
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El barrio galdense de San Isidro, recupera algunos de los actos tradicionales en esta celebración, adaptándolos a la nueva normalidad. De esta forma, y después de dos años sin poder hacerlo, se volverá a realizar actos como el pasacalle musical, la procesión y la ofrenda.
La música volverá a recorrer las calles del barrio con el Pasacalle y el acompañamiento de Vitamina Band; acto seguido, tendrá lugar uno de los actos más tradicionales de esta Fiesta como es la ofrenda floral, poética y de alimentos no perecederos. Otros de los actos que no puede faltar en este programa es la celebración de la festividad de Santa Cecilia el día 22 de noviembre con una Eucaristía en su honor y, al finalizar, el recital de la Agrupación Musical Santa Cecilia.
El domingo 28 se desarrollará la eucaristía solemne en Honor a Santa Cecilia, La Milagrosa y Cristo Rey y, a su término, la procesión de las tres imágenes por las calles de costumbre. Ese mismo día, en la tarde, tendrán lugar los Juegos Infantiles, con diferentes atracciones para el disfrute de los más pequeños.
A los actos anteriores, se sumará una novedad el viernes 26 con el I Festival de la Canción Santa Cecilia. En esta primera edición se contará con un primer premio de 150 € de acuerdo a las bases establecidas y que se pueden consultar en la página de Facebook de la Asociación o solicitando información a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Desde la directiva de la Asociación Vecinal El Labrador de San Isidro, entidad organizadora de estos actos, se invita a participar en los mismos, respetando las medidas sanitarias y apelando a la responsabilidad individual para que puedan ser un éxito.
El evento, que se llevará a cabo en el Base Aérea de Gando, está organizado por el Mando Aéreo de Canarias y patrocinado por la Consejería de Deportes
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el General de Brigada y Segundo Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Fernando Torres San José, el Teniente Coronel Jesús Ramos, y el secretario de la Federación Canaria de Pádel, Francisco Damián Amador, presentaron en la mañana de hoy el I Torneo de Pádel Familias e Instituciones Públicas de Gran Canaria, que se celebrará del 23 al 28 de noviembre en la Base Aérea de Gando.
Un torneo para el que se usará la pista de pádel que la Consejería de Deportes ha subvencionado para la Federación Canaria de Pádel y en la que participarán 16 parejas, compuestas por un servidor público y un familiar. Tiene como objetivo ser un evento deportivo y social para agradecer al personal de las instituciones públicas y a sus familias los sacrificios derivados de su trabajo.
Francisco Castellano destacó “que es una iniciativa del Ejército del Aire que se trasladó a esta Consejería, siendo una oportunidad para que la Base Aérea de Gando se abra al servicio y al deporte de todos los grancanarios. En este caso, para que las familias de los servidores de las instituciones públicas de la Isla puedan participar en esos días de esta actividad con seres queridos.”
Fernando Torres San José señaló que “este evento es un homenaje a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a todos los servidores de las instituciones públicas y a sus familias, que son las que sufren los servicios que todos estos organismos dan a la sociedad. Se trata de compartir este campeonato con las familias, pero más que una competición queremos que sea una celebración y un fomento del deporte a nivel familiar”.
Por su parte, Francisco Damián Amador indicó que para la Federación Canaria de Pádel es un orgullo poder colaborar en esta iniciativa de la simbiosis de la actividad institucional y las familias. Además, explicó que “este tipo de eventos justifican la inversión que en su momento hizo la Consejería de Deportes con la pista de pádel portátil, que nos está dando un juego en el que puede entrar no solo los deportistas federados sino también puede llegar a una gran masa social”.
Este I Torneo de Pádel Familias e Instituciones dará comienzo el día 23 de noviembre a las 19:00 horas, con el sorteo de los grupos que participarán cada día y un partido de exhibición con algunos de los mejores jugadores de Gran Canaria.
Vivienda incrementa con 12 trabajadoras sociales más al equipo que atiende a las familias afectadas por el volcán
Con las nuevas incorporaciones ya son 27 los trabajadoras que la Consejería que dirige Sebastián Franquis mantiene en la isla con la finalidad de agilizar el proceso para conceder las casas que está adquiriendo el Ejecutivo a los que han perdido su único hogar
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que ya se ha incorporado el refuerzo para la plantilla de trabajadores sociales que se encuentran atendiendo a las familias afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, sumando 12 trabajadoras más al actual equipo. La Consejería, a través del Instituto Canario de la Vivienda y en colaboración con el Colegio de Trabajadores Sociales de Tenerife, destina 79.209 euros para aumentar el personal hasta alcanzar 27 profesionales que desde hoy ya se encuentran trabajando sobre el terreno en la Casa Massieu, en Los Llanos de Aridane.
Con este refuerzo la Consejería pretende agilizar y reforzar la atención a la población afectada mediante un equipo más amplio que se centrará en las labores de completar el registro único de damnificados acordado entre la Consejería, el Cabildo y los ayuntamientos y puesto en marcha hace varias semanas. Este registro único permite clarificar la documentación, organizando y ordenando todos los datos que ya han sido recogidos por los ayuntamientos y el Cabildo de La Palma, así como ofrecer atención directa a las personas afectadas.
Rodríguez apela a mantener la guardia alta contra la pandemia para evitar que comprometa la recuperación económica
El vicepresidente señala que el Covid-19 es el único de los riesgos globales sobre el que se puede actuar localmente
El también consejero de Hacienda analizó hoy con la patronal tinerfeña las cuentas canarias para el próximo año
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, apeló hoy a la sociedad canaria a mantener la guardia alta contra la pandemia del coronavirus para evitar que comprometa el crecimiento económico que está experimentando en los últimos meses el Archipiélago.
Rodríguez, que analizó hoy junto al comité y junta directiva de la patronal tinerfeña (CEOE-Tenerife) los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2022, recordó que la pandemia “no está superada, sino solo controlada”, por lo que su evolución determinará también las condiciones sanitarias, sociales y económicas de las Islas en los próximos meses.
El vicepresidente precisó que, si bien hay otras amenazas de carácter global, como la inflación o la ruptura de la cadena de suministros, “no tenemos sobre ellas capacidad de influir desde un territorio como el nuestro; sí lo podemos hacer -añadió- combatiendo la pandemia y manteniendo la guardia alta”.
En su análisis económico, el vicepresidente insistió en el carácter prudente y responsable de los Presupuestos autonómicos, que crecen un 7,37 por ciento con respecto al presente año y en el que solo están consignadas las cantidades de las que se puede disponer con total seguridad.
Rodríguez destacó el incremento de la inversión pública, que se sitúa en los 1.382,1 millones de euros, un 16,8% más que este año, y de las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% ´más que este año. Un incremento que se extiende también a las políticas sociales (+7,49%), todo ello sin recurrir a la deuda y sin tocar los impuestos.
Negociar la ampliación de la RIC
Por otro lado y cuestionado por los empresarios, Rodríguez confió en que se alcance un acuerdo con el Estado para ampliar el plazo de materialización de la RIC, después del veto a las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado por Nueva Canarias en este sentido.
El vicepresidente compartió la inquietud expresada hoy por el empresariado tinerfeño y señaló que “es posible que se pueda adoptar una medida de este tipo de manera extra presupuestaria, como ocurrió la última vez”.
“Creo que este tema es muy importante, especialmente para los empresarios palmeros” dijo.
El vicepresidente se pronunció en similares términos a cuenta de la rebaja en el tramo estatal del IRPF a los afectados por la erupción en La Palma.
Por otro lado, Rodríguez se mostró contundente a la hora de defender la actual desvinculación de los recursos del REF del sistema de financiación autonómica, cuya modificación se está discutiendo a nivel estatal.
El vicepresidente reiteró que la posición de Canarias, al margen de lo anterior, estará centrada en una distribución del dinero por población ajustada, que tenga en cuenta las cifras de desempleo y de pobreza, además de la lejanía y la insularidad. Y la no devolución de los 160 millones del ITE
Este evento se centrará en las propias actividades del binomio agro-turismo y en el impacto económico, social y medioambiental que genera
El municipio de Agulo, en la isla de La Gomera, acogerá los días 22 y 23 de noviembre el VI Encuentro de Agroenoturismo de Canarias, una cita de relevancia para las islas que profundizará y valorizará las posibilidades de desarrollo de esta actividad de gran potencial en el Archipiélago.
Bajo el lema ‘Fortaleciendo el AgroEnoturismo desde la Economía Circular’, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y de la Universidad de La Laguna, junto con el Cabildo de La Gomera, reunirá de nuevo a los profesionales del sector para reflexionar sobre el valor, el potencial y las carencias de una actividad tan transversal como es el Agroenoturismo.
Este evento, que se centrará en las propias actividades del binomio agro-turismo y en el impacto económico, social y medioambiental que genera, contará con diferentes ponencias, mesas abiertas de debate, talleres, máster class de vinos de La Gomera, así como un networking para empresarios y profesionales.
De todo ello dieron cuenta en la mañana de hoy (martes 16 de noviembre) en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, el vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma de la Universidad de La Laguna, Juan Albino Méndez, y el director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y la ULL, Carlos Fernández, quienes coincidieron en señalar el alcance de un encuentro que contará con profesionales y emprendedores para crear oportunidades de negocio y potenciar el desarrollo del agroturismo en Canarias.
La responsable regional del área destacó durante su intervención “la importancia del mundo del vino en Canarias, con una amplia dimensión económica, cultural y social que presenta vinos de gran calidad que aportan valor añadido a nuestro sector”. En esta línea, apuntó que desde la Consejería “se han impulsado diferentes ayudas específicas a las bodegas afectadas por la pandemia, la mejora de la ayuda a la superficie de hectárea cultivada por viñedo del POSEI, o las subvenciones contempladas en el PDR para el desarrollo de las zonas rurales, entre otras”.
Por su parte, Juan Albino señaló que “el enfoque de este evento incluye la perspectiva de la economía circular como uno de los ejes sobre los que debe girar cualquier política económica que se quiera aplicar, con una propuesta alineada con las preocupaciones de nuestra sociedad”. “Tenemos un formato muy interesante con un panel de ponentes de alto nivel”, concluyó.
Carlos Fernández valoró este encuentro como “vitalizador” de la estructura que tenemos en Canarias en pro del desarrollo del enoturismo y el agroturismo. “Se trata de un sector importante con 250 bodegas en las islas y 11 denominaciones de origen. Las islas tienen una gran diversidad de vinos y sistemas de elaboración con un itinerario de conocimiento internacional y un arraigo de los valores culturales y patrimoniales muy significativo. Queremos aprovechar el potencial que tiene lo eno y lo agro para vincularlo a la actividad turística y que desde los actores se vaya creciendo en este tipo de prácticas”, explicó.
El organismo, integrado en la red de la OMT, contará con un presupuesto para el próximo año de 500.000 euros
La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, señala que “esta entidad aglutinará la información macroeconómica del sector, lo que facilitará la toma de decisiones y el diseño de estrategias públicas y privadas”
La Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias, organismo dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, que dirige Yaiza Castilla, y la Universidad de La Laguna (ULL) han firmado el convenio para la puesta en marcha del Observatorio del Turismo de Canarias, un organismo que aglutinará toda la información macroeconómica relacionada con el sector, y que tendrá un presupuesto en 2022 de 500.000 euros. De esta forma, la información relevante relacionada con la actividad turística y, que pueda influir en ella, será accesible desde un solo punto para todos los usuarios.
En el encuentro estuvieron presentes representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) quienes firmarán en los próximos días el mismo acuerdo.
El Observatorio estará integrado en la red de Observatorios de Turismo Sostenible de la Organización Mundial del Turismo (INSTO-OMT), y tiene, entre sus labores principales, el análisis turístico y la generación de conocimiento a partir de los datos, además de las de coordinación y planificación de posibles estrategias derivadas del análisis que se pueda realizar de esos datos.
Según ha explicado la viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, este instrumento servirá como fuente, no solo de datos, sino también para su interpretación, de forma que. tanto desde la ámbito público como desde el privado, puedan ser utilizados para la toma de decisiones desde el mayor conocimiento de la realidad posible. “Hoy más que nunca, en un entorno de extrema incertidumbre, necesitamos manejar la información necesaria para adaptarnos a cada situación y establecer las políticas adecuadas”, ha remarcado.
Así, ha añadido que será un instrumento cuya información estará a disposición, no solo de la Consejería, sino también del resto de administraciones públicas y para el sector, de forma que pueda ser útil para todos los agentes implicados en el desarrollo turístico.
El observatorio está formado por la Viceconsejería de Turismo, Turismo de Canarias y las dos universidades públicas canarias, y coordinará sus actividades con todo el sistema de conocimiento turístico, lo que genera fuertes vínculos con los actores del turismo en los ámbitos público, privado y territorial. En particular, el observatorio deberá coordinarse con los cabildos insulares y patronatos de turismo de cada isla.
Concretamente, en lo referente al análisis turístico y en la gestión y generación del conocimiento a partir de los datos, el Observatorio del Turismo de Canarias comunicará y difundirá la información relevante; complementará las bases de datos del ISTAC; detectará las necesidades de información; analizará las tendencias del mercados tanto emisores como competidores; y desarrollará conocimiento turístico de excelencia a escala internacional, como cuestiones más destacadas.
Por otro lado, en lo que se refiere a la coordinación y planificación, contribuirá al diseño, seguimiento y evaluación de la estrategia turística; detectará los recursos turísticos y oportunidades de desarrollo alineados con los objetivos estratégicos; asesorará al Gobierno de Canarias, la Consejería de Turismo y otros organismos públicos y privados; colaborará en la mejora de la gobernanza del turismo y el uso del conocimiento turísticos; y cooperará con otros organismos en el desarrollo de proyectos turísticos estratégicos.
Concluyen las jornadas dirigidas a docentes que desarrollan iniciativas internacionales e invitan a la motivación y al intercambio de experiencias y proyectos ejemplares
Más de 160 profesores y profesoras de las islas han participado este fin de semana en Lanzarote en las Jornadas de Internacionalización de la Educación en Canarias “#Canarias Plus en movimiento”, organizadas por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El encuentro ha permitido conocer las iniciativas del programa Erasmus+ que se presentan como oportunidad para los centros educativos de las islas y compartir y promover proyectos “ejemplares” asociados a programas de internacionalización e intercambio con Europa.
En su intervención inaugural, la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, resaltó el escenario de retos y desafíos al que se enfrenta la Unión europea y que, según indicó, “va a marcar nuestro futuro en común”. “Por lo tanto, todos los acercamientos a las naciones europeas, todas las iniciativas colaborativas, todos los caminos que conduzcan al entendimiento y al lenguaje común del progreso, la igualdad y la solidaridad, se configuran como valiosos y prioritarios”.
Las oportunidades más específicas, las prioridades de la Comisión europea y las características del programa Erasmus+ fueron el eje central de las ponencias del director de la Unidad de Educación escolar y de Personas adultas, Andrés Ajo, y de la gestora de la Unidad de Coordinación Erasmus+ de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión europea, Marta Gutiérrez.
Las charlas sobre educación en creatividad, impartida por el Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, Roberto Arrocha, y sobre motivación, ofrecida por el docente y conferenciante de la Universidad de Cádiz, Ramón Barrera, invitaron a reflexionar al público docente sobre las diversas maneras de estimular, enseñar y aprender.
Además, se expusieron experiencias ejemplares de centros educativos canarios de diferentes niveles educativos y enseñanzas (Primaria, Secundaria, Enseñanza Oficial de Idiomas y Centros del Profesorado) en el formato “Elevator Pitch”, que consiste en una descripción con límite de tiempo en tres minutos.
También se desarrollaron talleres de liderazgo, difusión de proyectos, gestión eficaz de las movilidades y sobre el programa “E-twinning”, impartidos por profesorado de centros de Canarias con amplia trayectoria en proyectos de internacionalización.
Las jornadas, organizadas por la Oficina de Programa Europeos de Educación en Canarias con el apoyo del Centro del Profesorado de Lanzarote, contaron como maestra de ceremonias, con la narradora Cristina Temprano, quien conectó las distintas propuestas del programa y cerró la actividad con un cuento.
Además, este centro sanitario dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado la primera intervención laparoscópica ginecológica y otros procedimientos menores de Cirugía General y Digestiva
El Hospital del Sur, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sigue avanzando en la implantación de su programa de Cirugía Mayor Ambulatoria con la inclusión de nuevos procedimientos y especialidades.
En este sentido, el servicio de Oftalmología ha comenzado a realizar operaciones de cataratas en los quirófanos de este centro sanitario, mientras que el área de Ginecología ha efectuado también en estas instalaciones la primera cirugía laparoscópica a una paciente del área Sur de Tenerife.
Además, se han podido iniciar procedimientos menores de Cirugía General y Digestiva, lo que supone un salto cualitativo y cuantitativo en los procedimientos quirúrgicos ambulatorios desarrollados en el marco del Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria.
De esta manera, son cinco las especialidades que actualmente se ofertan en este catálogo de prestaciones, como son Oftalmología, Dermatología, Ginecología, Traumatología y Cirugía Ortopédica, y Cirugía General, a las que se incorporará próximamente Urología.
Hasta la fecha, un total de 1.435 personas se han beneficiado de la puesta en marcha del Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital del Sur de Tenerife, desde que diese comienzo en abril de este año.
Estos avances son fruto del impulso que el Servicio Canario de la Salud, a través del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, lleva a cabo para acercar la atención sanitaria especializada a la población de la comarca sur de Tenerife
La campaña “La vuelta al mundo en ocho Islas” llega a 14 mercados europeos y se dirige a viajeros interesados en descubrir no sólo los paisajes y experiencias del Archipiélago sino también sus recursos identitarios
La consejera de Turismo asegura que “es el momento de posicionarnos entre aquellos que normalmente viajan a lugares más lejanos y exóticos, pero que en el actual contexto sanitario buscan alternativas más conservadoras y seguras”
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias refuerza el posicionamiento del destino entre los viajeros de mercados europeos interesados en explorar nuevos paisajes y experiencias y cuya motivación a la hora de elegir qué lugares visitar pasa por descubrir espacios de alto valor ecológico y la autenticidad a través de sus tradiciones.
Bajo el concepto de “La vuelta al mundo en 8 Islas”, la campaña se aleja de la imagen más tradicional de sol y playa y se adentra en otros valores relacionados con la identidad y la cultura de Canarias a través de mensajes como que debes escuchar los secretos de una civilización perdida o descubrir árboles mágicos.
Según indica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “debemos aprovechar las fortalezas de las Islas Canarias frente a otros destinos en la temporada de invierno no sólo por su buen clima, sino también porque en el actual contexto sanitario seguimos siendo un destino seguro. Pensando en aquellos viajeros que en otro momento apostarían por visitar lugares más lejanos y exóticos, queremos llegar a ellos para que consideren como mejor opción a Canarias puesto que les ofrece lo mismo: descubrir siempre nuevos paisajes y conocer espacios de alto valor ecológico mostrando que nosotros también somos un territorio exótico”.
El mensaje de las diferentes piezas creativas se basa en que si vienes a Canarias podrás decir que has dado la vuelta al mundo porque sólo aquí encuentras la mayor diversidad y autenticidad: frondosas selvas, playas únicas, restos de civilizaciones perdidas o tradiciones centenarias, por lo que puedes descubrir todos los paisajes del mundo en el Archipiélago.
En este sentido, la consejera Yaiza Castilla añade que “muchos turistas quieren sumergirse en la cultura del lugar y pueden conocer nuestras tradiciones, por ejemplo mientras practican senderismo, descubriendo en su camino los mejores quesos o vinos con denominación de origen y disfrutar no sólo de los paisajes sino entender mejor nuestra identidad isleña”.
Tras una primera oleada desarrollada en el mercado peninsular, la segunda fase incluye además de España, los países europeos de Reino Unido, Alemania, Bélgica, Irlanda, Noruega, Francia, Holanda, Suiza, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Italia y Austria. El presupuesto con el que cuenta esta promoción es de 830.000 euros y se realizará a través de videos e imágenes traducidas a esos idiomas para compartir en publicidad programática, Facebook, Instagram y Youtube. El objetivo es alcanzar a más de 25 millones de usuarios de diversas edades e intereses, desde jóvenes de 18 años hasta un segmento senior de más de 65. En estos momentos cuando la campaña atraviesa el ecuador de su planificación, lleva más de 24 millones de impresiones y ha generado más de 153.000 visitas al enlace directo de la web oficial de Islas Canarias.
Patrimonio Cultural promueve un estudio sobre la arqueología del cuerpo en momias y objetos de la TT 209 de Luxor
El proyecto es de gran importancia para dar a conocer la capacidad de investigación de los arqueólogos y egiptólogos de las instituciones académicas canarias en Egipto
Permitirá el desarrollo de un marco teórico y metodológico que se podrá aplicar en el ámbito de las poblaciones prehispánicas del Archipiélago
La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el estudio sobre la arqueología del cuerpo, derivado del Proyecto dos cero nueve con que se denomina al conjunto de actividades de investigación desarrolladas por el equipo de trabajo egiptológico de la Universidad de La Laguna. El grupo trabaja sobre la plasmación de determinados aspectos culturales de la civilización egipcia en un yacimiento arqueológico, aspectos que pueden ponerse en relación con otras poblaciones norteafricanas.
Esta investigación se enmarca en una doble perspectiva. Su fundamento es la arqueología del cuerpo, propuesta que incluye tanto el estudio de los restos óseos humanos como de los dermatoglifos observados en los objetos de cerámica, en especial en los ushebtis, estatuillas antropomorfas de arcilla que formaban parte del ajuar funerario del difunto, pero también en algunas terracotas de animales.
Esta doble vertiente se aplicará utilizando enfoques de la arqueología de género, ya que analiza cuerpos y trabajos con huellas de la identidad de los individuos. La implementación de este estudio permitirá el desarrollo de un marco teórico y metodológico por parte de investigadores canarios, que podrán aplicar en el ámbito de las poblaciones prehispánicas del Archipiélago, generando reflexiones más complejas sobre las convergencias y divergencias entre las distintas poblaciones norteafricanas.
El estudio desarrolla esta perspectiva en una doble vertiente investigadora: el análisis de los restos óseos de las momias halladas en las cámaras laterales de la TT 209, haciendo hincapié en la interpretación de las experiencias y actividades realizadas por los cuerpos de las mujeres y hombres hallados; y la investigación de los paleodermatoglifos observados en los ushebtis que acompañaban a los difuntos, que podrá informar del sexo de los individuos que los produjeron y los gestos técnicos aplicados.
Internacionalización de la Arqueología canaria
El proyecto es de gran importancia para dar a conocer la capacidad de investigación de los arqueólogos y egiptólogos de las instituciones académicas canarias. El equipo lo integran una quincena de profesionales, de los que más de la mitad están ligados a la Universidad de La Laguna, así como a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a otros organismos y empresas arqueológicas de las islas. Junto a ellos trabajan varios arqueólogos egipcios y especialistas de otras instituciones españolas.
La procedencia canaria del equipo marca una forma específica de estudiar el yacimiento, pues lo hacen desde una perspectiva norteafricana, en la que se da una importancia especial a que la información obtenida (climática, botánica, humana) tenga una aplicación en el conjunto de esta región.
Por otra parte, este equipo de investigadores pone de manifiesto su capacidad de internacionalización, al desarrollar una metodología basada en las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), excepcional en el conjunto de la Arqueología egipcia actual. Además, para esta fase del proyecto, destaca el análisis osteoarqueológico que incluye una perspectiva que se está aplicando igualmente a poblaciones aborígenes de Canarias por el especialista del equipo, lo cual permite tener un marco más amplio del registro norteafricano.
Así pues, desde una perspectiva teórica, el estudio del cuerpo humano puede ayudar al equipo canario a identificar tanto las experiencias cotidianas vividas, que dejan su reflejo en el cuerpo, como la articulación social de esas personas a través de los objetos con que fueron enterrados. Por tanto, es también indispensable enfocar el estudio de esos cuerpos sexuados desde la Arqueología de Género, una disciplina que permite reflexionar sobre los espacios que ocuparon hombres y mujeres del pasado, poniendo en cuestión las tradicionales narrativas androcéntricas que ha creado nuestra sociedad y persisten en ella.
Interés del monumento
Proyecto dos cero nueve, dirigido por Miguel Ángel Molinero Polo de la Universidad de La Laguna, es el nombre con que se denomina al conjunto de actividades de investigación desarrolladas por el grupo de trabajo egiptológico de la Universidad de La Laguna. Un equipo integrado por una decena de profesionales que trabaja sobre la plasmación de determinados aspectos culturales de la civilización egipcia en un yacimiento arqueológico. Por el momento se han desarrollado nueve campañas de excavación que han contado con el respaldo del Gobierno de Canarias, así como con el de la Fundación Palarq de Barcelona y, dependiendo de la campaña, de otras instituciones.
La TT 209 se encuentra en la orilla occidental de Luxor, uno de los yacimientos históricos más importantes del mundo. La concesión arqueológica cubre tanto la construcción como su entorno, en el sector conocido como Asasif Sur. Esta es una de las áreas menos investigadas de la necrópolis, por lo que su análisis aporta la novedad de estar en un emplazamiento poco estudiado y, en consecuencia, que proporciona informaciones muy novedosas.
La TT 209 es una de las tumbas más grandes de la necrópolis tebana. Sin embargo, apenas era conocida cuando la misión arqueológica de la ULL empezó su actividad en julio de 2012, hasta el punto de haber perdido incluso el rastro en superficie de su posible emplazamiento. El primer objetivo de la campaña inicial fue, precisamente, localizarla de nuevo. La tumba estaba entonces inédita.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.