Redacción

Redacción

PRIMER ENCUENTRO TALLER PARTICIPATIVO PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE ASOCIACIONES DE VECINOS Y COLECTIVOS DEL MUNICIPIO

Desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Firgas se invita a participar en este Primer Encuentro Taller Participativo a todas las Asociaciones de Vecinos y Colectivos del Municipio

El mismo se celebrará el próximo Jueves 18 de Noviembre a partir de las 17:00 h en La Casa de Los Mayores del Municipio de Firgas

Dicha actividad está enmarcada en el proyecto elaborado por la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Firgas denominado Firgas Participa 2021, financiado en su totalidad por el Cabildo de Gran Canaria.

La finalidad del encuentro será la realización de un proceso participativo a modo de encuentro, todo esto a través de dinámicas grupales y colaborativas con los siguientes objetivos:

-Fomentar la participación ciudadana y la vida colaborativa
-Afrontar retos comunes.
-Desarrollar y mejorar los vínculos entre los colectivos participantes del municipio.
-Realizar un auto diagnóstico del movimiento asociativo y de los diferentes órganos de participación del Ayuntamiento de Firgas.
-Tomar conciencia sobre sus debilidades y potencialidades
-Recabar propuestas de las entidades ciudadanas relativas al funcionamiento de los servicios y / o actuaciones municipales.

-Acercarnos a buenas prácticas que están llevando actualmente en participación ciudadana.
-Conocer el funcionamiento de la convocatoria de participación ciudadana
-Rejuvenecer las asociaciones de Firgas..

Detalles Sesión

-Participación comunitaria y Vida Colaborativa +
-Casos de Éxito ¿cómo trabajar de manera colaborativa?
-Herramientas Digitales Colaborativas, Redes Sociales y Transformación Digital para Asociaciones y colectivos.

El Ayuntamiento de La Villa de Firgas apuesta por el asociasionismo y los colectivos del municipio es por ello por lo que invita a los mismos a participar en este Primer Encuentro Taller Participativo para el Fomento de la Participación Comunitaria de Asociaciones de Vecinos y Colectivos del Municipio.

Si estas interesado en participar en el mismo es necesario realizar la inscripción en La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Firgas. Teléfono: 928 61 51 91.

Publicado en Firgas, Sociedad

El Ayuntamiento de #Arucas y la asociación Comercios Arucas presentaron este jueves la campaña navideña Regálate Arucas 2021-2022, en la Casa Consistorial. Dieron a conocer los detalles de la iniciativa el alcalde Arucas, Juan Jesús Facundo, el concejal de Promoción Económica y Turismo, Óliver Armas, así como el representante de la asociación Comercios Arucas, César Déniz.

Juan Jesús agradeció el trabajo coordinado y señala que “los eventos vuelven a nuestras calles para incentivar las compras en los comercios del municipio y así reactivar la economía local” a la vez que apuesta por la #culturasegura. Óliver destacó que “la campaña navideña Regálate Arucas busca consolidar el comercio local”. César dijo que “este año repetiremos con el sorteo del cheque-regalo de 600 € y proponemos múltiples rutas gastronómicas”.

Regálate Arucas incluye varios sorteos (entradas para el concierto gospel, cheque regalo de 600 €, experiencias) así como concursos de escaparates y pinchos navideños. Una de las novedades de esta edición es la ‘Ruta de los vinos canarios con Denominación de Origen’.

En la web https://www.regalatearucas.com encuentras todos los detalles de esta campaña.

Publicado en Arucas, Sociedad

Agaete regala vida

Noviembre 12, 2021

La semana que viene, desde el lunes 15 de noviembre hasta el viernes 19, un equipo de sanitarios de la Red Transfusional Canaria, estará disponible en la sede de la antigua Escuela de Música de Agaete.

Serán bienvenidos todos aquellos que deseen regalar un poquito de su savia a otras personas necesitadas de algo tan elemental para seguir viviendo.

Publicado en Agaete, Sociedad

El Comité Director del Plan reitera la necesidad de respetar los controles establecidos en todo el perímetro y no bajar la guardia

La salida de la lava al mar evita que los frentes de coladas incrementen su altura o encuentren diques que puedan desbordarse

La calidad del aire superó ayer el umbral diario en PM10 en Los Llanos de Aridane, mientras que en el resto de estaciones los niveles son buenos o razonablemente buenos

Desciende el número de eventos a sismicidad profunda tras el repunte de los últimos días

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, dirigido por el consejero responsable del Plan, Julio Pérez, ha realizado hoy un llamamiento a la precaución de la población, recordando que el proceso eruptivo se mantiene activo, y en situación de emergencia nivel 2, por lo que siguen vigentes las restricciones de acceso a la zona de exclusión. En este sentido, y a pesar de la estabilidad del proceso, insiste en que hay que continuar con el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad y no bajar la guardia para evitar accidentes. Dentro del perímetro, solo pueden acceder los equipos intervinientes y científicos debidamente autorizados, con el equipamiento de protección individual requerido y siguiendo las recomendaciones del grupo de Seguridad, coordinado por la Guardia Civil.

Esta cuestión fue abordada en la la reunión del Comité Director del Plan, dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en la que también se analizó el estado de los servicios básicos, entre ellos, las ubicaciones de las dos plantas de generación de electricidad en la zona de Hermosilla y Las Manchas, así como la finalización de las obras de acondicionamiento de la carretera que va desde El Charco hasta Puerto Naos, con un ensanchamiento que permitirá el acceso a camiones y plataformas.

En lo que se refiere al número de albergados, un total de 471 personas permanecen en centros hoteleros, tres más que ayer. De esa cifra, 404 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

En cuanto al desarrollo de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, indicó que ayer se produjo un pequeño desbordamiento en el cono volcánico con derrame abundante de lava que finalizó a las pocas horas, sin crear nuevas coladas.

La alimentación de lava discurre fundamentalmente por los frentes de las coladas 1 y 9, y con un menor aporte por la colada 2. Esta se ha unido a la 1 en la formación del delta lávico, que ha crecido y mantiene esta estructura a través de la lava que desemboca en la playa de Los Guirres. La salida de la lava al mar evita que los frentes de las coladas se incrementen en altura o que encuentren diques que puedan implicar un desborde y nuevos daños. El resto de las coladas permanecen estables.

En este sentido, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que continúa la ampliación del segundo delta lávico, principalmente en dirección perpendicular a la línea de costa, solapándose con el primero.

El Comité Científico explicó que se han detectado episodios de alta turbidez en la columna de agua a distancias de hasta 1 kilómetro respecto al frente de lava ocasionados por la invasión de material lávico en el océano por los deltas lávicos. Estos episodios de alta turbidez podrían nuevamente ocasionar la aparición de peces muertos en superficie debido a que ingesta masiva de cenizas, pero no a una variación significativa de los parámetros físico-químicos del océano.

Con los últimos avances, la superficie afectada por la lava ha aumentado en 3,63 hectáreas y se estima que alcanza las 1.009,43 hectáreas aproximadamente.

En cuanto a la calidad del aire, ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna de las estaciones de los valores de dióxido de azufre (SO2) y únicamente la estación de El Paso registró un valor horario por encima del umbral de alerta, que remitió en la siguiente hora. Durante la mañana de hoy se registraron valores entre razonablemente buenos y regulares en Puntagorda y Los Llanos de Aridane, y buenos o razonablemente buenos en el resto de las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se registró una superación del valor límite diario en los Llanos de Aridane, con un índice desfavorable y, aunque los valores horarios durante la pasada noche y la madrugada de hoy se han mantenido bajos, ha experimentado un nuevo ascenso a mediodía. En el resto de las estaciones, la calidad del aire se mantiene en niveles buenos o razonablemente buenos.

Por este motivo, los grupos de riesgo y población sensible deben continuar haciendo uso de las medidas preventivas en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda y reducir las actividades enérgicas o prolongadas en el exterior, con uso de mascarilla FFP2. La población, en general, puede realizar sus actividades al aire libre de manera normal, pero vigilando la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, durante las próximas 36-48 horas continuará el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Hay probabilidad de precipitaciones de carácter débil, para hoy y mañana, que afectarán principalmente a vertientes N y E de La Palma, así como en zonas de interior de la vertiente oeste. La próxima semana hay una alta probabilidad de formación de las bajas presiones al oeste de Canarias, pero aún hay una alta incertidumbre en cuanto a la zona de afección.

En cuanto a la sismicidad, en el informe del Comité Científico se recoge que se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros, pero en un número descendente con respecto a las últimas 28 horas. Al respecto, María José Blanco manifestó que en las últimas 48 horas se ha pasado de 40 a siete eventos en esta profundidad. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja y no se registra sismicidad superficial.

Aun así, para el Comité Científico, el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

El tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos y la deformación mantiene una estabilidad general, frenándose la deflación vertical y con valores regionales variables en la horizontal.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Continúa la ampliación del segundo (d2) delta lávico, principalmente en dirección perpendicular a la línea de costa, solapándose con el primero (d1). A las 14:00 se produjo un desbordamiento de corta duración del lago de lava del sector O del cono principal.

Se han detectado episodios de alta turbidez en la columna de agua a distancias de hasta 1 km respecto al frente de lava ocasionados por la invasión de material lávico en el océano en los deltas lávicos d1 y d2. Estos episodios de alta turbidez podrían nuevamente ocasionar la aparición de peces muertos en superficie. Estas muertes de organismos pelágicos (viven en la columna de agua) podrían deberse a la ingesta masiva de hialoclastitas/cenizas que saturen sus sistemas branquiales y no a una variación significativa de los parámetros físico-químicos del océano.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva medida hoy a las 08:45 es de 2900 m.

Predominio de viento de componente E a componente N desde superficie hasta los 5000 m. La configuración del viento prevista, dispondrá la nube de cenizas hacia el S-SO del foco eruptivo y no se descarta llegada de ceniza fina a El Hierro. Durante las próximas 36-48 horas continuará el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Probabilidad de precipitaciones de carácter débil, para hoy y mañana, que afectarán principalmente a vertientes N y E de La Palma, así como en zonas de interior de la vertiente oeste. Los modelos de predicción numérica señalan que, con una alta probabilidad, se formará un sistema de baja presión al sur de Azores a partir de final de domingo a lunes. En estos momentos, los modelos señalan que el sistema se situaría al O de Canarias a partir del martes. Existe alta incertidumbre en cuanto a la localización/intensidad del sistema, y por tanto las posibles zonas/islas que podrían quedar afectadas en el caso de que se confirme la formación del sistema.

Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores. Continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km. La magnitud máxima ha sido 4.3 mbLg de un evento hoy a las 08:28 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima III-IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (11/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 7000 y 21000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (11/10) reflejaron un rango de valores entre los 1800 y 1950 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) registró niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones. Únicamente en la estación de El Paso se registró un valor horario por encima del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) a las 13:00 horas, y que remitió en la siguiente hora. No se produjeron superaciones del umbral diario (establecido en 125 µg/m³) en ninguna de las estaciones. Durante la mañana de hoy se registran valores entre razonablemente buenos y regulares en Puntagorda y Los Llanos de Aridane, y buenos o razonablemente buenos en el resto de estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron valores similares a los registrados en días anteriores en la estación de Los Llanos de Aridane, si bien los máximos medidos entre las 14:00 y las 18:00 horas derivan en una nueva superación del valor límite diario (establecido en 50 µg/m³) en esta estación y en un índice de calidad del aire desfavorable. Posteriormente, los valores horarios registrados durante la pasada noche y la madrugada de hoy se han mantenido bajos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se mantiene el nivel desfavorable en Los Llanos de Aridane y niveles buenos o razonablemente buenos en el resto de las estaciones.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

 En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa. – No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad inaugura el ciclo de conferencias ‘Más allá de la violencia física. Respuestas frente a las violencias ocultas’, al que se han inscrito más de 700 personas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, resaltó en la inauguración del ciclo de conferencias Más allá de la violencia física. Respuesta frente a las violencias ocultas, el papel fundamental de la Justicia en la erradicación de la violencia de género ya que es la responsable de proveer de un sistema de protección efectivo a las víctimas y una respuesta a las agresiones que sirvan a los fines de prevención general.

Estas jornadas, que se celebran hasta este viernes, han sido organizadas por la Viceconsejería de Justicia, dependiente de la Consejería que dirige Julio Pérez, en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Pacto de Estado contra la violencia de género, y a ellas se han inscrito más de 700 personas en las modalidades presenciales y en línea.

El consejero apuntó que la violencia machista cuenta con el sostén de un sistema de convivencia construido sobre la desigualdad y el distinto reparto de roles entre hombres y mujeres y con la tradicional celebración de las exhibiciones de poder y dominio que se le atribuye a los hombres, frente al rol pasivo y cuidador de las mujeres.

Así, expuso la idea de que las formas más evolucionadas del machismo no requieren de la violencia física, y eso las conviertes en un arma de destrucción mucho más letal dado que la víctima queda atrapada en un clima de terror, desprecio y chantaje donde es incapaz de reconocerse como tal y, por tanto, de pedir ayuda.

Pérez, que estuvo acompañado por la directora del Instituto Canario de Igualdad, Mónica Fumero, insistió en que la Justicia, aparte de ser una Administración eficaz que resuelve procedimientos, debe ser también un servicio público en el que las víctimas deben sentirse “escuchadas y protegidas”.

Muestra de ello es la puesta en marcha de forma pionera en las Islas del proyecto piloto de juzgado especializado en infancia, o la ampliación a todas las islas de la red de Puntos de Encuentro Familiar. Así mismo, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, también ha hecho hincapié en profundizar en la formación e implicación de todos los agentes a través de jornadas como las inauguradas ayer, cursos específicos realizados en colaboración con el Instituto Canario de Administración Pública y los Colegios de la Abogacía o poner en marcha servicios específicos como la Oficina Virtual de Atención a las Víctimas, que fue explicada durante la jornada de este jueves por la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

El vicepresidente participó hoy en un coloquio organizado por la APD para analizar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2022

Las previsiones económicas que incorpora el proyecto de Ley se sustentan en informes técnicos de especialistas “sin concurrencia política”

El también consejero de Hacienda critica la dejadez del Estado y de la UE para compartir con Canarias la atención a los menores inmigrantes

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó hoy el dinamismo de la economía canaria durante el tercer trimestre de este año, período en el que creció más que la media del Estado, una situación que se podrá prolongar en los próximos meses si los “riesgos” a nivel global no lo impiden.

Rodríguez participó hoy en un coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, en el que expuso las principales líneas de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónomo para 2022 y las perspectivas económicas del Archipiélago.

A este respecto, el vicepresidente explicó que las previsiones contenidas en el proyecto de Ley de Presupuestos están sustentadas en informes técnicos de especialistas, sin que concurran en ellos apreciaciones de tipo político, y que “están sujetas siempre a posteriores revisiones en función del desarrollo de los acontecimientos, como es lógico”.

En cualquier caso, aseguró que los Presupuestos canarios son realistas y perfectamente ejecutables, tal y como ha ocurrido con los dos proyectos de ley anteriores diseñados por el actual Gobierno de Canarias. Es más, el vicepresidente precisó que el año pasado se ejecutó el 104% de las cuentas, puesto que el presupuesto inicial fue creciendo durante el ejercicio en más de 600 millones de euros, una situación que se reproducirá en este mismo ejercicio: “En 2021 cerraremos el presupuesto por encima de los 10.000 millones de euros, cuando la consignación inicial fue de 8.474 millones”.

El vicepresidente indicó que los Presupuestos del próximo año también crecerán en cientos de millones de euros, una vez se concreten las negociaciones de las conferencias sectoriales entre Canarias y el Estado para la distribución de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y concluya la tramitación parlamentaria de los Presupuestos del Estado.

Rodríguez destacó los buenos números que ha dejado octubre en la economía canaria, tanto en empleo como en cotizaciones a la Seguridad Social y en crecimiento del PIB. A este respecto, recordó que, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la economía creció en Canarias un 5,1% el tercer trimestre de este año con respecto al mismo período del año anterior, por encima de la media del Estado. Además, las previsiones turísticas apuntan a un crecimiento de las conexiones aéreas del 14,5% y de las plaza de cruceros del 15% durante la presente temporada de invierno en comparación con el año 2019.

Todos estos datos son “esperanzadores” y su concreción dependerá de los riesgos que ahora mismo se ciernen a nivel global, entre ellos una eventual evolución negativa de la pandemia del Covid-19, debido a las nuevas cepas; el incremento de las materias primas o la ruptura de las cadenas de suministros o la presión inflacionista, condicionada por el precio de la energía eléctrica, fundamentalmente.

Por otro lado, el vicepresidente expresó su “completo desacuerdo” con las políticas española y europea en materia de inmigración, “porque están dejando a Canarias completamente sola en la atención de 2.500 menores inmigrantes”.

Rodríguez reiteró sus críticas a quienes están mirando hacia otro lado y se preguntó “dónde está escrito que debamos ser solo nosotros quienes nos encarguemos de estos niños y niñas, que no solo tienen derecho a comida y techo, sino a un proyecto de vida digno, que deber ser diseñado en un marco de cooperación entre todas las instituciones”.

Sanidad trabaja para poner en marcha la Unidad de Radioterapia de Fuerteventura en el segundo trimestre de 2022

En diciembre se iniciará la instalación del acelerador lineal, que durará aproximadamente un mes, y a continuación comenzarán los trabajos de calibración. Unos 120 pacientes oncológicos recibirán tratamiento integral de radioterapia al año en la nueva Unidad, sin que tengan que desplazarse al hospital de referencia

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en Comisión Parlamentaria de que la nueva Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura entrará en funcionamiento, de cumplirse el calendario previsto, en el segundo trimestre de 2022, fecha a partir de la que en torno a 120 pacientes oncológicos recibirán tratamiento de radioterapia anualmente sin necesidad de desplazarse al hospital de referencia.

Para su puesta en marcha, ambos hospitales han mantenido varias reuniones de trabajo, la última celebrada este mismo miércoles, durante la que se concretaron aspectos referidos a permisos y calibración del acelerador lineal, dotación de personal, formación necesaria y coordinación para la asistencia de los pacientes.

Visita a las obras de la Unidad de Radioterapia del Hospital General de Fuerteventura

El pasado mes de agosto, la Dirección General de Recursos Económicos del SCS formalizó el contrato de adquisición, instalación y mantenimiento del equipo de oncología radioterápica, por un importe de 4.302.150 euros, para el que se ha solicitado la autorización de instalación al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Recibida esta autorización, se iniciará la instalación del acelerador durante la segunda quincena de diciembre, trabajo que durará aproximadamente un mes. A partir de este momento, se iniciará la calibración del equipo, lo que conlleva un tiempo medio de dos a cuatro meses, que podría alargarse hasta los cinco meses en función de la disponibilidad de especialistas en Física Médica.

De acuerdo a este calendario, la fecha prevista de inicio de la prestación se establece para el segundo trimestre de 2022, fecha que estará condicionada a la disponibilidad de personal especializado, físicos médicos y técnicos en radioterapia.

Se estima que en la nueva Unidad de Oncología Radioterápica recibirán tratamiento integral unos 120 pacientes al año, lo que supone un 80% de pacientes oncológicos de la Isla. El resto, bien por el tipo de proceso o por la necesidad de equipamiento específico y nivel de especialización muy alto, seguirán siendo atendidos en el centro de referencia.

El doctor Amós García Rojas participa en las jornadas de las Reales Academias canarias con la ponencia ¿Una pandemia imprevista?

El doctor Jorge Pla, del Centro de Astrobiología; la doctora Julia de León, del IAC; el experto en música clásica, Luis Ángel de Benito; y los pianistas Óscar Martín e Irina Kadashnikova, completan el elenco de invitados

Los actos tienen lugar en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

amos garcia rojas

Las tres Reales Academias canarias, la de Bellas Artes, la de Medicina y la de Ciencias, continúan con las sextas jornadas multidisciplinares que se iniciaron la semana pasada, y que, en esta ocasión, cuentan con la presencia del doctor Amós García Rojas, con la ponencia ¿Una pandemia imprevista?

Las conferencias, que cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, se llevan a cabo a las 19.30 horas en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (plaza Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.

El lunes, 15 de noviembre, tendrá lugar la conferencia Los rovers marcianos Curiosity y Perseverance. Implicaciones astrobiológicas, a cargo del doctor Jorge Pla García, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC–INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute), investigador Asociado del Space Science Institute en Boulder, Colorado (EE. UU.), y candidato en el proceso de selección de astronautas de la ESA (Agencia Espacial Europea).

El martes, 16 de noviembre, el doctor Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro del Comité Permanente de la Oficina Regional para Europa de la OMS, hablará sobre los elementos que han configurado y caracterizado al pandemia con la conferencia ¿Una pandemia imprevista?

El miércoles, 17 de noviembre, la doctora Julia de León Cruz, investigadora distinguida en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde lidera el Grupo de Sistema Solar y coordina la línea de Exoplanetas y Sistema Solar dentro del programa de Excelencia Severo Ochoa, quien impartirá la conferencia Un paseo por el vecindario: conociendo el Sistema Solar.

Y dentro de este encuentro multidisciplinar, la Real Academia de Bellas Artes ofrece dos actividades en torno a la figura del compositor inglés Gustav Holst.

La primera de ellas será el viernes, 19 de noviembre, con la conferencia Danzan nuestros arquetipos en el abismo: los planetas de Holst, a cargo del divulgador musical, investigador y director de Música y significado en Radio Clásica, Luis Ángel de Benito.

Y el sábado, 20 de noviembre, a las 12.00 horas se llevará a cabo en la sede de la Racba un concierto, que también cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, con los pianistas Óscar Martín e Irina Kadashnikova, quienes interpretarán la Suite Los Planetas (1916) op. 32 de Holst.

Hoy ha sido presentada la jugadora internacional, Nancy Carrillo, en la que a partir de ahora será su nueva casa

El Club Deportivo Voleibol Guía ficha a la jugadora internacional cubana, Nancy Carrillo de La Paz ,La Habana 11 de enero de 1986, que ha sido presentada hoy en La Casa de la Cultura de Guía, en presencia del Alcalde Pedro Rodríguez y del Primer Teniente de Alcalde Alfredo Gonçalves.

Con sus 1,90m de altura y 74 kg. de peso, aportará potencia y experiencia en el juego al equipo Senior del CDV Guía, si bien se trata de una jugadora versátil, sus condiciones la convierten en una excelente central con gran eficacia en bloqueos y remates.

Carrillo tiene una dilatada experiencia en el voleibol internacional, contando en su palmarés con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004, jugando con la Selección Nacional Absoluta de Cuba. A nivel de clubes, ha jugado en la Superliga de Brasil en las filas de BMG São Bernardo (2012), en la liga Francesa, con el Volero Le Cannet Zürich (2013-2014), en la Liga Rusa con el Uralochka-NTMK Ekaterinburg (2005-2006) y con el VK Om-SibGUOR (2014-2016), y finalmente en China, en el Tianjin (2016-2017) y en el Guangdong Evergrande (2017-2018).

Los mayores de Gáldar no están ni se sienten solos, porque a través del Programa “Mayores Acompañados”, puesto en marcha por la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, se ha logrado que 44 personas mayores del municipio hayan accedido y se hayan beneficiado de este servicio de acompañamiento y ayuda en domicilio, mejorando su calidad de vida, pero sobre todo, evitando su aislamiento y haciéndoles partícipes de la vida social del municipio.

El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, y la concejala del Mayor, Dolores Delgado, visitaron este jueves a dos beneficiarios de este programa: Carmen Ramírez Auyanet y Alfonso Reyes Díaz, residentes en el casco de Gáldar y en Barrial, respectivamente, quienes expresaron cómo se sienten y que les ha aportado esta iniciativa.

En sus hogares se respira esa sensación de que son felices por poder contar con la ayuda, pero sobre todo, con el acompañamiento de las auxiliares e integradoras que pertenecen a la empresa Asidma, adjudicataria de este servicio. Y para sus familias también es un gran apoyo contar con esta ayuda extra.

MA

Don Alfonso Reyes, de 91 años de edad, sigue aún muy activo y le cuenta al alcalde que él tan pronto juega al dominó con Marta y gana, como participa en juegos de memoria y cálculos, sonriendo al buscar la complicidad de su auxiliar. Simplemente se siente bien estando acompañado durante unas horas al día y sintiéndose que forma parte de su municipio, como en días pasados cuando tuvo la oportunidad de participar junto a otras personas mayores en cruzar la Puerta Santa del templo de Santiago y ganar el jubileo en este Año Santo Jacobeo, además de un buen desayuno con churros que disfrutaron como auténticos niños.

Y sin mayores secretos, este programa de Mayores Acompañados ha logrado también hacer feliz a doña Carmen que se siente muy a gusto y contenta de tener en casa esta compañía, poder salir a caminar acompañada, con su bastón de madera hecho por su hermano, el conocido como “alcalde chico”, Nicolás Ramírez Auyanet, y participar en actividades o manualidades que la hacen sentir rejuvenecer a sus 90 años de edad y con una memoria más que envidiable.

Tanto el alcalde galdense como la concejala del Mayor valoraron mucho este trabajo y comprobaron los lazos que se crean entre los trabajadores y beneficiarios del programa, porque ambos aprenden del otro, encontrando lecciones de vida en estos momentos que comparten.

Como explicaron ambos, con la puesta en marcha de esta iniciativa que cuenta con financiación municipal, se trata “de avanzar, de ayudar a quienes son más vulnerables, y hacerlo en su hogar, en su entorno para que puedan envejecer con calidad y sintiéndose acompañados, adaptando el sistema a la nueva realidad social”.