Redacción

Redacción

LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN ACOGE EL TALLER CREATIVO PARA FAMILIAS ‘LA CUEVA DE LOS SECRETOS, DESCUBRIENDO RISCO CAÍDO’

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista acoge el día 13 de noviembre, a las 11:00 horas, el taller creativo para familias ‘La cueva de los secretos, descubriendo Risco Caído’, que estará impartido por Elia Verona. En esta iniciativa, la artista y antropóloga partirá de la obra indigenista con referencias aborígenes del célebre pintor Antonio Padrón para hablar de Risco Caído y el pasado aborigen troglodita de Gran Canaria.

Se trata de una actividad gratuita destinada a un máximo de 15 niños y niñas de entre 6 y 12 años preferiblemente, acompañados por un adulto. La duración del taller será de dos horas y para participar es necesaria la inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Este taller es una iniciativa de la Casa-Museo como una forma de descubrir la relación de la obra de Padrón con el arte prehispánico y la representación de los habitantes de las cuevas y se realiza con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial. Las personas participantes crearán su propio entorno troglodita tras un breve relato introductorio sobre Risco Caído, la historia y el contenido de la enigmática cueva.

En esta actividad, cada familia creará un cuento ilustrado desplegable, consistente en una cueva aborigen imaginaria, con todo lo que se quiera guardar, decorar o esconder en ella. Se trabajará con cartulina, colores y materiales reciclados.

Elia Verona es una artista y antropóloga que centra su trabajo en la obra gráfica, el collage y la elaboración de cuentos y poemas que ilustra y escribe. Como escritora e ilustradora es autora de dos cuentos ilustrados con grabado 'La increíble historia de la abuela astronauta' (2017), premio Cuentos Solidarios ULPGC/Fundación Mapfre Guanarteme, y 'Wendy, la valiente tomate Cherry' (2016).

Como antropóloga y artista tiene experiencia en talleres creativos para público infantil y adulto. También realiza proyectos creativos etnográfico-artísticos como Cumbres de Cuento, financiado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Profesionales de los medios, voces en primera persona, profesionales de la atención a colectivos en situación de vulnerabilidad y representantes de la Universidad Complutense y Grupo 5 reflexionaron sobre el papel de los medios de comunicación en la lucha contra el estigma.

Desde septiembre de 2019 la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma ha celebrado jornadas, Premios Trabajo Fin de Máster, investigaciones y creado una decena de guías y materiales – entre ellas la Guía de Buenas Prácticas contra el Estigma- en relación con su compromiso para cambiar la mirada hacia los colectivos vulnerables.
11 de noviembre de 2021. El martes 10 de noviembre se celebró en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez la jornada Medios y Estigma organizada por la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma.

Manuel Muñoz, director de dicha Cátedra y catedrático de Psicología de la UCM; y Guillermo Bell, presidente ejecutivo de Grupo 5, abrían la jornada haciendo hincapié en la necesidad de integrar a la sociedad en la eliminación de las etiquetas y los prejuicios hacia los colectivos, “la intervención directa no es suficiente. Es necesario el componente social y el papel de los medios aquí es fundamental”, afirmaba Guillermo Bell. “El estigma sigue siendo esa marca para indicar a quién hay que apartar de la sociedad. Ponemos etiquetas, generamos un prejuicio y creamos división: “nosotros”, los sanos, y “ellos” los enfermos”, terminaba subrayando Manuel Muñoz.

A continuación, una mesa formada por Sandra Camps, directora del programa En primera persona de RNE; Mónica Lázaro redactora del programa De Seda y Hierro de La 2; Ángeles Caballero periodista de El Confidencial; y Macarena Montes, directora de Comunicación y RSC de Corresponsables, daban paso al papel de los medios.

En esta mesa, temas como la necesidad de la formación en periodismo social debido a la carencia de información sobre el tratamiento de la temática social y la importancia de la sensibilidad y la escucha a la hora de tratar con las personas son clave para lanzar cualquier información. Asimismo, coincidían en que la clave sería no dejar pasar una palabra malsonante o sensacionalista al igual que no se publica nada con erratas, “igual que hay un editor que se fija en erratas, tendría que haber alguien que pusiera líneas rojas a la hora de contar temas sociales. A la hora de contar temas e historias sobre las personas”, atestiguaba Ángeles Caballero. Una mesa llena de sensibilidad, empatía y profesionalidad.

Marcos Obregón y Marta Galego de Radio Nikosia les hacían entonces el relevo. Esta radio que surge para dar voz a una pluralidad necesaria reivindicadora de lugares sin exclusivismos nos dejaba una mesa en la que la emoción y la reflexión no daban cabida a trivialidades.

La experiencia en primera persona nos dejaba frases como “el malestar y el silencio van íntimamente relacionados”; “callamos todo lo que nos parece incómodo, de lo incómodo no nos apetece hablar y por ello cuando sale, sale de forma desordenada”, que nos llevaban a una reflexión directa, un diálogo interior inminente que nos alertaba del impacto que tenemos sobre el otro y de la necesidad de hablar de las capacidades de las personas para que estas, que sufren algún tipo de estigma, dejen de chocarse con la discapacidad que les persigue desde su diagnóstico.

Para cerrar, el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Latina (Comunidad de Madrid-Grupo 5) y el Servicio de Educación Social Latina (Ayuntamiento de Madrid – Grupo 5), nos mostraban su corto “Un lugar para Sara”, usando un canal cinematográfico-audiovisual como vía para poder llegar a los jóvenes a entender las enfermedades mentales para conseguir desde las nuevas generaciones una comunidad más empática y conocedora de las diferentes realidades.

Manuel Muñoz cerraba la jornada dejándonos una reflexión: No deberíamos permitir que las personas tengan una identidad a raíz de un diagnóstico. Porque si es así, ¿quizás deberíamos eliminar los diagnósticos?

Ni una identidad a raíz de un diagnóstico, ni una identidad a raíz de una situación de sinhogarismo, pobreza, orientación sexual o discapacidad, y sí una mirada capaz de respetar lo diferente a nosotros mismos.

Publicado en Nacional, Sociedad

El Salón de Plenos fue escenario del acto inaugural presidido por Casimiro Curbelo, junto al Jefe del Mando de Canarias, Alejandro Escámez

Las sesiones del simposio se prolongan hasta el próximo sábado en el Hotel Jardín Tecina

El Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera acogió, este jueves, el acto inaugural del XXII Simposio Nacional de Medicina Aeroespacial, que reúne en la isla a más de un centenar de profesionales vinculados con esta disciplina asociada a la seguridad sanitaria aérea y espacial. En el transcurso del evento, presidido por Casimiro Curbelo, junto al Jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, Alejandro Escámez; el General Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Juan Pablo Sánchez; y el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, se trasladaron las palabras de bienvenida y se dio paso a la conferencia de apertura a cargo de Rafael Rebolo, director del Instituto Astrofísico de Canarias.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, apuntó a que la aparición de las nuevas tecnologías y el avance de la globalización ha traído consigo la aparición de nuevos campos de investigación y experimentación como la medicina aeroespacial, que hace que “cada vez sea más común la utilidad de esta disciplina para prevenir y actuar en aquellas patologías derivadas de este entorno”.

En este sentido, destacó que el peso de la medicina aeroespacial ha tenido un crecimiento paulatino que debe ir en consonancia con los esfuerzos que se realicen desde lo público para Sanidad. “El progreso de la sociedad dependerá de los esfuerzos económicos que hagamos y es evidente que este es el camino que hay que tomar si queremos un mundo más seguro y capaz de sortear los riesgos como los ocasionados por la Covid-19”, aseveró.

Durante la sesión de apertura, Curbelo hizo hincapié en que al igual que lo planteado en Sanidad, la situación que vive La Palma pone la atención en el ámbito vulcanológico, para lo que reiteró avanzar en el refuerzo de espacios de investigación que permitan ser capaces de dotar a la sociedad de más herramientas sobre fenómenos naturales como este y las consecuencias que tiene.

La llegada a la isla de más de un centenar de profesionales vinculados con la medicina aeroespacial es también una oportunidad de promoción, subrayó el presidente insular, quien les invitó a aprovechar los días de estancia en La Gomera para “conocer aquellos valores patrimoniales, naturales, culturales y gastronómicos que nos hacen un rincón singular”.

Por su parte, el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, apuntó al honor que supone para la capital insular la celebración del simposio que “se retoma de forma presencial después de que se realizara telemáticamente en 2020 por los motivos que ya conocemos. Por tal razón, estoy seguro que será una edición muy especial, ya que ahora más que nunca se deben reforzar y actualizar los conocimientos, sobre todo, en el ámbito de la medicina”. Asimismo, agregó que el evento es una ocasión especial para el municipio, puesto que “generará una plataforma de proyección y publicidad de ámbito nacional e internacional”.

Tras mostrarse enormemente agradecido por el apoyo que están brindando las instituciones de la isla, Carlos Velasco, presidente de la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (SEMA) hizo hincapié en la relevancia que tiene este acto a nivel internacional. “La sociedad española está muy vinculada a sociedades internacionales. Aunque este año la participación internacional se ha visto limitada por las condiciones derivadas de la pandemia, hay una vinculación muy directa con otras instituciones hermanas”, afirmó. También quiso destacar la importancia que tiene la medicina aeronáutica, “no solamente para los profesionales de la aviación, sino para todo el público en general a la hora de prevenir patologías que pueden desencadenarse en vuelos y que el medio aéreo puede empeorar”.

El Salón de Sesiones contó, además, con la presencia del presidente de la SEMA, Carlos Velasco; el director del comité organizador, Arturo Clavijo; la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar; y la representante de la dirección general de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Susana Nogueira.

Actividades para el público general: ‘Aviador por un día’

Con motivo de la celebración del Simposio Nacional de Medicina Aeroespacial, durante este jueves, el Ejército del Aire llevará a cabo diversas actividades en San Sebastián de La Gomera, bajo el lema 'Aviador por un día', en San Sebastián de La Gomera.

Así, el Parque de la Torre del Conde acoge, en horario de 09.00 a 17.00 horas, una exposición estática en la que se podrá conocer de cerca material de salvamento y de seguridad, así como un campo de tiro virtual a cargo del Acuartelamiento Aéreo de Las Palmas.

Además, en la franja de 11.15 a 12.45 horas, en la Playa de San Sebastián, se desarrollará exhibiciones y demostraciones aéreas, con maniobras de sobrevuelo del Caza C-15 (F 18), un simulacro de rescate Helicóptero SAR, y una exhibición Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA).

El Alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, y la Concejala Delegada de Educación, Sibisse Sosa, mantuvieron un encuentro con los alumnos y profesores participantes en este proyecto, para desearles que la estancia en Polonía, sea un excelente aprendizaje para ellos

Un grupo de seis estudiantes de 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato, y dos profesoras del IES Santa María de Guía, viajarán este mes de noviembre a Ostroleka, Polonia, para comenzar con el primero de los cinco intercambios que contempla el proyecto Erasmus+ KA229 titulado “Learning and teaching with digital tools”.

El programa europeo Erasmus+ quiere mejorar la calidad de la enseñanza Preescolar, Primaria y Secundaria en los centros de toda Europa. Ofrece a los profesionales de estos niveles oportunidades de Movilidad para el Aprendizaje, con el objetivo de ampliar y mejorar su desarrollo profesional, además de posibilitar la colaboración con sus homólogos de otros países de Europa. Mediante este proyecto de Asociaciones Estratégicas, se apoya el intercambio de buenas prácticas y criterios de innovación para abordar retos comunes, como el abandono escolar o el bajo nivel de conocimiento básico, fomentando los vínculos con el mundo extraescolar y con otros ámbitos educativos y formativos.

El objetivo de este proyecto, “Learning and teaching with digital tools in education”, es la mejora de las competencias y habilidades digitales entre los estudiantes. Esta es una de las ocho competencias principales propuestas por el Parlamento Europeo y el Consejo para el Aprendizaje Permanente.

Esta competencia incluye: el uso crítico de la tecnología para los negocios, el entretenimiento y la comunicación; el uso de ordenadores para recibir, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información; y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet.

En el primer intercambio que se realizará en Ostroleka, Polonia, se abordará el tema de la resolución de problemas de seguridad digital.

El próximo intercambio se realizará en enero del 2022 en Geel, Bélgica, y en abril del 2022, celebraremos el tercer intercambio del proyecto en Santa María de Guía, siendo en esta ocasión los anfitriones.

Este proyecto ha sido creado por estudiantes y profesorado de cinco países, Bélgica, España, Francia, Polonia y Turquía, y se desarrollará durante los dos próximos cursos escolares.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía, a través de la Concejalía de Alumbrado Público, que dirige Aniceto Aguiar, está finalizando el proyecto de mejora del alumbrado y eficiencia energética de varias canchas deportivas del municipio, dotando de nueva iluminación a estos espacios públicos.

En concreto, se está actuando en la cancha deportiva del Albergue, en la cancha deportiva de La Atalaya, y en la cancha deportiva de Sancho de Vargas, que contarán con doce, seis y cuatro proyectores, respectivamente. Además, en la cancha de Sancho de Vargas, se han instalado cuatro nuevos puntos de luz para la zona del aparcamiento y el anexo de esta instalación.

Para esta actuación se cuenta con una partida económica de cerca de 60.000 euros, financiada a través del Plan de Cooperación del Cabildo con la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria.

La nueva iluminación de las canchas deportivas permitirá un mejor aprovechamiento de estos tres espacios públicos para el uso y disfrute de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes, facilitando la práctica del deporte y el ejercicio al aire libre durante un tiempo más prolongado.

El Teatro Hespérides acoge este jueves 11 de noviembre, la representación de la obra ‘Tesla-Edison’, la fascinante historia de dos científicos fundamentales cuyos inventos revolucionaron la forma de vida en nuestro planeta

Se trata de una pieza teatral con un gran valor documental y cultural dirigida por Luis O’Malley e interpretada por Miguel Ángel Maciel, Filomena Martignetti, Toni Báez y Abraham Santacruz e incluida en la programación de la temporada 2021 de “En el Teatro de Guía” diseñada por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa.

Esta velada vendrá acompañada nuevamente de una 'Noche de Pinchos Culturales' en los bares y restaurantes de la Ciudad.

‘Tesla-Edison’ está basada en un texto de los hermanos QY Banzo galardonado con el prestigioso premio Jesús Domínguez en 2011. Cuenta las distintas formas en la que ambos investigadores abordaron su trabajo, logrando avances históricos que hoy en día podemos disfrutar. Es la contraposición de dos modelos bien distintos, habla de la ciencia, pero también de las personas que hay tras ella, de cómo viven sus conflictos, en vidas complejas en las que se centran en un progreso más allá de lo personal.

Una historia que merece ser contada a jóvenes y adultos, por su divulgación científico-cultural, basada en un riguroso proceso de documentación muy fiel al pasado de estas grandes figuras.

Será por tanto un viaje en el tiempo lo más cercano posible a aquella época, dentro del imaginario teatral que permite licencias artísticas que enriquezcan la obra.

‘Tesla/Edison’ es, además, una propuesta ideal en la que sumergirse en un momento histórico para la ciencia, en el que tomar conciencia de la responsabilidad y el sacrificio que tales oficios requieren, con el que darnos cuenta de la importancia que tienen otros en nuestras vidas sin que muchas veces tengamos tiempo de pararnos a pensarlo.

La pieza pone el foco en el último tramo de vida del inventor Nikola Tesla, en el que vive casi olvidado en una habitación de hotel en Nueva York. Acosado por las deudas, plagiado y enfermo, hace un último intento por pasar a la historia. Un intento que se verá continuamente obstaculizado por una indeseada visita: la de su rival Thomas Edison.

En esos momentos Tesla ya no es capaz de controlar esos chispazos de locura que le habían ayudado a crear sus mejores ideas. En su habitación del hotel repleta de palomas recibe la visita de sus fantasmas. Uno llega silbando y le va a obligar a recrear momentos de su vida. Comienza así el último combate entre Testa y Edison. Uno en el que se va a decidir quién se queda con el presente, y lo más importante, de quién es el futuro.

Las entradas se pueden adquirir ya a través de la web www.tureservaonline.es 

En el enlace https://tureservaonline.es/es/events/dia-internacional-por-los-derechos-de-la-infancia se encuentran disponibles las entradas para asistir el próximo martes 16 de noviembre, de forma gratuita, en el Teatro Consistorial de Gáldar, al simposio “Abriendo mentes, cerrando estigmas” para el abordaje de la salud mental de la población infanto-juvenil. Con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, las Concejalías de Servicios Sociales y Educación del Ayuntamiento de Gáldar han organizado este evento con la participación de profesionales en esta materia.

El simposio tendrá lugar en horario de 16:30 a 18:30 horas y en él participan José Antonio Navarro Martínez, psiquiatra de la Unidad de Salud Mental de Bañaderos; Sabrina González Santana, Jefa del Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Red de Salud Mental del Servicio Canario de Salud; Isabel Yolanda González Perera, trabajadora social del Hospital de Día Infanto-Juvenil (Hospital Juan Carlos I); Raquel Hernández Sánchez y Jorge Mora Martínez, trabajadora social y psicólogo, respectivamente, del Programa de Intervención Ambulatoria de la Asociación SUMAS.

El derecho a la salud mental implica el disfrute de bienestar emocional y psicológico y la capacidad de resiliencia ante las dificultades y los problemas que se presentan en la vida, y que tiene una repercusión directa en el ejercicio de otros derechos fundamentales del niño o adolescente.

Sábado 13 de noviembre, la ponencia “Capellania de SVF” y presentación de la postal editada por Correos

Continuando con las serie de actos programados, entre la Parroquia de San Vicente Ferrer y el Ayuntamiento de Valleseco, en conmemoración de los 275 años de la llegada a este pago cumbrero de su santo patrono y la creación de los 175 años de su parroquia homónima; y siguiendo con el objetivo de dar a conocer a los vecinos y vecinas de este pueblo los fondos bibliográficos existentes en su rico y variado archivo, se llevará a cabo el próximo sábado día 13 de noviembre a las 19:30 horas en el templo parroquial una disertación sobre uno de sus libros.

El libro de estudio, datado en el último tercio del siglo XVIII, sea tal vez el segundo más antiguo después del Libro de Fábrica (1746) es conocido con el nombre de “Libro 1º de Difuntos en que se lleva cuenta de los Derechos”, pero en realidad es un libro de colecturía donde anotaron los párrocos, hasta el primer tercio del siglo XX, las rentas de una Capellanía y las misas aplicadas en memoria de las fundadoras. Igualmente en él aparecen reflejadas las visitas pastorales de los obispos y sus secretarios.

También se llevará a cabo, por parte del Consistorio vallesequense, la presentación de la postal editada por Correos para conmemorar estas efemérides y promocionar la imagen turística del municipio. Una postal que pone en valor a San Vicente Ferrer y su relación con este pago, una oportunidad para llevar y expandir la imagen de Valleseco a todos los rincones del mundo.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Con esta acción se pretende apoyar a los conjuntos deportivos de fútbol de la isla en el traslado de los deportistas a sus competiciones

Curbelo destaca este compromiso, de carácter anual, que la Institución insular adquiere con los deportistas más jóvenes de la isla

El Cabildo de La Gomera facilita la movilidad de los equipos de deporte base federados de la isla, mediante la disposición de un servicio de transporte que permite el traslado de los deportistas a sus competiciones futbolísticas en los seis municipios gomeros. Así lo informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien destacó este compromiso, de carácter anual, que la Institución insular adquiere con los deportistas más jóvenes de la isla.

“Es una prioridad para el Cabildo de La Gomera el apoyo a las entidades deportivas, cuya actividad se ha visto mermada durante la pandemia, y que poco a poco ha ido recobrando la normalidad, adaptándose a las medidas sanitarias, especialmente entre los más jóvenes, quienes han dado un gran ejemplo a la hora de afrontar esta crisis”, añadió.

Asimismo, el presidente insular recordó el refuerzo del compromiso anual del Cabildo con los equipos deportivos mediante acciones como la convocatoria de subvenciones, o la disposición de subvenciones nominadas. “Se trata de ayudar a desarrollar las distintas acciones que llevan a cabo los distintos colectivos deportivos, para garantizar y promover la práctica de actividad física en aras de adquirir hábitos de vida saludables y un bienestar físico y mental”, apuntó.

Por su parte, la consejera insular de Deportes, Rosa Elena García, detalló que el servicio de transporte para la realización de los desplazamientos de las competiciones federadas de fútbol base de la temporada 2021-2022 ha sido adjudicado a una empresa de transporte de la isla. “Desde la consejería de Deportes apostamos por facilitar a los clubes su participación en los distintos campeonatos, y en este caso, en el deporte base, tan importante para el desarrollo de los más pequeños”, dijo.