Basado en las investigaciones de Ian Gibson, ‘Donde acaba la memoria’ se proyecta el martes 17 en Espacio La Granja

La presentación estará a cargo del doctor en Historia Aarón León

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, proyecta el documental ‘Donde acaba la memoria’ en el que el hispanista Ian Gibson recupera la historia reciente de España a través de las figuras de Buñuel, Dalí y Lorca. El film dirigido por Pablo Romero-Fresco se proyecta el próximo martes, 17 de octubre, a las 19:00 horas en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife.

Programada dentro del ciclo de cine ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, la película recorre Las Hurdes, región donde Buñuel rodó su histórico documental ‘Tierra sin pan’ en 1933, y finaliza en Granada, donde se encuentran los restos de Lorca. Con la colaboración de Mike Dibb, Carlos Saura y Román Gubern, el documental pretende construir el retrato de Ian Gibson como “detective literario» que ha dedicado su vida a rescatar la memoria de España mediante sus trabajos biográficos sobre el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.

Ian Gibson (Dublín, 1939) es un historiador e hispanista de origen irlandés con nacionalidad española especializado en Historia Contemporánea. Sus obras suponen una amplia revisión histórica sobre la Guerra Civil Española (1936-1939) y el régimen franquista (1939-1975), además, es internacionalmente conocido por sus estudios sobre los artistas de la misma generación a los que se dedica este documental.

Antes de la proyección, el documental será presentado por Aarón León Álvarez, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna que ha centrado sus investigaciones en las actitudes sociales ante el franquismo; la institucionalización y el poder local franquista en Canarias, así como la represión durante la Guerra Civil y la posguerra.

Las entradas para asistir a la nueva propuesta del ciclo de cine están disponibles en la web del espacio dependiente del Gobierno de Canarias, y en taquilla los días de función, al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

#EresMemoriaViva

La programación de este ciclo es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, para reflexionar en torno a la memoria viva colectiva surgida a raíz de distintos acontecimientos históricos del siglo XX. Desde mayo hasta diciembre se proyectan un total de cinco películas relacionadas con efemérides internacionales y otras que destacan por su temática patrimonial en los tres espacios culturales del Gobierno en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva y en esta ocasión #ArtistaMemoriaViva, pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.

La historia de un clan de mujeres del Cairo despide la temporada de proyecciones de Filmoteca Canaria hasta septiembre

La historia de un clan de mujeres del Cairo que sobrevive de la danza del vientre protagoniza ‘Por la noche, ellas bailan’, la nueva propuesta del Documental del Mes, que se podrá ver en seis salas de las islas. Con ellas, Filmoteca Canaria despide la temporada de proyecciones, que reanudará en el mes de septiembre. En este caso, nos trae un singular relato de tres hermanas que, bajo la rígida batuta de su madre, regentan los clubs nocturnos atestados de hombres, a quienes ofrecen el sensual baile con el que se ganan la vida.

Las sesiones serán mañana, martes 18 de julio, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el 19 en el Auditorio de Puerto del Rosario y el 20 en el Espacio La Granja de Tenerife. El recorrido continuará con sendas proyecciones el día 27 en Multicines Millenium de La Palma y en el Cabildo de El Hierro; para concluir el 31 en el Teatro Chico de La Palma. La película se ofrece en versión original (árabe) con subtítulos en español.

Coproducido por Egipto y Canadá, el documental narra la historia de un clan donde el arte de bailar se transmite de madres a hijas desde tiempos remotos. La matriarca conduce a la vez familia y negocio, a veces con paciencia, pero casi siempre con mano dura. El punto de encuentro es un pequeño apartamento donde afloran constantemente las quejas y súplicas de las hijas. Allí, el caos, el miedo y las discusiones también dejan espacio a la ternura, la vulnerabilidad y la esperanza de una vida mejor. La belleza en bruto triunfa sobre la realidad más cruel.

Ellas se mueven solas, ganan su propio dinero y, aunque les besen los pies, no dejan de bailar. Con sus caderas desafían la moral imperante en una ciudad llena de violencia y pobreza. Los problemas de dinero y las quejas de los clientes se mezclan con la vida doméstica de este particular hogar.

Son problemas reales que llega a la gran pantalla por iniciativa de los cineastas canadienses Isabelle Lavigne y Stéphane Thibault, en una película documental que ha logrado varios premios: DocsBarcelona, premio a la Mejor Película (España 2012); Camden International Film Festival, premio Especial del Jurado (EUA 2011) y Hot Docs, premio Especial del Jurado (Canadá 2011).

La Real Academia Canaria de Bellas Artes ofrece el largometraje el sábado, 1 de julio, a las 12.00 horas, y contará con la asistencia de la directora

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ofrece el documental Zurbarán y sus doce hijos, dirigido por Arantxa Aguirre Carballeira, quien intervendrá durante la proyección, que tendrá lugar el sábado, 1 de julio, a las 12.00 horas en TEA Tenerife Espacio de las Artes. Esta actividad cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias y del TEA.

Zurbarán y sus doce hijos (2020), producido por el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH), The Auckland Project e Intervenciones Novo Film, cuenta la historia y significado de Jacob y sus doce hijos, una serie de trece cuadros pintados por Francisco de Zurbarán en Sevilla hacia 1640, que fue adquirida por el comerciante londinense James Méndez.

Posteriormente, el obispo de Durham, Richard Trevor, se hizo con estas pinturas, en 1756, y las colgó en su comedor de Auckland Castle, donde aún siguen. Ahora, gracias a la iniciativa de un financiero originario de aquella zona, Jacob y sus doce hijos se han convertido en motor de regeneración de esta comunidad en el norte de Inglaterra.

Este largometraje se estrenó en la Seminci de Valladolid y obtuvo el Premio Miradas del Festival de Cine Inédito de Mérida.

Arantxa Aguirre Carballeira (Madrid, 1965) es doctora en Literatura Española y ha publicado los libros Buñuel, lector de Galdós (Premio Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio (2008), secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2007. Ha trabajado como ayudante de dirección de Mario Camus, Basilio M. Patino, Almodóvar y Carlos Saura, entre otros.

Entre sus películas documentales destacan las premiadas El esfuerzo y el ánimo (2009), Una americana en París (2011) y Dancing Beethoven (2016). Otros de sus documentales son Una mujer de teatro, Una rosa para Soler o El amor y la muerte. En 2021 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La sesión será en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria, con un coloquio posterior con su director Iván López y el productor Lamberto Guerra

La película reconstruye lo que sucedió en la manifestación estudiantil de 1977 en La Laguna, en la que Javier Fernández Quesada murió por un disparo

El 12 de diciembre de 1977 el estudiante Javier Fernández Quesada, de veintidós años, murió por un disparo en las escalinatas de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, después de que la Guardia Civil entrara en el Campus disparando para sofocar una manifestación estudiantil. El caso se archivó y la familia sigue sin saber quién mató a su hijo. Ahora, cuarenta años después, el cineasta Iván López está inmerso en un documental en el que reconstruye lo sucedido y del que se ofrecerá un avance de veinte minutos en una sesión de cinefórum en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria, con entrada gratuita.

El avance de ‘Quesada: la verdad del silencio’ se podrá ver este jueves 29 en la sede temporal de la Casa de los Coroneles, en Raíz del Pueblo en La Oliva, con inscripción previa; y la próxima semana, lunes 3 de julio, en el Espacio La Granja de la capital tinerfeña. En Gran Canaria la sesión será el miércoles 12 de julio en el Teatro Guiniguada. Las tres comienzan a las 19.00 horas y contarán con la presencia de Iván López y el productor Lamberto Guerra, organizada por el Gobierno de Canarias a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

El documental, que se estrenará oficialmente a finales de este año, reconstruye lo sucedido a través de casi una treintena de entrevistas a testigos y personas que estuvieron ligadas al caso, además de documentos históricos, textuales y audiovisuales. Diez años de trabajo de documentación, rodaje y edición tratan de sacar a la luz la verdad de un asesinato que trascendió a la historia de Canarias durante la transición española y que a día de hoy sigue sin resolverse.

Iván López

El cineasta y profesor de guion en la Escuela Literaria de La Laguna Iván López cuenta con una amplia formación académica y una destacada trayectoria profesional. Licenciado en Ciencias de la Información y Filología por la Universidad de La Laguna y máster en Dirección de Cine por la Universidad Camilo José Cela, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus cortometrajes y documentales, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre sus obras más relevantes se encuentran ‘Mientras anochece’, ‘Náufragos’, ‘Golosinas’, ‘Un viaje al infinito’, ‘El resultado’, ‘El Mundo está en otra parte’, ‘Tú x mi’ y ‘Platón’. Ahora, su documental ‘Quesada: la verdad del silencio’ promete ser una película imprescindible para comprender el contexto de aquel trágico suceso que terminó con la muerte del estudiante Javier Fernández Quesada.

Turismo de Canarias presenta esta pieza audiovisual con la que se adentra en la red de senderos, la cultura y el patrimonio en torno a la devoción al Apóstol Santiago en las islas

Tras cuatro meses de rodaje en toda Canarias, el trabajo se proyectará este martes 27 de junio a las 18:00 horas en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria

Canarias tiene el único Camino de Santiago que fuera de la Península Ibérica y como consecuencia de la bula papal cuenta con las mismas gracias jubilares que el Camino compostelano. El recorrido supone además una recompensa de descubrimiento, natural y espiritual, para cualquier peregrino.

Un documental recorre ahora Canarias para poner en valor una tradición viva que une desde hace siglos toda su geografía y que revela un itinerario diferente, en un entorno natural único en el mundo. ‘El Camino de Santiago entre volcanes: la tradición jacobea en Canarias’ es una producción de la UTE Las Hormigas Negras, Siroco y MGC a iniciativa de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, licitada a través de un concurso público. Se trata de una apuesta por la historia, el arte y la cultura, pero también por la aventura y el contacto con la naturaleza.

En 1481 el obispo Juan de Frías oficiaba misa por primera vez bajo la advocación de Santiago el Mayor en Agáldar. Poco después, se fundaba allí la parroquia de Santiago Apóstol, la más antigua sede jacobea fuera de la península ibérica. Además, según la leyenda, unos marineros gallegos, agradecidos por haber sobrevivido a una tempestad en la costa de Gran Canaria, llevaron la imagen de Santiago el Chico desde Arguineguín hasta Tunte, donde construyeron una ermita. Quedaba así configurada la ruta de peregrinación que unía los dos templos consagrados al apóstol en Gran Canaria.

Desde entonces el culto ha sobrepasado fronteras y se convierte hoy en un reflejo de la multiculturalidad del archipiélago y su carácter tricontinental, fruto de su posición en el Atlántico. El Camino de Santiago entre Volcanes es hoy una red de senderos que recorren las 8 Islas Canarias y que alberga tres puertas santas localizadas en Gáldar, Tunte y Santiago del Teide. La advocación al apóstol Santiago, tanto El Chico como El Mayor, tiene reflejo en todo el archipiélago, tal como recoge diferente imaginería de la escuela flamenca encontrándose piezas de finales del siglo XIV o principios del XV en distintos templos canarios.

El Camino forma parte del programa Turismo y Volcanes de Canarias, TYVECAN, dotado con presupuesto del Fondo de Desarrollo Regional y gestionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, cuyos objetivos son el fomento de la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras verdes a través de las zonas rurales, además de poner en valor las rutas, el patrimonio etnográfico, paisajístico y cultural.

En el documental han participado destacadas personalidades del mundo académico y científico tales como Rafael Rebolo, Alfred Gutiérrez Kavanagh, Teresa Carballeira, Juan Antonio Alvarez-Pedrosa o Manuel Nogales, entre otros. El proyecto cuenta con la dirección de Ayoze O’Shanahan, guión de Luis Luque bajo la supervisión de Ciprián Rivas, director general de Promoción y Ordenación Turística del Gobierno de Canarias y la dirección de producción de Silvia García.

El estreno de ‘El Camino de Santiago entre volcanes’ tendrá lugar el martes 27 de junio a las 18:00 en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.

Filmoteca proyecta un impactante y premiado thriller político sobre Zimababue con una intensidad jamás vista

Filmoteca Canaria dedica su sesión de El Documental del Mes a un impactante y premiado thriller político sobre lo difícil que puede resultar alcanzar la democracia tras 37 años de dictadura, en un país con un sistema corrupto controlado por militares. ‘Zimbabue, la lucha por la democracia’ (2021) es una crónica inspiradora que ha llevado a la gran pantalla la cineasta norteamericana Camilla Nielsson, premiada en múltiples festivales de diferentes países del mundo.

Se podrá ver el próximo martes 27 de junio, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 28, en el Auditorio de Fuerteventura; y el jueves 29 en el Espacio La Granja, en Tenerife; Multicines Millenium de La Palma; y en el Cabildo de El Hierro.

La cinta muestra lo que sucedió durante la primera campaña electoral tras casi cuatro décadas del régimen dictatorial de Robert Mugabe, un proceso que se convierte en un choque trepidante entre democracia y dictadura.

El nuevo líder de la oposición, Nelson Chamisa, tiene un enorme carisma e impulsa la campaña electoral más poderosa de la historia. Quiere transformar Zimbabue. Encabeza el partido MDC y es el que da un paso al frente y desafía a la vieja guardia del ZANU-PF liderado por Emmerson Mnangagwa, conocido como ‘El Cocodrilo’.

La elección pone a prueba tanto al partido gobernante como a la oposición. Es un momento crucial para el país, que se moviliza por el cambio, pero la vieja guardia está dispuesta a todo para mantener el poder. “Un thriller político de una intensidad jamás vista”, dice la crítica.

Al frente de esta película está una directora muy comprometida: Camilla Nielsson. Y no es su primer documental sobre este país, el anterior trataba sobre la creación de una nueva constitución democrática y fue censurado por el presidente de entonces, Robert Mugabe. La película fue etiquetada de ‘no apta para el público’. Pasó tres años intentando demostrar la censura ante los tribunales, pero finalmente fue retirada. “Tuve prohibida la entrada al país por varios años”, afirma, regresando tiempo después para grabar las primeras elecciones”.

“En su documental, Camilla muestra cómo destruir todas las pretensiones de democracia en diez fáciles pasos. Demuestra que en el mundo de la política un final feliz es simplemente el comienzo. Y que la democracia debe construirse de manera constante, ya que, para algunos, las viejas formas siempre resultan mucho más atractivas (Marta Balaga de Cineuropa)

‘Una vida, tres volcanes’ ya está disponible en el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias

La Dirección General de Patrimonio Cultural publica en su canal de YouTube el documental ‘Una vida, tres volcanes’, un proyecto audiovisual de reconstrucción etnográfica sobre la herencia patrimonial y la memoria colectiva generada tras las tres últimas erupciones volcánicas de La Palma.

A través de doce entrevistas en profundidad a personas que vivieron los volcanes de San Juan (1949), Teneguía (1971) y Tajogaite (2021) se recabaron las experiencias, testimonios y narrativas asociadas a la historia volcánica más reciente de La Palma.

Esta muestra retrospectiva de 46 minutos, realizada por los antropólogos Alejandro Pais y Miguel Villalba, y el cineasta Sergio Guervilla, ya se ha presentado en varios municipios de la isla y a partir de ahora está disponible en abierto para toda la ciudadanía.

Investigación etnográfica

Después de la erupción del volcán de Tajogaite en el año 2021 se puso de manifiesto la necesidad de estudiar cómo afectan estos fenómenos naturales a nivel social, cultural, socioecológico y patrimonial, ya que con tres erupciones seguidas en los últimos setenta años en La Palma, esta realidad forma parte tanto del territorio como de la propia identidad palmera.

Para poder entender la cultura surgida de los volcanes, las entrevistas se complementan con imágenes de archivo y animaciones. En este sentido, el documental expone una serie de conversaciones etnográficas con la intención de salvaguardar el patrimonio inmaterial y material asociado a estos procesos eruptivos.

El canal de YouTube de la Dirección General de Patrimonio Cultural cuenta con otros documentales en abierto como ‘Memoria Indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones y ‘La técnica artesanal de la Roseta en Canarias’ de Divulgación Inmersiva. Además, también pueden encontrarse listas de reproducción de congresos o talleres organizados por esta área del Gobierno como el III Congreso de Museos de Canarias, entre otros.

CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual estrenará el día 21 de junio, a las 19:30 horas, el documental ‘Oles Honchar. La palabra como arma’, de la directora y productora ucraniana Kateryna Strelchenko

El citado trabajo de 77 minutos de duración, que se proyectará con subtítulos en español, aborda aspectos biográficos de la vida de Oles Honchar, escritor ucraniano, político y eminente figura pública que es recordado como uno de los padres de la independencia de Ucrania

El pase del citado documental (con entrada libre hasta completar aforo) ha sido promovido por la Asociación de Ucranianos en Canarias ‘Dos Tierras, Dos Soles’, en colaboración con el centro CCA Gran Canaria perteneciente al área de Cultura del Cabildo grancanario. Tanto la directora de la película, Kateryna Strelchenko, como la presidenta de la mencionada asociación, Olesya Lylak, estarán presentes en esta proyección del documental producido por el estudio 12th Frame con el apoyo del programa ‘Capital Cultural’, que ha venido recorriendo desde el pasado año Europa mostrando la vigencia del espíritu de este activista e intelectual que defendió la libertad, los valores humanos y el derecho a la vida, en el contexto histórico que desde hace un año vive Ucrania tras sufrir la agresión rusa provocada por Putin.

El objetivo de la gira y las proyecciones que se han llevado a cabo en distintos países de Europa es permitir que los ciudadanos descubrieran la cultura y el espíritu de la nación de Ucrania. La película narra la historia de cinco estudiantes de la Universidad Nacional Oles Honchar de Dnipro, que deciden emprender un viaje para visitar los lugares icónicos del escritor Oles Honchar como Kharkiv, Poltava Oblast, Novomoskovsk, Dnipro y Kyiv. Durante el trayecto los chicos escriben ensayos, comparten sus opiniones, discuten, pero sobre todo tratan de entender el complejo camino de vida de Honchar, sus aspiraciones y sus esperanzas, sus victorias y sus fracasos.

En última instancia, el viaje les permitirá respirar el aire de una época llena de acontecimientos dramáticos que precedieron a la consecución de la independencia de Ucrania. Distintas reconstrucciones históricas dan la oportunidad de revivir la atmósfera de años pasados, de comprender las motivaciones de Honchar y sus dilemas en las diferentes etapas de su vida.

Los autores de la película recrearon las profundas vivencias emocionales de Oles Honchar y, a partir de sus diarios y cartas, se creó un espectáculo unipersonal, componente orgánico de la película. El documental está lleno de hechos únicos y olvidados, pero también de análisis de investigadores y relatos de testigos y familiares.

La película menciona los eventos que jugaron un papel importante en la vida de Oles Honchar: el Holodomor, la guerra germano-soviética de 1941-1945, incluida la ocupación alemana de Kharkiv, el 5º Congreso de la Unión de Escritores de Ucrania, la creación de la ‘Carta de la Juventud Creativa de Dnipropetrovsk’ , la Revolución en granito o la declaración de Independencia de Ucrania .

La cinta también habla del trabajo sobre las obras icónicas de Oles Honchar: la novela corta ‘Piedra azul’, la trilogía ‘Portadores de banderas’, la novela ‘La catedral’ y otras, así como sobre las consecuencias de la publicación que estas obras tuvieron en el propio autor y para Ucrania.

La directora

Kateryna Strelchenko estudió en la Universidad Estatal de Dnipropetrovsk y trabajó primero como periodista y luego como editora. Ha recibido diferentes premios en su país y ha realizado, entre otros, los documentales ‘Creo. Espero. Rezo’ e ‘Ilovaysk: Guardianes del cielo’, dedicada a los más de 300 soldados ucranianos que murieron al intentar salir de la ciudad de Ilovaysk, en el de Donbass —área fronteriza entre Ucrania y Rusia donde se encuentra Donestk-, donde estuvieron asediados durante el mes de agosto de 2014.

 

Se proyecta el martes 13 en Tenerife y el miércoles 14 en Gran Canaria

La directora de la película Macu Machín asistirá a la proyección para presentar este último trabajo audiovisual

A través de archivos documentales del siglo XX, Macu Machín recupera una parte de la historia cultural de Canarias en el documental ‘Las mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’ (2022) con la visibilización de las artistas que marcaron el desarrollo cultural e intelectual de las islas. La película se proyectará el próximo martes, 13 de junio, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y al día siguiente, miércoles 14 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.

El documental sigue las huellas de Marisa Padrón, actriz protagonista de la película ‘La hija del Mestre’ (1928) de Francisco González, que tras unos años vinculada a la vida sociocultural de Gran Canaria se recluyó definitivamente en la posguerra. Además, se acerca también a pintoras, escritoras y editoras de una revista que dinamitó el estrecho espacio asignado a las mujeres en la isla.

Se trata de una película basada en imágenes de archivo que repasa la aportación de los personajes femeninos del archipiélago a la cultura en las primeras décadas del siglo pasado, entre ellas, Paquita Mesa, Lola Massieu, Pino Ojeda o María Luisa Padrón.

A la proyección asistirá Macu Machín para presentar el documental, su último proyecto audiovisual. Machín es directora, productora, montadora y guionista con varios premios internacionales por sus cortos como “El mar inmóvil” (2017), que obtuvo el Premio Mejor Documental Internacional en el Festival International du Cinema et la Mer de Marruecos, entre otros.

Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios del Gobierno de Canarias, y en taquilla los días de función, al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

#EresMemoriaViva

La programación de este ciclo es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio Cultural e incluye la proyección de un tal de cinco películas sobre distintos acontecimientos históricos del siglo XX que forman parte de la memoria viva colectiva, que se proyectan entre mayo y diciembre en estos dos espacios escénicos.

La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.

José Antonio Valbuena subraya que el documental, rodado mayoritariamente con drones, aporta una nueva y fascinante visión del parque, que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de Canarias

El Auditorio Insular de La Gomera, en San Sebastián de La Gomera, acogerá el próximo lunes, 5 de junio, a partir de las 19:00 horas, la proyección del documental Garajonay a vista de pájaro, una iniciativa que pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que engloba este Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla. El acto, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, coincidirá con la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subraya que “el documental mostrará el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay y aportará una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de la naturaleza canaria”.

“Filmado a lo largo de un año, este documental, que está rodado mayoritariamente utilizando drones, enseña su naturaleza cambiante, incluyendo momentos de máximo esplendor o cuando tienen lugar fenómenos que son esenciales en su funcionamiento. Además, recoge una visión que era impensable hace años, pues se puede observar este territorio como lo hacen los pájaros, volando sobre su exuberante fronda y sumergiéndose en ella”, recalcó el consejero.

Tras la proyección del documental, que tiene una duración de media hora, se desarrollará un diálogo entre los asistentes y el director conservador del Parque Nacional, Ángel Fernández y el realizador de documental, Juan Carlos Moreno.