobre el poeta y el estreno de la obra de teatro ‘Tránsitos’ del dramaturgo guiense Javier Estévez.
El poeta Manuel González Sosa, nacido en Santa María de Guía, es uno de los más grandes poetas de Canarias del siglo XX. Autor de culto, admirado y estimado por muchos, fue considerado el poeta secreto de la posguerra española al ser, en palabras de Antonio G. González, “un autor poco publicado y aún menos difundido”. Dijo de sí mismo que no era un poeta sino un entusiasta de la poesía, “aunque de vez en cuando hago poemas”, en una declaración tácita de su innata modestia y timidez.
Como merecido homenaje a la figura de Manuel González Sosa en el año de su centenario, este sábado 20 de noviembre a las 19.30 horas, en la Casa de la Cultura, se presentará el libro “Poesía Completa”, que bajo la editorial Pre-Textos, en edición de Andrés Sánchez Robayna, con la colaboración de la Fundación Canaria Néstor Álamo, incorpora un apéndice, “Poemas dispersos”, que aúna lo nunca antes compilado del autor.
El programa de actos continuará el 25 de noviembre a las 19.30 horas en el Teatro Hespérides, con la presentación a cargo del archivero municipal, Sergio Aguiar, de el libro ‘El poeta secreto de Guía de Gran Canaria. Datos para una biografía’. Acompañado del profesor Eugenio Suárez Galbán, prologuista del libro, nos presentará una publicación que permitirá hacerse una idea de la personalidad y obra de un poeta que siempre huyó de la primera línea, a pesar de haber sido uno de los más destacados animadores de la vida cultural de las Islas, especialmente en el ámbito de la literatura, donde destacará su mediación para que jóvenes poetas dieran a conocer su obra, a través de ediciones o colecciones que Manuel González Sosa pagaba de su peculio particular, eso sí, siempre desde el más absoluto anonimato y con total ausencia de protagonismo.
Coincidiendo con la fecha de su nacimiento, el 27 de noviembre a las 10 horas, se celebrará una Ruta Cultural por las calles y callejones del poeta y, a las 20 horas, se estrenará en el Teatro Hespérides la obra de teatro ‘Tránsitos’ de Javier Estévez, obra encargada por el ayuntamiento de Santa María de Guía al dramaturgo guiense para conmemorar tan importante efemérides. La obra es un acercamiento y un homenaje al hombre y al poeta que fue Manuel González Sosa. En palabras de Javier Estévez, “el texto lo concibo como una sinfonía dividida en cinco movimientos, que son los diferentes actos de la misma. La música, en este caso, son los diálogos, escritos, todos, en clave reflexiva y poética y como indagación vital y creativa del personaje, a partir de mi personal interpretación de la vida y obra de González Sosa”.
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, señala que el Ayuntamiento de Guía, ha querido celebrar el nacimiento de Manuel González Sosa, el nacimiento de un hombre grande en el año 1921, con un amplio programa de actos en su honor que arrancó en las Fiestas de La Virgen y que se extiende hasta este mes de noviembre.
Por su parte, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, señala que “para recuperar sus pisadas en las aceras de nuestro pueblo y volver a escuchar su voz de poeta enorme por las calles, hemos celebrado una ruta de patios en su honor, inaugurado una exposición de gran formato en el entorno del Teatro Hespérides, generado versos en el laboratorio de creación poética impartido por Santiago Gil, que se pueden disfrutar a lo largo de la calle Marqués del Muni y recrearnos en sus balcones de poesía repartidos por el casco histórico de Guía. Ahora es su poesía,los datos para una biografía y una obra de teatro los que ocupan los actos centrales de su centenario”.
Las personas que deseen asistir pueden reservar su entrada, en la web www.tureservaonline.es a partir de este jueves. La inscripción para la presentación del libro ‘Poesía completa’ y para la ruta cultural se puede realizar en la Biblioteca Pública Miguel de Santiago, en el teléfono 928 89 54 77.
La subvención se ha destinado para la dotación de equipamiento deportivo para los entrenamientos y competición de esta modalidad deportiva
La Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria ha adquirido y cedido un tapiz reglamentario de gimnasia rítmica al Club Daysan El Tablero, equipamiento que servirá para el entrenamiento y las competiciones de esta modalidad deportiva. Un equipamiento que ha supuesto un importe de 4.173 euros.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, junto a la presidenta de la Federación Insular de Gimnasia Rítmica de Gran Canaria, Yaiza Ojeda, y la presidenta y entrenadora del Club Daysan El Tablero, Nereida Castellano, visitaron las instalaciones del pabellón de El Tablero de Maspalomas, que es lugar de entrenamiento del club y donde se ha colocado el tapiz.
Durante la visita, Francisco Castellano destacó que “se trata de una actuación importante para la Consejería de Deportes, ya que hacemos realidad una necesidad que tenía el Club Daysan para poder realizar los entrenamientos”. Además, añadió que esta actuación “dará continuidad a la labor de la promoción deportiva de la gimnasia rítmica, entrenar de una forma óptima, e incrementando las posibilidades de participación en numerosas competiciones de diferentes niveles, tanto municipal, insular, regional y nacional. Debemos apostar por el deporte base de nuestra isla”
Por su parte, Nereida Castellano mostró su agradecimiento a la Consejería de Deportes por la inversión que ha hecho para poder tener este tapiz reglamentario para los entrenamientos. “Este tapiz es la herramienta fundamental para la práctica de nuestro deporte, junto a un pabellón con altura como es este. Esperamos poder disfrutarlo durante muchos años”, señaló la presidenta del club.
El Club Daysan de Gimnasia Rítmica se fundó en el año 2008 en El Tablero, en San Bartolomé de Tirajana, y ha creado escuelas de iniciación deportiva en Aldea Blanca, El Pajar y El Castillo del Romeral con el fin promocionar este deporte.
En la actualidad participan 150 menores y jóvenes entre los 3 y 22 años, supervisados por un equipo técnico cualificado de cinco entrenadoras que trabajan con distintos niveles de práctica que llega hasta la categoría nacional de la modalidad, participando en la segunda división de la Liga Iberdrola, donde Náyade Pérez ha conseguido la medalla de bronce con el ejercicio de cuerda en la primera fase de dicha liga.
Como logros del club, destacar el subcampeonato de España del conjunto infantil en el Nacional celebrado en Valencia en 2020, en el que Aldara Suárez se coronó campeona de España en la categoría junior pelota. Esta misma gimnasta, junto a Dafne Ojeda, obtuvo la medalla de bronce por equipos en el mismo campeonato, mientras que Desireé Luján se proclamó subcampeona de España en el final de aro de la Primera Categoría por equipos. Además, el club ha participado, también, en los Juegos Insulares, así como en ligas escolares de Promoción Federada, obteniendo magníficos resultados y fomentando, así, el deporte base en la Isla.
La isla expone sus bondades naturales, climáticas y gastronómicas asociadas a la práctica de esta modalidad deportiva que cuenta con un gran número de adeptos en el mercado escandinavo
La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, valora positivamente el interés que La Gomera ha generado entre los miles de asistentes a la feria
La Gomera se posiciona como destino preferente y privilegiado en la feria turística Yoga Games, celebrada en Gotemburgo entre los días 5 y 7 de noviembre. La isla estuvo representada en la décima edición de esta feria dedicada al yoga en el mercado turístico escandinavo, y en la que destacó por ser un destino reconocido en el ámbito de los practicantes de esta disciplina, y potencial de cara a la realización de retiros en pleno contacto con la naturaleza.
La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, hizo una valoración “muy positiva” de la participación de la isla como expositora en el evento. “Ha habido una gran afluencia de asistentes interesados en conocer las bondades naturales, climáticas y gastronómicas de La Gomera, y nuestra presencia en la feria nos ha permitido dirigirnos a un público segmentado hacia los productos y servicios turísticos asociados al yoga, el retiro espiritual y el mindfulness”, añadió.
Este evento turístico, vinculado a la salud, permitió no solo entablar relaciones con el público asistente, sino también con distintas empresas de productos terapéuticos y touroperadores interesados en implementar sus ventas y paquetes de viajes en la isla de La Gomera. “Estas ferias facilitan mantener conversaciones con los turistas interesados en las características de la isla como destino de naturaleza y relax, alejado de las grandes masas, y también con empresas vinculadas al sector que ven en la isla una oportunidad de expandir su negocio en base al interés que La Gomera genera entre sus propios clientes”, apuntó Méndez.
Junto al área de exposición, la Yoga Games congregó la celebración de talleres y seminarios, así como actividades al aire libre, clases prácticas y conferencias. La presencia de Turismo de La Gomera en la Yoga Games de Gotemburgo contó con el respaldo de la Oficina Española de Turismo de Estocolmo.
Participaciones en ferias en el mercado escandinavo
Turismo de La Gomera inició, el pasado mes de octubre, las acciones de promoción en el mercado escandinavo con la participación en distintas ferias turísticas, con el fin de consolidar la isla como destino referente para los profesionales de distintos deportes al aire libre como las carreras de montaña, el ciclismo, las actividades acuáticas, el yoga o el senderismo.
De esta manera, la próxima cita a la que acudirá la isla será la 60+ Uppsala, entre el 17 y 18 noviembre, un evento dedicado al segmento sueco senior.
La coordinadora de los mismos, Miriam Durango, recuerda que esta iniciativa, patrocinada por el Gobierno de Canarias, coincide con la vuelta de las actividades de los centros ciudadanos
Los talleres de dibujo y pintura que se están llevando a cabo en la Comarca Nordeste de Tenerife (Valle Guerra, Tejina, Bajamar y Punta del Hidalgo), organizados por la Asociación El Laboratorio y patrocinados por el Gobierno de Canarias, son “un claro ejemplo de inclusión social, descentralización de la cultura y cohesión comunitaria”, asegura la coordinadora, Miriam Durango, “ya que están destinados a personas mayores y en riesgo de exclusión”.
“En estos talleres, se generan entornos donde los individuos pueden manifestarse plenamente y donde los diversos grados de experiencia conviven en una atmósfera de respeto y solidaridad”, asegura la artista, y recuerda que los talleres se complementan con visitas guiadas a exposiciones,
Esta iniciativa, que se inició el 11 de octubre y finaliza el 9 de diciembre, coincide con la vuelta al funcionamiento de los centros ciudadanos que, poco a poco, recuperan sus actividades dirigidas a la población local.
La formación es gratis y se realiza una vez al mes en los centros ciudadanos de Punta del Hidalgo, los lunes; en Bajamar, los martes; en Valle Guerra, los miércoles; y en Tejina, los jueves, en horario de 17.30 a 19.00 horas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.