
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil comenzará a impartir formación a médicos internos residentes en este especialidad a partir del próximo año 2022
El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad para formar a médicos internos residentes en esta especialidad.
En concreto, a partir del próximo año, un médico residente podrá formarse como especialista en este servicio. La acreditación del programa de formación MIR en la especialidad de Cirugía Vascular requiere pasar una serie de rigurosos requisitos asistenciales y académicos que permitan garantizar la sólida formación de los médicos residentes, futuros especialistas.
Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario da cobertura asistencial a la población del área sur de la isla Gran Canaria y a la población de la isla de Fuerteventura, además es el centro de referencia en cirugía vascular de la población infantil de la provincia de Las Palmas.
Actividad asistencial
Durante el año 2020, a pesar de la situación de pandemia, los profesionales del servicio han realizado: 127 accesos vasculares para hemodiálisis y el tratamiento endovascular de 53 aneurismas de aorta tanto programados como de urgencia (aorta torácica y abdominal, incluyendo las disecciones de aorta).
El total de procedimientos realizados por el servicio, durante el pasado año, suma 580 procedimientos en quirófano con ingreso tanto programados como urgentes) y 211 intervenciones en quirófano en régimen de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria).
A la actividad asistencial hay que sumar además la acreditación docente otorgada por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que permite la formación de médicos residentes en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Se ofrece al público a través de una propuesta escénica de Burka Teatro, este miércoles 10, en el Espacio La Granja, con entrada gratuita
El Espacio La Granja acoge este miércoles 10 la lectura dramatizada de ‘No’, la obra de Emma Álvarez seleccionada este año en el laboratorio de proyectos de Canarias Escribe Teatro. El texto se ofrecerá al público a través de una propuesta escénica de la compañía Burka Teatro, bajo la dirección de Aranza Coello. La sesión dará comienzo a las 20.00 horas, con entrada gratuita previa inscripción en la web.
La obra se gestó durante el proyecto de dramaturgia organizado durante 2021 por Canarias Escribe Teatro, tutorizado por Ángel Soto, y para su lectura se cuenta con las actrices Elisa Cano, Carmen Hernández y Nuhr Jojo, bajo la dirección escénica de Aranza Coello. La música que la acompaña es una composición de Irene Maquieira
Continúa así un proyecto que pone el foco en la nueva dramaturgia de sello isleño, en una iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Gracias a este programa, que lleva más de una década de recorrido dedicado específicamente a impulsar la creación literaria teatral, cada año se ponen en marcha diferentes iniciativas que contribuyen a este propósito y que incluye talleres, sesiones de lectura dramatizada y otras propuestas vinculadas al laboratorio de proyectos, entre ellos la organización de un Certamen que cumple este año su segunda edición.
Canarias Escribe Teatro está a cargo de la compañía 2RC y cuenta también para su desarrollo con la la colaboración de la Fundación Gran Canaria de las Artes Escénicas y de la Música y la Fundación SGAE.
Fragmento de ‘No’
Silencio. Silencio dicen todos. Pero la boca quiere hablar. Y el cuerpo y las ganas. Todos los ‘yo’ buscando sus propios límites, hablando a la vez todo lo callado. Silencio. Salir a encontrar el mundo para encontrarte a ti, como un ovillo, en una esquina. ¿Desde cuándo no miras lo que hay debajo de tu cama?
El consejero de Empleo visita a los alumnos del Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) ‘Archivo Juan Negrín’
El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria ha visitado este lunes a los jóvenes que están realizando una formación dedicada a la prestación de servicios bibliotecarios en la Fundación Juan Negrín.
El consejero ha querido destacar y agradecer el gran trabajo que llevan a cabo estos jóvenes en el PFAE de archivística que “ha mejorado el fondo bibliotecario de la fundación y su accesibilidad, desde la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria valoramos muy positivamente la realización de este PFAE que ha ayudado a algo tan importante para la sociedad grancanaria como es la gestión y digitalización de los fondos bibliotecarios de la Fundación Juan Negrín, además ha conseguido que las personas que han realizado el itinerario formativo obtengan un certificado de profesionalidad de nivel 3 y por tanto puedan acercarse al mercado laboral con garantías de éxito. Experiencias como estas que ponen en valor las profesiones y los oficios son básicas para el desarrollo de las políticas activas de empleo y por eso el Cabildo va a seguir apostando por programas como este”.
La Fundación Juan Negrín alberga desde mediados de marzo de 2021 el Proyecto de Formación en Alternancia con el Empleo ‘Archivo Juan Negrín’ que está cofinanciado por el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, del Programa Operativo de Empleo Juvenil que contribuye a la aplicación de Garantía Juvenil.
El objetivo de este programa público de empleo y formación es facilitar el acceso al trabajo mediante el aprendizaje y la experiencia profesional en una ocupación a 15 alumnos/trabajadores menores de 30 años. Los participantes han cobrado un sueldo durante la formación de 9 meses en los que se han estado formando en un un Certificado de Profesionalidad Nivel 3 en Prestación de Servicios Bibliotecarios.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de su Consejería de Presidencia, desarrolla el Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Sitios Etnográficos de Gran Canaria, que cuenta con un presupuesto global de 74.018 euros para la ejecución de proyectos en 36 enclaves, en un plazo de un año, prorrogable a dos.
Esta iniciativa contempla la realización de los trabajos de reparación, consolidación y sustitución necesarios para devolver la funcionalidad que han perdido algunas construcciones, elementos de protección, accesos y señaléticas de los bienes patrimoniales de la Isla, ya sea debido a su proceso natural de deterioro, a actos vandálicos o a una mala utilización. Además, incluye las labores destinadas a garantizar la conservación del patrimonio arqueológico y etnográfico.
La novedad de esta edición radica en la introducción de actuaciones correctivas, que se suman a las preventivas, con el fin de prolongar la conservación y protección de estos espacios. Además, se elaboran informes periódicos, lo que permite mantener un control regular de estos 36 enclaves, que son aquellos para los que la Corporación Insular recibe más solicitudes de visitas.
Para todo ello, se han contratado tareas de mantenimiento consistentes en limpiar los yacimientos y sitios etnográficos, y su entorno inmediato; reparar y sustituir las cerraduras y candados, para proporcionarles un cierre único (llave maestra) a todos, salvo a los que requieran uno propio, por razonas de especial conservación y limitado acceso; así como acondicionar, reparar, restituir y reconstruir muros, cerramientos, vallados, accesos y otros elementos que delimitan, protegen o recorren estas zonas.
La planificación incluye, además, trabajos de pintura en parámetros verticales, horizontales o cierres metálicos de los elementos delimitadores; la consolidación provisional de los bienes arqueológicos (paramentos y perfiles, entre otros); las tareas de eliminación de la vegetación y de desbroce; la reparación, reposición y tratamiento de los paneles direccionales e informativos, y de los vallados; y la instalación o reposición de sustratos de picón o gravas en los entornos.
Todas estas tareas se llevan a cabo en 36 áreas, un número superior al que se ha tratado en anteriores planificaciones, que se distribuyen en 15 municipios. En concreto, se actuará en la Cueva de la Furnia, Botija, Mugaretes del Clavo, Bocabarranco-El Agujero-La Guancha y la Estructura de la calle Guayarminas, en Gáldar; en Roque Bentayga, Cuevas del Rey y las Pinturas de Majada Alta, en Tejeda; y en Caserones y Lomo de Caserones, en la Aldea de San Nicolás.
En el municipio de Telde, se trabajará en las áreas de Llanos de Las Brujas, Cuatro Puertas, Lomos de Los Melones-La Garita, El Baladero, Tufia, Sima de Jinámar, La Restinga y Cueva Grabada de Silva. En San Bartolomé de Tirajana, se ejecutarán acciones en Punta Mujeres y El Llanillo; mientras que, en Ingenio, las tareas se efectuarán en El Burrero.
Las Palmas de Gran Canaria aparece en este plan con proyectos en Cuevas de los Canarias, Los Barros-El Mirador, Siete Lagares y Búnkeres de La Isleta; Santa Brígida, con las áreas de El Tejar y el Horno Alfarero de la Atalaya; y Artenara, con Cueva de los Candiles, Cueva de Caballero, Acusa Seca, El Álamo y Los Corrales, Risco Caído y Cueva de la Paja.
Por último, la lista también incluye los enclaves de Los Letreros de Balos, en Agüimes; Guayedra y Las Candelarias, en Agaete; Salinas del Bufadero, en Arucas; La Fortaleza y Necrópolis de El Tenefé, en Santa Lucía de Tirajana; la Montañeta, en Moya; y los Neveros o Pozos de Las Nieve, en San Mateo.
En cualquier caso, este listado es susceptible de ser ampliado, si el Cabildo considera que otras zonas requieren cualquier actuación de mantenimiento.
El Cabildo de Gran Canaria ha limpiado y acondicionado los pozos de nieve ubicados en la cumbre de San Mateo, que servían de ‘neveros’ para los canónigos del Cabildo Catedral de Canarias desde finales del siglo XVII. Las tareas forman parte de los proyectos del Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Áreas Etnográficas que está desarrollando la Corporación Insular desde el pasado mes de septiembre.
De hecho, en la planificación de las tareas que ha elaborado el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, la limpieza exhaustiva de estos elementos patrimoniales es una de las labores que ha sido catalogada como una actuación prioritaria, debido a que, en los últimos años, los pozos habían acumulado en sus fondos una gran cantidad de basura.
Se da la circunstancia de que la profundidad de estos bienes, que es de entre 9 y 11 metros, impedía que se llevara a cabo una limpieza con métodos tradicionales, por lo que ha tenido que aplicarse en la tarea un dispositivo propio de los trabajos verticales. De ahí que, desde el momento en que se adjudicó la contratación del plan de mantenimiento, que cuenta con un presupuesto de 74.018 euros y una duración de un año prorrogable a dos, uno de los primeros encargos haya sido la realización de la limpieza exhaustiva de este singular enclave etnográfico.
La excavación y explotación de estos elementos en San Mateo fue acordada por los canónigos del Cabildo Catedral de Canarias, con objeto de conservar la nieve caída en el invierno. El primero de ellos se abrió en 1694 y el segundo, en 1699, a 300 metros de distancia del anterior, y se explotaron de forma conjunta.
De acuerdo con las fichas del inventario de bienes etnográficos de la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), estos pozos, en concreto el excavado en 1699, “tenía unos muros que lo rodeaban y unas escaleras para bajar. También tenía un techo de tejas sobre unos postes y unas puertas de acceso. El techo evitaba que le llegaran los rayos del sol y derritiera la nieve. Posee una pequeña casilla para guardar la paja. En el interior tiene un banco alrededor sobre el que se apoyaba una tarima de madera. Sobre la tarima se colocaba la nieve compactada y la que se derretía se filtraba por ella, para salir por el desagüe”.
Cabe indicar que el Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Áreas Etnográficas de la Institución Insular contempla los trabajos de reparación, consolidación y sustitución que sean necesarios para devolver la funcionalidad perdida a algún elemento constructivo, de protección, de acceso, de recorrido y de señalética de cualquiera de los bienes patrimoniales que se hayan incorporado a la planificación, debido al proceso natural de deterioro, a actos vandálicos a una mala utilización. Además, se incluyen todas las acciones destinada a garantizar la conservación de los bienes arqueológicos y etnográficos.
La Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado por unanimidad, en su última sesión, las obras de acondicionamiento del cerramiento exterior de la zona arqueológica de grabados rupestres del Barranco de Balos, en Santa Lucía; y los trabajos de sustitución de las puertas de la zona arqueológica de Tufia, en Telde. Dos proyectos que han sido promovidos por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería insular de Presidencia y que serán financiados con fondos de la Corporación grancanaria.
Las labores a realizar en Los Letreros de Balos, Bien de Interés Cultural, Zona Arqueológica dese 1973, tiene por objeto acondicionar la base del cerramiento exterior, que se encuentra muy deteriorada, y acondicionar el camino de tierra por el que se accede al yacimiento, que ha perdido material de relleno con el paso del tiempo y se han desprendido algunas de las piedras de sus peldaños.
Este yacimiento con manifestaciones rupestres es uno de los más espectaculares de Gran Canaria, tanto por su elevado número de paneles como por reunir prácticamente toda la tipología de grabados documentados hasta el momento en la Isla. Desde que fue dado a conocer, en 1874, ha sido objeto de varios trabajos para poner en relieve su extraordinario interés científico-patrimonial. Y, ahora, con este nuevo proyecto, se van a reparar las fisuras y grietas que presenta el murete de hormigón de 370 metros lineales de diámetro que soporta el cerramiento metálico de la zona. Una estructura que presenta desconchados en su revestimiento de cemento e incluso ha llegado a desmoronarse en algunos puntos, como consecuencia de la disgregación del hormigón, debido a la oxidación de los elementos metálicos de su interior.
Por su parte, en el conjunto arqueológico de Tufia, también declarado Bien de Interés Cultural Zona Arqueológica en 1973 y uno de los yacimientos con mayor demanda de visitas de Gran Canaria, se realizarán labores destinadas a dar una solución de urgencia a varios elementos que presentan un avanzado estado de deterioro, que puede entrañar algún riesgo para personas y bienes.
Concretamente, se sustituirán las dos puertas de acceso al yacimiento, la principal y la de servicio, que se hallan inutilizadas debido a la corrosión y la oxidación del metal. Asimismo, se repararán varios postes de sujeción del vallado de 2 metros de altura que delimita la zona y que, al perder su capacidad de fijación, amenazan con provocar la caída de ese frente metálico; así como un pilar de hormigón localizado en el extremo del mismo vallado, en la zona del acantilado, que tiene expuestas sus armaduras, con la consiguiente oxidación y disgregación del hormigón, que también genera un riesgo de caída de material y, en el peor de los casos, el colapso del pilar sobre las viviendas que se encuentran inmediatamente debajo.
Por otra parte, la Comisión Insular de Patrimonio Histórico también dio el visto bueno unánime a dos obras propuestas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias: los trabajos de estabilización de la Cueva Museo de Guayadeque (Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque), en Agüimes; y el Proyecto de prospección arqueológica superficial de cobertura total y sondeos de las Baterías de San Juan y Mesas de San Juan, en Las Palmas de Gran Canaria.
Asimismo, se aprobó el proyecto promovido por el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, para sustituir el pavimento exterior y de la planta baja y del porche del inmueble.
Por último, en el punto del orden del día de Dación de Cuentas, el órgano dio su autorización a la colocación de la escultura Garoé, en Arucas; al desmontaje del quiosco ubicado junto al Faro de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana; y a la rehabilitación del Molino Quemado, en Mogán
CUEVA PINTADA CIERRA EL PRIMER SEMINARIO ‘EL MUSEO COMO ESCENARIO DE CULTURA INCLUSIVA’, CENTRADO EN LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, junto a la Universidad Autónoma de Madrid e Interpretart, celebran el día 10 de noviembre, a las 10:00 horas (canaria), la última sesión del primer seminario en línea ‘El museo como escenario de la cultura inclusiva. Realidad y desafíos desde el colectivo de personas con autismo’, que está enmarcado en el plan de inclusión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Este seminario, que arrancó el pasado mes de septiembre, ha profundizado en el diseño de las adecuaciones y programas necesarios de los museos para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para construir unos museos más amables e inclusivos. Ha estado coordinado por Mikel Asensio y María Sotillo, ambos de la UAM, y por Carmen Gloria Rodríguez y Macarena Reyes, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
La participación en esta última sesión, que lleva por título ‘Dialogar con todos los actores’, será presencial y en línea y requiere de inscripción previa en bit.ly/3jRpJKS. La actividad contará con intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE), gracias a la colaboración de Gran Canaria Accesible.
En el cierre de este seminario participan la vicepresidenta de Autismo Europa, Marta Roca, Gemma Domínguez de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sol Fortea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mikel Asensio de la Universidad Autónoma de Madrid, Nerea Rodríguez, creadora y CEO app-Pecedex, Miguel Aulló de la Fundación Ángel Riviere y Carmen Gloria Rodríguez, directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Culmina así esta actividad que se inició el pasado 23 de septiembre en una primera sesión que tuvo como objetivo escuchar las experiencias y necesidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de las asociaciones que atienden sus necesidades y prestan apoyo a estos colectivos, y continuó el día 7 de octubre con la sesión ‘Programar en museos y autismo’ en la que se compartieron experiencias de varios museos que cuentan con programas con personas con autismo.
En la sesión del 21 de octubre, bajo el título ‘Reflexionar con profesionales y académicos’, se hizo una mirada a la academia y los profesionales para ver el momento actual de la investigación y su proyección al mundo profesional, mientras que en la semana del 28 de octubre tuvo lugar una jornada de puertas abiertas en Cueva Pintada bajo el nombre ‘Actuar con acciones y programas’, en la que varias familias con personas con TEA participaron de encuentros y de la experiencia piloto ‘Cueva Pintada con los Sentidos’. En esta última sesión el Museo proyectará el vídeo ‘El museo como escenario de cultura inclusiva’ para dar a conocer esta acción pionera en las islas.
La elaboración de un plan de inclusión
Los museos realizan un esfuerzo considerable para incorporar todo tipo de público y para el colectivo de personas con Trastorno del Espectro del Autismo se han desarrollado en nuestro país experiencias de participación y aprendizaje en contextos de museos. En este sentido, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha emprendido la elaboración de un plan de inclusión para avanzar en el proceso de atención a la diversidad de la ciudadanía que visita y participa en los programas del museo, y que incluye una línea de acción enfocada a este colectivo. Y una de las líneas de acción del plan de inclusión es la realización de este evento.
LA ACTIVISTA AMELIA TIGANUS Y LA DIRECTORA ELENA ÁLVAREZ, PROTAGONISTA DE LA CUARTA JORNADA DEL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO
El programa del día 9 de noviembre del Festival de Cortometrajes San Rafael en Corto que hasta el próximo día 12 se celebra en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, contará con la presencia de la activista Amelia Tiganus, que presentará a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura Saro Bolaños, su libro recién publicado, ‘La revuelta de las putas’, y con la realizadora y productora Elena Álvarez, que presentará en la sede del Víctor Jara, a las 20:30 horas, su corto de cinco minutos ‘En tus zapatos’. Seguidamente se proyectarán un total de quince trabajos, todos ellos producidos en Canarias, en el transcurso de la quinta sesión oficial del citado certamen.
La rumana Amelia Tiganus, que ejerció la prostitución en más de 40 clubes por toda España tras ser captada en Rumanía, es una activista y escritora que narra en su libro publicado por Ediciones B, en el que señala, entre otras denuncias, que España es el mayor consumidor de prostitución de Europa, en donde cuatro de cada 10 hombres son puteros. Cinco muchachos la violaron a los 13 años en un portal, de vuelta del colegio. Ocurrió en su pueblo, Galati (Rumanía), donde Amelia Tiganus nació en 1984. La vendieron a un proxeneta español por 300 euros cuatro años después y, en nuestro país, la traspasaron de burdel a burdel hasta contar 40. Ahora es una voz fundamental del movimiento feminista en España, así como entre quienes construyen una teoría abolicionista de la prostitución.
“Las abolicionistas nos exponemos mucho al enfrentarnos a una perversa, mafiosa, poderosa y dañina industria millonaria, que pretende que nuestro destino sea servir sexualmente a los hombres. Es una batalla larga y dura, pero será un orgullo saber que hemos formado parte de un movimiento noble y justo, que ha dejado como legado, para las que quizá aún no han nacido, un mundo sin prostitución”, explica Tiganus.
Por su parte, Elena Álvarez, directora del cortometraje ‘En tus zapatos’, es desde hace más de 15 años productora ejecutiva en diferentes películas nacionales e internacionales, entre ellos, ‘Voice over’, de Martin Rosete, un corto que ha recibido 26 premios en festivales como el de Milán, Mónaco o Nueva York y 17 nominaciones. Álvarez, que ha trabajado con realizadores canarios como David Pantaleón y Miguel Mejías, trabaja actualmente en su película ‘Pobre diablo’.
Los cortometrajes que serán exhibidos en la quinta sesión oficial el día 9 de noviembre son ‘Brújula’, de Casáis y Sánchez, ‘desalmado’, de Ado Santana, ‘Dinamo’, de Himar Soto, ‘África nos mira’, de Zorrilla y Pascual, ‘Gratitud’, de Airam Cebrián, ‘Humanos’, de Roger Campanera, ‘Interiores’, de Elisa Cano, ‘Junio 2020’, de Manolo Dauta, ‘La Raíz’, de Medina y Cabrera, ‘Macedonia’, de Carlos de León, ‘Prosperidad’, de Leticia Márquez, ‘Toc’, de Anatael Pérez, ‘De dónde viene la lluvia’, de Elio Quiroga y ‘Jurria: guardianes del garrote’, de Pedro Cubiles.
El certamen que impulsa la Asociación Canaria Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, se desarrollará hasta el día 12 del presente mes bajo el lema ‘Cine y Derechos Humanos’, teniendo como sede el Teatro Víctor Jara de Vecindario.
LA VIDA DE VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG, ESPOSA DE ALFONSO XIII, CIERRA EL CICLO ‘REINAS DE ESPAÑA’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO
La vida de la reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII y bisabuela del actual rey Felipe VI, cierra el ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’ que ha impartido desde el pasado mes de mayo el historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, en la Casa-Museo León y Castillo. La última de las seis charlas sobre seis monarcas, tanto regentes como consortes, es el día 10 de noviembre, a las 19.00 horas.
Esta conferencia, bajo el título ‘Victoria Eugenia de Battenberg, blanco y negro de una reina que quiso ser algo más que consorte’, es gratuita, con aforo limitado. Los interesados en participar pueden inscribirse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.
Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969), conocida familiarmente por ‘Ena’ (Eva) fue nieta de la gran Victoria I, soberana del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y emperatriz de la India, explica el historiador. Al ser su madre la menor de las hijas de la reina, no estaba destinada a contraer matrimonio sino a cuidar a la soberana en su vejez, pero dado el enamoramiento que tuvo del príncipe Mauricio de Battenberg no se pudo evitar la boda, agrega González Padrón. De esa unión nacieron cuatro hijos, tres varones -uno de ellos hemofílico- y una mujer, Victoria Eugenia, transmisora del llamado ‘mal de la corona inglesa’.
Victoria Eugenia era una joven de gran belleza y no muy extensa cultura, y no se preveía para ella ningún matrimonio real, detalla el historiador. El rey Alfonso XIII, en un viaje a Londres, entabla cierta amistad con ella, aunque el monarca español a la que quería enamorar era a una prima suya, agrega. De regreso a Madrid, el rey le plantea a la reina madre María Cristina su idea de matrimonio y ella se opone tajantemente porque no era hija de rey y además, anglicana. “En una discusión muy acalorada le hace ver a su hijo los problemas que acarrearía a la dinastía, no solo estas razones, sino la posibilidad de que sea transmisora de la hemofilia”, explica.
“La reina Victoria nunca empatizó lo suficiente con la cultura y con la forma de ser de los españoles, lo que hizo que estos le respondieran con indiferencia. Acostumbrados a la austeridad de María Cristina, no soportaban el derroche continuado en la vida de la nueva consorte, ya que la ostentación de sus joyas eran más que evidentes en una nación que no pasaba por sus mejores momentos económicos”, detalla González Padrón.
Al nacer el primer hijo varón, por tanto Príncipe de Asturias, los médicos le diagnosticaron muy pronto la hemofilia, lo que hizo que el rey le hiciera culpable de “tamaño desastre para la dinastía Borbón española”, agrega, al tiempo que especifica que Victoria fue fundadora de la Cruz Roja Española y dedicó su reinado, entre otras muchas cosas, a procurar una mejor vida para su madre y sus hermanos.
El día 14 de abril de 1931, con la proclamación de la Segunda República, marchó al exilio, aunque un tiempo después abandonó al rey Alfonso XIII en Roma, con una separación de hecho, y se instaló en la localidad suiza de Lausana, lugar donde muere con más de 80 años, relata el historiador.
Durante todo ese tiempo solo regresó a España en 1968, con motivo del bautizo del actual rey Felipe VI. De esa visita se recuerda la frase que dijo a su hijo Don Juan de Borbón, cuando entraron en el Palacio de Liria, propiedad de los duques de Alba, entre aplausos y vítores: “Juanito, parece que no se han olvidado de nosotros, hay que ver lo que nos quieren”. González Padrón asegura que esa frase lapidaria, repetida por el chófer al general Franco, supuso la inmediata invitación a abandonar España cuanto antes y lo hizo dos días después del bautizo regio.
Un ciclo de seis Reinas de España
El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes.
María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II, María Victoria dal Pozzo della Cisterna, María de las Mercedes de Orleáns y Borbón y María Cristina de Habsburgo-Lorena, ciclo que se cierra ahora con Victoria Eugenia de Battenberg.
El Cabildo organiza esta edición que tendrá lugar entre el 12 y el 14 noviembre en el parking anexo del Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera, y que acogerá a más de 60 artesanos de todas las islas
Curbelo: “La celebración de la feria abre la puerta a promover la comercialización y, por tanto, a dinamizar la artesanía local”
El Cabildo de La Gomera presentó, este lunes, la programación de la Feria Insular de Artesanía, que se celebrará entre el 12 y el 14 de noviembre en el parking anexo al Centro de Visitantes de la capital insular. Este espacio se convertirá en la mayor muestra de productos artesanales de la isla y también de otros puntos de Canarias con más de 60 profesionales de una veintena de oficios artesanos.
La reactivación de esta cita anual después de la suspensión del pasado año por la pandemia permite articular nuevas acciones de dinamización, tal y como aseguró el presidente insular, Casimiro Curbelo, durante el acto de presentación, en el que destacó las buenas previsiones de ventas de cara a un fin de semana con afluencia de cruceristas.
“Estamos en un momento de recuperación del tejido económico insular y la celebración de la feria abre la senda a promover el consumo a las puertas de las fiestas navideñas, de ahí que reforcemos las actuaciones promocionales para que este año nos decantemos por regalar producto local, y la artesanía es una buena elección”, dijo antes de recordar que con la reciente presentación de la nueva marca “la artesanía gomera crece en autenticidad”.
Curbelo reiteró que la artesanía supone un segmento económico que se afianza en el marco de la diversificación, de ahí que haya adelantado el aumento de los incentivos hasta los 120.000 euros, un 50% más de lo dispuesto en esta anualidad. “Hay que llegar más y dar facilidades para que estos profesionales desarrollen su actividad y afiancen las pequeñas iniciativas empresariales que existen en torno a este sector”, aseveró.
Artesanía y productos agroalimentarios
Por su parte, el consejero de Artesanía, Miguel Melo, avanzó que de los 60 stands, 36 estarán integrados por artesanos y productores agroalimentarios de La Gomera; 19 de Tenerife; 4 de La Palma; 3 de Gran Canaria y 2 de Lanzarote.
La programación de la feria incluye una amplia oferta de actividades que se extiende durante todo el fin de semana, según informó Melo. Así, con la colaboración de HECANSA, se realizarán masterclass de formación en cata de quesos y miel de palma. Además, se unen las catas de vinos gomeros a cargo de la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, junto a los talleres artesanales en colaboración con el PFAE del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera y actividades de salto del pastor con la Asociación Tamonerque.
A los actos se sumarán actuaciones musicales durante los tres días de feria, así como la apertura de varias exposiciones como la de Retrato de personajes de la historia de La Gomera, a cargo de José Pedro Sabina, y la firma de libros Silbidos de historia, de Ricardo Valeriano.
La Feria Insular de Artesanía, organizada por el Cabildo de La Gomera, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián, la Fundación La Caixa, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Fred Olsen Express, Naviera Armas, Denominación de Origen Vinos de La Gomera y asociaciones de empresarios de la isla.
Apertura de la parada preferente como espacio de exposición y venta
La presentación de la feria se celebró en la parada preferente del Puerto de San Sebastián de La Gomera que el Cabildo la ha dotado como espacio de exposición y venta de artesanía de la isla. Acogerá la muestra Siente La Gomera, con piezas representativas de los principales oficios, además de talleres artesanales y puntos de venta rotatorios que permitirán la comercialización de productos artesanales a los pasajeros y cruceristas que recalen en el puerto durante este tiempo, según explicó el presidente insular.
El jefe de División de la Zona Portuaria de Los Cristianos, La Gomera y El Hierro de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Salvador Méndez, puso en valor la nueva funcionalidad que tiene esta infraestructura integrada en las instalaciones portuarias y que, a partir de ahora, no sólo dará servicios a los viajeros del transporte regular, “sino que se compatibiliza con un nuevo uso que redundará en más beneficios para los usuarios del puerto”, dijo.
Programación Feria Insular de Artesanía
Viernes, 12 de noviembre:
10:00 horas. Apertura de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz
12:00 horas. Artesanía en directo.
17:00 horas. Campeonato de Envite (Pericón).
17:00 horas. Campeonato Dominó.
18:00 horas. Inauguración oficial de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.
18:00 horas. Firma del libro “Silbidos de Historia”, a cargo de Ricardo Valeriano.
19:00 horas. Degustación: Armonía de Vinos y Tapas a cargo del Consejo Regulador, Denominación de Origen Vinos de La Gomera.
19:00 horas. Actuación Grupo Chijeré.
Sábado, 13 de noviembre:
10:00 horas. Apertura de la Feria Insular de Artesanía “Artis Manus”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz.
11:00 horas a 13:00 horas. Actividades Artesanales y Deportivas, Escuela Atletismo La Gomera.
12:00 horas. Cata de Vinos Gomeros a cargo del CRDO Vinos de La Gomera.
17:00 horas. Campeonato de Envite (Pericón).
17:00 horas. Campeonato Dominó.
18:00 horas. Pequeño Artesano. Talleres artesanales, a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
19:00 horas. Degustación: Cerveza Artesanal Gomera LAYLA.
19:00 horas. Música en directo “ Orquesta Sabor”.
Domingo, 14 de noviembre
10:00 horas. Apertura de la FIA “Artis Manus”.
10:00 a 17:00 horas. Exposición Fotográfica de Artesanía “Ayer y Hoy”.
10:00 a 21:00 horas. Exposición “Retratos de personajes de la historia de La Gomera”, a cargo de José Pedro Sabina Díaz.
10:00 horas. Actividad Salto del Pastor, a cargo de la Asociación Tamonerque.
11:00 horas. Talleres artesanales, a cargo del PFAE-GJ del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
12:00 horas. Espectáculo Infantil.
12:00 horas. Final del Campeonato de Envite (Pericón) y Dominó.
12:30 horas. Cata de Vinos a cargo del Consejo Regulador, Denominación de Origen Vinos de La Gomera..
12:30 horas. Actuación grupo musical: Mariachi Aluce.
17:00 horas. Acto de Clausura de la Feria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.