Redacción

Redacción

Dos rampas permiten el acceso directo de las personas con movilidad reducida a la zona de agua

Una larga pasarela elaborada con lamas de madera logra romper las barreras en los baños públicos instalados en la playa

El Ayuntamiento de Agaete ha ejecutado en los últimos tres meses un proyecto para lograr la máxima accesibilidad en la playa de Las Nieves.

En este sentido, se ha dotado a este espacio del litoral, muy frecuentado por los bañistas durante todo el año, de dos rampas de acceso para permitir que las personas con movilidad reducida puedan adentrarse directamente en el mar trasladados en sillas de ruedas.

Incluso, una de las rampas, la más cercana al recinto portuario, ha sido construida de hormigón para dar más estabilidad y comodidad a los usuarios con movilidad reducida y a sus acompañantes.

Además, los operarios municipales prolongaron esta estructura mediante una pasarela de lamas de madera que también facilita la accesibilidad a los baños públicos ubicados en la playa de Las Nieves.

La larga construcción en madera se ha proyectado cuidando y embelleciendo el entorno natural de la playa.

Publicado en Agaete, Sociedad

Rubén Kelsen, conocido vocalista de los Debler nos presenta su proyecto en solitario con un concierto el próximo día 3 de diciembre en la Sala Rockville (Avda. Brasil, 3) de Madrid en el que tendrá como banda invitada a Klandestina Club

Rubén Kelsen es un cantante de Rock conocido por ser el vocalista del grupo Débler y haber sustituido al cantante del mítico grupo Mägo de Oz en más de diez conciertos durante las últimas giras de la banda.

En 2012 y 2014 publica sus primeros trabajos en solitario “Cautivo de sus Besos” y “Sangre y Arena” respectivamente. En 2014 entra a formar parte del grupo Débler, con los que publica tres discos. El primero, “Noctem Diaboli”, que los lleva a compartir escenario con Celtas Cortos y Mägo de Oz. El segundo, “Somnia”, con el que consiguen el TOP 49 de ventas en España en 2017 y que los lleva a girar junto a Mägo de Oz en España y México. Con el tercero, “Adictium”, con el que consiguen el TOP 12 de ventas en España.

Durante el confinamiento de 2020, Rubén Kelsen decide regrabar sus dos álbumes en solitario y en 2021 lanza varios singles como “Rey León”, “Lágrimas”, “Telaraña” y “Tierras del Sur”.

Rubén Kelsen también forma parte de la compañía de Artes Escénicas Alcalá, donde ha interpretado musicales como Jesucristo Superstar o Notre Dame de París.

Actualmente, Rubén Kelsen cuenta con varias colaboraciones con grandes artistas nacionales e internacionales como: Mägo de Oz, Leo Jiménez, Avalanch, Hugo Bistolfi (Rata Blanca), Víctor de Andrés y Joaquín Padilla (Iguana Tango/Legado de una Tragedia).

Pero Rubén Kelsen no estará solo en el concierto, ya que la fabulosa banda de Rock valenciana Klandestina Club se presentará en Madrid y podremos escuchar su sobresaliente disco de Rock melódico “Al Límite de los Prohibido”, que está recibiendo grandes críticas y les está valiendo para ganas fans de su música.

Publicado en Nacional, Cultura

Las primeras familias ocupantes de las viviendas adquiridas por el Gobierno de Canarias son algunas de las alojadas en el hotel de Fuencaliente

El aporte lávico está rellenando ‘islas’ interiores entre las coladas primigenia y la 9, que se han unido en algunos puntos

Continúa el descenso de los niveles de sismicidad, tremor, deformaciones y emisiones de SO2 del penacho, sin que los expertos puedan aún confirmar una consolidación de la tendencia

La calidad del aire mejora, pero sigue siendo desfavorable en el Valle de Aridane y se recomienda reducir las actividades al aire libre y usar mascarillas FFP2 para limpiar las cenizas

Comenzarán de inmediato los trabajos de la obra de emergencia para una nueva vía de acceso a Puerto Naos, con un plazo previsto de ejecución de un mes

Los nuevos aportes de lava rebasaron esta mañana el frente de la colada número 2, que se encuentra ya sobre el acantilado de la Playa de Los Guirres y se sitúa a escasos metros del mar. La Dirección del PEVOLCA descarta tomar nuevas medidas de confinamiento, ya que no hay núcleos de población cercanos a la zona. En cuanto a las medidas de protección civil por calidad del aire, el Comité Director informó que el nivel de partículas en suspensión PM10 ha mejorado en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe, por lo que se da por finalizado el episodio de extremadamente desfavorable, que pasa a una situación desfavorable.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió hoy el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. En esta reunión también se analizaron los últimos datos del informe del Comité Científico, donde se pone de manifiesto un descenso en los niveles de sismicidad, tremor, deformaciones y emisión de SO2 asociado al penacho, sin que esos parámetros estén aún consolidados ya que para ellos tendrían que mantenerse y alcanzar niveles aún más bajos, en opinión de los expertos.

Sobre las conclusiones del Comité Director, Francisco Prieto, representante del Comité Técnico que sustituyó también hoy circunstancialmente al Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que el mayor aporte de lava discurre sobre la colada primigenia y la número 2, rellenado ‘islas’ interiores que se encuentran entre ellas y la número 9, uniéndose incluso en algunos puntos. El resto de las coladas se mantienen estables, sin movimiento.

La superficie afectada se estima que ha aumentado en 3,42 hectáreas hasta alcanzar las 988,27 hectáreas, y se mantiene la anchura máxima entre coladas exteriores en 3.100 metros.

En cuanto a la calidad del aire por partículas en suspensión PM10, el Comité Director informó que hoy se ha producido una mejora en los valores, pasando de una situación extremadamente desfavorable a desfavorable en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe En este sentido, se recomienda reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre y usar mascarillas FFP2 para manipular la ceniza. También ha finalizado la situación desfavorable por emisiones de dióxido de azufre declarada ayer en Puntagorda. Al respecto, se recuerda que toda la información se encuentra disponible en la web de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que la sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas en ambos grupos de profundidad. El tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos y las deformaciones siguen mostrando una tendencia general a la deflación en la mayoría de las estaciones en la componente vertical.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 9.000 y 13.000 toneladas diarias, pero su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre, cuando se registraron máximos superiores a las 50.000 toneladas diarias. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) refleja una tendencia ascendente, pero según el comité científico, no representan un peligro para las personas.

Sobre las condiciones meteorológicas, se prevé que el penacho de cenizas y SO2 continúe las próximas horas con una disposición hacia el O-SO, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos dos días.

Por lo que se refiere a los servicios básicos, el Comité Director realizó un seguimiento de los trabajos de las desaladoras, además de dar cuenta del inicio de las obras urgentes que permitirán habilitar una nueva carretera de conexión entre Puerto Naos y Las Manchas de Abajo con la LP-213. Según explicó Amilcar Cabrera, coordinador del grupo de rehabilitación de servicios esenciales del PEVOLCA, estas obras discurrirán en paralelo a las obras de ensanchamiento de la vía actual.

El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy se mantiene sin variación, en 471. Del total, 404 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por otro lado, las primeras familias ocupantes de las viviendas adquiridas por el Gobierno de Canarias para atender la emergencia habitacional en la isla de La Palma, a causa de la erupción del volcán, son algunas de las alojadas en el hotel de Fuencaliente.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

En la zona 2, la colada lávica ha rebasado el frente preexistente y ha alcanzado la costa en la Playa de Los Guirres.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2700 m, dirigiéndose hacia el SO.

Continúa el viento de NE a componente E desde superficie hasta los 4000 m. Las rachas de viento podrán alcanzar hoy los 50-55 km/h, principalmente en la dorsal central, Los Llanos y El Paso. Se prevé que el penacho de cenizas y SO2 continúe las próximas horas con una disposición hacia el O – SO. Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos dos días.

La sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 3.8 mbLg de un evento hoy a las 06:55 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima III (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (8/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 9000 y 13000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias a través de análisis satelitales. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) refleja una tendencia ascendente desde el 22/10 que no aparece afianzarse desde el día de ayer (8/10) con un registro entre las 1700 y las 1900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática- hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), con dos superaciones del umbral diario en las estaciones de Puntagorda y Los Llanos de Aridane. En la estación de Puntagorda, se registraron cuatro superaciones consecutivas del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) entre las 6 y las 10 horas y un total de nueve superaciones del valor límite horario (establecido en 350 µg/m³). En el resto de las estaciones los niveles de calidad de aire fueron buenos o razonablemente buenos. De forma general se redujeron los valores registrados de SO2 durante la noche hasta niveles de calidad del aire buenos. Durante la mañana de hoy los niveles de SO2 se han incrementado ligeramente en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, situándose en esta estación en niveles de calidad del aire regular en estos momentos, en el resto de estaciones se mantiene en niveles buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer en la estación de los Los Llanos de Aridane se observó la misma tendencia que en días anteriores, con ascenso de los valores registrados a lo largo del día, pero con valores máximos de menor intensidad que en días anteriores, esto hizo que se redujera la media móvil hasta niveles de calidad del aire desfavorables. Durante la noche y la madrugada, con el descenso de la velocidad del viento, los valores descendieron significativamente. En estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas. La media móvil de 24 horas en esta estación se mantiene en niveles desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.

Por lo tanto, en la zona de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda, la población debe de considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire

(https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do).

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El vicepresidente del Gobierno confía en que la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley incremente las partidas para el Archipiélago

Las cuentas estatales “cumplen con las Islas, sin ser perfectas ni castastróficas”, destaca el también consejero de Hacienda

El vicepresidente canario y consejero de Presupuestos, Hacienda, y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, aseguró hoy que existe margen de mejora para el Archipiélago en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 y confió en que durante su tramitación parlamentaria se puedan corregir “seis olvidos” relacionados con aspectos del REF “cualitativamente importantes”.

Rodríguez destacó que las cuentas estatales son un buen punto de partida para Canarias, al incluir los grandes programas del Régimen Económico y Fiscal (REF), si bien hay aspectos vinculados al mismo “menos relevantes cuantitativamente” que no se han consignado: la inversión universitaria en I+D+i, la banda ancha, los seguros agrarios; la gestión de residuos, la internacionalización económica o el abaratamiento del agua de riego agrícola.

El vicepresidente precisó que el proyecto de Ley prevé una inversión territorializada de 697 millones de euros, entre inversiones reales, transferencias de capital y Fondo de Compensación Interterritorial, una cantidad que no incluye la transferencia de 200 millones de euros en carreteras. Esta cifra está, en cualquier caso, por encima de la media del Estado.

En relación a la partida de 200 millones que se han consignado a cuenta de la sentencia favorable a Canarias por el incumplimiento del convenio de carreteras por parte del Estado, Rodríguez dijo que “los dedicaremos a gasto de libre disposición, si bien será de carácter coyuntural, porque no podemos consolidarlo”. Detalló que el 80 por ciento irá a inversiones y el resto, a gasto corriente.

A este respecto, recordó que los Presupuestos estatales ya contemplan este año una partida de 100 millones por este mismo concepto incluido en el capítulo VII -recogida en una disposición adicional de la ley vigente- y esperó que el año 2023 se consigne otra cantidad idéntica.

El vicepresidente destacó también que se ha preservado el diferencial fiscal de Canarias, al quedar excluido el Archipiélago del establecimiento de un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, si bien señaló que se presentará alguna enmienda de carácter exclusivamente técnico para aclarar algún extremo del proyecto.

Rodríguez dijo compartir la filosofía y la orientación de unos Presupuestos estatales “expansivos y anticíclicos”, pensados para consolidar la recuperación económica y social del Estado, y aseguró que desde la formación política que preside se trabajará en el Congreso para mejorar las partidas destinadas a la reconstrucción de la isla de La Palma.

Sobre este último punto, anunció la presentación de enmiendas de carácter cualitativo, como la que pretende la aplicación de deducciones en el tramo estatal del IRPF -tal y como ha hecho el Gobierno de Canarias con el tramo autonómico- o la incorporación de las catástrofes a los seguros agrarios o que el Consorcio de Seguros cubra a explotaciones agrarias afectadas por la erupción, con financiación adicional del Estado. Del mismo modo se presentará otra enmienda para ampliar el plazo de materialización de la RIC, de la Deducción por Inversiones y del registro en la ZEC

Franquis supervisa con los ayuntamientos el suelo disponible para seguir comprando casas modulares para La Palma

La Consejería valorará en los próximos días otras propuestas de suelo realizadas por los ayuntamientos de Tazacorte y Los Llanos

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado junto con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el alcalde del Ayuntamiento de El Paso, Sergio Rodríguez, la parcela propuesta por el Consistorio de más de 2.000 metros cuadrados para la instalación de las primeras casas modulares en el municipio, con el objetivo de ofrecer una vivienda provisional a aquellas familias que se han visto afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

“En este terreno hemos calculado que hay posibilidad de instalar unas 30 viviendas aproximadamente, aunque estamos estudiando una propuesta para ampliar la parcela y, desde el momento que la parcela reúna las condiciones al allanar el terreno, inmediatamente empezaremos a instalar las viviendas modulares” informó el consejero, quien destacó que existe una “constante” coordinación entre administraciones para agilizar la puesta en marcha de estas viviendas.

En esta visita, acompañado por la directora del Instituto Canario de la Vivienda, Maribel Santana, el consejero aseguró que se está realizando este mismo proceso con “los diferentes ayuntamientos afectados, ya que tenemos la posibilidad de adquirir en torno a 200 viviendas prefabricadas y las iremos adquiriendo en función de que los ayuntamientos nos cedan estos terrenos”. El próximo encuentro previsto será con el Ayuntamiento de Los Llanos para supervisar una propuesta de suelo ubicada en la Montaña de Tenisca para la cesión al Gobierno de Canarias. Esta segunda fase de transición tiene como objetivo ofrecer un alojamiento provisional a quienes han perdido su vivienda por la erupción del volcán, hasta el comienzo de la tercera y última fase que se iniciará cuando estas personas afectadas puedan acceder a una vivienda definitiva.

Para esta fase de transición el Gobierno de Canarias ha adquirido un primer lote de casas modulares de madera a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) adjudicada a una empresa especializada en este tipo de viviendas y tras examinar las propuestas de decenas de compañías del sector. Las cajas con las 30 viviendas modulares aún desmontadas se encuentran ya en un almacén que la empresa suministradora tiene en el propio municipio de El Paso. Estas casas, la mayoría de ellas de tres dormitorios, están fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan con las tres habitaciones ya señaladas, además de salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado.

Media docena de retroexcavadoras de la empresa contratada por la Consejería regional inician los trabajos de movimientos de tierras para convertir el camino de Hoyo Verdugo en una carretera de doble sentido entre Las Manchas de Abajo y la LP-213, con una inversión de 1,7 millones de euros

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado esta mañana las obras de emergencia para establecer una vía rápida y de mayor capacidad que conecte la zona de Puerto Naos y Las Manchas de Abajo con la LP-213 con el objetivo de facilitar un acceso más eficaz a esta zona de exclusión debido a la erupción volcánica, de los servicios de emergencia, los agricultores y a los desalojados que necesiten recoger sus enseres. La Consejería realiza una inversión de 1.795.243 euros en esta obra de emergencia que deberá estar terminada a mediados de diciembre.

El personal de la empresa contratada por la Consejería para esta actuación, Traysesa, ha iniciado esta mañana los trabajos de movimientos de tierras con seis retroexcavadoras a las que mañana se unirán dos más. Para garantizar la agilidad de las obras se han empezado estos trabajos por los dos extremos del Camino Hoya Verdugo, un camino vecinal estrecho y casi sin asfaltar, que tras esta actuación se convertirá en una carretera de 2,3 kilómetros de largo, de doble sentido con todas las medidas de seguridad que permitan su uso como una vía de velocidad moderada.

Puerto Naos y sus alrededores quedaron incomunicados con la parte norte de la isla debido a la llegada de la colada del volcán de Cumbre Vieja al mar, que cubrió las tres vías que hasta entonces permitían esta conectividad: la LP-2, la LP-211 y la LP-213 (carretera de Puerto Naos). Por esta razón, el comité de dirección del Pevolca ha dispuesto que sea la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda la que realice estas obras de emergencia, ya que se va a actuar en carreteras que no son de competencia regional, y por la necesidad de establecer una vía de acceso a Puerto Naos y sus cercanías con todas las medidas de seguridad y que permita desplazamientos rápidos.

Tras recibir esta comunicación del PEVOLCA, la Dirección General de Infraestructura Viaria (DGIV) ha declarado esta actuación como obra de emergencia, lo que ha permitido la contratación inmediata de la empresa que realizará las obras. El contratista elegido finalmente es Traysesa, una de las empresas de la UTE que ejecuta las obras de la LP-2 entre Bajamar y Tajuya. La Consejería ha optado por esta opción porque la empresa ya dispone en la zona de trabajo de personal, material y maquinaria que se estaba empleando en la obra original.

Con esta actuación de emergencia, coordinada con el Cabildo de La Palma, se permitirá la conexión de las localidades de Puerto Naos y la Bombilla, así como de las fincas de plataneras existentes en la zona, con la LP-211 y con la LP-2 a través del sur de la isla. En estos momentos, esas conexiones se limitan a caminos vecinales estrechos y en muchos casos sin asfaltar. La DGIV, en colaboración con el Cabildo de La Palma, ha realizado un análisis de alternativas técnicamente viables para garantizar esta conexión y se ha optado por habilitar una nueva carretera de 2,3 kilómetros, seis metros de ancho y doble sentido sobre el Camino de Hoyo Verdugo. De esta forma se conectarán la LP-211, desde las Manchas de Abajo, con la LP-213. Al apoyarse sobre un camino ya existente no precisa de grandes movimientos de tierra, ya que se ajusta al terreno. Además, hacia la mitad de su trazado se separa del camino existente para evitar afectar al Espacio Natural Protegido de la Colada de San Juan – Cueva de Las Palomas.

Entre el 9 y el 12 de noviembre tendrá lugar una semana gastronómica en los centros que imparten ciclos formativos de Hostelería y Turismo de la provincia de Las Palmas

Una decena de centros educativos de Formación Profesional ofrece menús solidarios bajo el lema “Todos con la isla de La Palma”, dirigidos a recaudar fondos para apoyar a las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. La viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, presentó hoy la iniciativa en el Centro Integral de Formación Profesional (CIPF) San Cristóbal, en Las Palmas de Gran Canaria.

La actividad, organizada por la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, consiste en la celebración de una semana gastronómica entre los días 9 y 12 de noviembre de 2021, desarrollada por el alumnado y el profesorado de los centros de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura que cuentan con la especialidad de Hostelería y Turismo en sus tres niveles formativos (Formación Profesional Básica en Cocina y Restauración, Ciclos Formativos de Grado Medio de Cocina y de Servicios en Restauración, así como Ciclos Superiores de Dirección de Cocina y de Dirección de Servicios de Restauración).

Los centros abrirán sus comedores pedagógicos (ubicados en sus propias instalaciones y en los que el alumnado hace prácticas) para ofrecer una experiencia gastronómica y cultural a través de distintos platos típicos de La Palma elaborados con productos de la isla. Así, se ofrecerá un almuerzo a partir de las 14:00 horas, excepto el Instituto de Educación Secundaria (IES) Arguineguín, que solo propone menús para llevar. Entre otras opciones, incluyen queso ahumado de Garafía, variedades de vinos y mojos palmeros, y creaciones elaboradas con plátano de La Palma, a precios cerrados de entre 20 y 25 euros.

El proyecto, según indicó la viceconsejera, tiene una triple vertiente: educativa, sensibilizadora y solidaria. “Por una parte, el alumnado conocerá las cualidades y características específicas de la materia prima palmera, un aprendizaje especializado que se traduce en oportunidades laborales; por otra, se enfatiza ante los comensales el valor y calidad de la producción agraria, de kilómetro 0”. Con esta fórmula se promueve el autoabastecimiento y se apoya al sector primario de la isla.

La directora del CIFP San Cristóbal, Rosa Hernández Castillo, hizo hincapié en la importancia del refuerzo educativo de esta acción. “Somos un centro técnico que imparte formación integral y el trabajo en valores, la igualdad, la cooperación y la solidaridad, forman parte de nuestro ideario”.

Por su parte, el jefe del departamento de Hostelería y Turismo del centro, Víctor Sosa, detalló los ingredientes y características del menú diseñado para la ocasión y que ha sido dirigido por la alumna palmera, Cecilia Hernández. La joven ha incluido recetas familiares y clásicos culinarios de la Isla Bonita para su desarrollo por parte del equipo de estudiantes de la especialidad.

La oferta de almuerzos solidarios que comienza hoy en el Centro Integral de Formación Profesional San Cristóbal (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-33 02 64), continúa mañana miércoles, 10 de noviembre, en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Jandía (Fuerteventura. Reservas: Tlf: 679 15 54 11).

El jueves, 11 de noviembre, participan el CIFP Zonzamas (Lanzarote, Reservas: Tlf: 673 28 53 17), el IES Felo Monzón Grau-Bassas (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 616 69 97 28), el IES Bañaderos (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-62 64 94/606 71 31 30), el IES Santa María de Guía (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-30 67 28/928-50 35 32/928-30 42 80 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), y el IES Puerto del Rosario (Fuerteventura. Reservas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

El viernes, 12 de noviembre, la acción se traslada al IES Faro de Maspalomas (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-76 59 80/89), en una jornada que contará con la participación de la directora general de FP y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, y al CIFP Villa de Agüimes (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 722 30 97 28).

Por último, en el marco de esta iniciativa el IES Arguineguín (Gran Canaria. Tlf: 928-73 68 15), solo ofrecerá comida para llevar, igualmente elaborada con productos palmeros, disponible el martes y miércoles, 9 y 10 de noviembre.

Además, algunos centros ofrecen la posibilidad de colaborar con una aportación económica a una “mesa 0”, es decir, sin llegar a consumir el menú.

El presidente de Canarias destaca que, tras 52 días desde el comienzo de la erupción, ya se hayan entregado las primeras casas, proceso que se intensificará en las próximas semanas con otros lotes y con las 200 prefabricadas

Torres visitó esta mañana algunas de las viviendas que se concederán provisionalmente y de forma inminente, además de los terrenos cedidos por los ayuntamientos para ubicar las instalaciones modulares

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visitado en la mañana de este martes, 9 de noviembre, 46 viviendas públicas adquiridas por el Gobierno de Canarias en Tazacorte para dar una respuesta habitacional a las familias damnificadas por el volcán de Cumbre Vieja. En la visita han estado presentes la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Ejecutivo autonómico, Sebastián Franquis, entre otras autoridades.

El presidente de Canarias anunció que las viviendas que se han visitado hoy se entregarán en las próximas semanas y recordó que ayer ya se entregaron cinco en Fuencaliente y durante estos días se darán las llaves de otras trece en Tazacorte. Luego se seguirá con otro lote de 29 y con un grupo de 23 que se rehabilitarán en el municipio de El Paso. En total, la Consejería que dirige Sebastián Franquis tiene previsto entregar 116 viviendas (adquiridas y rehabilitadas), a las que se sumarán 200 casas modulares. Estas últimas se instalarán en suelo cedido por los ayuntamientos, terrenos que hoy también han sido visitados por el presidente de Canarias en las localidades de El Paso y Los Llanos de Aridane. En La Palma se encuentran ya 30 casas modulares.

Ante los medios de comunicación, el presidente destacó que en solo 52 días tras el inicio de la erupción se ha iniciado el proceso de entrega de las viviendas que forman parte de la segunda fase de respuesta habitacional provisional. A su juicio, se trata de “una evidente muestra de eficacia en la respuesta administrativa, en la baremación, el trabajo humano y la dedicación durante los siete días de la semana”.

Torres también subrayó el esfuerzo realizado en un corto periodo de tiempo para abrir “en tiempo récord una oficina de atención directa a los ciudadanos en un inmueble cedido por el Cabildo y habilitado por el Gobierno de Canarias”, servicio que recoge las peticiones y los documentos de los damnificados, muchos de los cuales han perdido su única vivienda. A su vez, recordó que se conformó enseguida un equipo con 15 trabajadores sociales para atender a los afectados por el volcán, a los que luego se sumaron otros 12, y se comenzó a analizar cada caso y se firmó un protocolo con los tres consistorios afectados y el Cabildo.

Torres entiende como “lógica, comprensible y objetiva la angustia y desesperación de las familias afectadas, de los que lo han perdido todo”, pero a su vez remarca que las administraciones han tenido una respuesta que ha permitido, “en pocas semanas, que algunas de esas personas puedan entrar ya en una casa provisional”, tras un fenómeno natural contra el que no se puede hacer nada para evitar la destrucción que acarrea.

Por eso, el presidente reconoce la labor del Gobierno de España, del Cabildo, de los tres consistorios y del Ejecutivo de Canarias en su conjunto, “porque debemos dar respuesta a esta situación de incertidumbre con soluciones concretas: que las familias vean las casas, toquen sus cocinas y que, en parte, paliemos la pérdida de un bien tan preciado como es una casa”. Torres recordó que siempre “el bien más importante es la vida, e insistió en que lo más milagroso de este volcán es que no ha habido ningún daño personal que lamentar. Esto es algo que ha conseguido la ciencia y la responsabilidad cívica de los palmeros y palmeras, que, cuando han tenido que irse de sus viviendas, se han ido, y que cuando han tenido que confinarse, lo han hecho”.

Para el jefe del Ejecutivo canario es el pueblo palmero el que está lanzando “un mensaje tremendo” a la sociedad ya que, “por su nobleza y acostumbrado a días duros como los de todas estas semanas, es el que da ánimos a los demás y no se rinde”. Torres considera que el mejor ejemplo de esa capacidad de resistencia lo están protagonizando las “personas mayores, de 70 u 80 años, que han vivido ya tres volcanes, que son las que mandan mensajes así y dicen que ellos también van a ayudar a reconstruir lo perdido: se trata de un mensaje indiscutible”, recalcó el presidente.

La única respuesta ha de ser la unidad de acción de todas las partes

Torres mostró su deseo de que el volcán acabe cuanto antes. En su opinión, la clave para la reconstrucción futura de la isla “pasa por lo que he dicho ante tantas adversidades en estos dos años, como los diversos incendios, la pandemia mundial, los problemas migratorios y la afección de la COVID en el turismo: la unidad de acción. Se trata de un término del que no debemos apartarnos”, advirtió.

Para el presidente Torres, las instituciones y la sociedad civil se enfrentan en este caso a “un reto desconocido: la reconstrucción de una isla. Y sé que hay muchísimas más cosas que nos unen que las que nos separan, por lo que haremos todo lo posible para que estas últimas sean las menos posibles”.

Desde el 15 de octubre se han recibido 9.067 gafas de protección, 651.000 mascarillas FFP2, 341.960 mascarillas FFP3 y 18.500 mascarillas infantiles, así como 13.840 dosis de colirio. El Área de Salud de La Palma se encarga de coordinar la distribución entre la población de la isla

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se encarga de coordinar la distribución entre la población afectada y no afectada por la erupción volcánica en la Isla de nuevas remesas de material de protección que diversos organismos, entidades, empresas y particulares han enviado a La Palma.

Desde el 15 de octubre y hasta la fecha se han recibido 9.067 gafas de protección, 651.000 mascarillas FFP2, 341.960 mascarillas FFP3 y 18.500 mascarillas infantiles, así como 13.840 dosis de colirio. Como hasta ahora, la distribución se realizará entre los ayuntamientos afectados directamente por la erupción y otras administraciones públicas, así como al personal sanitario y no sanitario del Área de Salud de La Palma.

Este material repartido procede de donaciones realizadas por, entre otras entidades y organismos públicos, el Colegio de Enfermería de España, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Esteve Pharmaceuticals, Aernnova AeroSpace, Cahnos, Horus Pharma y Phama-Ingesa.

Estas donaciones se suman a las realizadas anteriormente por otras entidades como el Ministerio de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, el Hospital Clinic de Barcelona, la Cooperativa Farmacéutica de Tenerife y laboratorios privados, así como empresas y personas particulares.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, reiteran su agradecimiento ante la solidaridad de todas las entidades y personas implicadas en estas donaciones, que muestran la cercanía con toda la población palmera que se está viendo afectada por este proceso eruptivo. Asimismo, recuerdan la importancia de mantener las medidas de protección ante los efectos negativos que la ceniza y los gases procedentes del volcán puedan tener en la salud de la población.

Recomendaciones sanitarias ante la erupción volcánica

Ante el proceso eruptivo que se vive en La Palma, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud recuerda a la población la necesidad de tomar las medidas de protección de la salud frente a la exposición de emanaciones volcánicas y mientras persista esta situación se debe limitar la estancia de las personas al aire libre a lo estrictamente imprescindible.

Las personas que deban permanecer en una zona de exposición a las cenizas durante el proceso eruptivo del volcán, deben adoptar las medidas de protección individual: mascarilla FFP2, gafas de protección y la piel totalmente cubierta con camisa de manga larga, pantalón y gorra.

Los niños, mujeres gestantes, ancianos y personas con enfermedad pulmonar o cardíaca son las de mayor riesgo y las que deben extremar el cumplimiento de las medidas de protección de su salud.

Publicado en Otras noticias, Sociedad

Los días 12 y 13 de diciembre con un excepcional plantel de ponentes

La asistencia tendrá carácter híbrido: vía streaming y presencial

Buenavista del Norte celebrará este viernes y sábado, 12 y 13 de noviembre, las XI Jornadas de Patrimonio Cultural y Turismo. El encuentro contará con un excepcional plantel de ponentes del ámbito regional, nacional e internacional. Las jornadas, que promueve la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Buenavista del Norte, tienen el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Asimismo, la coordinación académica está a cargo de la Universidad Europea de Canarias (UEC).

Estas undécimas jornadas abordarán “La vulnerabilidad del Patrimonio Cultural: la memoria que viaja”. Se expondrá y analizarán las transformaciones culturales y las percepciones de diferentes personas y colectivos sobre el patrimonio cultural, a través de sus estudios, de sus investigaciones y, también, de su memoria y emociones. Se trata de unas jornadas de reflexión sobre las experiencias humanas, para analizar diferentes formas de percibir la cultura y el patrimonio cultural a través de los procesos migratorios.

Hoy han sido presentados los contenidos de la nueva edición en rueda de prensa, con la participación de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; el alcalde del municipio, Antonio J. González y la Dra. Elena Pérez, coordinadora científica del encuentro y profesora de la Universidad Europea de Canarias.

En la presentación, Nona Perera destacó el apoyo que viene dando este departamento del Gobierno a la iniciativa, “ya que aporta reflexión al investigar aspectos culturales del patrimonio, vinculados a la actividad turística, pero que incorpora elementos y diálogos de temas actuales como los procesos migratorios que nos ayudan a comprender que la movilidad humana es una oportunidad para el desarrollo y crecimiento de los pueblos a través de la cultura y del patrimonio cultural”.

Por su parte, el alcalde de Buenavista del Norte, Antonio J. González apuntó que “dentro de la estrategia del municipio, en la que están insertas estas jornadas, vamos a hablar sobre esa memoria que viaja, conectando a profesionales de la gestión de los bienes culturales con la población del municipio de Buenavista del Norte y con tantas personas interesadas en conocer y aprender de sus experiencias, desde el reconocimiento a la importancia que tiene el patrimonio cultural y su correcta gestión y porque contribuye al desarrollo del territorio y de las personas que lo habitan”.

Finalmente, la Dra. Elena Pérez, respondió al interrogante de dónde queda el turismo, “uno de los ejes de estas jornadas y lo cierto es que la relación entre esta actividad y el patrimonio cultural es larga y solo basta echar una mirada a nuestras ciudades, a nuestros yacimientos arqueológicos, a toda esa materialidad que nos rodea, a nuestras costumbres gastronómicas, a tantos detalles que nos caracterizan y han forjado nuestra identidad, resultado de movimientos de personas que han determinado en algún porcentaje lo que hoy somos y por los que recibimos visitantes”. Añadió que esta cita, con el mismo propósito de cada año, facilita un espacio para que la comunidad de Buenavista del Norte participe en temas tan actuales e importantes para nuestras sociedades, facilitando una plataforma de aprendizaje para todos los interesados en la gestión del patrimonio cultural, desde diferentes dimensiones.

12 noviembre: Programa de mañana

Se comenzará a las 10 horas en la Casa de La Viuda con la inauguración de las jornadas por parte de las autoridades. Posteriormente, a las 10.30 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo de Alicia Justo Jiménez, periodista y freelance para Canarias Ahora, que conversará sobre cómo los movimientos de personas transforman nuestras percepciones y el patrimonio cultural.

La mañana se completará con las ponencias de José Luis Asencio García, filósofo y poeta procedente de Lanzarote; Nicolás Castellano Flores, periodista de la Cadena SER en Madrid; y Alicia Castillo Mena, profesora del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.

12 noviembre: Programa de tarde

La formación se retomará a las 16.00 horas. En la jornada vespertina, las ponencias serán desarrolladas por David Curbelo Pérez, profesor de Dirección Estratégica y Sostenibilidad de la Global Banking School en Reino Unido; Benito Cabrera Hernández, folklorista, timplista y promotor cultural; Carmen Rodríguez Wangüemert, profesora de Periodismo de la Universidad de La Laguna; José Antonio de León Hernández, responsable técnico del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria; y Vicente Zapata Hernández, profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna.

13 noviembre: Programa

La última jornada, que se celebrará en las instalaciones del Hotel Hacienda del Conde – Member of Meliá Collection, comenzará a las 10.30 horas con una mesa redonda con la participación de los/las ponentes de las XI Jornadas, que lleva por título Cultura, patrimonio cultural y migración. A las 12.00 horas tendrá lugar la clausura del encuentro y que tendrá como broche final la actuación a dúo de Benito Cabrera y Tomás Fariña.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Desde sus inicios, la organización de las jornadas de Patrimonio Cultural y Turismo de Buenavista del Norte, se propuso impulsar algunas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, antes de que fueran oficialmente incluidas como parte de la Agenda del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, esforzándose en contribuir a la inclusión de todas las personas implicadas en la gestión del patrimonio cultural y del turismo.

Conscientes de la importancia de alcanzar los ODS, en esta nueva edición, se quiere seguir contribuyendo en la implementación de las líneas de la sostenibilidad social, económica y medioambiental a través de los objetivos específicos de la educación de calidad, las ciudades y comunidades sostenibles, la producción y consumo responsable y las alianzas para lograr los objetivos.

Accesibilidad

Estas jornadas, continuando con la tónica en materia de diversidad funcional del consistorio buenavistero, contarán con el Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española (SILSE), garantizando la accesibilidad universal.

La inscripción de este encuentro formativo y de debate entre investigadores y profesionales de entidades de primer orden regional, nacional e internacional es totalmente gratuita y se formalizará de manera online en la web oficial del encuentro: www.buenavistadelnorte.travel