
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hotel Playa Calera, Gomeraguide y el Centro de Interpretación Casa de la Miel de Palma han sido propuestos para obtener este distintivo de calidad
Como novedad, esta convocatoria incluye cinco empresas distinguidas con el sello ‘Preparado para COVID-19’ que certifica la adopción de medidas de seguridad sanitaria ante el virus
El Cabildo de La Gomera acogió, este miércoles, la Mesa de Calidad del Sistema Integral de Calidad en Destino (SICTED), en la que se anunció la propuesta para distinguir al Hotel Playa Calera, Gomeraguide y el Centro de Interpretación Casa de la Miel de Palma con este sello de calidad. Además de la renovación y seguimiento de otras 22 empresas y servicios. Estas propuestas elevadas por la mesa serán sometidas a ratificación por parte del Comité Interdestinos, que se celebrará el próximo 15 de diciembre.
La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, hizo hincapié en la importancia de que las empresas y servicios de la isla sigan manteniendo su compromiso con la seguridad en el destino. “Si bien es cierto que el sector turístico en la isla ha experimentado una importantísima mejora y recuperación desde que comenzó la pandemia, el afán y esfuerzo de la totalidad de los alojamientos, empresas y servicios en La Gomera no ha cesado en ningún momento. Y, especialmente, la renovación de este sello y las nuevas incorporaciones son un fiel reflejo de ello”, añadió.
Asimismo, Méndez se congratuló por el trabajo y consecuentes renovaciones previstas de Apartamentos Jardín del Conde, Apartamentos Mesa, Hotel Jardín Tecina, la Oficina de Turismo de San Sebastián de La Gomera, el Parador de Turismo de La Gomera y Hotel Gran Rey, a la vez que destacó el proceso de seguimiento de cara a la próxima convocatoria a más de una quincena de empresas y servicios.
Como novedad, en esta convocatoria se ha distinguido a Gomeraguide, Hotel Playa Calera, el Centro de Interpretación Casa de la Miel de Palma, Apartamentos Jardín del Conde y Hotel Gran Rey con el sello ‘Preparado para COVID-19’, una distinción externa al SICTED que certifica la adopción de medidas seguras contra la Covid-19 en los establecimientos tras pasar una evaluación siguiendo los criterios de un manual específico.
Calidad Turística SICTED: Sistema Integral de Calidad Turística en Destino
El destino turístico de La Gomera forma parte del Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos (SICTED) para trabajar, de la mano de empresas y servicios turísticos, con el objetivo de mejorar de manera homogénea la experiencia y satisfacción del visitante a la isla, así como disponer una estructura permanente de gestión e impulso de la calidad en el destino.
La obra de José Padilla, dirigida a público juvenil, se pone en escena este sábado 13 de noviembre, en el Espacio La Granja, con entradas a 5 euros
Llega al Espacio La Granja una obra muy especial: ‘Golfa’, comedia en formato transmedia sobre sexo y adolescencia dirigida de forma específica a público juvenil. Escrita y dirigida por el canario Jose Padilla, el montaje recala en Tenerife tras recorrer con éxito múltiples escenarios de la Península para hablar sobre sexualidad sin tapujos. Será este sábado 13 de noviembre, al as 20 horas, con entradas a 5 euros.
La obra aborda una temática de máxima actualidad. Por ello, al final de la función está previsto un encuentro con los intérpretes, el director y la sexóloga Guacimara Abadin, monitora en educación sexual con perspectiva de género en la Fundación Sexpol, y fundadora del Centro Placer Adulto, un espacio de educación y salud sexual.
A nadie se le escapa que la vida adulta, y de forma muy especial, la adolescencia, está cargada de sexualidad, por lo que es importante disponer de información adecuada y referentes saludables. La obra ‘Golfa’ explora este tema como una conversación online organizada a partir de una pintada con ese insulto en la pared de un instituto. En ella se habla de las expectativas, deseo, presión social, consentimiento, roles de género, de los que se considera ‘normal’ o de incomunicación.
‘Golfa’
La acción transcurre desde la aparición de un graffiti con el insulto ‘Golfa’ rotulado a las puertas de un instituto, que destapa la historia que lo precede: una chica que sufre un terrible acoso virtual tras romper con su novio. Los padres de ella denuncian, interviene la dirección del Instituto y también los padres de él, hasta que llega a manos de una jueza que decide adoptar una singular medida para tratar de frenar la escalada de sucesos: una sesión online de sexología, en la que además de los protagonistas del suceso, será de libre acceso a todos aquellos que deseen participar en el centro. Todos seremos testigos de esta sesión.
La obra, recomendada para mayores de 12 años, traslada cómo una palabra puede cambiar el curso de una historia, el cómo nos relacionamos con nuestro entorno y éste con nosotros. Detrás de un insulto pueden esconderse algunos de los males que nos asolan como sociedad, unos males que quizá puedan tener solución en la educación sexual que recibimos.
Con dramaturgia y dirección de José Padilla, quien obtuvo en 2019 el Premio Max a Mejor Espectáculo Infantil, Juvenil o Familiar por la obra ‘Dados’, esta nueva pieza que llega al Espacio La Granja tiene como intérpretes a Julio Hidalgo, Mercedes Borges, Ninton Sánchez y Ana Varela, con música original del grupo Efecto Pasillo. Está producida por Alicia Álvarez.
Recomendado por Redescena y citado como referencia en un libro escolar publicado por la editorial Santillana, la obra es una lección magistral sobre como educar a golpe de diálogo y también un ejemplo de cómo se pueden abordar problemas sociales de cualquier índole a través de las artes escénicas.
La realidad social es que la sexualidad sigue siendo un gran problema si se aborda desde el desconocimiento y restricciones sociales existentes, siendo todavía tabú en muchos hogares y familias. En esta obra, José Padilla ha querido contribuir a afrontar estas carencias a través de una comedia que divierte y al mismo tiempo ayuda a conciliar a la adolescencia con sus progenitores, al tiempo que utiliza las nuevas tecnologías mediante plataformas, redes o materiales gráficos, entre otros, más propios para que el mensaje cale en el colectivo al que está dirigido.
Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, localizado junto al parque del mismo nombre, en Santa Cruz de Tenerife.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario es una de las instituciones que hace posible una nueva edición del WOMAD a través de un patrocinio de 125.000 euros. El citado festival, primer WOMAD post pandemia del mundo, que se desarrolla en la capital grancanaria desde el día 11 al 14 de noviembre, contará con dos escenarios al aire libre y el espacio Miller para seguir las actuaciones de un total de 26 artistas de 19 países.
Más de 40 actividades se llevarán a cabo en el transcurso de las cuatro jornadas que dura el evento, que incluye un amplio y heterogéneo abanico de propuestas sonoras, entre las que destacan referentes de la música nacional e internacional como Oumou Sangaré (Malí), Ana Tijoux (Chile), Amparanoia (España), Noura Mint Seymali (Mauritania), Dubioza Kolektiv (Bosnia y Herzegovina), Canzionere Grecanico Salernitano (Italia), Cimafunk (Cuba), Lova Lova (República Democrática del Congo) o Raúl Rodríguez ‘Flamenco Fusión Power Trío’ (España), así hasta un total de 26 proyectos musicales.
La banda grancanaria de rock Basic Needs, a partir de las 19.00 horas de hoy día 11 de noviembre, en el escenario Santa Catalina, será la encargada de abrir el Womad de Las Palmas de Gran Canaria. La apuesta de este jueves en el escenario Santa Catalina se completa con el concierto de la mauritana Noura Mint Seymal, a partir de las 21.00 horas.
En el escenario instalado en la plaza de Canarias -junto al intercambiador de guaguas-, a las 20.00 horas toca la formación internacional Barcelona Gipsy Balkan Orchestra, que estrena a la cantante Margherita Abita de Sicilia. Concluye la noche en este espacio con la sesión del dj El Especialista Manel Ruiz, catalán afincado en la isla.
Este sábado 13 de noviembre, de 21:00h a 00:00h, Radio 3 ofrece un programa especial conducido por José Manuel Sebastián y Constan Sotoca con actuaciones en directo desde el festival y realizará un repaso a los mejores momentos del WOMAD 2021, un evento de prestigio internacional que ha contado con sede en más de 30 países desde su primera edición en 1982.
El festival celebra el regreso de los grandes eventos con un amplio cartel de 26 conciertos, tres sesiones de DJ y talleres de adultos e infantiles, que vuelven a unir países y culturas tras casi dos años de forzado aislamiento internacional. Una oferta que vuelve a mostrar una paleta estilística amplísima, variada, en la que se podrá encontrar lo mejor de la música tradicional y de raíz, el mestizaje cultural y también la vanguardia, lo más contemporáneo de las músicas del mundo.
Géneros como el wassoulou de Sangaré; el hip hop de Tijoux o de Ami Yerewolo; la rumba mestiza de Amparanoia; el frafra góspel ghanés de Alogte Oho; la música gnawa con toques de psicodelia de Bab L’Bluz; el rythmn and blues de Bai Kamara Jr.; la música balcánica mezclada con rock, reggae, dub y ska de la Barcelona Gipsy balKan Orchestra y de Dubioza Kolektiv; la pizzica tarantana de Canzionere Grecanico Salentino; el son cubano mezclado con el funk de Cimafunk; el ragga afro-punk de Lova Lova; la hipnótica dance music de My Baby; la tradición oral mauritana de la griot Noura Mint Seymali; el folk finlandés de Pauanne; la fusión flamenca de Raúl Rodríguez; el tropicalismo trasatlántico de The Bongo Hop; el griot maliense de Trio da Kali; o los sonidos ancestrales del ártico del noruego Vassvik regarán de multiculturalidad los tres escenarios de WOMAD.
CUEVA PINTADA CLAUSURA EL PRIMER SEMINARIO ‘EL MUSEO COMO ESCENARIO DE CULTURA INCLUSIVA’ TRAS CUATRO SESIONES Y UNAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada clausuró este miércoles, tras cuatro sesiones y unas jornadas de puertas abiertas, el primer seminario en línea ‘El museo como escenario de la cultura inclusiva. Realidad y desafíos desde el colectivo de personas con autismo’ que ha organizado desde el pasado mes de septiembre junto a la Universidad Autónoma de Madrid e Interpretart y que está enmarcado en el plan de inclusión de este centro museístico.
La primera conferencia de esta última jornada, que llevaba por título ‘Dialogar con todos los actores’, estuvo a cargo de la vicepresidenta de Autismo Europa, Marta Roca, que aseguró que todos tenemos necesidades particulares y que es importante avanzar en una sociedad más accesible para todos. Roca relató su experiencia personal al tener una hermana, Ana, con autismo y recordó que hace varias décadas atrás la única propuesta que tenían las personas con autismo era la institucionalización desde niños.
La ponente también explicó el progreso que hubo en Europa y en España en la creación de colectivos hasta que en 1983 se creó Autismo Europa y en 1994, Autismo España, mientras que en 2015 se puso en marcha la Estrategia española del autismo. En la actualidad, Autismo Europa representa a 7 millones de personas de todo el continente, entre personas con autismo y sus familias, y está conformada por 90 organizaciones de 38 países.
Roca abogó también por el derecho que tienen las personas con discapacidad a tomar parte en igualdad de condiciones de la vida cultural y asegurar formatos accesibles. En este sentido, la Estrategia Europea para los derechos de las personas con discapacidad de la Comisión Europea 2021-2030 se compromete a conseguir esta igualdad, explicó.
En esta última sesión del seminario también participaron Gemma Domínguez de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sol Fortea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mikel Asensio y María Sotillo de la Universidad Autónoma de Madrid, y Nerea Rodríguez, creadora y CEO app-Pecedex. También se proyectó el vídeo ‘El museo como escenario de cultura inclusiva’ para dar a conocer esta acción pionera en las islas.
La iniciativa fue clausurada por el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna, la directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, la concejala de Servicios Sociales de Gáldar, Ana Teresa Mendoza, y Mikel Asensio. Este primer seminario se cerró con la previsión de que a partir de ahora tenga carácter bienal.
Un plan de inclusión para avanzar en la atención de la diversidad
Este seminario ha profundizado durante cinco jornadas en el diseño de las adecuaciones y programas necesarios de los museos para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para construir unos museos más amables e inclusivos. Ha estado coordinado por Mikel Asensio y María Sotillo, ambos de la UAM, y por Carmen Gloria Rodríguez y Macarena Reyes, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Los museos realizan un esfuerzo considerable para incorporar todo tipo de público y para el colectivo de personas con Trastorno del Espectro del Autismo se han desarrollado en nuestro país experiencias de participación y aprendizaje en contextos de museos. En este sentido, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha emprendido la elaboración de un plan de inclusión para avanzar en el proceso de atención a la diversidad de la ciudadanía que visita y participa en los programas del museo, y que incluye una línea de acción enfocada a este colectivo.
Una de las líneas de acción del plan de inclusión es la realización de este seminario que se inició el pasado 23 de septiembre en una primera sesión que tuvo como objetivo escuchar las experiencias y necesidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de las asociaciones que atienden sus necesidades y prestan apoyo a estos colectivos, y continuó el día 7 de octubre con la sesión ‘Programar en museos y autismo’ en la que se compartieron experiencias de varios museos que cuentan con programas con personas con autismo.
En la sesión del 21 de octubre, bajo el título ‘Reflexionar con profesionales y académicos’, se hizo una mirada a la academia y los profesionales para ver el momento actual de la investigación y su proyección al mundo profesional, mientras que en la semana del 28 de octubre tuvo lugar una jornada de puertas abiertas en Cueva Pintada bajo el nombre ‘Actuar con acciones y programas’, en la que varias familias con personas con TEA participaron de encuentros y de la experiencia piloto ‘Cueva Pintada con los Sentidos’.
Aumenta el delta lávico con la llegada al mar de la colada número 2
La superficie afectada por la lava ronda ya las mil hectáreas
La sismicidad profunda ha experimentado un aumento en las últimas horas, tanto en número como magnitud
La mejora en la calidad ha permitido reanudar hoy de la actividad lectiva presencial en los cinco municipios de la zona oeste de La Palma, donde en el día de ayer no se superó el umbral diario de partículas en suspensión PM10 en ninguna estación de la isla. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre (SO2) los valores se mantienen bajos en general, en niveles buenos o razonablemente buenos, con algún momento puntual de calidad del aire regular en Puntagorda. Como medida de precaución, se sigue recomendando reducir la actividad enérgica o prolongada al aire libre en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda.
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias fue dirigido hoy por el director general de Emergencias y Seguridad, Gustavo Armas, ante la ausencia del consejero del Plan, Julio Pérez, que tuvo que comparecer hoy en el Parlamento de Canarias.
En cuanto a la evolución de las coladas, se informó que la colada de lava número 2 alcanzó el mar en la Playa de Los Guirres esta madrugada, a las 00:44 horas, dando comienzo a un nuevo delta lávico, que se superpone por el norte al anterior. Al respecto se añadió que la colada 2 ha rellenado superficie interior entre las coladas 1 y 9 y sigue recibiendo aporte de lava, mientras que las otras coladas se mantienen estables y sus frentes no experimentan movimientos desde hace días.
Debido al avance de la colada 2, la superficie afectada ha aumentado más de 10 hectáreas y se calcula que ronda ya las mil hectáreas (998,34) manteniendo la anchura máxima entre coladas en 3.100 metros, ya que el incremento se registra en ‘islas interiores’..
Sobre las conclusiones del Comité Director, Francisco Prieto, representante del Comité Técnico que sustituyó también hoy circunstancialmente al Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que ya dispone de los dos emplazamientos para albergar las centrales complementarias de generación de electricidad a ambos lados de la colada, una en Los Llanos de Aridane y otra en Las Manchas y que en los próximos días llegarán los primeros equipos. Estas estaciones permitirán paliar las caídas de tensión y dar mayor estabilidad al sistema, garantizando el suministro y la potencia.
También se informó de la actividad desarrollada por los equipos de emergencia en la retirada de cenizas, con especial reconocimiento al trabajo desarrollado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la limpieza de imbornales de los municipios más afectados, labor que se verá reforzada en los próximos días por maquinaria específica y por contratación de personal por parte del Gobierno de Canarias.
Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que la sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros muestra un incremento en las últimas horas, tanto en número como magnitud. Al respecto recordó que los informes del Comité reflejan desde hace semanas la probabilidad de ocurrencia de sismos sentidos que pueden llegar a intensidad V e incluso VI y que, dentro de la estabilidad del proceso eruptivo, el sistema tiene capacidad de reajuste para generar terremotos de esas magnitudes. En cuanto a la sismicidad a profundidades intermedias, se mantiene baja respecto a las semanas anteriores.
El informe también recoge que el tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos y que continúa la tendencia general a la deflación a largo plazo en todas las estaciones en la componente vertical.
Sobre las condiciones meteorológicas, el comité científico indicó que la nube de cenizas se desplazará al oeste, manteniéndose el escenario favorable para la operatividad aeronáutica.
Permanecen un total de 467 personas albergadas en centros hoteleros, cuatro menos que ayer. Del total, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, el número de construcciones destruidas asciende a 2.724, de las cuales 2.605 lo están en su totalidad y 119 dañadas parcialmente.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 290,45, lo que supone 6,8 más que en la última actualización. De ellas, 164,38 son plataneras, 59,84 viñas y 24,75 aguacates.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Esta madrugada, a las 00:44, la colada de lava de la zona 2 alcanzó el mar en la Playa de Los Guirres, dando comienzo a un nuevo delta lávico, que se superpone por el norte al anterior.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 1800 m, dirigiéndose hacia el O.
Predominio del viento de componente N a componente E en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5000 m). Hoy las rachas pueden alcanzar los 40-50 km/h. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe dispuesta hacia el O. Por lo tanto, continúa el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Probabilidad de precipitaciones de carácter débil, para el viernes y sábado, que afectarán principalmente a vertientes N y E de La Palma, así como en zonas de interior de la vertiente oeste. La próxima semana podría afectar al archipiélago un sistema de baja presión (aún existe una alta incertidumbre).
La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores. Continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km. La sismicidad a profundidades superiores a 20 km muestra un incremento en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg de un evento hoy a las 11:10 a profundidad de 22 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (9/10) continúa siendo alta, registrándose un pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2) con un rango de valores entre 31000 y 43000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), no refleja variaciones significativas durante los últimos días, registrándose durante el día de ayer (9/10) un rango entre las 1800 y las 2000 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), se registraron niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla salvo en Puntagorda, donde se mantuvieron en niveles regulares de la calidad del aire, produciéndose una superación del umbral diario (establecido en 125 µg/m³) en esta estación. Durante la mañana de hoy los valores se están manteniendo bajos en el conjunto de estaciones, en niveles buenos o razonablemente buenos, con algún momento puntual de calidad del aire regular en Puntagorda.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó una reducción significativa de los valores registrados en la estación de Los Llanos de Aridane, hasta situarse en niveles de calidad del aire regular, se mantiene la dinámica que venimos viendo en días anteriores, con ascenso de los valores a primeras horas de la mañana y posterior reducción, pero con niveles máximos de menor intensidad. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos. Ayer no se produjeron superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m³ ) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se observa un ligero aumento en los valores observados pero de baja intensidad con valores buenos o razonablemente buenos en el conjunto de estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane donde se mantienen como regulares.
Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda, la población vulnerable debe considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire.
(https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do)
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.”
La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) organiza las jornadas “Nuevos horizontes en la calidad universitaria”, junto con la Fundación para el Conocimiento Madri+d
Estas sesiones servirán para que comités de evaluación, personas gestoras del ámbito universitario y personal de las unidades técnicas de calidad y de las agencias de calidad españolas y europea debatan sobre las actuales políticas universitarias del país, así como sus posibilidades futuras
La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) junto con la Fundación Madri+d organizan las jornadas “Nuevos horizontes en la calidad universitaria” que se celebrarán mañana jueves, 11 de noviembre, y el viernes 12, en Adeje, Tenerife. La cita, primera de este tipo tras la pandemia provocada por el COVID-19, servirá para que los equipos de todas las agencias con competencias en este ámbito en España, así como de las instituciones europeas, ENQA y EQAR, intercambien conocimientos y se preparen para los nuevos horizontes de la calidad universitaria. Asistirá el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, y el director de la ACCUEE, José Saturnino Martínez.
En la organización del acto también participa la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU), y estarán presentes representantes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), las agencias de calidad autonómicas que integran la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU), el Registro Europeo de Agencias de Calidad Universitaria (EQAR) y la Asociación Europea de Agencias de Garantía de Calidad (ENQA).
La cita servirá para repasar los desafíos de la docencia en el marco de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para incluirlos en la evaluación de la calidad en la educación superior. En este sentido, se analizará la metodología del aprendizaje de servicios. Se busca que los planes de estudios universitarios contemplen la participación del alumnado en acciones de voluntariado a través de ONGs.
Se abordará asimismo el futuro de las microcredenciales, es decir, las titulaciones expedidas por las universidades de cursos de corta duración, una opción de estudios con cada vez más demanda social tanto como forma de actualización permanente de conocimientos y competencias como su posible integración en titulaciones de más larga duración.
Por último, se analizará la situación actual y el futuro de las titulaciones conjuntas entre universidades de distintos países europeos cuya acreditación dependa de agencias diferentes, con el objetivo de establecer alianzas en el ámbito comunitario y para asegurar la calidad de los programas conjuntos.
Obras Públicas planifica la rehabilitación de 6.000 viviendas con 52,8 millones de fondos de recuperación de la UE
Sebastián Franquis: “Es una enorme apuesta por la rehabilitación y para cumplir con los objetivos de eficiencia energética que además va a suponer una gran creación de empleo en el sector de la construcción”
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento planifica ya la rehabilitación de unas 6.000 viviendas en los próximos dos años con el primer ingreso de los fondos de recuperación y resiliencia de la UE que el Gobierno de España transferirá este año a la Comunidad Autónoma de Canarias y que ascienden a 52,8 millones de euros.
“Es una enorme apuesta por la rehabilitación, y lo vamos a hacer conjuntamente con los ayuntamientos precisamente cumpliendo con los objetivos de eficiencia energética. Creo que es una buena noticia para la vivienda en las islas, además de cumplir con la eficiencia energética, que es una exigencia que nos plantean estos fondos europeos, también por lo que estas rehabilitaciones van a suponer para la creación de empleo en el sector de la construcción”, aseguró Franquis.
El consejero recordó en sede parlamentaria que gracias a estos fondos europeos de recuperación y resiliencia la Comunidad Autónoma recibirá en los próximos tres años más de 180 millones de euros para la rehabilitación de entornos urbanos, de viviendas públicas y promoción de la eficiencia energética tanto en viviendas protegidas como en particulares. Asimismo, Franquis informó que el Gobierno canario con estos fondos va a invertir por primera vez en la rehabilitación y no solo en el mantenimiento, que es lo que se hace de forma habitual, del parque público propio de la Comunidad Autónoma. Para ello ya se están elaborando los proyectos con el objetivo puesto en la firma de la bilateral con el Ministerio.
“Nuestro objetivo es firmar este Convenio entre ayuntamientos, el Ministerio y la Comunidad Autónoma en las próximas semanas, para cumplir con la exigencia que tenemos que es que todos esos fondos se inviertan antes de 2026.”, señaló el consejero.
Estos fondos contemplan seis líneas de actuación de las cuales cinco van enfocadas a la rehabilitación y todas a la mejora en la eficiencia energética. La línea 1 es para ayuntamientos y comunidad autónoma; la línea 2 es la creación de la oficina de rehabilitación; las líneas 3, 4 y 5 están dirigidas a subvencionar la eficiencia energética en particulares y el libro del edificio (para comunidades de propietarios); y la 6 que es la de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes.
Para las cinco primeras líneas Canarias ya ha recibido en octubre la comunicación del ingreso de 52,8 millones (que serán 83.510.290 en 2022), y para la línea 6 la Comunidad ingresará en el 2022 un total de 22.956.789 euros y la misma cantidad en 2023.
“Desde el inicio hemos estado en contacto con los ayuntamientos para montar la línea de rehabilitación que nos parece que es una de las más importantes porque es la que va a llegar a más número de personas”, aseguró Franquis, “aquí hemos decidido hacer una apuesta fuerte por las cuatro grandes ciudades del Archipiélago fundamentalmente porque son las que concentran la mayor ratio de población, y por tanto, son las que tienen el mayor número de viviendas susceptibles de ser objeto de esta rehabilitación, que busca sobre todo mejorar la eficiencia energética pero al mismo tiempo quiere aumentar la calidad de vida de las personas que tienen menos posibilidades económicas”.
Torres subraya que las ayudas ya están llegando a las familias damnificadas por el volcán y que se intensificarán
El presidente de Canarias recuerda en el Parlamento que su Gobierno ha destinado 2 millones a los alojadas en hoteles, 1,7 a 30 casas prefabricadas, 4,7 a dos desaladoras portátiles y 1,22 a ayudas sociales de emergencia, más 1.700 personas en ERTE
Torres recuerda que en emergencias como la del Delta se tardaron 24 meses en entregar ayudas a los perjudicados, mientras que, en esta urgencia aún en curso, ya se han asignado las primeras casas y hay 600 personas atendidas en la oficina única
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, remarcó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Parlamento autonómico, que las ayudas a las familias afectadas por la erupción de Cumbre Vieja ya están llegando y que, aunque siempre se podrán considerar insuficientes, se han habilitado en un tiempo récord, mucho más si se comparan con otras emergencias en el pasado, como la de la tormenta Delta en la isla de Tenerife, cuando se tardó 24 meses (dos años) en ser entregados los apoyos públicos a los perjudicados.
Torres asume que los ciudadanos de La Palma están “preocupados y angustiados” por la situación, pero discrepa respecto a que se muestren descontentos con la gestión de los respectivos gobiernos. “Al contrario, la Oficina de Atención a los Afectados abrió tras pocos días de la erupción y ya cuenta con un registro único para que las ayudas lleguen lo antes posible y para la máxima coordinación entre las administraciones. Además, se han registrado más de 600 personas y diversos vecinos me agradecían precisamente ayer en esas dependencias el esfuerzo que estamos haciendo desde las instituciones públicas”, afirmó en la sesión plenaria.
El presidente Torres insistió en que, “aunque no son suficientes, las ayudas han llegado y llegarán otras. Los vecinos fueron atendidos inmediatamente en esa oficina y ahora sólo han tenido que dar su conformidad con su firma para el uso de sus datos y documentos por parte de todas las administraciones”. También recordó que el Gobierno de Canarias destina unos 2 millones de euros a unas 500 personas que se alojan en los hoteles de Fuencaliente y Los Llanos. También resaltó los 1,7 millones asignados por la Comunidad Autónoma para la adquisición de las 30 primeras viviendas prefabricadas (las que se instalarán en El Paso en breve y ya están en la isla) o los 4,7 derivados de la compra e instalación de dos desaladoras portátiles en Puerto Naos, para garantizar el agua de riego en las plantaciones aisladas por la lava.
Entre el paquete de ayudas que ya ha llegado a La Palma o lo hará de forma inminente, el presidente se refirió, asimismo, a los 320.000 euros distribuidos por la Consejería de Derechos Sociales entre los tres ayuntamientos más afectados (Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte), cifra que se reforzará en breve con otros 900.000 euros para ayudas de emergencia a las familias perjudicadas.
A su vez, Torres recordó que ya se han tramitado expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) específicos para La Palma que protegen a 1.700 trabajadores y que, tras 53 días de una erupción que aún continúa, ya hay familias a las que se les ha entregado una vivienda provisional, a la espera de las respuestas definitivas. En esta línea, considera muy elocuente que el propio alcalde de El Paso recordara ayer que hay vecinos de su municipio que llevan 31 años esperando por una casa social y las actuales, en cambio, se han entregado en apenas 7 semanas, cuando en los últimos 5 años no se han dado las llaves a ninguna familia de una vivienda social en las Islas.
Torres también confirmó que en el Consejo de Gobierno de mañana se abordará el borrador de decreto ley urbanístico que ya se ha entregado a esos tres ayuntamientos y al Cabildo de La Palma respecto al futuro uso del suelo ocupado por las coladas con el fin de aprobarlo cuanto antes. Según remarco, la intención del Gobierno de Canarias sigue siendo ofrecer el mayor arraigo posible a los afectados, por lo que no se protegerá todo ese suelo, se intentará que la reconstrucción se haga lo más cerca posible de los anteriores entornos y se empleará parte del suelo perdido para nuevas áreas agrícolas.
“Buenos” presupuestos autonómicos para 2022
Preguntado por el Presupuesto regional para 2022, el presidente considera importantísimo disponer de esa herramienta aprobada en el Parlamento en este mismo 2021, que sea enriquecida por los grupos políticos y que permita consolidar la recuperación económica.
Torres recordó que ya se trata de las terceras cuentas que ha elaborado su Gobierno, se muestra convencido de que aprobarán unas cuartas el próximo año y considera que se trata de un buen proyecto económico para las Islas por claves como que se mantienen suspendidas las reglas fiscales; aumentan sus partidas en unos 700 millones, “sin tocar los impuestos”; se recogen los fondos europeos, “que no todo el mundo defendió”; se incrementan las partidas en Derechos Sociales, Educación y Sanidad, y se impulsan todos los sectores productivos y todas las consejerías ven cómo se incrementan sus aportaciones.
A su juicio, también resulta fundamental que haya Presupuesto estatal para 2022 porque hay partidas de éste contempladas en el regional y cree clave que se siga con la guardia alta “porque aún estamos en pandemia y debemos hacer los máximos esfuerzos por preservar la vida y recuperar la economía, ya que lo contrario sería malo para la gente que está en la calle”.
Torres también insistió en que su Gobierno se muestra muy atento a la situación en el África occidental y ante los movimientos de Marruecos con las aguas cercanas a Canarias, aparte de reivindicar una salida al conflicto del Sáhara, que se prolonga desde 1976. Sobre el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, reiteró los plazos ya anunciados de licitación (ya se dispone del informe preceptivo), la adjudicación en los primeros 6 meses de 2022 y el comienzo posterior de las obras con un plazo de 3 años.
Este viaje solidario pudo realizarse gracias a la colaboración institucional por iniciativa del municipio palmero y del área de Cultura del Gobierno
Treinta y cinco niños y niñas de Los Llanos de Aridane viajaron a Tenerife y Gran Canaria para desconectar de la crisis volcánica que se está viviendo en La Palma desde el pasado 19 de septiembre. Los estudiantes de los centros unitarios de Todoque, Los Campitos, Las Machas de Abajo y el CEIP María Milagros Acosta García, colegios afectados directa o indirectamente por las coladas de lava, realizaron rutas culturales por las islas capitalinas, organizadas por el Gobierno de Canarias, bajo la iniciativa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
En tres días, el grupo de jóvenes con edades comprendidas entre los 8 y 12 años visitó en Tenerife el Palmetum y en Gran Canaria pudieron acercarse al Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar y la Base Aérea de Gando, además disfrutaron de la música y los títeres con el espectáculo ‘Soñando el carnaval de los animales’ en el Teatro Pérez Galdós.
Este viaje solidario pudo realizarse gracias a la colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar, la Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, el Ejército y Transportes Mary, con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y el área de Cultura del Gobierno de Canarias.
En las próximas semanas, una vez se apruebe el expediente, se publicará la licitación de la obra, cuyo presupuesto será de más de 43 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 36 meses
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias tiene previsto aprobar y sacar a licitación el proyecto de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias durante este mes de noviembre, tras la redacción del informe de supervisión de esta actuación.
Este documento favorable fue redactado por la Oficina Técnica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y remitido al servicio de Infraestructuras del Servicio Canario de la Salud (SCS) el pasado 19 de octubre.
Tras este paso preceptivo, se aprobará el expediente y se publicará la licitación de la obra en la Plataforma de Contratación del Sector Público cuyo presupuesto será de 43.176.658,02 euros, sin IGIC, financiado con fondos europeos de React-Euy MRR.
Se estima que, si el procedimiento sigue los plazos establecidos, la adjudicación de la obra podría producirse durante el primer semestre de 2022.
Proceso complejo
La construcción de esta nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil, que incluye dos plantas bajo rasante y siete de altura, exige diferentes fases, ya que hay que demoler edificaciones actuales, lo que supondrá reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.
Estos trabajos de demolición se desarrollarán durante un plazo aproximado de seis meses, por lo que podrían concluir en 2022.
La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.
La segunda fase del proyecto, la de la construcción de la torre, tiene un plazo de ejecución aproximado de 16 meses, tras los cuales se procederá a la urbanización y a la conexión entre edificios.
Se estima que todo este proyecto pueda desarrollarse en un plazo de 36 meses.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.