Redacción

Redacción

Las cuentas insulares de 2022 centran sus ejes de inversión en el bienestar social, el fomento del empleo, la sostenibilidad y la educación

Casimiro Curbelo destaca el crecimiento de un 14,7% respecto a 2021

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, junto a la consejera de Economía y Hacienda, Cristina Ventura, presentaron, este viernes, los presupuestos de la Institución insular para 2022, que ascienden a los 53.137.463 de euros, un 14,7% más que el de esta anualidad, y con cuatro ejes de acción destacados: el bienestar social, el fomento del empleo, la sostenibilidad y la educación.

En palabras de Curbelo, son unas cuentas “realistas en las que aumenta la capacidad de inversión de áreas vinculadas con la acción social y la reactivación económica, poniendo el acento al carácter redistributivo de estos recursos, que repercutirán directamente en la calidad de vida de los ciudadanos de esta isla”, porque, según adelantó, se han depositado todos los esfuerzos en abordar el futuro de La Gomera “desde el convencimiento de que necesitamos una sociedad que vea en las administraciones una herramienta de apoyo”.

Tal y como precisó la consejera de Economía y Hacienda, Cristina Ventura, este presupuesto recoge los 2.796.297 euros destinados a GuaguaGomera SAU y los 2.227.233 euros del Consejo Insular de Aguas. “Son unas cuentas que mantienen la estabilidad presupuestaria y nos colocan, un año más, con deuda cero”.

Curbelo, hizo hincapié en la sostenibilidad, que ocupa el segundo eje de inversión con un 17,9% de los recursos económicos de las cuentas, justo por delante de las partidas destinadas a la dinamización económica a través del comercio, la industria y el turismo, que se lleva un 15,8%. “Son dos ámbitos en los que hemos puesto un empeño especial. Por un lado, para avanzar en esta estrategia de desarrollar programas que nos permitan avanzar en la sostenibilidad energética y, por otro, poner en marcha incentivos que garanticen la dinamización de la economía insular a través del tejido empresarial, que aún padece las consecuencias de la pandemia”, añadió.

En cuanto a la diversificación económica, insistió en la disposición de recursos para atender proyectos dirigidos al desarrollo rural y el sector primario, entre los que se garantiza la disponibilidad de medidas directas para iniciativas agrícolas, ganaderas y asociaciones del sector, así como las comunidades de regantes, de forma que se facilite la empleabilidad y el desarrollo de planes específicos para los que se han dispuesto más de 1,7 millones de euros.

Curbelo puso en valor el incremento de las cuantías dedicadas a educación. Una de las líneas vertebradoras del presupuesto que sube un 5,4% hasta los 1,8 millones de euros. “Es prioritario atender a los jóvenes estudiantes que salen de nuestra isla a formarse con lo que esto supone para sus familias, a las que apoyamos desde las primeras etapas educativas y lo seguiremos haciendo con los estudios universitarios”, confirmó.

Apuesta por el asociacionismo y los colectivos

Las cuentas de 2022 recogen gran parte de las demandas planteadas desde los colectivos y asociaciones de La Gomera que realizan servicios en diferentes ámbitos. En el caso de colectivos de seguridad y emergencias, las cuantías crecen en un 46%, hasta los 148 mil euros; las asociaciones de ámbito social y de personas dependientes tienen un aumento del 54,3% hasta los 421.252 euros; las asociaciones musicales dispondrán de 284 mil euros, un 19,1% más.

En la misma línea se sitúan los colectivos deportivos que tienen consignados 94 mil euros, un 54,5% más; en materia de cultura y patrimonio, el presupuesto crece en un 10% hasta los 250 mil euros; y para las asociaciones de empresarios de la isla también se dispone de cuantías específicas.

Montaña Alta acoge este domingo, el primer ‘Concierto de Domingo en Familia’ de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía

La Plaza de Montaña Alta acogerá este domingo, 14 de noviembre a las 12 horas, el primer Concierto en Familia, encuadrado dentro del programa ‘Domingos de Concierto en Familia’ , una iniciativa de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, que dirige Sibisse Sosa.

El concierto estará a cargo de alumnado y profesorado de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía. Podremos disfrutar con las preciosas voces de las alumnas del aula de canto, Laura Díaz Sánchez y Ana Castillo Suárez, además de las actuaciones del profesorado a las que Patricia Muñoz pondrá voz acompañados también del conocido percusionista cubano Totó Noriega.

Se podrá complementar la jornada del domingo con la visita a la Casa del Queso y también disfrutar de las maravillosas vistas que ofrece uno de los pocos miradores 360° de la isla de Gran Canaria, el Mirador de Montaña Alta,

En lo más alto del pico de Montaña Alta se encuentra El Mirador de Montaña Alta situado a 950 metros de altitud desde donde se puede hacer un recorrido visual en 360º en plena naturaleza, en un entorno privilegiado con vistas a la costa norte, a las cumbres y medianías, al Pinar de Tamadaba, a la Reserva Natural Especial de El Brezal, al Parque Doramas...incluso, a veces, se pueden ver las islas vecinas de Tenerife y Fuerteventura un lugar maravilloso, donde recargar pilas y llenar los pulmones de aire puro.

A escasos metros, en el pago de Montaña Alta , se encuentran las instalaciones de La Casa del Queso, por lo que al subir o a la bajada, pueden reponer fuerzas degustando uno de los productos estrella del municipio: el queso.

Para tener una experiencia quesera completa, probar y conocer el producto artesano por excelencia de Santa María de Guía, el Queso de Flor de Guía, Queso de Mediaflor se Guía y Queso de Guía, única Denominación de Origen Protegida de Gran Canaria, visite la Casa del Queso en el pago de Montaña Alta, donde se concentra una parte importante de la producción.

Enclave ideal para conocer la tradición quesera de la comarca, la historia, las características principales de los quesos con DOP, el proceso de elaboración y todo el componente etnográfico asociado a la producción de queso en la zona.

Situada en un entorno rural desde donde se divisan las zonas de pasto y en las faldas de El Pico de Montaña Alta, en cuya cima se encuentra un mirador con vistas en 360º a los cuatro puntos cardinales, la visita nos ofrece impregnarnos, de además de los aromas y sabores a queso, de la historia y tradición de este producto único con denominación protegida y sus características, así como todo el componente etnográfico que gira en torno a su producción así como de la degustación de quesos de la comarca y venta de productos locales: vinos, sidra, vinagre, mermeladas, dulces...

Casa del Queso: Visita guiada gratuita Horario de 10 a 14 horas

Y completadas estas visitas, en la zona del pago de Montaña Alta se puede disfrutar de nuestra gastronomía en los siguientes locales de hostelería: Mirador Cuevas de Bascamao, la Tasca Bar Casa Carmela también localizado en Bascamao, el Bar Piedra de Molino y el Asador Grill Montaña Alta

Los Domingos de Concierto en familia, continuarán el 28 de noviembre en La Dehesa, el 5 de diciembre en Becerril; el 12 de diciembre en San Roque; el 26 de diciembre en La Atalaya. Y en el año 2022 el 16 de enero en Casas de Aguilar, el 6 de febrero será en El Palmital, el 20 de febrero en Anzo para finalizar el 6 de marzo en San Felipe.

A partir de la aprobación de ese texto legal por el Consejo en el día de ayer, se inicia la tramitación parlamentaria, con la entrada del documento en la Cámara regional la semana que viene

Ángel Víctor Torres y el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, presentan el contenido de la futura ley, con sus objetivos y medidas principales para descarbonizar a Canarias en el horizonte de 2040

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana, durante la presentación del proyecto de Ley Canaria de Cambio Climático, aprobado ayer por el Consejo de Gobierno, que con este paso se cumple uno de los principales compromisos de su Ejecutivo tras tomar posesión como presidente de Canarias en julio de 2019. “Por lo tanto, el día de ayer fue especial porque, tras dos años, cumplíamos uno de nuestros principales objetivos en esta legislatura”.

El proyecto de ley entrará la semana próxima en el Parlamento de Canarias y, según recalcó Torres, con esta iniciativa se sigue la línea de clara apuesta de este Ejecutivo por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, lo que se reflejó desde agosto de 2019, cuando se aprobó el acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática en Canarias. “Ese día -recordó-, compareció todo el Gobierno y dijo que era clave que las Islas dieran pasos para convertirse en un territorio libre de carbonización y que apuesta por las energías renovables de manera valiente, algo a lo que obliga esa declaración”.

Torres expresó que esos pasos “debieron darse mucho antes, pero queremos mirar hacia el futuro. En aquel momento, hubo quien nos dijo que esto podría traer consigo retrocesos en el turismo, pero resulta que se da justamente lo contrario, pues lo que se pide hoy por parte de la sociedad que quiere un planeta verde es que en el destino al que va el turista cuente con recogida selectiva de residuos, apueste por la energía fotovoltaica, que se sea lo más autosuficiente posible, que los vehículos sean eléctricos… En definitiva, que se abandone la combustión fósil”, indicó.

El presidente de Canarias subrayó que, tras la Declaración de Emergencia Climática, “el 78% de los compromisos se han cumplido y, por tanto, con esta ley damos un paso definitivo para consolidar esa apuesta por la transformación social y medioambiental”. Según afirmo, se trata de la ley que más aportaciones ciudadanas ha recibido en la historia de las Islas, con un total de 384 en los dos periodos de exposición pública (170 y 214), lo que significa que la sociedad canaria ha querido participar y siente esta ley como suya, lo que supone otro hito”.

Torres también destaca que en su elaboración han intervenido más de 500 personas y colectivos, con reuniones intensas y diversas, “por lo que se trata de un documento fruto del trabajo de mucha gente, sin exclusiones y para que todos aportaran lo mejor. Las nuevas obligaciones se coordinarán por la futura Agencia Canaria de Cambio Climático”. Además, anunció, en relación con esta misma apuesta por la sostenibilidad integral en las Islas, que “este 2 de diciembre presentaremos en Lanzarote la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, su marco estratégico. Es otro avance que, según recordó, ha sido reconocido por la UE, el Gobierno de España y Naciones Unidas”.

Para el titular del Ejecutivo autonómico, “la nueva ley es valiente, se debe cumplir lo antes posible y se pretende que sus objetivos se alcancen en 2040, diez años antes de lo que marca las normativas europea y estatal. Queremos que se apueste por la renovación de los inmuebles públicos y privados, por un parque automovilístico sostenible, por la eficiencia energética y, además, tenemos el mecanismo financiero del programa de la UE Next Generation, que facilitará que esta ley se cumpla”, expuso. Por lo tanto, “habrá soporte presupuestario para su consecución y apostamos por la llamada justicia climática, ya que las personas de rentas más bajas tendrán subvenciones mayores para comprar, por ejemplo, vehículos eléctricos o para el autoconsumo energético. No queremos que esto quede solo para rentas con posibilidades, sino que se socialice la apuesta por las energías limpias, que no depende ni de los sexos ni de las rentas de las personas o familias”.

A modo de síntesis, el presidente de Canarias indicó que “queremos ser ocho islas ejemplares en la acción climática y un lugar estratégico por su ubicación de enlace tricontinental y por su gran potencial en todos los ámbitos de las energías verdes. Lo haremos con los 88 municipios y con la aplicación de la Agenda Urbana Canaria. La implicación es de toda la sociedad y se trata de un antes y un después en el Archipiélago”, concluyó.

Ruta ambiciosa para un territorio con fragilidades frente al cambio climático

En la misma cita con los medios, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, aseguró que la aprobación del proyecto de ley “es un hito histórico para Canarias”. “En estos momentos, en los que se está debatiendo el acuerdo final de la COP26 en la ciudad de Glasgow, es importante que todos los territorios adquiramos compromisos sobre la acción climática. Y esta ley canaria es una prueba fehaciente de dicho compromiso porque establece una ruta muy ambiciosa para un territorio que tiene muchas fragilidades frente al cambio climático”, expuso el consejero.

Valbuena sostuvo que se trata de la ley más ambiciosa del territorio nacional y dijo que, gracias a ella, “cuando termine esta legislatura, todos sabremos qué tenemos que hacer en sostenibilidad y nadie tendrá una sola excusa por no saberlo o por no tener los instrumentos para poder hacerlo”, subrayó.

Tras desgranar los objetivos de la futura ley según el contenido del citado proyecto, Valbuena destacó que el texto recoge “una batería importante de obligaciones para las administraciones públicas” y que, a través de la Estrategia Canaria de Justicia Climática y Transición Justa, “se garantizará que nadie se quede atrás y que reciban más ayudas aquellos que más las necesiten”.

El proyecto de ley y sus principales herramientas y medidas

La aprobación del proyecto de Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética se produjo ayer, jueves, en el Consejo de Gobierno, tras incorporarse en el texto diferentes aportaciones realizadas por el Consejo Consultivo. A partir de este momento, el documento normativo pasa al Parlamento de Canarias, donde entrará la semana que viene, para su tramitación por parte de todas las fuerzas políticas de la Cámara regional.

Ese proyecto legislativo, alineado con la ley estatal y la normativa europea de cambio climático, establece medidas y obligaciones únicas en el ámbito nacional, como el establecimiento de acciones ejemplarizantes para el conjunto de administraciones públicas y medidas específicas para asegurar la transición justa, la protección de colectivos vulnerables, con especial atención a la infancia, los mayores y la justicia climática.

El objetivo es que suponga un cambio de modelo en las islas, tanto en el ámbito privado como en el público, y que establezca metas ambiciosas como la descarbonización de Canarias en el año 2040, una década por delante de los objetivos de reducción de emisiones fijados por la Unión Europea y por España para 2050.

Este texto normativo contará con diferentes instrumentos de gestión, como son la Estrategia de Cambio Climático de Canarias, el Plan de Transición Energética de Canarias y el Plan de Acción de Cambio Climático, que también se encuentran en su última fase y entrarán en vigor desde que se apruebe la ley en el Parlamento.

La nueva ley incluirá la creación del Registro Canario de Huella de Carbono como instrumento para regular las emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de acciones para su disminución o absorción.

Para reducir la huella de carbono, las actividades más contaminantes deberán elaborar un plan de transición energética; los grandes centros generadores de movilidad, ya sean públicos o privados, redactarán y ejecutarán planes de movilidad sostenible para trabajadores y usuarios, y los centros universitarios deberán establecer planes de escalonamiento horario en el comienzo y fin de sus actividades para reducir el tráfico.

Se establece, además, un modelo de gobernanza para la acción climática de Canarias basado en la coordinación entre las instituciones sociales y económicas, para alcanzar un acuerdo de corresponsabilidad que permita a su vez alcanzar las metas, objetivos, medidas y acciones recogidas en los distintos instrumentos de desarrollo que propone la ley.

En cuanto a la movilidad, se potenciará el modelo de transporte público y colectivo y la eficiencia energética, además de establecer una densidad máxima de vehículos privados de combustión interna e implementar medidas que premien el uso de vehículos sin combustión, como la gratuidad en los aparcamientos.

La XXI Jornadas de Estadística de las Comunidades Autónomas se celebran por primera vez completamente online

El vicepresidente del Gobierno presentó hoy el programa del congreso, en el que intervendrán 161 ponentes y 35 organizaciones participantes

Cerca de 500 personas han formalizado su inscripción en el evento más importante del Estado en materia de estadística pública

Las XXI Jornadas de Estadística de las Comunidades Autónomas (JECAS 2021), organizadas por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) con la colaboración de todos los órganos centrales de estadística de las Comunidades Autónomas, reunirá a 161 ponentes y 35 organizaciones entre el 15 y el 19 de noviembre, bajo el lema «Comunidades que cuentan. Movilizando los datos para el desarrollo sostenible». Será la primera edición completamente online y con metaverso disponible.

El vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez – a la sazón presidente de la Comisión Ejecutiva del ISTAC- presentó hoy el programa de las jornadas, junto al director de este órgano, Gonzalo Rodríguez López.

Román Rodríguez destacó el nivel organizativo y de inscripciones que se ha alcanzado y la participación de importantes entidades estatales y supranacionales; entre estas últimas se encuentran la División de Estadística de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT).

Por su parte, el director del ISTAC señaló que está confirmada ya la participación de 500 personas que, de manera 100% virtual, asistirán e intervendrán en sesiones plenarias, en mesas técnicas y en otros espacios para abordar el papel de la estadística pública regional en la medición del desarrollo sostenible.

En este sentido, cabe destacar que si bien las conferencias y sesiones técnicas programadas se emitirán a través de la aplicación Zoom, se ha habilitado un entorno virtual metaverso, en el que los participantes podrán departir y relacionarse entre ellos en espacios de trabajo y de ocio, lo que posibilitará un acercamiento semejante al de unas jornadas presenciales.

Además, las sesiones plenarias, se retransmitirán en directo a través de Youtube, mientras que las mesas técnicas también serán emitidas por esa vía en diferido, tras la finalización de las jornadas.

Las jornadas, cuyo programa se puede consultar aquí, darán comienzo el lunes, a las 16:00 horas, con la intervención inaugural del vicepresidente Rodríguez, a la que seguirá la primera conferencia, a cargo de Francesca Perucci, Subdirectora de la División de Estadística de la (ONU).

A partir de aquí se desarrollará una intensa agenda de sesiones técnicas, que culminarán el viernes con la celebración de una sesión plenaria y el acto de clausura.

Desde su primera edición, celebrada a mediados de los años 80 en las Islas Baleares, hasta hoy, las Jornadas de Estadística de las Comunidades Autónomas se han configurado como un foro privilegiado para compartir proyectos innovadores y generar nuevas iniciativas científicas basadas en los datos.

En esta ocasión, y al hilo del lema “comunidades que cuentan”, se celebrarán sesiones específicas sobre las oficinas estadísticas en el Gobierno y la analítica de datos; la estadística oficial en la medición de los indicadores de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y la medición de la sostenibilidad del turismo.

La Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes facilita los ejemplares del cuento infantil a los centros canarios que participan en esta iniciativa

El Gobierno de Canarias, junto a la Fundación José Saramago y el Cabildo de Lanzarote ha diseñado un amplio programa de actividades para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo José Saramago (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922-Tías, Lanzarote, 18 de junio de 2010).

El homenaje, que se desarrollará entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, dará comienzo el próximo martes 16 con una lectura simultánea del cuento infantil “La flor más grande del mundo” en cien escuelas de Portugal, a las que se sumarán 30 centros educativos de Canarias.

La Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes del Ejecutivo canario se comprometió con el equipo organizador de la actividad, denominada “Lecturas del Centenario”, a facilitar su desarrollo mediante la promoción de la convocatoria y el reparto de los ejemplares del libro a los centros que participan en la acción bajo el paraguas del Gobierno de Canarias. Además se ha solicitado la colaboración a la editorial Alfaguara para que facilite la lectura en formato digital.

El proyecto busca dar a conocer la figura del escritor José Saramago y motivar al alumnado a leer, mejorar el idioma, comprender la narrativa y cuestionar y dialogar sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente, aspectos presentes en la vida y obra del autor luso.

Se abre una nueva convocatoria del programa ‘Juventud y Cultura’, impulsado por la Dirección general de Juventud con el fin promocionar el talento y la capacidad de creación de la población joven de las Islas

La convocatoria está dirigida a personas entre 12 y 30 años de edad, que desarrollen su actividad creativa en el ámbito de la música, fotografía, cómic, ilustración, literatura, vídeos cortos y graffiti

“Promover y facilitar la expresión creativa y artística de las personas jóvenes de nuestra tierra, ese es el objetivo del programa ‘Juventud y Cultura’ que discurrirá a través de encuentros, exposiciones y diversas muestras durante este año y el próximo en las Islas”, explicó la directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, en relación a la nueva convocatoria de carácter bienal de este programa dirigido a la población entre 12 y 30 años de edad.

“En esta edición, aclaró, contemplamos una convocatoria más amplia que incluye diversos certámenes, exposiciones y muestras artísticas así como publicaciones literarias y ediciones discográficas, además de encuentros, todo ello con el objetivo de dar el máximo protagonismo a nuestra juventud creativa”. Para la realización de esta convocatoria se ha contado con la colaboración de la Fundación DISA Canarias, Fundación ”la Caixa” y Caixabank, Fundación La Caja de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

A la presente convocatoria, se podrán presentar las personas jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 30 años, a quienes se les facilitará su expresión artística mediante la celebración de los certámenes que comprende el programa bienal “Juventud y Cultura 2021” con arreglo a las condiciones que se recogen en las bases de cada uno de los ellos: Música Joven, Fotografía, Cómic, Ilustración y Tiras Cómicas, Literatura (Relatos Cortos y Poesía), Vídeos Cortos y Graffiti.

Según Fuentes, “queremos que en el espíritu de esta convocatoria estén incluidos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU, que buscan que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás. Objetivos que, entre otros, contemplan la eliminación de la pobreza y el combate al cambio climático pasando por la educación, la igualdad, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades con el fin de construir un mundo mejor.”

Además, en esta convocatoria, la Dirección general de Juventud se suma al movimiento ‘Artivismo’, que aúna arte y activismo, que expresa el deseo de las personas artistas y activistas en mejorarse a sí mismas y al mundo que les rodea.

El programa ‘Juventud y Cultura’, impulsado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Juventud y la Fundación Canaria de Juventud Ideo, se puso en marcha en 1985, con el fin de constituir un medio de la presentación, promoción y de reconocimiento de la existencia del talento joven, así servir como expositor generacional de apoyo de la expresión cultural de la juventud creadora de Canarias.

Para poder participar en la presente convocatoria se cumplimentará el formulario disponible en el portal www.juventudcanaria.com al que se le adjuntará la documentación en formato digital requerida para cada uno de los certámenes en las que se participe según las bases. La fecha límite para la presentación de las propuestas será hasta las 23.59 horas del 10 de diciembre de 2021.

Las ayudas pendientes de conceder al sector primario de la isla de la Palma en este ejercicio y en el siguiente podrán fijar el mismo plazo de realización y justificación de la actividad

El Gobierno de Canarias ha ampliado los plazos de realización y justificación de la actividad subvencionada en el ámbito del sector primario de La Palma afectado por la erupción volcánica.

Según el decreto ley 14/2021, de 28 de octubre, por el que se regula el marco general para la tramitación de los procedimientos de concesión de ayudas con carácter de emergencia, destinadas a paliar las necesidades derivadas de la situación de emergencia producida por las erupciones volcánicas en la isla, la realización y justificación de las actividades objeto de las subvenciones se prorrogarán en 24 meses y tres meses más al plazo previsto respectivamente.

Asimismo, las subvenciones y ayudas pendientes de conceder en forma genérica o directa al sector primario de la isla de la Palma en este ejercicio y en el siguiente, podrán fijar, si las circunstancias lo justifican, el mismo plazo de realización y justificación de la actividad.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, destaca que “ante esta coyuntura tan complicada por la que está pasando el sector primario en La Palma como consecuencia de la crisis originada por la erupción volcánica, la administración debe estar a la altura y debemos habilitar todos los mecanismos que estén en nuestra mano para dar facilidades a los hombres y mujeres que se dedican al sector primario en la isla. La prórroga de la realización y justificación de las ayudas y subvenciones pendientes de conceder para los beneficiarios de la isla les aportará tranquilidad y una garantía de poder llevar a cabo la inversión sin temor de poder perder la subvención”.

Este trabajo, que se ha llevado a cabo junto a otros centros hospitalarios en la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del centro hospitalario, contribuirá a mejorar el conocimiento del papel del tromboembolismo agudo en los pacientes que ingresan por EPOC sin una causa infecciosa aparente

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio multicéntrico europeo SLICE publicado en la revista JAMA, una de las publicaciones científicas más prestigiosas. Este trabajo recoge los resultados de una estrategia activa para la detección del trombo-embolismo pulmonar agudo en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) agudizado (Effect of a Pulmonary Embolism Diagnostic Strategy on Clinical Outcomes in Patients Hospitalized for COPD Exacerbation: A Randomized Clinical Trial JAMA).

Se trata de un estudio, que se ha llevado a cabo junto a otros centros hospitalarios en la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, y que contribuirá a mejorar el conocimiento del papel del tromboembolismo agudo en los pacientes que ingresan por EPOC sin una causa infecciosa aparente. El objetivo de este estudio es la detección de una complicación muy grave en pacientes con EPOC como es el tromboembolismo pulmonar agudo. El EPOC es una de las patologías respiratorias más prevalentes en Canarias y afecta a un 7,3% de la población adulta fumadora. Además, supone la cuarta causa de mortalidad en pacientes adultos.

El estudio muestra el impacto de una estrategia de diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP) en pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC. Los resultados de este ensayo clínico de diseño riguroso no encontraron beneficio en la búsqueda activa de TEP en términos de recurrencias trombóticas sintomáticas, reingreso por EPOC o muerte por cualquier causa en los primeros 90 días después de la aleatorización.

Este ensayo clínico ha sido liderado en Canarias por la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar de la que forma parte el servicio de Neumología del Hospital Dr. Negrín, cuyo responsable médico es el doctor Gregorio M. Pérez Peñate, actual director del proyecto integrado de investigación de SEPAR, que promueve el estudio. También han participado el doctor Fernando León Marrero, así como María Desirée Alemán Segura y Ángel Rodríguez León, profesionales del área de Enfermería.

Abordaje individualizado y especializado

Esta Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología y Reumatología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares e hipertensión pulmonar compleja que requieren un abordaje individualizado y especializado. Además, participa de forma activa en los programas de trasplante cardíaco, pulmonar y cirugía cardíaca congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.

Un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50% de la diabetes mellitus. El SCS publica la ‘Estrategia de abordaje de la diabetes mellitus en Canarias’, fruto de la cooperación entre sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de paciente

Bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?, la Consejería de Sanidad, a través de la Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, se suma a la iniciativa internacional del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueven la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización de las Naciones Unidas, desde hace ya 30 años. Este año, además, se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina y se ha querido rendir un homenaje a este gran avance terapéutico.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, lo cual puede originar a la larga complicaciones sobre todo en la vista, el riñón y las arterias, afectando de manera importante la calidad de vida de las personas que la padecen y disminuyendo su esperanza de vida. Existen fundamentalmente tres clases de diabetes:

Tipo 1 caracterizado por el déficit en la secreción de insulina.

Tipo 2 por una alteración en la secreción y/o en la acción de la insulina en el organismo.

Diabetes gestacional.

La DM es un problema sanitario de primer orden, que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo,afectando a 463 millones en 2019. Las previsiones para 2045 hablan de alcanzar los 700 millones de afectados.

En Canarias, no estamos ajenos a este problema y en la última Encuesta Nacional de Salud de España, realizada en 2017, el 11% de la población mayor de 14 años declaraba haber sido diagnosticada de diabetes lo que suponía casi un 3% más que la media española (7,82%).

Factores de riesgo

Un problema añadido es que la enfermedad puede permanecer asintomática por largos periodos de tiempo (especialmente la DM tipo 2 que es la más frecuente), de tal forma que en el momento del diagnóstico ya están establecidas las complicaciones. Por ello, es muy importante estar atentos a posibles factores de riesgo como :

Familiares en primer grado con diabetes.

Sobrepeso u obesidad.
Enfermedad cardiovascular.
Diabetes en el embarazo.
Tensión arterial alta.
Ovarios poliquísticos.
Alteraciones en el colesterol o los triglicéridos.
Inactividad física.
Ser mayor de 45 años.

Sin embargo, los expertos apuntan que muchos casos de DM se podrían evitar mediante la adopción de un estilo de vida saludable, como ocurre con las principales enfermedades no transmisibles (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc). En el caso de la DM se estima que esta reducción alcanzaría el 50%. Este estilo de vida saludable consistiría en:

Una alimentación variada, completa, equilibrada y sostenible.

Actividad física adecuada.

Evitar tóxicos como alcohol, tabaco y la automedicación.

Bienestar emocional mediante control del estrés y sueño y descanso adecuados.

Una vez ya diagnosticada la DM un paso fundamental en su abordaje es la educación terapéutica, que tiene cuatro contenidos fundamentales para conseguir un buen control y prevenir las complicaciones:

Alimentación saludable.
Actividad física.
Autocontrol/autoanálisis.
Medicación.

Además, la educación terapéutica en DM puede incluir otros temas también importantes, como las complicaciones agudas y crónicas, la preparación del embarazo, el manejo de la DM en algunas circunstancias como los viajes largos , enfermedades concomitantes, etc.

Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias

Consecuencia de todo lo anterior es la publicación en octubre de la Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias, en la que el Servicio Canario de la Salud presenta una herramienta de utilidad, fruto de la cooperación de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de pacientes. Incluye recomendaciones eficaces y seguras adaptadas a nuestro entorno. Puede consultarse aquí.

Enmarcadas en esta estrategia, se están diseñando unas Rutas asistenciales en DM tipo 2, con las aportaciones consensuadas de personas con diabetes, y coordinadas entre Atención Primaria y Especializada. Abarcan los caminos que debe seguir la persona DM desde el diagnóstico con la consulta cero, seguimiento con diabetes estable o de difícil manejo, con el apoyo social y de educación para la salud y terapéutica en todas las etapas. Se apuesta por la formación y el diseño de material de consulta para los profesionales, lo que repercute en la mejor atención a la enfermedad diabética.

COVID-19 y diabetes

Transcurridos casi dos años del inicio de la pandemia sabemos ya claramente que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección por SARS-CoV-2, por lo que es muy importante la vacunación y mantener las medidas de higiene preventivas frente al coronavirus.

Las medidas de confinamiento y la adaptación de los servicios sanitarios a esta situación de pandemia han supuesto una dificultad añadida al autocuidado que se recomienda en la DM, por lo que ha sido y será necesario realizar un ajuste adaptado a las circunstancias, sobre todo para equilibrar la actividad física, tan necesaria.

Gripe y diabetes

Las personas con DM tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección producida por el virus de la gripe, por lo que en esta patología crónica es fundamental la vacunación a cualquier edad.

Campaña y Actividades del Día Mundial de la Diabetes 2021

Pude accederse a toda la información y los materiales de la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2021, así como a las actividades programadas por las asociaciones, en esta página:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=2a7c7621-3c2c-11ec-b429-55e901a7e46f&idCarpeta=7e922394-a9a4-11dd-b574-dd4e320f085c

GLORIA OLIVA MARTÍN, CON LA OBRA ‘CAZADORES DE HADAS’, SE ALZA CON LA XXVI EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA TOMÁS MORALES 2021

La grancanaria Gloria Oliva Martín, con la obra ‘Cazadores de hadas’, ha sido por unanimidad del jurado la ganadora de la XXVI edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales convocado por Cabildo de Gran Canaria y dotado con un premio de 8.000 euros y la publicación del trabajo. Por su parte, el accésit, sin dotación económica, ha recaído en el asturiano Antonio Pilar García, con la obra ‘Bajo palabra’, por la singularidad de su propuesta.

En esta convocatoria, a la que se presentaron 152 obras, se seleccionaron como miembros del jurado a tres poetas que han obtenido el Premio Tomás Morales en anteriores ediciones. Verónica García (Premio en 1986) ha sido la presidenta, mientras que Pedro Flores y Tina Suárez (Premio Ex aequo 1996) han actuado como vocales, y el director de la Casa-Museo, Guillermo Perdomo ha sido secretario con voz y sin voto.

Verónica García explica que ‘Cazadores de hadas’ rescata los siglos a través de fotografías esenciales, extrae de la imagen vida y emoción que intensifica el tiempo. Gloria Oliva Martín “crea un cuerpo fascinante de luz y palabras que resignifica nuestra historia reciente”, agrega. En cuanto a ‘Bajo Palabra’, considera “que hace posar a la palabra ante nuestros ojos y aunque a veces la coloque dentro de ‘vetustas tarimas’ se aferra a ella como a un ‘verbo ardiendo’. Construye un mapa de trayectorias posibles para el lector y para el poeta; finalmente se abandona en la escritura y sus versos discurren ajenos a su autor con gloria propia”, sostiene.

Para Pedro Flores, ‘Cazadores de hadas’ es un libro de una frescura e imaginación poética destacable. La autora, a partir de imágenes fotográficas icónicas, establece un diálogo con la historia y la creación. El miembro del jurado destaca que “es un libro sobre la poesía, sobre el papel del poeta, y lo que es lo importante, es una colección de poemas con un lenguaje que logra seducir al lector más allá de toda excusa argumental”. En relación a ‘Bajo palabra’, destaca que merecía su mención y publicación por su indagación en el poder del lenguaje y por su rigor a la hora de abordar un tema tan complejo.

Por su parte, Tina Suárez asegura que ‘Cazadores de hadas’ es un libro de destacable audacia que ofrece una correspondencia interdisciplinar entre fotografía y poesía, y en el que se trasciende la mirada del fotógrafo o la mera anécdota de la instantánea para brindar al lenguaje el juego de la ficción poética, sin por ello menoscabar el elemento lírico. Sobre el accésit, explica que representa un corpus poemático en el que la palabra no es sólo un concepto propiamente gramático, semántico, sino que se convierte en correlato de otras realidades poéticas, enriquecido además por constantes guiños de naturaleza metapoética.

Además del primer premio y el accésit, los miembros del jurado han seleccionado como finalistas a ‘Dársena’, ‘Heredar la lluvia’, ‘No hace falta que entiendas lo que pone en mi camiseta’, ‘Más allá de la luz’, ‘Alteridades’, ‘Dejarte de amar’, ‘El paso vacío’, ‘Con la puerta entornada’, ‘Hembralgia’, ‘Los versos de un acomodador en paro’, ‘Poiesis de un plato roto sobre mantel de hule’, ‘Aquellar de la lluvia’, ‘Ciudad palabra’ y ‘Pólvora de invierno’.

El autor Antonio Pilar

Trayectoria de Gloria Oliva Martín

Gloria Oliva Martín nació en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1964. Estudió Técnico de Empresas y Actividades Turísticas y durante 10 años combinó su trabajo como agente de viajes “con la actividad de alto riesgo que supone ser madre”, explica. Antes de experimentar lo que era el síndrome del ‘nido vacío’ se animó a explorar la disciplina del pincel y, más tarde, el arte de la pluma.

Ha realizado algunas exposiciones de pintura tanto a nivel individual como de forma colectiva. Tras haber participado en varias lecturas de poesía, próximamente estará junto a poetas de reconocida trayectoria en el primer Encuentro de Poesía Intergeneracional Canaria (EPICA).

Fue después de realizar diferentes talleres de escritura creativa y sin tener ningún libro publicado, por el momento, que decide presentar su obra ‘Cazadores de hadas’. Asegura que este título no cree que le otorgue el derecho a considerarse poeta, pero “sienta bien”.

Trayectoria de Antonio Pilar García, ganador del accésit

Antonio Pilar García es natural de Asturias y residente en Cantabria, ha publicado los libros de poesía ‘Handle with care’ (CEDMA, 2014. XIV Premio de Poesía Ciudad de Ronda 2013), ‘Manual de destrucciones (Usos del fracaso amoroso)’ (Melibea, 2015. XXX Premio Joaquín Benito de Lucas 2014) con el que también resultó finalista del Premio Internacional Fundación Loewe del mismo año, ‘Sujetos omitidos’ (ETC, 2015. I Premio UNED María Zambrano 2015) y ‘Temario de oposiciones’ (Bajamar, 2019). Asimismo, algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías como ‘El mejor poema del mundo 2013’ (Gijón), el ‘Latin American Inmigrant Alliance 2014’ (New York), el ‘M.P. Literary Edition 2015’ (Seatle) o ‘Viento a favor’ (Bajamar, 2019), entre otras.

Un prestigioso premio que se convoca desde 1955

Este certamen literario de carácter bienal se realiza desde 1955 y estuvo inicialmente vinculado a la Casa de Colón, y tras la inauguración, en 1976, de la Casa-Museo Tomás Morales se trasladó la tutela al centro museístico que guarda la memoria y la obra de este poeta modernista. Es uno de los concursos más consolidados en el ámbito de las letras en el Archipiélago.

A este premio podían optar obras escritas en español, originales e inéditas, con una extensión de entre 500 y 1.000 líneas versales, y autores que no hubiesen sido premiados en sus ediciones anteriores o en otro concurso o certamen poético.

El escritor grancanario Samir Delgado fue el último en obtener este galardón con un trabajo, ya editado, que recoge 60 poemas que dialogan con el arte de César Manrique, eligiendo para dar título a su poemario la obra ‘Pintura número 100’, que luce en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca desde su apertura en 1966.

En su nómina de ganadores cuenta con personalidades del mundo de las letras de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall.