Redacción

Redacción

LOS MITOS, LEYENDAS Y MISTERIOS DE CANARIAS: EN UNA EXPOSICIÓN Y CHARLA INÉDITA

Literatura y pintura se dan la mano en una iniciativa pionera en las islas, que pone en valor el patrimonio de mitos y leyendas canarias con el apoyo visual e inmersivo de 16 óleos originales del pintor Joan Bells. El proyecto está patrocinado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y los ayuntamientos participantes, a partir de una idea de Bilenio Actividades Culturales, el programa Crónicas de San Borondón y el artista plástico Joan Bells.#bileniopublicaciones

MISTERIOS, ENIGMAS Y LEYENDAS: LA LITERATURA DE LAS GRANDES INCÓGNITAS. Bajo este título la Biblioteca Municipal de Firgas ha organizado una serie de actividades, que incluyen una exposición, muestras de libros y una charla-debate. La exposición podrá visitarse en la Casa de la Cultura de Firgas desde el 9 al 14 de noviembre, en horario de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30 horas, un proyecto que busca sorprender, innovador y con vocación inmersiva, que une literatura, artes plásticas y nuevas tecnologías con el rico inventario de leyendas, mitos y hechos insólitos ocurridos en Canarias como eje temático.

La exposición se verá complementada con la CHARLA-DEBATE con los escritores José Gregorio González y Juan Carlos Saavedra el jueves 11 de noviembre a las 19:30 horas, en La Casa de la Cultura de Firgas.#josegregoriogonzalez #juancarlossaavedra

La iniciativa posa su mirada en la llamada CANARIAS OCULTA, prestando atención a temas muchas veces definidos como “imposibles” aún cuando para algunos de ellos puedan existir explicaciones válidas, que cuentan en las islas con un extraordinario arraigo y su propia dinámica modelada por nuevo devenir histórico e influencias culturales.

El mundo del libro cuenta con un nutrido catálogo de temas y autores que a lo largo de los siglos se han ocupado de tales asuntos, bien como notarios de su tiempo que dejaban constancia de su desarrollo, como analistas que buscaban comprenderlos y explicarlos, o encontrando en ellos una fuente de inspiración para sus relatos de ficción. Precisamente a través del libro es sencillo percatarse de las confluencias y de la universalidad de ciertas temáticas, mediante hechos y creencias comunes que han dejado su pertinente impronta en los más diversos territorios, o adaptaciones locales de mitos y leyendas que parecen formar parte del imaginario universal. Aforo Limitado.

Publicado en Firgas, Cultura

Somnia et aeternum per Pigmalion, de Alexis Santana Oval, gana el I Concurso de Escultura Manolo Ramos

El segundo premio es para Manuel Marrero Rodríguez, con la obra Saldo Final

El tercero lo obtiene Román del Pino Medina Quintana, con la escultura La evolución del Atolón

El pasado viernes, 5 de noviembre de 2021, se realizó la lectura del Acta del Jurado del I Concurso de Escultura Manolo Ramos, por el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arucas, Carlos González, en el Museo Municipal.

El jurado destacó la calidad de todos los trabajos, tanto por sus materiales como por su creatividad y originalidad en la expresión de sus contenidos –debidamente argumentados-, así como por el valor estético y artístico.

En concreto, el Concejal destacó además la importancia de la aportación del Cabildo para el segundo premio, como incentivo principal de implicación de las administraciones a la hora de potenciar la creación artística en la disciplina de la Escultura, en todos sus estilos y modalidades, como vehículo de expresión y opiniones culturales, al tiempo que se rinde un merecido homenaje al insigne escultor Manolo Ramos, que cuenta con una sala permanente en este espacio museístico.

El primer premio se le concedió a Alexis Santana Oval con la obra titulada “Somnia et aeternum per Pigmalion” (Sueño y eternidad de Pigmalión) con un importe total de 1.400 €; el segundo premio a Manuel Marrero Rodríguez con la obra titulada “Saldo Final”, con un importe de 800 € y un tercer premio a Román del Pino Medina Quintana con la obra titulada “La evolución del Atolón”, con un importe de 500 €. La exposición se mantendrá hasta el 30 de noviembre.

Publicado en Arucas, Cultura

A primera hora de hoy lunes, 8 de noviembre, las maquinaria pesada comenzó su trabajo de repavimentación de las calles de La Urbanización El Palmeral y los accesos a las instalaciones deportivas Fuente Santa. Al final de la jornada el cambio y la mejora en varias de las vías ya era más que evidente. Y, donde antes existían grietas, socavones y desniveles, las labores de reasfaltado aportaron una imagen renovada en el firme de este núcleo vecinal cercano a Puerto de Las Nieves.

La alcaldesa, María del Carmen Rosario, supervisó el inicio de las obras y se mostró muy satisfecha "con una obra urgente puesto que desde hace muchísimo tiempo no se había tocado el asfalto de este punto donde viven muchos vecinos y que es muy transitado por vehículos".

El Ayuntamiento de Agaete sigue desarrollando el proyecto de recuperación y embellecimiento de la conocida Urbanización El Palmeral.

En este sentido, informar a los vecinos que durante los dos días de prolongación de las obras de asfaltado, 8 y 9 de noviembre, no podrán acceder a los garajes ni aparcar en las calles delimitadas.

La Urbanización El Palmeral está siendo objeto de una intervención integral que contempla obras de pavimentación de las calles, arreglo de aceras, reconversión en eficiente del alumbrado público y sustitución de tuberías de la zona de El Palmeral y en el espacio de aparcamiento de las instalaciones deportivas Fuente Santa.

La empresa Construcciones Rodríguez Luján S. L. ha sido la adjudicataria de este proyecto con un presupuesto de adjudicación de 232.785 euros. El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Cooperación Institucional, ha sufragado esta inversión.

Publicado en Agaete, Sociedad

La consejera de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, Inés Miranda, ha visitado las obras impulsadas por su Área para crear el Mirador de El Lloret, en Las Palmas de Gran Canaria, y proporcionar a la capital un nuevo observatorio paisajístico de primer nivel, desde el que se visibilice la riqueza natural de la Bahía de Las Canteras, La Isleta, El Rincón y la costa norte de la Isla, y el espectáculo que ofrece a la vista el océano en esta zona.

Este es uno de los proyectos que está desarrollando el Área, y de forma específica su Unidad de Paisaje, en los miradores y senderos en la Isla, y que también se ejecutan en las cumbres, barrancos y la costa grancanaria, con el fin de ampliar la red de miradores ya existente, como elementos fundamentales de los equipamientos turísticos complementarios con los que se busca impulsar e identificar los paisajes en torno a las carreteras, caminos reales y senderos públicos grancanarios.

Todos estos trabajos se enmarcan en las acciones programadas en el Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de Gran Canaria y cumplen con las actuaciones diseñadas para la costa poniente de Las Palmas de Gran Canaria, de cara a potenciar las características y cualidades del territorio del litoral norte de Gran Canaria e implantar observatorios paisajísticos en la zona.

Inés Miranda ha hecho hincapié en la trascendencia de estas labores, que, a su juicio, “además de constituir un paseo amable, por un sendero que ofrece a la vista una panorámica de la Bahía de Las Palmas de Gran Canaria, contribuye a mejorar el paisaje de la zona, que es uno de los objetivos prioritarios de la Consejería de Política Territorial y Paisaje”, ha incidido la consejera. “Es un camino accesible, que garantiza a las y los viandantes una experiencia segura y placentera, y que proporciona un valor añadido a este enclave, con los beneficios que ello supone para la actividad turística y económica de nuestra Isla”.

En concreto, el proyecto y la obra del Mirador de El Lloret, que ejecuta la empresa Hermanos Medina La Herradura SL, cuenta con un presupuesto de 53.703 euros y se ejecuta en el extremo oeste de la Bahía de Las Canteras, junto a la de El Rincón y El Atlante, en el entorno del Auditorio Alfredo Kraus. Más en detalle, los trabajos se ubican en una plataforma horizontal, que limita en su parte sur con la GC-2; al este, con el Muro de El Lloret; y al oeste, con El Charcón, de fácil acceso para personas discapacitadas.

Las labores se llevan a cabo en un área que presenta un importante estado de deterioro, por haberse convertido en una zona de depósito de vertidos y escombreras, y por los efectos negativos derivados de la modificación de los terrenos naturales, debido a las extracciones y excavaciones que se han realizado en la zona y al derrumbamiento de los muros de protección del borde del litoral.

Para reparar este escenario, se actúa sobre una superficie de 150 metros cuadrados, en los que se ha concebido El Mirador como una plataforma/camino, ejecutada mediante elementos modulares prefabricados de color blanco, asentados de forma sutil sobre el terreno y cuya superposición a distintos niveles configura bancadas y graderíos, desde los que se puede contemplar cómodamente el paisaje.

De este modo, se configura una plataforma de frente panorámico de baja incidencia paisajística, que fomenta la relación e interacción de la ciudadanía isleña y de las y los turistas con el medio natural y el paisaje de la Bahía de Las Canteras y El Rincón, así como la contemplación del oleaje que se produce debido al pequeño acantilado existente en esta zona costera y la actividad de las y los surfistas que la frecuentan cada vez con más asiduidad.

En el mirador, entre cuyos muros de borde se insertarán barandillas de madera con una altura mínima de 1,10 metros, se instalarán dos carteles señalizadores con el nombre del observatorio paisajista y contará con dos papeleras prefabricadas.

El consejero de Deportes del Cabildo Insular, Francisco Castellano y el alcalde del municipio, Tomás Pérez, presentaron este lunes la prueba en el Gran Canaria Arena

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, y el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, presentaron este lunes la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28, uno de los eventos más esperados del año en la localidad del oeste de Gran Canaria.

Francisco Castellano destacó el alto potencial del municipio, que con esta prueba se convierte en “un gimnasio al aire libre”, en el que los corredores podrán disfrutar de “unos parajes emblemáticos”. Así mismo, animó a la concejala de Deportes de este, Yazmina Llarena, a que siga apostando y trabajando en esta “magnífica” prueba, que “no solo enriquece a La Aldea, sino a toda la isla de Gran Canaria y sobre todo al deporte”.

Señaló, además, la alta participación femenina, que supone un 28% del total de los 370 participantes, además de los casi 100 niños y niñas inscritos en la prueba infantil. La inscripción de esta permanecerá abierta hasta media hora antes del comienzo, a las 17.30 horas del viernes 12.

Por su parte, el alcalde mostró su satisfacción por volver a presentar este evento, que se ha mantenido a pesar de las adversidades y que “cada año suma más adeptos”. Pérez subrayó el “esfuerzo” que se hace desde el Ayuntamiento aldeano y agradeció al Instituto Insular de Deportes del Cabildo y a los patrocinadores por hacer posible la celebración. “Estamos convencidos de que volveremos a relanzar de una forma más potente la práctica deportiva del municipio”.

El alcalde señaló que el objetivo es difundir las amplias riquezas naturales a través del deporte, dando a conocer los valles de La Aldea, Tasarte y Tasartico. Además de que esta experiencia “pone en valor el trabajo comunitario” entre la organización, la empresa de seguridad y el voluntariado. “Es muy importante esa coordinación para tener garantizada la seguridad y el éxito de la prueba”.

Ambos dirigentes hicieron hincapié en el esfuerzo realizado para recuperar en esta sexta edición las pruebas infantil y vertical, que el año pasado se vieron interrumpidas por la pandemia derivada de la COVID-19, celebrándose solamente las distancias corta y media. Además, de la implantación de la carrera larga, con 70 kilómetros de longitud.

Cuatro modalidades y la carrera infantil

La VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28 contará en esta ocasión con cuatro modalidades y son:

Prueba vertical, desafío El Viso-Cima Running, el recorrido más duro va desde el barrio de El Pinillo hasta el Viso, donde se alcanza la cota de los 997 metros.

Distancia corta (11 km), llega hasta el canal del Parralillo, donde se puede disfrutar de una vista panorámica del pueblo con el Teide al fondo, siempre que las condiciones atmosféricas lo permitan con un día despejado.

Distancia media (23,8 km), alcanza una altura de casi 1.000 metros por encima del nivel del mar, en la Montaña de El Viso (997 metros), para luego introducirse en Inagua. Este parque natural, de gran valor paisajístico, es el hábitat del pinzón azul, además de contar con cientos de especies endémicas. El recorrido de esta prueba suma el paso por Pino Gordo, otro de los lugares más bonitos y especiales para los aldeanos y para todo aquel que lo visita.

Distancia ultra, de unos 79 kilómetros. Todo el recorrido de esta carrera se hará en el municipio de La Aldea, los deportistas visitarán los barrios de Tasarte, Tasartico El Hoyo y Tocodomán, el Parque Natural de Tamadaba, las montañas de El Lechugal, las faldas de la montaña de Aslobas, Inagua, El Blanquizal, barranco de El Salado, Los Hoyetes, el camino real de La Aldea-Artenara, la punta de La Aldea, El Pérchel y bordearán espacios emblemáticos como El Charco y El Humedal de La Marciega.

Carrera de menores, se celebra en el entorno del casco del municipio y podrán inscribirse niños y niñas de edades comprendidas de entre 4 años y 16 años.

211108 rdp paralelo28 02

Las calles de Guía cobraron vida este fin de semana con las visitas guiadas al casco histórico y a los emblemáticos patios de la ciudad de la mano de Javier Estévez y Omayra Rodríguez. Acompañados de la mejor música interpretada por el alumnado de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, la danza del Aula de Ballet y los versos de Manuel González Sosa , recitados por el Aula de Teatro y por los integrantes del taller de poesía creativa impartido por Santiago Gil, quienes junto al escritor guiense, estuvieron presentes en todos los patios.

El alcalde Pedro Rodríguez, mostró su satisfacción por el éxito de esta nueva edición de la Ruta de Patios que llegaba al domingo con el cartel de completo. Y, aunque las entradas estaban agotadas para todas las actividades previstas, fueron muchos los visitantes que se acercaron a contemplar los patios del casco histórico, para además, disfrutar con las ricas degustaciones de dulces y queso de Guía, y de los deliciosos pinchos que ofrecieron los bares y restaurantes participantes en la Ruta de Pinchos.

Por su parte, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, felicitó a las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía por el gran trabajo realizado para mostrar el gran talento de su alumnado en esta nueva ruta cultural. Así, comenzaron sus actuaciones en el pasaje de San José, recitando los bellísimos versos de Manuel González Sosa, con la actuación del Aula de Teatro ,para, a continuación, disfrutar con Aula de Guitarra Clásica que interpretaron temas como “Merryl We Roll Alone” o el “Himno a la Alegría”.

Posteriormente, se contó la actuación de las jóvenes voces del Coro Infantil dirigidos por Patricia Muñoz y los solistas del aula de canto Moisés García con el tema 'Say Something', Alejandro Pérez al piano y Ana Teresa Castillo en la voz con 'Bohemian Raphsody', y María Casal y Gabriel Pérez, voz y piano con 'Fly me to the moon'. Por su parte, la orquesta de cuerda interpretó, entre otros, dos Minuetos de J.S. Bach. 'Qué Bonito' y 'La Bikina' fueron los temas escogidos por el Aula de Guitarra Popular con Israel Arbelo, Macarena Felipe, Juan Luis Díaz, Rita Díaz.

La Patio Band, una banda creada ex profeso para la Ruta de Patios interpretó varios temas desde la plaza de Guía hasta San Roque, segundo escenario del día de la Ruta de Patios.

De nuevo, el alumnado de teatro recitó versos de Manuel González Sosa, y el Aula de Danza puso movimiento para dar paso al Aula de Clarinete que interpretó piezas de Harry Potter y la Sinfonía 40 de Mozart.

La mañana continuó con 'El Sol No Regresa' interpretado por el Aula de Percusión, y temas como 'La Vida es Bella' de la mano del Grupo de Metales, para pasar al Cuarteto de Saxofones que nos deleitó con piezas como 'Yesterday' y 'Over The Rainbow'

También estuvieron presentes los familiares del poeta Manuel González Sosa que compartieron esta jornada lúdica, e incluso su sobrina, Marietta González, leyó algunos versos.

El municipio de Gáldar participó durante este fin de semana en la V Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, organizada por la Asociación El Hueco en la ciudad de Soria, donde fue el único representante canario que contó con un stand propio por invitación de la organización

Hasta la feria se trasladaron los concejales de Medianías, Carlos Ruiz, y Turismo, Ulises Miranda, quienes a través de la marca ‘Altos de Gáldar’, creada por el consistorio galdense para la dinamización de las zonas de medianías y cumbre del municipio, pusieron el foco en un problema que al igual que a la España interior afecta, también a la Canarias rural en islas como Gran Canaria y a las zonas altas del municipio, con la intención de abrir un debate sobre esta problemática que no ha llegado a las islas.

Así lo expuso en su intervención en el Espacio Ágora de esta feria, Carlos Ruiz, donde intervino junto a otras más de ochenta personas e instituciones que presentaron proyectos innovadores puestos en marcha a lo largo y ancho de la España rural.

Así, Ruiz Moreno presentó algunos datos que clarifican la situación que se vive en los barrios y pagos de medianías y cumbres de Gáldar, donde en poco más de medio siglo ha pasado de estar empadronada más del 50% de la población a solo un 3%, lo que conlleva un grave problema de despoblación y pérdida de arraigo al territorio y a las tradiciones vinculadas a él.

El concejal de Medianías expuso otros datos que comparten patrones similares a los de la España rural, como han sido el cierre de escuelas y consultorios médicos en las últimas décadas por la administración regional o de servicios esenciales como son las sucursales bancarias o más recientemente el último cajero automático que quedaba en la zona por parte de CaixaBank, lo que no ayuda a frenar el éxodo rural en las medianías de la isla.

Frente a ello desde el consistorio se está trabajando en campañas y proyectos que invitan a presentar el mundo rural de una manera positiva, como un territorio cargado de oportunidades gracias a las cuales se ha logrado, como ejemplo, que en el presente curso haya escuelas rurales que han aumentado el número de alumnado, contando con dos unidades por primera vez en muchos años. Además se está trabajando junto a las operadoras en el despliegue de fibra óptica y mejora de la conectividad en estas zonas, algo “vital” para recuperar población y servicios que permitan iniciar proyectos de vida fuera de los núcleos urbanos.

Próximamente, se realizará una inversión superior a los 3 millones con la puesta en marcha del ‘Plan Medianías’, que contará con financiación del Cabildo de Gran Canaria para revitalizar las zonas afectadas por los incendios forestales de 2019.

Todas estas acciones se plantean como imprescindibles en la hoja de ruta del grupo de gobierno municipal, con el objetivo de lograr invertir el reto demográfico que también se presenta en algunas zonas y que amenaza gravemente la supervivencia de los barrios y pagos históricos del interior de la isla.

En su quinta edición la Feria PRESURA se ha presentado como todo un éxito, con la participación de más de 3000 personas y 70 expositores. Además, contó con la presentación de más de 80 proyectos innovadores y más de 20 Diálogos en los que participaron personalidades de todos los ámbitos involucrados en la construcción de la nueva ruralidad del siglo XXI.

Se desarrollará del 23 al 27 de noviembre y es gratuito

Gran parte de los trabajos de conservación de la agricultura y forestales tienen como principal herramienta la desbrozadora. Por ello, el Ayuntamiento de Valleseco a través del área de Universidad Popular, que coordina el edil Suso Pérez Rodríguez, organiza en fechas del 23 al 27 de noviembre, un curso de cualificación y certificación de este tipo de herramienta. Esta acción formativa se basa en clases teórico-prácticas, abarcando todos los temas relacionados con el trabajo, la seguridad y el manejo de las mismas.

Acción que tiene entre sus objetivos, que la población vallesequense mejore las condiciones de empleabilidad y búsqueda de trabajo, destinado a mayores de 18 años y consta de un total de 20 horas y siendo totalmente gratuito. El periodo de inscripción es del 10 al 20 de este mes y las plazas son limitadas.

Pérez, ha destacado la apuesta de este equipo de Gobierno “por la realización de estos cursos que tiene como objetivo mejorar la empleabilidad y facilitar la profesionalidad de la vecindad en el sector agrícola o de la jardinería, con el propósito de mejorar y ampliar las posibilidades de inserción laboral, potenciando la formación a través del amplio abanico de cursos y talleres que impulsamos a lo largo del año”.

Este proyecto destinado a la población del municipio cuenta con la financiación de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria. Para más información e inscripciones 928 61 80 22 ext. 124 de 8.00 a 13.00 o en el 928618740 de 17.00 a 20.00 horas.

Publicado en Valleseco

La calidad del aire sigue siendo extremadamente desfavorable por partículas en suspensión PM10 en cinco municipios, donde se recomienda el uso de mascarillas FFP2 y evitar actividades al aire libre

Puntagorda superó el umbral de alerta por dióxido de azufre (SO2) entre las 09:00 y las 15:00 horas

La sismicidad y el tremor se mantienen en niveles bajos con respecto a semanas anteriores

Las coladas de lava continúa discurriendo por el sector central y se dirigen hacia el Oeste sobre coladas previas, sin invadir nueva superficie

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, asistió hoy en La Palma a la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), junto al consejero responsable del Plan del Gobierno de Canarias, Julio Pérez y, el consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Sebastián Franquis, entre otras autoridades. Sánchez resaltó que las entidades y organismos del Ministerio se han volcado desde el principio en esta emergencia, como es el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Salvamento Marítimo o AENA, entre otros, todos dependientes de su ministerio, sin menoscabar el trabajo del resto de servicios intervinientes, y añadió que continuarán trabajando en la emergencia como lo vienen haciendo hasta ahora, al tiempo que afirmó que mantendrán la misma colaboración en la reconstrucción, llevando a cabo cuanto sea necesario para garantizar la conectividad de la Isla.

A la reunión del Comité director del PEVOLCA también asistieron, entre otras autoridades, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata y el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana. Dicho Comité acordó mantener las recomendaciones de Protección Civil sobre la calidad del aire en varios municipios de La Palma, además de actualizar la situación de los servicios básicos y analizar los últimos parámetros de la erupción que mantienen una tendencia en descenso, aunque la dinámica eruptiva sigue intensa y aún tienen que consolidarse, según los expertos.

Sobre las conclusiones del Comité Director del PEVOLCA, Francisco Prieto, como representante del Comité Técnico, que sustituyó hoy circunstancialmente a Miguel Ángel Morcuende, explicó que la calidad del aire es extremadamente desfavorable en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda al superarse los valores de partículas PM10. Esta situación ha provocado la suspensión de clases en el día de hoy. Asimismo, informó que se superó el umbral de dióxido de azufre en Puntagorda, siendo muy desfavorable entre las 09:00 y las 15:00 horas.

En este sentido y para minimizar los riesgos, se recomienda a la población reducir la actividad al aire libre y usar mascarillas FFP2, mientras que a los grupos de riesgo se le aconseja seguir su tratamiento médico y permanecer en espacios interiores para evitar la exposición al aire libre.

Las coladas de lava continúan estables, siguen discurriendo por el sector central y se dirigen hacia el Oeste sobre las coladas previas, sin invadir nueva superficie. En este sentido, la colada 1, que termina en la fajana, es la que está recibiendo una mayor alimentación de lava y en menor medida la 5. Las que más preocupan son la 8, que tiene su frente en La Laguna, y la 11, por su proximidad a la carretera que da acceso a Puerto Naos, pero ambas se encuentran frenadas y sin movimiento.

Según el informó del Comité Científico, se registran tendencias descendentes de ciertos parámetros asociados a la sismicidad, el tremor o la emisión de gases del penacho, pero los expertos insisten en que esta tendencia tiene que consolidarse en el tiempo para que sea permanente.

Al respecto, la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó que la sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas en ambas profundidades. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg y se registró ayer a las 17:07horas y a una profundidad de 37 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo, aunque en el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continúa siendo alta, aunque su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre. La evolución temporal de la composición química del penacho volcánico refleja también una tendencia descendente, indicando que el aporte magmático tiene un origen más superficial.

Sobre las condiciones meteorológicas, no se esperan cambios significativos y serán favorable para la operatividad aeronáutica.

Superficie

La superficie afectada se estima en 984 hectáreas, 1,41 más que el último dato, y se mantiene la anchura máxima entre coladas exteriores en 3.100 metros.

Según los últimos datos del Catastro, 1.452 edificaciones han sufrido daños o están destruidas, de las cuales 1.177 son de uso residencial, 147 agrícola, 67 industrial, 33 ocio, 13 uso público y 15 de otros usos.

El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy se mantiene sin variación, en 467. Del total, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Las coladas de lava transcurren por el sector central y se dirigen hacia el Oeste sobre las coladas previas, sin invadir nueva superficie.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2500 m, dirigiéndose hacia el SO.

En superficie continuará soplando el viento del NE fuerte con rachas que pueden alcanzar los 60 – 70 km/h principalmente en zonas de cumbres y medianías (a partir de esta noche se debilitará ligeramente). En niveles superiores (hasta los 5000 m) predominará el viento de componente E. El penacho de cenizas y SO2 se dispone hacia el O-SO y se espera que continúe en la posición actual. La disposición esperada de la nube supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos días.

La sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg de un evento ayer a las 17:07 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (7/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 16600 y 23100 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias a través de análisis satelitales. La evolución temporal de la composición química del penacho volcánico refleja también una tendencia descendente de la relación C/S, indicando que el aporte magmático tiene un origen más superficial.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) refleja una tendencia ascendente desde el 22/10 registrándose durante el día de ayer (7/10) un valor superior a las 1200 toneladas diarias. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles entre razonablemente buenos y regulares en la estación de Puntagorda, con niveles medios que superaron el límite diario (establecido en 125 µg/m³). En el resto de las estaciones los niveles de calidad de aire fueron buenos o razonablemente buenos durante el día de ayer, sin superaciones de los umbrales horarios. Durante la mañana de hoy los niveles de SO2 se han incrementado en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, con una superación, en esta última estación, del umbral de alerta horario (establecido en 500 µg/m³) entre las 6:00 y las 10:00 horas, y los valores continúan en estos momentos por encima de este umbral.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer en la estación de los Los Llanos de Aridane se obtuvo el valor medio diario más alto registrado desde el inicio de la erupción, 382 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), manteniéndose los niveles extremadamente desfavorables. Entre las 12:00 y las 16:00 horas se registraron medidas horarias superiores a 1.000 µg/m³, coincidiendo con una mayor velocidad del viento, que intensifica el fenómeno de resuspensión de partículas depositadas previamente. Durante la noche y la madrugada, con el descenso de la velocidad del viento, los valores descendieron significativamente. En estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles extremadamente desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones, los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil

El vicepresidente y consejero de Hacienda preside una reunión entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

Una comisión técnica constituida por miembros de los institutos Nacional y Canario de Estadística evaluará el cambio de método para calcular el Producto Interior Bruto (PIB) en el Archipiélago, según explicó hoy el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, tras reunirse con el presidente del INE, Juan Rodríguez.

La comisión analizará, en concreto, la sobreestimación de este indicador macroeconómico en Canarias, al endosar la Contabilidad Regional de España, que elabora el INE, idéntico impacto de los impuestos a las Islas y al territorio peninsular, a pesar de la menor fiscalidad existente en el Archipiélago. El cambio propugnado por el Gobierno de Canarias precisa del visto bueno de las autoridades estadísticas europeas y españolas.

Rodríguez recordó que la reunión de hoy obedece al estudio elaborado por el por el economista Domingo Lorenzo Díaz y tres colaboradores, en el que sostiene que el INE ha obviado en su metodología la menor imposición indirecta que existe en el Archipiélago con respecto al Estado, lo que ha determinado históricamente un cálculo del PIB superior al real. Esta hipótesis fue avalada también por un comité de expertos convocado por la Consejería de Hacienda.

El informe de Lorenzo Díaz -profesor universitario y trabajador del Istac- asegura que en la contabilización del PIB debe sumarse la cuantía de impuestos netos sobre los productos, una cifra que la Contabilidad Regional de España (CRE) reparte entre las comunidades autónomas de manera proporcional al peso de cada una sobre el Valor Añadido Bruto estatal. Sin embargo, se destaca que el Sistema Europeo de Cuentas admite la posibilidad de utilizar otros métodos de asignación de esta partida para aquellos territorios que tengan sistemas fiscales específicos, como ocurre en el caso de Francia para sus regiones de ultramar.

Rodríguez aseguró que la comisión creada determinará la viabilidad de este cambio de metodología que, en cualquier caso, el Gobierno de Canarias considera que debería llevarse a cabo en el próximo cambio de base de la Contabilidad Regional de España.

En la reunión de hoy también estuvieron presentes por parte de la Comunidad Autónoma el viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado, y el director del Instituto Canario de Estadística, Gonzalo Rodríguez.

El PIB es un instrumento de referencia para la articulación de las políticas económicas y determina también la asignación de recursos financieros por parte de las administraciones.