
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La película se proyecta en Gran Canaria y Tenerife dentro del Documental del Mes
WayOut es un popular club nocturno de Londres que lleva abierto más de 30 años. Entre sus paredes baila, interactúa y disfruta buena parte de la comunidad trans de la ciudad, que tiene al local como un refugio gracias al trabajo y carisma de su encargada, Vicky Lee. La historia de este particular hogar del colectivo protagoniza ‘My way out’, la película que proyecta Filmoteca Canaria en la próxima sesión del Documental del Mes. Será el martes 16 en el Teatro Guiniguada y el miércoles 17 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19:00 horas.
La película es el debut como directora de largometrajes de Izaskun Arandia y es considerada como una de las obras españolas más destacadas de los últimos años sobre el colectivo trans. A través de entrevistas y antiguas grabaciones a modo de recuerdos, el documental repasa no solo la historia del legendario local, sino las tres últimas décadas de la escena trans londinense y la relación del colectivo con los cambios y avances sociales del país. Como pieza clave destaca Vicky Lee, la encargada del club que es considerado por las clientas habituales como un lugar seguro y único.
Al margen de este repaso histórico, la obra busca reflejar el gran trabajo de la carismática dueña, además del ambiente festivo que disfruta la clientela. Tal como explica la propia Vicky Lee, siempre se ha intentado que WayOut sea “un lugar donde la gente intercambia números, conoce gente, interactúa y se siente cómoda siendo ella misma”. Un refugio, en definitiva, para toda la comunidad. Por todo ello, la crítica ha considerado que el documental “derrocha fiesta, alegría, libertad, tolerancia, disfrute y orgullo” y lo ha definido como “un sabroso caramelo acidulado de felicidad, sinceridad y equilibrado optimismo”.
Esta cinta cargada de alegría, carisma y personalidad protagoniza una entrega del Documental del Mes centrada en el pasado Mes del Orgullo. Este ciclo, ofrecido por Filmoteca Canaria en colaboración con DocsBarcelona, busca proyectar algunas de las obras recientes más destacadas del género y desde un genuino punto de vista, poniendo el foco en temáticas y asuntos de ámbito social.
Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.
LA DIRECTORA MURCIANA DEPARTE CON EL PÚBLICO EL DÍA 28 DE MAYO, A LAS 19:00 HORAS, EN CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria acoge el día 28 de mayo, a las 19:00 horas, la proyección del documental ‘La Singla’, de la directora murciana Paloma Zapata, quien asistirá y presentará el citado trabajo en un acto que será abierto al público y de entrada gratuita.
El documental trata sobre una adolescente llamada Antonia que se quedó sorda al nacer. La protagonista aprendió a bailar sin escuchar la música y utiliza la danza como forma para asustar al dolor. La chica, con sólo 17 años, revolucionó el mundo del flamenco, pero antes de cumplir los 30, justo en la cima de su fama, se esfumó de los escenarios y décadas más tarde ha sido prácticamente olvidada. Medio siglo después, una joven emprende la búsqueda de Antonia para descubrir las raíces de la pasión de “La Singla”, que participó junto a Carmen Amaya en ‘Los tarantos’, la recordada película de Francisco Rovira-Beleta, una adaptación de ‘Romeo y Julieta’ en la que el amor imposible nacía entre miembros de dos familias gitanas rivales. ‘Los tarantos’ obtuvo una nominación al Óscar a la Mejor película de habla no inglesa en 1963, pero fue derrotada nada menos que por Federico Fellini y su ‘8½.’
Zapata supo de su existencia mientras rodaba su anterior película, ‘Peret, yo soy la rumba’. Al revisar fotografías familiares con la nieta del cantante, se fijó en una chiquilla muy llamativa, gitana de mirada carismática. La directora buscó entonces su nombre en internet y apenas encontró una página en Wikipedia, algunas fotos más —firmadas por Colita, la reconocida fotógrafa barcelonesa— y un par de vídeos subidos recientemente a Facebook desde Estados Unidos, que acumulaban millones de reproducciones.
Las investigaciones de la directora dieron sus frutos, ya que fue encontrando verdaderas joyas de archivo que, a la postre, supusieron los elementos más potentes de la película. Joyas como una grabación de la BBC en la que la Singla baila mientras canta el Lebrijano, o el registro de la ZDF alemana de sus giras por Europa, así como una película protagonizada por ella, ‘Die Geschichte der Antonita Singla’, mezcla de formato documental con ficción, que llevaba sesenta años guardada en un cajón.
El filme de Paloma Zapata combina el pasado y el presente. A través de una fascinante exploración de la danza como expresión, el movimiento como experimento y la performance como rabia, “La Singla” celebra y preserva el legado de una de las mejores bailaoras de flamenco de todos los tiempos. El documental rescata del olvido a una mujer que se adelantó a su tiempo, que ha sido borrada de la historia a pesar de la gran aportación que hizo al flamenco, la cultura gitana y la comunidad sorda.
El documental no solo ha supuesto el rescate de una figura olvidada en las profundidades de la hemeroteca, sino que también toca temas como la superación, la representación de las minorías, el abuso y la salud mental. Solo hay que atender al testimonio de la propia Singla, ya septuagenaria, casi al final de la película: "Desde pequeñita siempre estuve triste, pero siempre tuve una sonrisa".
Coloquio con Zapata
Al finalizar la proyección se llevará a cabo un coloquio con la directora, guionista, editora y productora Paloma Zapata (1979). Zapata debutó en el cine como ayudante de dirección y guionista en ‘Los Caprichos de Goya’. En 2005 funda La Fábrica Naranja en Barcelona, inicialmente un colectivo artístico enfocado en disciplinas como el videoarte y la video-danza. En 2008, la compañía se formalizó como una productora audiovisual, especializándose en la realización de videoclips musicales. Durante más de diez años, ha trabajado con discográficas internacionales, como Warner Music, Sony Music, Universal Music y Polydor.
El filme está enmarcado dentro del Taller de Documentales: creatividad de la investigación al montaje, coordinado por el realizador y profesor de No ficción y Guion de Documentales en el Instituto de Cine de Canarias, Agustin Furnari, en el que tomó parte la propia Paloma Zapata. Fue uno de los cinco proyectos culturales ganadores del año 2023 incorporados a la programación de este año de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
El corto es una iniciativa del proyecto Meraki de Fundación Adsis, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria
El estreno estuvo acompañado de una mesa redonda que abordó las dimensiones del drama humanitario de las rutas migratorias ilegales
¿Es posible otra forma de migrar? La pregunta es el punto de partida del documental #NoEsUtopía, que recoge las reflexiones de personas migrantes y profesionales del sector, sobre un modelo migratorio que empuja a miles de personas a traspasar fronteras usando rutas ilegales, un viaje que llegan a pagar con la vida.
Solo en 2023, 6.618 personas fallecieron en las rutas de acceso a España, De ellas, 6.007 lo hicieron en la ruta canaria, un dato que la posiciona como la más letal del mundo, según cifras de la ONG Caminando Fronteras. Un drama humanitario que enfrentan las administraciones locales y que llama a debatir un nuevo enfoque.
El dato explica que sea en Canarias donde haya visto la luz #NoEsUtopía. Las personas protagonistas, reunidas en Gran Canaria, conocen de primera mano los efectos devastadores de las actuales políticas migratorias, bien como personas migradas, bien como profesionales, pero siempre desde dentro de una realidad que acaba topando con la indiferencia institucional.
Adama Ndao, geógrafa especializada en género y desarrollo, destaca la responsabilidad de las administraciones: “no se puede estar alegando que (la llegada de inmigrantes) es una situación de emergencia. Los Estados deberían tener estructuras ya preparadas y dignas para este tipo de situaciones de llegada”. Por su parte, Loueila Mint El Mammy, abogada experta en migraciones, incide en las condiciones de permanencia: “¿qué es mejor para un Estado, que las personas trabajen y contribuyan o que estén en una situación de dependencia?”.
También cuentan su experiencia personas que migraron en condiciones muy duras. Sekou Kante dejó atrás su Mali natal. El trayecto significó, entre otras cosas, resistir más de 20 días a bordo de una patera. Si hubiera tenido acceso a un visado, habría sido diferente: “venir en avión es más barato que venir en patera; en patera pagas con dinero y pagas también con la vida”.
Pero la llegada solo indica que empieza otra odisea. Naby Zana Gamara conoce bien las trabas burocráticas de la regularización. Aunque han pasado más tres años de su llegada desde Guinea-Conakri, aún hay cosas que no consigue entender: “si no tienes papeles no puedes trabajar y ¿cómo puedes trabajar si no tienes papeles?, ¿tengo que vivir en la calle porque no puedo trabajar?”.
El corto se estrenó este 23 de mayo, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria. El acto contó con la participación de Inés Miranda, consejera de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, Abrah Suárez, responsable del Proyecto Meraki de Fundación Adsis, Loueila Mint El Mammy y Adama Ndao, expertas en migraciones y protagonistas del documental; Juan Carlos Lorenzo, coordinador territorial en CEAR e Irene García, psicóloga y técnica de Cooperación Internacional en Fundación Canaria Farrah.
#NoEsUtopía es una iniciativa del Proyecto Meraki, de Fundación Adsis. El corto responde a la necesidad de considerar otra forma de migrar: digna, libre y segura. Un mundo donde nadie vea vulnerados sus derechos humanos por sus orígenes o el color de su piel. Su visionado está disponible en las plataformas digitales de Fundación Adsis.
El documental ha contado con la financiación del Cabildo de Gran Canaria y con la colaboración de la Agencia de Marketing Digital Alegando.
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis acompaña a personas en riesgo de exclusión para que logren hacer realidad sus proyectos de vida. Con más de 58 años de historia, sus programas de acción social buscan construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Cada año, acompaña a más de 40.000 personas en España y en América Latina.
LA PROYECCIÓN TENDRÁ LUGAR EL DÍA 22 DE MAYO, A LAS 19:00 HORAS, EN CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL UBICADO EN SCHAMAN
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, presenta el día 22 de mayo, a las 19:00 horas, el documental ‘Simiente sobre tierra: relatos y secuelas de la represión franquista’, realizado por la directora canaria Violeta Gil con la colaboración de la cooperativa de trabajo Asociado Teyra S.Coop.
La proyección audiovisual se enfoca en testimonios vinculados a la memoria histórica en la isla de Gran Canaria, familiares de los asesinados y desaparecidos tras el golpe de estado y la sublevación militar franquista. Al relato colectivo se le suman diferentes paisajes constituidos por los municipios de procedencia de las familias represaliadas como Agaete, Valle de Agaete, Jinámar y Arucas, además de los lugares donde tuvieron lugar los asesinatos o desapariciones como la Sima de Jinámar o los pozos del Puente de Tenoya y del Llano de las Brujas.
La búsqueda de familiares ha sido una tarea complicada dado el paso de los años. La mayoría son mayores de 80 años, han fallecido o no cuentan con un estado de salud favorable. De ahí la importancia de la cooperativa Teyra S. Coop encargada de la investigación y la intervención social en la co-realización.
Sin recurrir al found footage o imágenes de archivo, Violeta Gil, junto con Teyra S. Coop, pretenden mostrar que los hechos acontecidos tienen consecuencia y ecos en el día de hoy. Una propuesta que surge de la necesidad de promover nuevas narrativas en torno al relato de la memoria histórica de las islas.
Como explica Violeta Gil, para ella fue clave descubrir el trabajo sobre el holocausto ‘Shoah’, de Claude Lanzmann, “un documental que es un referente y fue muy puntero. Tiene una manera innovadora y honesta de hacer de la palabra un elemento completamente evocador; toma la oralidad de las personas entrevistadas como elementos que activan o resignifican los paisajes que lo habitan, sin usar imágenes de archivo. A partir de esas entrevistas, en unos paisajes determinados ves como la palabra resignifica y cambia unos espacios que aparentemente son bonitos o agradables". Con ese propósito ha trabajado ella en ‘Simiente sobre tierra: relatos y secuelas de la represión franquista’.
El proyecto, que ya se ha presentado en varios lugares de la isla como Agaete y Gáldar, entre otros, es un encargo solicitado por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, cuyo objeto era la documentación del patrimonio inmaterial “testimonios orales asociados a los Bienes de Interés Cultural con categoría de sitio histórico de la “Sima de Jinámar y “Los Pozos de los desaparecidos en la Guerra Civil Española”.
Sobre Violeta Gil y Teyra S. Coop.
Violeta Gil es comunicadora y creadora audiovisual, realiza diversos proyectos documentales vinculados al feminismo, el territorio y la memoria histórica en Canarias entre los que destacan, "Mujeres empaquetadoras de tomates" (cofundadora de Lagarta Comunicación), "Magas y maúras: desmontando estereotipos" y actualmente "Simiente Sobretierra: relatos y secuelas de la represión franquista en Gran Canaria". Otro de los campos sobre los que trabaja son el videoarte o el docu-poesía, como en "Barranco: Dentro de Nivaria Tejera", "Más Nada" o "Canarias, Orgullosas y visibles", trabajando para la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, así como para Radio Televisión Canaria o Filmoteca Canaria.
Teyra S. Coop es una cooperativa canaria de trabajo Asociado dedicada a la intervención e investigación social. Su actividad trata de caminar hacia formas de desarrollo socioeconómico más justas y respetuosas con el territorio y las personas.
Nueva sesión del Documental del Mes de Filmoteca Canaria, la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife
La historia está llena de mujeres luchadoras que se desvivieron por su familia. Dentro de esa enorme colección las que más destacan por su valentía son las de orígenes humildes, mujeres normales que trabajan para seguir adelante de la mejor manera posible. ‘Mambar Pierrette’, documental de Rosine Mbakam, rescata la historia de una madre trabajadora que se enfrenta a las terribles lluvias de Duala para que sus hijos puedan ir a la escuela en buenas condiciones. Filmoteca Canaria proyecta la película dentro del Documental del Mes, que se podrá ver el próximo martes 21 en el Teatro Guiniguada y el jueves 23 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas.
La historia se centra en la vida de Pierrette, que trabaja como costurera en un barrio marginal de una ciudad camerunesa. Además de los obstáculos a los que se enfrenta (inundaciones, equipo roto y deteriorado, impagos…) y las conversaciones con sus clientes, que la tienen como una fiable confidente, la película retrata la vida de Duala a través de escenas costumbristas. Es ahí donde reluce el espíritu documentalista de la directora, que no recurre a actores y actrices profesionales, sino que las personas que aparecen se interpretan a sí mismas en una suma de ficción y realidad. Un drama y una historia de lucha que, en definitiva, quiere ser real.
La crítica ha dicho, entre otras cosas, que “el drama neorrealista resulta solidario y sorprende por su humor” o que la directora consigue un gran equilibrio “sin la condescendencia miserable tan habitual en las películas sobre la lucha en África”. Rosine Mbakam, que creció en la ciudad donde tiene lugar la cinta, es profesora e investigadora en el KASK de Gante y el New Yorker la define como “una cineasta original de sensibilidad excepcional; una de las mejores documentalistas de la actualidad”.
Siguiendo esta estela, ‘Mambar Pierrette’ ya ha debutado en varios de los festivales más importantes del mundo, como Cannes, el Toronto Film Festival o el Götenborg Film Festival. Una de las piezas documentales más relevantes de los últimos años y que destaca por su sensibilidad dentro de la programación del Documental del Mes, ciclo ofrecido por Filmoteca Canaria en colaboración con DocsBarcelona y que busca proyectar las obras recientes más destacadas del género.
Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.
El Centro Cultural Guaires proyectará el próximo martes 9 de abril, a partir de las 19.00 horas, el documental 'Simiente sobre tierra', una obra sobre la represión franquista en Gran Canaria
Se trata de una producción audiovisual de Violeta Gil Quintana y Teyra S. Coop que cuenta con testimonios orales de familiares directos de las personas desaparecidas y que irá acompañada posteriormente de un coloquio. La entrada en el Centro Cultural Guaires es libre hasta completar aforo
La producción audiovisual está impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y cuenta con la colaboración de la Concejalía de Patrimonio Histórico e Identidad del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno. La obra, estrenada recientemente en Las Palmas de Gran Canaria, se proyecta en diferentes puntos de la Isla y llegará el próximo martes a Gáldar.
“Cada imagen y testimonio que contemplaremos y escucharemos nos ayudarán a seguir rasgando el velo de silencio que durante tanto tiempo se impuso sobre esta realidad”, aseguró Antonio Morales, presidente del Cabildo, durante la presentación de este trabajo. “Los testimonios orales han sido trascendentales para la identificación de estos lugares y para su posterior reconocimiento, protección y estudio. Sin embargo, no teníamos registro documental directo de los mismos, pese a que han sido fuentes esenciales en investigaciones recientes sobre los crímenes franquistas”, añadió el presidente.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo, añade que “este proyecto es más que una obra audiovisual, es un testimonio que da voz a aquellas personas que fueron silenciadas, da luz a los rincones que durante décadas fueron olvidados intencionadamente de nuestra memoria y que nos desafía a confrontar nuestra propia visión sobre este periodo histórico”. “Al entender el sufrimiento de aquellos que fueron represaliados sin razón, nos convertimos todos en guardianes de su memoria, promoviendo así una sociedad más consciente y solidaria”, continuó.
La directora, Violeta Gil, por su parte, apuntó que el título del documental evoca “lo que quedó en la tierra, sacando a la luz todo lo que fue ocultado y enterrado, además de hacer mención al territorio como un testigo y protagonista más de la Historia”.
La propuesta, llamada ‘Cámara, acción, olvido’, ofrecerá cinco proyecciones durante abril y mayo
El documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’ abrirá la iniciativa la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife
El cine, además de un medio de comunicación, artístico y cultural, es una ventana al pasado. Una máquina del tiempo que nos permite observar en primera persona realidades de hace décadas. Sin embargo, buena parte de la historia filmada se ha perdido para siempre. Como parte especial de su 40 aniversario, Filmoteca Canaria dedica su nuevo ciclo, ‘Cámara, acción, olvido, a la preservación fílmica, fundamental para luchar contra esa pérdida de cultura y poder seguir conservando obras de hace más de 100 años. La primera proyección, el documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, será el próximo martes 2 en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas.
Hoy en día, gracias al formato digital, el patrimonio audiovisual parece a buen recaudo. No obstante, el celuloide sí es vulnerable al paso del tiempo y corre el riesgo de deteriorarse e incluso desaparecer. Para evitar que esto ocurra con décadas de cultura, la preservación y restauración fílmica son procesos de máxima importancia. La restauración permite traer a la vida obras perdidas en el tiempo, devoradas por los años, o recuperar historias que se pensaban olvidadas. Una de las labores principales de la Filmoteca es hacer valer este proceso y salvaguardar el patrimonio audiovisual para que no se pierda en las generaciones futuras, por lo que este ciclo pone el foco no solo en un proceso fundamental, sino en uno de los ejes clave de su trabajo.
Ahí radica gran parte del encanto de ‘Cámara, acción, olvido. El cine, memoria viva’, que está compuesto en su mayoría por películas que han sido restauradas a través de diferentes procesos y técnicas para salvarlas del olvido y que ofrecen diversas visiones de realidades, culturas y sociedades del pasado. El ciclo contará con cinco proyecciones en total y se extenderá durante los meses de abril y mayo.
‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’
Dada la naturaleza de la propuesta, no hay mejor forma que abrir la programación que con ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, documental de 2021 dirigido por Inés Toharia Terán. La obra profundiza, a través de testimonios de profesionales de la industria, en el proceso de restauración y profundiza en sus implicaciones artísticas y culturales. Así, archivistas audiovisuales, técnicos y cineastas de todo tipo ofrecen una muestra exhaustiva de la importancia de la preservación fílmica. Además de su paso por diversos festivales, destaca su Premio al Mejor Documental en el 40º Festival de Cine de Cambridge. En suma, un primer acercamiento que ayudará a comprender y poner en valor el resto de obras ofrecidas dentro del ciclo.
Además de este documental, que se proyectará la semana que viene, el ciclo incluye las proyecciones de ‘Las ruinas de un imperio’ (1929), de Fridrikh Ermler, la historia de un ciudadano soviético con amnesia que redescubre su patria 10 años después de la Revolución Rusa; ‘Bushman’ (1971), de David Schickele, que expone la sociedad de los Estados Unidos de los 60, época plagada de revoluciones sociales y culturales, a través de los ojos de un joven nigeriano; ‘La carpa de circo’ (1978), de Aravindan Govindan, que muestra cómo un pequeño pueblo indio reacciona a su primer contacto con el circo; y ‘Quizás mañana’ (1980), de Judit Elek, la historia de un romance prohibido ahogado por las exigencias sociales y las familias de los dos amantes.
Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.
La recuperación de una brillante entrevista que había sido dada por perdida durante una década abrió paso a la realización de un documental sobre la pintora grancanaria Yolanda Graziani (1926), que desvela los aspectos más singulares de su carrera y su extraordinaria sensibilidad
Esta es la historia de cómo el arte logró salvar a la artista de caer al vacío y la gran decisión vital que supuso cuidar a sus padres. La historiadora del arte Laura Teresa García Morales firma esta obra que ahora se proyecta en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, centro museístico gestionado por la Consejería insular de Cultura en el municipio de Gáldar. La cita es el sábado, día 23 de marzo, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
García Morales es la directora artística y autora del guion original del documental dedicado a la pintora grancanaria de origen italiano Yolanda Graziani, que produce CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
'El paseo de los olmos' maneja un material inédito que nos cuenta toda la historia de la artista canaria de una manera personal y directa, en cuya realización ha intervenido la actriz María Victoria Díez Cabello y los actores de doblaje María de la Concepción Hernández Cruz y Francisco Castro González.
El documental cuenta con dirección de fotografía de Jacobo Barrera González y con la producción de Fany García-Campero Zorzano. 'El paseo de los olmos' ha sido presentado a varios festivales nacionales e internacionales.
Graziani, artista de las emociones
Laura Teresa García, que ha contado con el asesoramiento en el rodaje de Dácil Manrique de Lara Millares, señala que 'El paseo de los olmos' nos presenta el periplo creativo de la pintora, estrechamente ligado a sus emociones, además de las vivencias y el relato existencial que plasmaría en toda su obra. “Sus declaraciones, contadas en primera persona, resultan tremendamente esclarecedoras para comprender su trascendencia artística y la significación de su lenguaje. Una cuestión que complementó con una faceta poética, nada desdeñable, que contribuye notablemente a conectar con la atormentada sensibilidad de la creadora”.
Graziani, autora de una original y sorprendente obra realizada a lo largo de más de medio siglo, inició su trayectoria a comienzos de la década de los sesenta del pasado siglo cuando recibió el Premio de Pintura en la X Regional de Bellas Artes de Las Palmas de Gran Canaria en 1962 y al año siguiente realizó su primera exposición individual.
Unas entrevistas que fueron filmadas con la artista en 2011, en el contexto de la gran exposición que se celebró en el edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria con motivo del 50 Aniversario de consagración con el arte, y que tomaba como referencia el premio que le fue concedido en la X Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario, en 1962, en su primera aparición pública, apenas un año después de haber comenzado a pintar, desencadena esta producción audiovisual que integra numerosos recursos de archivo que se intercalan en medio las declaraciones, relativamente recientes, de esta artista autodidacta, que solo fue a una clase de la Escuela Luján Pérez, aprendió sin libros, ni referentes.
Nada más y nada menos que Salvador Dalí alabó la obra de Yolanda Graziani. De su visita a su casa de Cadaqués, en 1968, acompañada por su padre, aún atesora una foto de recuerdo colgada en una de las paredes de su casa. Debajo, aparece escrito: «La técnica de Yolanda Graziani es prodigiosa y su fantasía te hace ver esos mundos alejados para las personas corrientes, pero que existen, en la Luna, en el cosmos, y que es solo dado a ver a los elegidos». Eso fue lo que dijo Dalí de sus cuadros. Además de la pintura, Graziani ha prestado atención a la poesía. De hecho, ha publicado el libro 'Sueños de bruma espesa', con una recopilación de algunos de los poemas que ha escrito a lo largo de su vida.
“De este modo, se pretende ofrecer una visión global de la obra de esta mujer transgresora, acercándonos a lo que puede entenderse como su proyecto estético de un potente contenido vital, pero entendiéndola asimismo, desde los enfoques que aportan determinadas figuras que la conocieron muy de cerca, y consiguen que nos aproximemos a una visión a 360º de lo que ha sido su contribución al arte en Canarias, así como el devenir de su fortuna histórica”, añade García Morales.
El Ayuntamiento de Agaete a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico, Cultura y Fiestas que dirige la teniente de alcalde Candy Mendoza Saavedra les invita al Estreno del Documental “Simiente sobretierra: relatos y secuelas de la represión franquista en Gran Canaria” y posterior coloquio, el viernes 22 de marzo en el Salón de Actos del Parque Popular a partir de las 18:30 horas, financiado por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Organizado por Teyra S.Coop. Una creación audiovisual de Violeta Gil Quintana y Teyra S.Coop
Este documental nos invita a reflexionar y visibilizar desde el territorio y a través de algunas de sus protagonistas sobre la deuda histórica que tenemos con nuestro pasado cercano que permanece presente en muchas voces y vidas que nos rodean en nuestro día a día.
Recuerda que la entrada es gratuita hasta completar aforo.
El fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka, que el pasado domingo recibió en la ceremonia de entrega de los Oscar la estatuilla al Mejor Largometraje Documental por su participación en la película ’20 días en Mariupol’, presentará mañana jueves, día 14 de marzo, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, la mencionada cinta que narra la dramática experiencia de Maloletka y sus compañeros de Asocciated Press, el videoperiodista Mstyslav Chernov, y la productora de campo Vasilisa Stepanenko, durante el asedio ruso a la citada ciudad ucraniana. La entrada es libre hasta completarse el aforo de la sala
La proyección que se ofrece en el marco de la exposición comisariada por el fotógrafo canario Leandro Betancor titulada ‘Crónica visual de la infamia’, que exhibe un buen número de demoledoras fotografías de Evgeniy Maloletka realizadas durante la guerra que enfrenta desde hace dos años a Ucrania con Rusia, permitirá al público contemplar en pantalla grande este multi galardonado documental de impecable factura que ha merecido el elogio unánime de crítica y público, así como el reconocimiento con muchas distinciones en los más importantes festivales del mundo. ‘20 Días en Mariupol’ debutó en el Festival de Cine de Sundance, donde ganó el premio del público, para luego recibir el Premio al Mejor Documental del Sindicato de Directores de Estados Unidos y el BAFTA de la Academia Británica de Cine. El largometraje ha viajado por las pantallas de certámenes de todo el mundo, desde el CPH:DOX de Copenhague en la primavera pasada al renovado Mumbai Film Festival de Prianka Chopra, a finales de 2023.
El pasado domingo culminó esta larga lista de reconocimientos recibiendo en el Dolby Theatre de Los Ángeles el Oscar a Mejor Película Documental del año.
Evgeniy Maloletka, reconocido también con el World Press Photo y el Premio Pulitzer en 2023, se desplazará a la capital grancanaria para presentar el documental ’20 días en Mariupol’ y para mantener con el público, con posterioridad a la proyección, un coloquio en el que estará acompañado por Leandro Betancor y Vadym Syroyezhko, responsable de la Casa de Ucrania en Canarias.
Maloletka, Chernov y la productora de campo Vasilisa Stepanenko llegaron una hora antes de que el ejército ruso comenzara a bombardear la ciudad portuaria de Mariupol, al este de Ucrania, en febrero de 2022. Dos semanas más tarde fueron los últimos reporteros en abandonar la ciudad informando para la agencia Associated Press y enviando despachos cruciales al mundo exterior que mostraban la magnitud de la devastación a la que fue sometida Mariupol, cuyo asedio provocó miles de víctimas civiles de todas las edades, la excavación de fosas comunes o el bombardeo de un hospital de maternidad. Mariupol cayó en manos de las fuerzas rusas 86 días después del inicio de la invasión rusa del 22 de febrero de 2022. A su regreso, Chernov empezó a trabajar en un documental de 95 minutos. De las casi 30 horas registradas, apenas se emitieron 30 minutos en esos días de 2022. El resultado es un diario de una tragedia sin dramatismos ni artificios.
Durante esos 20 días de asedio ruso, los periodistas aprovechaban las contadas ocasiones en que lograba conectar (por satélite o en algún rincón donde quedaba rastro de internet) para enviar a la agencia AP fragmentos de vídeo de 10 o 12 segundos. Esas imágenes tuvieron gran impacto en todo el mundo. El final del documental muestra su complicada salida de la ciudad arrasada con el material recopilado, un tesoro que bien pudo ser requisado en algún checkpoint ruso.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.