
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘Curanderas, tradiciones de sanación’ de Beatriz Chinea se estrenó este 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer en YouTube: https://youtu.be/lnqDEYOkORA
Las prácticas de sanación llevadas a cabo principalmente por las mujeres curanderas forman parte del patrimonio inmaterial de Canarias. Con sus rituales ayudaron a muchas personas a remediar males a lo largo de la historia de las islas. Para poner de relieve esta labor, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural estrena en su canal de YouTube el documental ‘Curanderas, tradiciones de sanación’ de Beatriz Chinea mañana, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
El documental, de treinta minutos de duración aproximadamente, recoge el testimonio de una docena de santiguadoras, curanderas, yerberas y parteras de las distintas islas con la narración de la escritora Elsa López y la participación del historiador Pedro Carreño y Guzmán Marrero, yerbero y técnico del Centro de Plantas Medicinales de Gran Canaria.
Tal y como indica Elsa López al inicio del documental, antiguamente, sobre todo en las zonas rurales “algunas mujeres tenían el don, la habilidad o la capacidad de curar o aliviar ciertas dolencias como el mal de ojo, la culebrilla o la carne abierta” y aplicaban diferentes métodos para curar como “plantas medicinales, la imposición de manos, rezados o santiguados”, entre otros.
Algunas de estas técnicas se muestran en la película a través de las experiencias y la memoria de estas mujeres mayores. Las entrevistadas explican en primera persona cómo practican la sanación, de quién han heredado los conocimientos, cómo se cura y todos aquellos aspectos relevantes que se han transmitido de generación en generación.
La medicina tradicional mezcla la cultura, la religión, el conocimiento del medio, las tradiciones y los saberes populares. Se trata de unas costumbres que siguen vivas en algunos lugares del archipiélago, pero que están al borde de la desaparición.
‘Curanderas, tradiciones de sanacion’ es el resultado final de un proyecto de archivo audiovisual impulsado por el Gobierno de Canarias en el que se ha documentado visualmente las tradiciones y prácticas de sanación con el objetivo de preservar este patrimonio inmaterial. En definitiva, una base de datos conserva el fondo de las entrevistas en bruto para que las futuras generaciones, personal investigador, docentes, estudiantado, entre otros, puedan conocer y divulgar esta sabiduría popular.
Filmoteca Canaria proyecta ‘Domingo Domingo’, de Laura García Andreu, en Gran Canaria y Tenerife
Domingo es un agricultor que quiere vivir una vida de adrenalina y pasear a solas por su huerto. Para lograrlo, aspira a luchar contra las grandes multinacionales con un secreto: conseguir la patente de la naranja definitiva. Esta peculiar historia protagoniza la nueva sesión del Documental del Mes, ciclo ofrecido por Filmoteca Canaria. ‘Domingo Domingo’, obra de Laura García Andreu, se proyectará el próximo martes, 27 de febrero, en el Teatro Guiniguada y el jueves 29 en el Espacio La Granja, ambas programadas a las 19.00 horas.
El documental se adentra en la problemática que afronta la agricultura española, que para poder distribuir y cultivar las naranjas primero deben pagar las patentes a las grandes multinacionales, controladoras del sector. Mientras que antes un agricultor podía vivir bien con este trabajo, ahora se ven ahogados por estas compañías. Así, el producto en el que se trabaja se comercializa sin que la gente sepa cómo se cultiva o las condiciones en las que se produce a la vez que el sector agrícola se empobrece.
Ahí entra en juego el particular Domingo, que aspira a luchar contra las empresas con sus mismas armas. En palabras de la directora, Laura García Andreu, la cinta nació de su fascinación por la vida alegre e irónica de los hombres de campo y de la atrayente personalidad del protagonista. Gracias al desparpajo y carisma del agricultor, expone la situación del campo valenciano con un tono divertido y reivindicativo. La cinta, que ya ha recorrido varias salas de diversas partes del mundo, le ha servido para afianzar el éxito que cosechó con su anterior obra, ‘[M]otherhood’, con la que ha ganado diferentes premios.
El Documental del Mes
‘Domingo Domingo’ se convierte, así, en la segunda propuesta del Documental del Mes. El ciclo, ofrecido por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona, tiene el objetivo de ofrecer películas que reflexionan con un cariz crítico sobre diferentes aspectos sociales. Este año, la programación abarca temáticas tan amplias como el capitalismo en toda su extensión, la problemática de los niños sin escolarizar o sobre casos de asesinatos a periodistas que trabajaban en investigaciones controvertidas.
Las entradas para las proyecciones están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.
Un total de quince municipios de Gran Canaria exhibirán hasta el próximo mes de noviembre un total de dieciocho producciones audiovisuales integradas en el programa denominado ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’, que abordan en sus contenidos aspectos sobre la gastronomía, artesanía y cultura de la isla
Producidos por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, los trabajos, que duran entre ocho y 52 minutos, están realizados por un total de cinco empresas canarias y una peninsular del sector audiovisual. Diecisiete de los dieciocho audiovisuales de la iniciativa denominada genéricamente ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’ se realizaron durante el pasado año 2023, mientras que solo uno de ellos fue producido en 2022.
Distintos centros culturales, casas de la cultura, teatros, museos, auditorios, locales socioculturales y centros de mayores, acogerán las distintas proyecciones que darán comienzo en el municipio de Agaete el próximo día 1 de febrero. Las dieciocho producciones audiovisuales que circuitarán por la quincena de municipios son ofrecen al público empleando la técnica del documental, una gran variedad de temas vinculados a la producción artesanal (alfarería, confección de tejido de lana y calado, elaboración del cuchillo canario), escritores de referencia (Tomás Morales y Alonso Quesada), la música (El fondo de Orleans y las Escuelas Municipales de Gran Canaria), la gastronomía (origen de vinos, aceites y quesos de la isla), la agricultura y la ganadería ecológica, la cultura diversa (vanguardias históricas, el circo, la producción de cine en Gran Canaria, la historia
de la fotografía en la isla, el teatro social y cultural en los centros penitenciarios) y la naturaleza (ruta del Camino de Santiago desde Maspalomas a Gáldar).
Los documentales que girarán por los municipios han sido realizados por directores y directoras canarias como Grace Ayaso, Rubén Fraile, Eduardo Cubillo, David Pantaleón, Teresa Ruano, Daniel Herrera y Alfonso Ruiz.
El programa de exhibición de febrero incluye la proyección de ocho documentales, en marzo solo uno, en abril cinco, en mayo nueve, en junio cinco, en julio dos, en agosto dos, en septiembre uno, en octubre dos y en noviembre otros dos. Los municipios en los que se llevará a cabo este intenso programa de proyecciones son los de Agaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Santa Lucía de Tirajana, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo y Moya.
El filme se proyectará el jueves 25 de enero en el Espacio La Granja y el martes 30 en el Teatro Guiniguada, ambas programadas a las 19.00 horas
La producción rodada en 2022 trata sobre un grupo de niñas que se van haciendo conscientes del ciclo de violencia que han sufrido
Filmoteca Canaria comienza el año de proyección con el documental colombiano Alis, una historia que trata sobre grupo de adolescentes que viven en una casa de acogida en Bogotá y cómo se van haciendo conscientes del ciclo de violencia que han sufrido. La nueva propuesta del Documental del Mes se ofrecerá el próximo jueves, 25 de enero, en el Espacio La Granja, en Tenerife; y el martes 30 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, ambas sesiones programadas las 19.00 horas.
Un grupo de chicas recibe la invitación de cerrar los ojos e imaginar la vida de una compañera ficticia llamada Alis. El ejercicio comienza como un juego inocente, ya que Alis se convierte en un lienzo en blanco en el que todas ellas pueden proyectar sus propias experiencias vitales. Poco a poco, las niñas se hacen conscientes del ciclo de violencia en el que han vivido, pero, al mismo tiempo, imaginar a su compañera les da la oportunidad única de soñar con un futuro mejor, diferente, lleno de luz y de esperanza.
Alis está dirigida por los cineastas Claire Weiskopf y Nicolas van Hemelryck. Ambos llevan más de veinte años trabajando en diversos temas sociales y cuentan con una extensa trayectoria profesional en el ámbito periodístico y fotográfico. Conjuntamente llevaron a cabo el film Amazona, con el que consiguieron tres premios de la Academia Colombiana y dos nominaciones a los Premios Fénix y Goya.
El documental colombiano ha recorrido internacionalmente los mejores festivales de cine. Además, ha conseguido varios premios incluidos los de la juventud, el Oso de Cristal, Premio del Público y el Teddy Award en la Berlinale 2022.
Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y en la taquilla del Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada los días de la proyección. Al igual que el resto de la programación de ambos escenarios que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.
La biografía sobre Aurora Mardiganian se proyecta mañana martes 12 de diciembre en el Espacio La Granja y el miércoles 13 en el Teatro Guiniguada
El flautista Cristian Suárez interpretará en directo tres breves piezas musicales en honor a todas las víctimas de las guerras
La película biográfica sobre la estrella del cine mudo y superviviente del genocidio armenio, Aurora Mardiganian, cierra el ciclo cinematográfico Tiempo de memoria, memoria en el tiempo. La historia arquetípica de esta actriz y activista inspiró a la cineasta Inma Sahakyan a rememorar la masacre del conflicto armenio del siglo XX en el documental Aurora’s Sunrise, a través de una animación inspirada en el Art Nouveau. Además, previo a la proyección, el flautista canario Cristian Suárez interpretará en directo tres breves piezas musicales en honor a todas las víctimas de las guerras.
El documental se podrá ver mañana martes 12 de diciembre en el Espacio La Granja, en Tenerife y el miércoles 13 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, ambas programadas a las 19:00 horas en versión original con subtítulos en castellano. Las entradas están disponibles en la web de los espacios, y en la taquilla los días de la proyección.
Después de perder a su familia, escapar de la esclavitud y soportar la codicia de Hollywood, Aurora Mardiganian se convierte en la portavoz de las víctimas del genocidio armenio. La protagonista desvela en esta película no solo sus vivencias más íntimas sobre la trágica situación de Armenia, sino también el verdadero lado oculto de la industria del cine estadounidense.
El film candidato a los Óscar en la categoría de película internacional es un recordatorio de la historia reciente, una reflexión sobre las guerras y un acto de resiliencia en memoria de las personas afectadas en estas trágicas situaciones.
La programación de este ciclo ha sido una iniciativa de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural para reflexionar en torno a la memoria viva colectiva surgida a raíz de distintos acontecimientos históricos del siglo XX.
Desde mayo hasta diciembre se han proyectado un total de cinco películas relacionadas con efemérides internacionales y otras que destacan por su temática patrimonial en los tres espacios culturales del Gobierno en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.
La defensa del Patrimonio Cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, con este ciclo de proyecciones, se pretende hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.
‘Nosotras, mañana’ se proyecta su historia dentro del Documental del Mes programado en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro
Pese a la situación de guerra, ellas sueñan con convertirse en pintoras, fotógrafas, actrices o incluso en el nuevo Elon Musk
Filmoteca Canaria cierra el año con la proyección de Nosotras, mañana, un documental que cuenta la historia de cinco jóvenes que intentan huir de Ucrania, en plena guerra, para cumplir un sueño largamente soñado. Rodado en el año 2022, la cinta habla sobre su empeño en vivir su momento de tránsito hacia la madurez con esperanza e ilusión. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, a las 19.00 horas.
Programado dentro del Documental del Mes, esta historia se podrá ver este jueves, 7 de diciembre, en el Espacio La Granja, en Tenerife; el martes 12 del mismo mes en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el miércoles 27 en Puerto Rosario, en Fuerteventura, y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro. Las entradas están disponibles en la web de todos los espacios, y en la taquilla los días de la proyección.
Las cinco jóvenes se imaginan como pintoras, fotógrafas, actrices o convirtiéndose en el nuevo Elon Musk. Sin embargo, el ruido de las bombas y los tiroteos no frenan a las chicas a retomar el proyecto de viaje a Nepal que el inicio del conflicto les interrumpió. Ellas sueñan con huir de la guerra, pero también, como cualquier adolescente, de la monotonía de su pequeño pueblo. En un momento determinado, y contra todo pronóstico, una oportunidad real de viajar aparece en sus vidas.
Alisa Kovalenko es una directora de documentales ucraniana y miembro de la Academia de Cine Europeo, que se unió al Ejército de Voluntarios de Ucrania para defender a su país ante la agresión armada de Rusia. Su primer largometraje fue Alisa in Warland en 2015, con el que ganó varios premios al mejor documental en festivales de cine internacionales. Tres años más tardes, estrena su segundo trabajo Home Game que se presentó a más de 100 festivales y fue el primer documental creativo ucraniano adquirido por Netflix. Durante la invasión rusa de Ucrania en 2022, Kovalenko lanzó su última propuesta cinematográfica We Will Not Fade.
La producción polaca trata sobre un joven que comienza a cuestionarse lo aprendido en su entorno familiar religioso y de extrema derecha
La proyección se ofrecerá en Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y en Tenerife, a las 19.00 horas
Filmoteca Canaria proyecta Adiós, queridos haters (2022), un documental polaco que trata sobre un joven de veinte años que comienza a cuestionarse todos los preceptos y los prejuicios aprendidos en su entorno familiar religioso y de extrema derecha. Antek pertenece a un grupo formado solamente por chicos, con quienes comparte el catolicismo, el nacionalismo, la homofobia y el celibato. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y en Tenerife, a las 19.00 horas.
La primera sesión será el martes 28 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; al día siguiente, miércoles 29 en el Auditorio Puerto del Rosario en Fuerteventura y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro; y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife.
La vida de Antek da un giro abismal cuando se enamora de una chica y, de repente, empieza a cuestionarse los preceptos de la religión, la política y la ideología que le han inculcado desde su infancia. El polaco empieza a romper las normas impuestas y se cuestiona la prohibición del sexo prematrimonial o la existencia de Dios mientras descubre un nuevo respeto hacia la comunidad LGTBIQ+. A medida que su mundo interior se va hundiendo, Antek se da cuenta de que ha vivido atrapado en una concepción enfermiza de la masculinidad.
La joven directora Hanka Nobis nació en 1990 en Bialystok (Polonia). Tras sus estudios de MISH en la Universidad de Varsovia, empezó a trabajar en teatros e interpretación, ayudando a directores y posteriormente dirigiendo y produciendo videoinstalaciones. En 2016 la cineasta comenzó a desarrollar su primer largometraje Polish Prayers (2022) y, actualmente, está trabajando en su segunda película Songs of Sisterhood.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 3 de noviembre de 2023, a las 19.00 horas, la proyección del documental “ESTACIÓN ANDAMANA”, con un DEBATE/COLOQUIO posterior en el que participará Rita Vera, productora del mismo
El documental dirigido por Sergio Morales ofrece un mosaico de miradas sobre el crecimiento experimentado en el Puerto de La Luz y en el barrio de La Isleta con motivo del cierre del Canal de Suez en los años 50 del siglo pasado.
En la proyección en Firgas se contará con la participación de Rita Vera (1973), quien comienza como directora de producción en varios cortometrajes y Spots publicitarios al tiempo que participa en la producción de diversos festivales como el de Imacine (Maspalomas), Muestra de cine Iberoamericano (Ibértigo). Llevando a cabo la producción de las cinco primeras ediciones del Proyecto corto junto con invitados de carácter internacional tales como el director norteamericano Kari Fukunaga o el director Boliviano Rodrigo Bellot .
Durante su etapa dentro de la asociación de cine Vértigo participó de manera activa en el LPA Film Festival. Como productora ejecutiva Rita Vera se ha curtido en el cine documental.
“Estación Andamana” (2015) estrenada en el LPA Film Festival es su primer largometraje como productora ejecutiva seguido del documental “Telúrico” (2018). En la actualidad se encuentra en la producción ejecutiva del documental en fase de producción “Pescadores del desierto” y productora ejecutiva de la ópera prima de Arima León, “Tal vez”.
Sinopsis
A finales de los cincuenta, con el cierre del Canal de Suez y el descubrimiento por flotas de orientales de la riqueza de pulpo y calamar del banco pesquero canario sahariano, la vida cambió al ritmo al que llegaban los marineros de todas las nacionalidades al Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria. El capitán Yoshi, joven kamikaze y patrón de pesca de altura recuerda la época dorada de Andamana, frecuentada por muchos marineros nipones. Pino habla con cariño del ambiente de los años buenos de la prostitución, mientras José Quevedo lo considera una lacra que él ayudó a suprimir. La vida cosmopolita y el comercio dibujan un espacio de peculiar libertad en plena dictadura franquista. El conflicto portuario entre estibadores y patronos establece nuevas reglas en la moderna lucha de clases, donde finalmente las que parecen mandar son las grandes compañías internacionales que dominan el tráfico mundial marítimo como la MSC (Mediterranean Shipping Company) o la Maersk.
‘Lyra vs Ira’ se proyecta en el Guiniguada y Espacio La Granja dentro del Documental del Mes
Filmoteca Canaria proyecta una conmovedora historia que aborda la vida de Lyra McKee, una periodista asesinada por el ejército independiente de Irlanda del Norte por decir la verdad. ‘Lyra vs Ira’, realizado en 2022, pretende poner en evidencia los escenarios que envolvieron su trágica muerte. La proyección se ofrece dentro del Documental del Mes el martes 24 de octubre en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria; el 25 del mismo mes en el Auditorio de Puerto del Rosario en Fuerteventura y el 2 de noviembre en el Espacio La Granja en Tenerife.
El documental homenajea la biografía de Lyra McKee, considerada como una de la periodista norirlandesa más prometedoras de su país. Su destreza para investigar y formular preguntas incrementó su pasión por descubrir los entresijos más ocultos del conflicto de su región. La valiente reportera perdió su vida tras recibir un fulminante disparo en la cabeza bajo el poder del nuevo IRA.
La dirección del reportaje está encabezada por Allison Millar, una de la cineasta más respetada de Reino Unido e Irlanda por su impresionante lista de reconocimientos y galardones en el ámbito documental. En 2010 funda Erica Starling Productions, una productora de documentales en Belfast. Además, ha ganado premios como BAFT, IFTA, Prix Italia, Royal Television Society del Reino Unido y de Irlanda del Norte en 2016.
En tan solo dos años, Lyra versus IRA ha logrado obtener una serie de prestigiosos galardones tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos más destacados figuran DocsBarcelona Film Festival, Premio Amnistía Internacional de Catalunya, Sheffield International Documentary Festival, Premio Tim Hetherington Award, Irish Film and Television Awards, Belfast Film Festival y, finalmente, recibió el honor de ser reconocido en el Santa Barbara International Film Festival.
Censurado durante varios años, el documental se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife tras su restauración y digitalización
Las proyecciones contarán con la presencia del equipo que hizo posible esta filmación y son gratuitas previa retirada de invitación
Filmoteca Canaria se suma al Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la proyección de Aparceros, el documental recuperado y digitalizado que muestra las duras condiciones en las que se realizaba la zafra del tomate en Maspalomas en la década de los setenta. Censurado en la época franquista, su contenido se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife, en sendas sesiones en las que participarán varios integrantes de la productora vasca que hizo posible esta filmación.
Las proyecciones serán mañana, martes 17 de octubre, en el Teatro Guiniguada y el jueves 19 en el Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas y con entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la web de ambas salas. En la misma sesión se ofrecerá al público la oportunidad de presenciar por primera vez otro cortometraje vinculado a esta época titulado Manifestación de aparceros en Las Palmas de G.C.
Bajo la dirección de Jesús Almendros y la destreza de Ramón Saldías como director de fotografía, reflejaron cinematográficamente las precarias condiciones en las que estaban sometidos los aparceros y sus familiares en el sur de Gran Canaria durante las labores de cultivo del tomate. Los terrenos eran trabajados durante los siete meses que duraba la zafra por canarios provenientes de todas las islas, que vivían en cuarterías o barracones construidos por ellos mismos, donde el agua escaseaba y tenían que trasladarla en botellones.
El documental se realizó en 1972, pero su lanzamiento se vio obstaculizado varios años por la censura franquista. Finalmente, se visualizó en 1977. Aparceros se filmó en 35mm en blanco y negro por la productora vasca Ikastorfilms. En la cinta restaurada y digitalizada por Filmoteca se han incluido imágenes del making of en 16mm, ejecutado por la esposa de Ramón Saldías, Maite Beltrán.
Tras la proyección, se llevará a cabo una presentación y un coloquio, que estarán moderados por Onintze Saldías, la hija de Ramón Saldías y Maite Beltrán. Además, en el evento estarán presentes destacados miembros de la productora, quienes aportarán su perspectiva y enriquecerán la experiencia.
Manifestación de Aparceros en Las Palmas de Gran Canaria
A comienzos de la década de los 80, los aparceros ocuparon las calles de la isla de Gran Canaria para organizar numerosas huelgas en protesta a sus derechos y manifestar así sus pretensiones ante las autoridades insulares. Un cortometraje exclusivo que se emitirá públicamente al finalizar el documental Aparceros.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.